You are on page 1of 77
JOAQUIN LLANOS ENTREPUEBLOS, O. P. tomas de aquino circunstancia y biografia Tomas de Aquino TOMAS DE AQUINO Circunstancia y Biogratia Seleccién y adaptaci6n de textos: JOAQUIN LLANOS ENTREPUEBLOS, 0.P. Cuestionarios: JUAN JOSE SANZ ADRADOS QUINTA EDICION UNIVERSIDAD SANTO TOMAS CENTRO DE ENSERANZA DESESCOLARIZADA, BOGOTA, 1988 INDICE Capitulo 1° EMPERADORES, PAPAS Y OLIGARCAS EN TORNO A SU CUNA 1.1. Ambientacién general de su vida, La servidumbre. Cambios econémi- co-sociales. Los “comunes”. Los intelectuales. Los nuevos cristianos 1.2. La servidumbre. Tres grupos sociales. El feudo. Los siervos. La cos- tumbre del feudo. El vasallaje. . 2 - eee se te 1.8. La familia del Conde de Aquino. Los Condes de Aquino, El castillo d Rocaseca, Los hermanos de Tomés. . - --- - + + = Cuestionario N° 1 Capitulo 22 LOS MONJES PRETENDEN DOMESTICARLO 2.1. La Iglesia Feudal. 2 6 2 7 ee ee 2.2. El monaquismo medieval. La obra cultural de los monjes. El arte mo- nacal. Prosperidad material y decadencia espiritual, Reformas y Con- trarreformas. Los monasterios y la exeneién, Bernardo de Claraval- E] Monasterio de Monte Casino - ere ee ae La educacién primaria de Tomds en Montecasino. Oblate. Dote. Pri- meras letras... ) 7 tt tt tt te 2.4. Aparece el comerciante. Economia de consumo, Las eruzadas. Merca- dos y ferias. El trueque y el dinero. «+ 1 + 2 es 2 se Cuestionario N* 2 Capitulo 3° DEL CAMPO A LA CIUDAD 8.1, Tomés abandona el Monte - + - + 2 st ee eee 9.1. Vamos a la ciudad con los comeroiantes. El comercio y la ciudad. La unién y la libertad. Evoluci6n y revolucién. Monopolio y agremiacién. El interés del dinero; la usura. . - A a 3.8. Elcampesino se libera, Trabajo campesino y urbano, Desarrollo de la agricultura, Nuevas tierras. Rentas y jornales eee 3.4. Los artesanos, Maestros y aprendices. El taller. Los gremios de arte- sanos, Leyes gremiales. El justo precio. El precio de mereado . Cuestionario N* 3 Pag. 13 15 a7 19 23, 24 26 27 28 31 32 35 Capitulo 4" EN LA CIUDAD DE NAPOLES Pag, 2. Temas, hombre urbane « = 42. La formacion de las ewdades. Origen de Ina ciudad 7 : < % aa, Doone, be petal de tas utadeg | Mt He ae es burguesia. El nombre do “burg Les burgues 0 * del race. La condvin Ge lag persmag 9 SMe 1 Presid 44, Lex autinenen trbmas Ctode epacspas 7 etn Lag ae ® nas. Las constituciones urbanas . ee 43, Elvoy Lge mobi hs berger La comuias'y atysmgigs Eig a7 ts a n'y ty ae 4:6. La staan ett, El dntigus cae! Ei nue ders 0M Crstinre wet |S Capitulo 5° INGRESO AL GREMIO. UNIVERSITARIO. 5 Sci tn Itc Sil, Rennie any 9 Racimiento del intelectual. Antiguos y modernos. El rte rent werner Gee Ey el matrimonio. escuela de Chartres. Paris. Pedro iad rica y el “homo faber” - an me ao Fond pu dete ule 3 te enisitad s EV met det rat Site Tit. Sui de npn (age i ivetne tac tage nidde por pate tl Ppadn, Cebdccs eee cién, Estudios. Medio ambiente . . . aoe cuntimnio 6 DS Cepitulo 6 OPCION SOCIAL ¥ RELI Res'ON IGIOSA CON BOTAS MILITA: . 6.1, La ntuacin soil de a Igo. Ene oten poltizn Négice. Em ol orden ncirrlgon 7s” Plt a el orden te €.2, Las juersaninatitucenalen dels Ipleia cle wear y ct dense. frlar monscal El cere repair for nonpet ® 6.3. Las Ordenes de Mendigos, Mendicartes. Las necesidadee : Domingo de Gusmén. Los dominicos ae 1 Moniferte de os Demonot Ei conveat. apron tae 1a autonomia y Ia Unidad. La comunided. La pobtsn, Bi eoundn ay este see Rapti tami pronto aparece ls bla ltr. Ei ecuriy | 7m™ Mallar Do Cantona We GD i DE LA PRISION A LA UNIVERSIDAD DE PARIS Capitulo 7° De la eéresl @ Bolonia Se 1a Pe Bion Pare Bl sini de Pars El sigiticade elo d- rminiees. en Paris Los métodon vexiversitarios isputa ordinaria. La disputa libre de enaciirnze. La lec. La euestion. La ‘Cuestionario N” 7 jtulo @ POR TIERRAS DE ALEMANIA CON ALBERTO DE Gepitulo © GOLONIA Encuentro de Tonia de Aquine con Alberto de Colonia... La obra eientifica de Alberto. El método albertine, Alberto, el faisa, sage o cientifice? Alberto, el filgsofo ss «+ Tomas tstudiante y profevor en Colonia. La amistad con Alberto, To- ds, estudiante, Tomis, profesor 2 Cusstionario N* 8 Capitulo $* PROFESOR NOVEL EN LA AGITADA UNIVERSIDAD DE PARIS Dat, Le situacién en la Universidad de Parte... 9.2, {Cbmo vivir y quién puede oucior? {Salario o beneficio? iMendic'- Gad? La gratuidad de 1a ensefianzs, La ensefianza laica . = 9.3, Lo querela de lee macetros secularen y de los regulares. Acusaciones de orden corporative. Acusaciores de orden doctrinal. Loe otros actores Otrea dificlee equilibrioe en ia vida intelectuct. ztmitacion o creaciba? 1Razén 0 fet LRazén 0 experiencia? Sl ee eS 9.5, Len siete primeroe air de Tomis como profesor. Bachiller biblico y sentenciarle, Pormenores darante su vide como bachiller. Maestro repente da Ia chtedra de extranjeros . ok © wo! 2 Capitulo 10" PROFESOR CAMINANTE POR ITALIA Nueve aor por ciudades itehinas . . 5. + Les comentarios @ Arititeles oe ee ws ‘ ‘Le intoncién de Tomds. Exéesis literal Principio de simpatin. Aper- tura del sistema. Profundizacién de lee principios. Avance doctrinal, UMintoriador © fildsoto? € og wae 10.3. Le que Tomds ha comentode “avintStebe | 1S ‘ Guestionario Nv 10. 2s 102 106 aot 109 2 a3 1a 11" DE NUEVO PROFESOR EN PARIS sctetea parisinve, La vida mendicante, La eternidad ‘jul enicadimiento. Obrae que publica, A ta mesg e pctudiaates, Profesor humane y comprensive, roe tres aes de (dl wando, La unig eorex De paseo fo ariveretsra See ee Jpovtive de Tomas de Aquino, Planteamion- see cles 1 Ee et sa Rope te posta 2 las Pips Cuestionsrio N* 11 . capitulo 12” VUELTA A SU UNIVERSIDAD DE ORIGEN EN Na. POLES 2, Les dv ittines ates de vida. Camino de N&poles, Su actividad on Nipien Gena de excribit. En viaje al eancilio de Lyon zt. Bleordctr de laa ebroe fomistas «ew oe ew a 12-2 Dipocevstious de la winters tomista, Conservacién: los matey cafescés, Clasificseibn general a ce 12.4, Let emeiaris s+ + 2 saute IES. [Et Etpccee Dispatas ordinariss, Disputas libres... || 126. Lor opisculee | ver y I exencia. El gobierno de lot principes 12. Las momar a Cuestionario Nez) || Capitulo 13" LAS SUMAS Y LAS CARACTERISTICAS DE \ TESIS TOMISTA SAiaIN 18:1. La Sema enira fn penton « 192 1 Sme Potion ty cle. 8 13.3. Corsctoristioas de lo sixteris tomistas. Conservacién: los materiales, Noredods of eter intlatea, Progree! al principe. diver WAL Las fume Coestiona west] 02 Capitulo 14" ACTITUDES EN LA PERSONALIDAD DE TOMAS DE ‘AQUINO Procresista, Senssta y materialsta. Libertador de In rasén. Antro- poceatreta. Entusiasta del cuerpo, Democratizador de la verdad, Au- tanomista. Ancets pero 20 pesiminia. Realist do la condiciSn humena, [NI seaniqves ni platéaico, Optimista empedermido. Cristiana Boiegate Gaent . . Ms 10 Pag. us ns 123 325 im 19 130 1 az 133 14 135 a7 uo ua us us 152 162 CAPITULO 1° EMPERADORES, PAPAS Y OLIGARGAS EN TORNO A SU CUNA 1.4. Ambientaclén general do ou vide Ante todo obtengamos una visién sintética de los principales elemen- we componen la circunstancia historica en que se desarrolla la biogra- tos g fla de TomSs (1225-1274). 1.1.1. La servidumbre - pa dexde hac a res silos en résimen de econo See. tial, bajo el cual la tierra habia \legado a ser la Gnica reguladora de la vida ‘econémica, de la vida financiera, de la vida social € incluso de la vida poli- fea, No habla eguridad ni libertad para el hombre como no fuese por medio de su sujeciin al suelo. A partir de éste se establecian las relaciones de dependencia: el “homenaje” gracias al cual un hombre se_reconocia! hombre de un “sefior”, fundandose en la atribucién en favor del vasallo de una tierra 0, por lo menos, de los reditos fijos extraides del suelo; el Beneficio 0, como, se dirt en’ lenguaje vulgar, el feudo, era una realidad enerinica dentio de la que artaigaba con el “servicio” (servidumbre, siervo) la fidelidad que el pamere ratificaba socialmente y consagraba religiosa- mente. En este paralelismo entre la condicién de las tierras ¥ la condicién de las personas, la autoridad (potestad) estaba unida a la posesién dé tierra (dominio), y la libertad era tan solo ‘concebible y efectiva en el Seno Ge esta sujecion econémica de_un hombre a otro hombre-Ast-erz taser» vidumbre (cf. T2). 11.2, Cambios econémico-sociales Vivia Euroy Jeron metamorfosis econémicas y demogrifi- amientos de poblacién se conjugaron ierras y circulacién de bienes. La pro- Guccién se decuplicé 0 quiza aumento mas todavia merced a los progresos (ecnicos; con el collar y la herracura, por ejemplo, los animales de tito principal fuente de enersia) rindieron veinticinco veces mis, que antes; [budntos hombres liberados para darse a un trabajo més elevado! Con el siglo Xt, acontec cas de primera magnitud: los agrup: on la eficacia de la roturacién de tis "1 se establecieron ferias mis alld de las ba- reads 20 Hon los grandes vias destinadas a tg aes Fe cpebres. Olicios perieccionados, espe: cireulacion de os Bienes ina nueva era de fecundidad industial, Sin ciaimente en ef giido, me ngiion nila transformacion econdmica, ni eenbargo, as Feud Po Geo crearon rv protegieron, ai COMO ternpoco {ae eausas de una fiqueze que no rear08 Ot PT quel tren, Permanecic: el empuje de los hombres ave po se resntieron ante aquel “desorden” que ron al argon oe cre jrarguias juramentades y de sus privilegios Tabiecs fuera de las ; = work rativae correspondientes con los niicleos de Se crearon series comporated’ ateriales y espirituales de los oft acim econdmica, L3s Uda on en promatoras Ge NUevOS Organismos ios y del comercio, se cor rerciantes_Y arlesenos van apartindose cada dentro, de cuyos recite n juridico, Cofradias y corporaciones (gremios) ez mis del antigug armazén jee Sey politica componen la estructura_ en el terreno econ. e una emancipacion colectiva que las cartas de el nuove hiecen ict. 24; 3.2, 33; 343 4). Se organizaron rreras de los sefiores feu: 1.1.3. Los “comunes” “Comin” signifies la toma de conciencia de un bien comin, en el eer, ree senten soliéaros, por medio de un colectivismo gue todos y cada ne son la tama de ics compromisos espitituales. Has- cuyos intereses rrarcyenfo nia verticalmente al vasallo con su seftor. Ahora [2 ptorkres se’ agrupan también mediante juramento, pero se trata ya de los hombres ee iuprcaa un soliGaridad horizontal en una toma de con- Cede de tos bienes materiales y espintusles que seré menesier Conauistar Giencia de los picmmunidad. Las cartas colectivas vienen a substituir a. los Zonas ndivduales de féclidad del vtallje. Ahora los sujetos se subor Gon al bien comin de la colecvdad y a0. Una persona determinads eeztidece el sntiguo juramento vertical con gran escéndalo. de los viojos Tiss La concrencia comun se interioriza en Ia libertad de las personas ue solo prestan su consentimiento la ley del grupo. La autoridad ye no i fineafadn la posesion de laters, como tampoco lo estén fos valores onomicos La autoréad queda asociada ahora 2 las funciones que la co- Condad esiableee para la gerencia del bien colectivo (cf. 4. 1.14, Los intelectuales “feudo”’ al “comin, los espiritus han conquistado progres bs torent, al sentido de las responsabilidades perso- hale, el gusto a fa initia. Las escuslas urbanes, pobladas por las nuevas Keneraciones, plasman en la vida intelectual_y en ja organizacién de la en- Seflanza las mismas aspiraciones que en la vida social y organizacion civica encaman las corporaciones y las magistraturas municipales, La libre asociar cién el régimen electivo bastan para revelarnos cuan lejos se hallan los 12 Colegios universitarios de las antiguas escuelas monasticas, recluidas en si mismas, vinculadas a un pueblo inmévil, gobemadas por el patemalismo abacial, solidarias de aque! feudalism majestuoso. Las universidades son | tipicas creaciones de esta nueva Edad Media icf. 5; 7, 9). 1.18. Los nuevos cristianos Los cristianos clarividentes se dan cuenta de los nuevos valores histé- ricos y, adn a riesgo de ciertas rupturas, pasan a integrar las nuevas estruc- turas, En pronorcién a su fidelidad al Evangelio se encarnan en este nuevo mundo, sin dejarse perturbar, a, pesat de cierta.animosidad que se deja Sentir un tanto hacia tos clérigos feudales. Es verded que este “evangelismo” fo se halla exento de sus peligros. Durante cincuenta afios amenaza con desequilibrar a Ia Iglesia al no saber discernir en todo momento bajo los comportamientos contingentes los elementos esenciales de! cristianismo. Pe~ Tir dealane Francisco de Asis y el espanol Domingo de Guzman trunfan alli donde han fracasado los “herejes”. Las nuevas Ordenes Mendicantes vignen a componer los equipos apostolicos de atta nueva crisiandad. To mas de Aquino seri Mendicante {ct 4.6: 6), Arranca una nueva espiritualidad muy sensible a las realidades cOsmi- «2s en las que el hombre halla su funcién, capta los recursos de {a filosofia sriega y de la cultura oriental, supera Ia evasion idealista de un Platén y de un Agustin que amenaze_ con desunir la realidad interior del hombre de sus expresiones sociales. Desde ahora, la salvacidn o liberacion del hombre aparece solidaria con la historia del mundo. La universalidad de la cristian. dad y de la cultura estard ya cada vez menos vinculada al destino del Sacto Imperio, entidad teccratica de un tiempo caducado que la formacién de fos grandes Estados monarquicos contnbuirs a socavar en detrimento del feudalismo (cf. 4.5). No sin razon buen némero de historiadores hacen arrancar de esta revolucién el inicio de los tiempos modemos. 412. La sorvidumbre 12.1. Tres grupos sociales En la Edad Media caballeros y damas, con armaduras brillantes 0 tra- jes suntuosos, vivian entre tomeos y juegos. Siempre residian en castllos espléndidos, y comian y beblan a su gusto. Pero alguien tenfa que prover os alimentos y los vestidos para los. sace que oraban mientras los caballeros combatian, Ademds de estos clérigos y guerteros existia otro gru- Po: el de los siervos, siempre al servicio de los guerreros y de los clérigos. - 12.2. EI feudo ta mayor parte de las tierras de cultivo de la Europa central y occi- ‘ental estaban divididas en zonas conocidas comme teudos- Un Teudo estaba 13 1 centenates de acres de tierra jormady simplemente POF UDA aI Terra laborable habla habitualmente Ekcrae en tomo. En ol orde de 1070 Yermo, bosques ¥ Paton Los 2 Stereo coe organuzacon Y FEIACIONES PeTO SUS Ceacterst- des stante temeyante : ; “No habia sefot sin tierra ni “feudal teoia-vn-setor, “NO Cada pi ° ee satilo, una casa de campo, una villa esta sin Soe te i Deere ‘aparecian fortificados. fn esta residencia 7 Ras U7 ma eado, vivia con su familia, sus sivientes y auxiliares, sorieacos para edminisrar la hacienda. pastas, wes y yermes eran usados en comin, pero ta veritas abe dsdda en dos partes. Una, sualmenie un tecio ii iamada su “heredad", cultvada solo para del foal, pertenec aida entre Tos numerosos arrendataros. Otro as- Si benefice ot cra cultvada en campos compactos sino por el método To ee dispersas. Tercera caracteristica: [os arrendatarios trabajaban no Se anes oP eenenencia sino también la heredad del sefor. 1.23. Los sievos un ino_vivi mna_choza del tipo més miserable, Trabajaba ache hampesinn, vile eo rnin de WerTa ara aancar una eistenca de la terra-Dos © tres dias de la semana tenfa que trabajar par eae ge a er edo surgi ure uigencis, por ejemplo, en ls 6poca SEES que trabajar primero lz tierra del sefor, Estos dias eran ene edicionales 2 los senicios de trabajo. Los periodos de urgencia eran Facuentes: Ia tiers del sefor tenia que ser arada primero, sembrada prime- 10, cosechada primero, . . .sin paga y como trabajo adicional obligatorio. fra entonces el campesino un esclavo! La mayatia de_los arrendata- llamados siervos, que viene del latin "servus”, nifica “es. rere no era eclavos ef sentido dado a esta palabra en tiempo lo diecinueve con los negros. Tenfan derecho a Ge Tos romanos o en el si se retner su familia unida,Tuese cual fuere la voluntad del senor del feudo; ‘un hogar y el uso de alguna tierra; todo lo cual nunca p que dispontan de dos o tres acres de tierra Bie erete eae ‘cambio de aliment0Vilanos”, con_mds libertades_econémi "muchos er05 ertades_¢ ‘con-deberes mis definidos, exentos de las “urgencias” fos y del trabajo regular, j@_pagaban al sefor una parte de s 124. La costumbre det feudo la “costumbre del feudo” significaba lo que hoy las leyes aprobadas pee el gobierno de un pais o de una ciudad en estos tiempos. La costum-/ ie,en el periodo feudal tenia Ia fuerzs que tienen las leyes en siglo XX a ‘Sn se basaba-en un sistema de obigaciones mutuas y Ge servicios, desde Io mas alto a lo mis bsjo, porque no habia un sobierm> luerte que pudiera hacerse cargo de todo. fs el derecho consuetudinanio (del latin consuetudo, costumbre) 125. El vasallaje EI senor de un feudo, lo mismo que el siervo, no poseia la tierra sino (que era el arrendatario de otro sefior de mas jerarquia. El siervo, villano © liberto, “ocupaba’ la tierra dada por el sefior del feudo, que a su ver la tenia” en nombre de un conde, que a su vez la habia “recibido” de un (luque, como éste del rey y el rey de otto rey. Al correr de los tiempos las grandes propiedades tendieron a romperse en otras mis pequefas bajo 'a autoridad de més y mis nobles, porque cada se‘ior se vio en la necesi- de tener tantos vasallos como podia y la inica manera de hacerlo era entregar parte de sus tierras en contraprestacién al juramento de fidelidad ¥ 4 los servicios, especialmente militares 13. La familia del Conde de Aquino 13.1. Los Condes de Aquino Desde que en el siglo décimo Ot6n I el Grande obtiene como pre- mio por su defensa del Papa el derecho de ceflir como Emperador la co- rona del Sacto Imoerio haciendo resurgit en provecho propio el abatido trono de Carlo Magno, no ceseré nunca la amenaza de los senores de la Europa Central contra la soberania temporal de los Papas. De otro lado, las dos familias alemanas mis poderosas, los Well y los Hohenstaufen, por espacio de afos y siglos rivalizan por el poder tanto en Alemania como en Italia. Luchas que tienen como refleios los Guelfos Gibelinos italianos. Los poderosos monarcas. germanos, duefios de Alema~ nia y del Sur de Italia, mantienen entre dos fuegos a los Estados Pontificios. Federico Barbarroja, en el siglo doce, de Ia familia de los Hohenstau- fen por parte del padre y de la familia de os Welf por linea materna, reanu- da la tradicién antirromana de sus antecesores guerreando contra el Papaco. Federico cuenta al Conde de Somacla como su teniente general. Este Conde de Somacia-e5 uno de fos primeros representantes. de Te. Casa de Tos ‘des de AqTG- Reclbe por eipossa ls propia herman Wel Goode Poe ‘Gscade Saabia, como premio a los grandes servicios prestados a Federico. A fines del siglo XII, Federico Il, nieto de Federico Barbarroja es coro- nado Tey de Sicha yas Walla Meena) SaatS 3" TIENT CAIUS SRO, A tos diecocho (1212) es coronado tmperador de Alemania con el a ie mest CMe Sara gunce: etal ao see tk See SS LP ootasas luckas entre el Emperador Federica y los Papas meceerzs Rr'nonono II, Gregor 1% Inocencio IV, Uno de los grandes emmeregre> ermanoe de la epoca mecieval eangre de lox Hohenstauten, cores soe SS eucor. esceonco y astute, encruico y cruel, entregada’'a los Sigg esses, puenero y pots, legxlador'y attsta, diplomstica y case ace Einado por los crstianos y honrado por los sarracenos, pladosee tata ee cee erie & te tae toes eee GSO" Miero 0 Federco Barbarroja. Muere en’ 1250. ‘ome / ta familia de los Condes de Aquino toma parte notable en Hears Storecinientos. Podetesos senores feydates: con doen Sages dt amplio temtoro ejercido desde el castillo de Rocasees, que por ey gil {GGn sobre una colina rocose y abrupia resulta una gran fortsless” ts ee Guecas on 1s ccovarals mindial? @ ta prosperidad material de la Iglesia parece ir asociada con la decadencia espinitual. (tn qué situaci6n cree usted que se encuentra la Iglesia actual? ®_Explique cémo el dinero foment el Comercio en ta Edad Media y qué papel juega hoy el poder financier. CAPITULO x DEL CAMPO A LA CIUDAD 9.1, Tomas abandona ef Monte Qué distancia tan abismal entre los monjes y los comerciantes! Qué mentalidades tan distintas la de los comerciantes y la de Landolfo que per- manece soliderio de su universo feudal con sus rivalidades locales y' sus Juegos politicos con los que pretende colocar a su hijo a la cabeza de la yecina abadia! (Qué lejos estan estos comerciantes del siglo XIll de la edu- caci6n que céndidamente recibe Tomas en Montecasino! Estamos en 1235. Tomas tiene diez afos. El conilicto entre Gregor IX y Federico II se reanuda. £1 césar germano invade a Italia con sus tropas, artojando una verdadera ola de sangre y de violencias sobre los Estados Pontificios. La abadia de Montecasino, acostumbrada ya a semejantes em- bestidas, es uno de los mas fuertes baluartes con que cuenta el Papa. El Emperador la toma, los monjes son desterrados, los territorios del monas- tenio son saqueados con tal dureza que parece extinguido para siempre su Poder material y espiritual. Afio de 1239, La escuela del monasterio se cierta, Para Tomas no quedan mis ca- Tinos que quedarse tranquilamente en Rocaseca con los suyos, amigos del Emperador, 0 buscar otro centro de ensesanza, Se celebra consejo familiat en el castillo. El abad Sinibaldo conoce la precoz inteligencia de su sobr ha dado pruebas de excepcionales dotes intelectuales y de memoria, tiene aptitudes para estudios muy serios y profundos. &1 abad es partidario de que Tomés realice estudios universitarios. A Landolio agrada la propuesta. Encaja maravillosamente en sus planes. Un prelado de gran cultura es el lamado a ocupar la sede abacial de Montecasino. Ademis, el hijo de un noble solo puede ser militar o clérigo. Sus otros hijos guerreros ya le ase- Buran el poder militar, el Imperio. Si Tomas es clétigo se consolidara su ambicién del otro poder, el eclesiistico, la Iglesia. La decision patemal y familiar es clara: Tomés tiene que continuar estudiando y alejarse de la mic profesional. a fon los comer sidad de los campos conde jomis va a tener que abandonar [3 inmensiciad "i eine a a teh on que ha vido hasta este momento, Para compren- Firat dar nado de este pasa es necesano observar qué continian hacien Se Ee ecaMantes: segundo, que sucede entre los campesinos: en los oe on ta cluded 9, Finalmente. como se van formando las civdades con ef nacimiento de 1a burguesi. 3.2, Vamos a Ia ciudad ¢ 3.2.1. El comercio y la ciudad ies efectos del point del Sern tio fue ef acini ese tas Gudades. En plena expansion del comercio, la, mayoria regimen. dee pmncnaron a formarse ali donde se reunian dos cami- oe or ae ombocsdura de un fio 0 donde la inclinacién de la tierra era pos en Ia deverbociclrs Of agares que los comerciantes mis buscabsn Bs anor ies sea habia Reomualmente une cetedral 0 un sector fort- FER ikmado “barge”, el cual daba protecci6n en caso. de peligro. Los seado jlamad "burke Ge descansaban res args jornadas, © esperaban Gue un ro helado se descongelase, 0 un camino cubierto por el fango se Fee eta even nojurainente se detervan cerca de fas mutallas de la fortaleza o a la sombra de la catedral. Como cada vez se reunian mas oe eats alae creo el “aubuig’ 0. "luera del burgo", "“orisburgus", siburbios", Ia perferia urbana, No pasé mucho tiempo sin que el “fauburg” se hiciese mas importante que el mismo burgo. Pronto los comerciantes que vivian en él, deseando proteccién, construyeron alrededor de su pobla- Gan muros protectores, semejantes a las empalizadas de los colonos norte- Setricane. Las vigjes murals ya no eran necesaiss casi siempre $0 desplomaron. fl antiguo burgo no se expandi6, sino que fue absorbido por el mas reciente “fauburg”, donde “pasaban cosas”. El pueblo comenzé a abandonar las aldeas feudales para iniciar una nueva vida en estas poblacio- nes ada vee mis actives. La expansion. comercial signifieaba abajo para ind gente. En los principios del siglo Xi la palabra “mercator", mercader 0 co- mercianie, y fs palabra “burguensis”, burgués, eran usadas indistintamente y significaban uno que vivia en la ciudad. Ahora bien, el trafico comercial es or natralers acivo, desea cambiar y se impacienta ante ls bares, NO Se adaptaba a la rigida amazon feudal La vida en las ciudades era muy dotinta de la vida en los feudos, y habia que crear nuevas formas 7 Uno de los mas imporiani 3.2.2. La unin y Ia libertad las ideas de estos comerciantes emprendedores pronto se tradujeron en accién. Ya habian aprendido la leccién de que la unién hace la fuerza. Cuando viajaban por los caminos se unian para defenderse contra los ban- doterDs y cuando siajaban sone yoance hs oleae = unian contra los piratas. Igualmente, Sie con sus fecursos aumentados. Ahora, enfrentados a las sestreciones feo: dales, se unieron en asaciaciones llam BONE Ge noe ales, unit llamadas gremios (guile 9 uniones mer- La finalidad de estas asociaciones era ganar i = lad necésaria_pora su cont 4 continua expansion. (os habitantes deh ciudad que- var Mere UiBeMad pars r'y vert comovy 2 donde wustaren, Y quesan |p libertad de ta tierra: la costumbre feudal de poseer la tenencia™ lesa lc Ia tierra de fulano de tal, quien 2 su turno Ia tenia de fulana de cual, no {Gs agradaba: los burgueses sabian que podian necesitar subitamente de nero en efectivo pare un negocio y pensaban que hipotecar 0 vender si proplegd ra una manera de btenarg sin tener que pedir permiso-s und Serie de sehores. Ademés, la gente de la ciudad queria hacer los leves por sf mismos, tener sus propics ibunales,hjar lox smoueston a se maces 3.23. Evolucion y revolucion El control de las ciudades no fue cedido inmediatamente, sino poco a . Primero el senor Vendid algunos de sus derechos sobre el burgo a sus identes; después vendid otros y la entrega continud asi, hasta que la d amente se hizo independiente: Pero no siempre todo pasd Pacificamente, Muchas ciudades ganaron su libertad solo después de la violencia Fn realidad la gente de las ciudades, combatiendo bajo la direccion de los gremios © corporaciones de comerciantes, no fueron revolucionarios en el sentido que nosotros damos a esta palabra No luchaban para derrocar a sus seniores, sino meramente para conseguir de ellos que suavizasen las obsoletas pricticas feudales que etan un obsticulo para el comercio. Las Ciudades querian libertad de toda interierencia y después de varios siglos la lograron. El grado de libertad varié considerablemenie de una ciudad a otra. Hubo algunas totalmente independientes. como las ciudades-republi as; hubo comunas libres con diversos grados de independencia: hubo po- blaciones que en alguna medida continuaron bajo el control feudal. Mas todos los habitantes de la ciudad tenian en su poder la Carta de Libertad, que amparaba a los burgueses contra los abusos de los sefiores. 3.24, Monopolio y agremiacién En la pugna por la libertad de las ciudades, los comerciantes asumie~ ron la vanguatdia. Eran el grupo mis poderoso y_ganaron para sus gremios toda suerte de privilegios. Los gremios comerciales a menudo ejercian un monopolio sobre el tréfico al por mayor en las ciudades. El que no era 29 estaba fuera de toda posibylidad cuando se Sasa trataban de mantener fuera de los negocios je comes rat oC fpmbion se eslorzaban, usvalmmente oe ea Tos comereantesextranieo8. Su tnaidad ante Gt del mercado. Cualquier avticulo que entrase shor 6 comity feel pasar por sus manos. La competencia de Giese de a ad ar oe ot recias de los productos eran determi- ear jenia que se los gremios tenian mucho poder no solo en cos por pero, Aeris Ios, rem orem amas. Lo Cul Consigine, toca dad particular we Sithante su vieja factica de unirse . remio significaba muchas ventajas, pero solo se po- Ser miembro del , ° Stirein curdadlosamente las replas de la asociacién. Re- ser membro acatanin Cue por violarlas se era expulsado de! gremio A Sue eran Macher y estes EE Bisdo por ores mecios 325. El interés del dinero: fa usura enros de 1s Edad Media cargar interés pot_el_usc.del”dine. ide ona grave ofensa moral. La Iglesia prohibid prestar. dine- “To-con tale ‘palabra de Ta Iglesia era ley para toda Ia cristiandad. Los canon de las ciudades y después 10s de los Estados también dictaron ber, et acne: 7 ces te {in la primitva sociedad feudal donde la ocasion de invertir dinero jaa hacer fanancias plicieamente, no exist, i un hombre aecesitaba un prcstamo, era seguro que lo necesitaba no para enriquecerse sino porque BiSha"en una gran necesidad para vivir y necesitabe ayuda. £1 concepto medieval era que en tales circunstancias Ia persona que le’ auxiliaba no iba a sacar provecho de su infortunio. Asi el que prestaba a un hombre ‘Gen libras solo tenia el derecho moral 2 reclamar que se le devolviesen las cen libras. $i xe cargaba interés por el uso del dinero, entonces se esta- ba vendiendo tiempo de trabajo, lo cual nadie podia hacer porque “el tiempo es de Dios y no del prestamisia” ‘Ahora esta situacién habia cambiado, ya que los hombres pedian di- ‘nero presiado para negociar con él. También la doctrina tenia que cambiar y mientras no lo hizo fue un gran obsticulo a la expansién comercial. Pero fentamente evolucioné, mediante reglas que decia “ejercer la usura es un pecado pero en casos especiales, en circunstancias especiales. ..”" no lo es Casos especiales: el peligro de perder el capital prestado, el iucro cesante al usar otro el dinero de uno, el dafio que el prestamista sufre a causa del préstamo, ... Estos titulos justificaban exigir un extra, un interés, Asi el comercio continud expandiéndose. La posicién de los comer- antes en las ciudades reflejaba la creciente importancia de la riqueza me- 0 fia ¢p dinero contrapuesta a ta riqueza valorada en tiertas En el feuda carom de (828 ¥ 108 Buerreros, poseedores de la tierra, estaban en un Girenee eee escal2 Social, viviendo a expensas del trabajo de los servos, a Jan en el otFo extremo. Ahora un nuevo grupo de clase media '2 apatecido, grupo que vive comprendy y vendiende tera Yolvamos al campo porque uno de los Jue uno de los més importantes cambios ocu- rrié en la situacién del campesinado, situacién y cambio que Tomas per bio con clatividencia. La evolucién del campesinado sigue una doble linea tunos permanecen en los campos y otros van a la ciudad. Observernos ahora a los primeros. 33. El campesino 33.1. Trabajo campesino y urbane Mientras la sociedad feudal permanecié estitica con las relaciones enire el sefior y el siervo fijadas por la tradicon, tue practicamente imposi- ble para el campesino mejorar su condicién. Al surgir las ciudades, los ur- bbanos dieron todo 0 la mayor parte de su tiempo al comercio ya la in- dustria, pero tenfan que abastecerse de los alimentos que procedian del Vino_entonces la division del trabajo entre la ciudad y el_campo. Una_se_centrd en_la_produccién de avticut istnales y el otro en a produccign_de_articutos-maustnales y el Wo ‘produccién de articulos agricol ——— 432. Desarrollo de la agricultura los campesinos tenian ahora que aumentar su produccién para satis- facer las necesidades de la ciudad. Pero, cmo puede desarrollarse la agy cultura? Hay dos maneras. Una es mediante el desarrollo intensivo, 0 sea. obtener ms de la tierra mediante un empleo mis amplio de los abonos, mejores métodos de arar y una labor més cientifica en general. La. otra, oniendo en cultivo dreas que no Io estuvieron antes. Los dos métodos [ieron aplicados ahora. 3.3.3. Nuevas tierras ‘Al igual que los pioneros de los Estados Unidos, que cuando busca- ban el modo da mejorar su posicion pusieron sus ojos en las tierras virge- nes del Oeste, el ambicioso campesinado de la Europa occidental del siglo XII miré hacia’ las tierras abandonadas que los rodeaban, como medio de es- capar a la opresion feudal Es un hecho asombroso, pero cierto, que en aquel entonces sélo la mitad de Francia, un tercio de Alemania y un quinto de Inglaterra estaban cultivados, El resto era foresta, pantano y yermo. Y el reto del pantano y de Ia foresta fue aceptado por el campesino trabajador atraido por el se~ fivelo de ia Independencia 7 dhe la propiedad. 334 Renta y sovnales a beneficio- ses comprendieron también que 3 nies comorendemvertas en productivas ¥ que Thos de ellos hicieron cono~ Oe Jes eutancias Ot ran artendadas 2 todo 1D grandes dutanciat dew te Toe we if Joude G06 sear una rents, Los siervos podian weve ctablocene oF lat Gioarigua sencio de trabajo como tos scores teraterentes comprendin a sor cultivarlas, Mud crenata gue op neana tite nuevo po de libertad se STS Tae ina tert, monen a que este repre- tamilianizado con el dinero y con 10, IedadAdemas habia comprendido que el tr3~ re. eh trabojo.servil_ fra, pues, mejor des- quilar Ia ayuda que se nece- Usefor se habia t sectabg ela cambante 100 vo ire era ma products Bape I 2 Soe ragicnales de trabajo ¥ a SUSE dears taboo 8 fom " ens quero todos los sefores consideraron sensato concede a sow oe Feed come tampocd, renunciar 9 as exacciones feudales ebre las cudades. Pero la libertad flotaba en el aire. Los campesinos, donde no se ta concedieron de buena voluntad se lanzaron @ obtenerla por Mtoe. 34. Los artesanos Otros campesinos, deciamos, obtuvieron su libertad acudiendo a las campesi aban en la coudades. Estos “nos sabian que los comerciantes prosperab: Gadad. Esta se convirté en la atraccién para los siervos vecinos. industria, manulacturera, también cambi6. El auge de las ciudades del rlunidad para sbon: a ero a log artesanos, ura. oportunidad pa la 35 re ae vida con su oficio. El cocinero, el panade- for al eantero, of caipintera, ef herrero, ef tejedor, el talabartero, el tinto- tero, el que fabricaba velas, el armero, el iero que trabajaban en el Castillo 0 en el Monasterio se fueron a a liad —con eves campesinos aj fieron oficios— y pusieron tienda y entraron en el negocio que Ee lcsban’ sus respecivos ofcios Comenzaren « ser proveedores de un mnereada pequetio, pero en aumento. 34.1. Maestros y aprendices ‘Si ef antesano tesultaba bueno y lo que producia lograba demanda, entonces podia aumentar 44 negocio tomando un ayudante o dos. Habia Gos clases de ayudantes, aprendices y joinaleros. Los aprendices eran jéve- pes que vivian y trabajaban con el maestro artesano y aprendian el oficio. Hi vempo del aprendizaje variaba, segin los oficios. Podia ser un afo y podian ser doce. 2 vineag I NET Netminade éste, s el sprendie era aprobado para eyercer ta Atesania y disnonia de fos recursos mecesarios, podia poner su 970910 ta Her. conteaniamenie, no tenia suficiente dinero para su negocio inde pendhente, se converiia en jomatera y continuaba trabajando para el ms mo maestro por un salatio, o buseaha emplen com otro 342 Hl taller _ ta unidad industrial tipica de ta Edad Media era el tallercito, euyo dueiio era un patrono en pequena escala que irabajabe junto con sus apren dices y asalariadas y que no solo producia los articulos sino que usual mente él mismo vendia, En, un de las paredes del taller habia una ventana sobre [a calle, en la que ethibia lo que estaba en venta y era vendido den tro, sobre el mostrador Es importante comprender esta nueva fase de la organizacion indus tial. Donde antes se hacian articulos para abastecer Ia propia casa ahora se los fabricaba para ser vendides en el mercado exterior. ¥ eran el producto de artesanos profesionales, propietarios de las materias primas y de las herramientas con que trabsjaban y que lo vendian, ya acabsdo. 3.43. Los gremios de artesanos Los artesanos siguieron el ejemplo de los comerciantes y formaron Bremios propios. Todos los que trabajaban en un oficia determinado en una ; ciudad, organizaron una asociacién que se llamé gremio. Todos 10s que tenian el mismo oficio —maestros. aprendices o joma- leros— pertenecian al mismo gremio y luchaban por iguales cosas. Esto era posible porque la distancia entre el trabajador y el patrono no era grande El ayudante vivia con el meestro, comia el mismo alimento, estaba educado de Ia misma manera, creia las mismas cosas y tenia as mismas ideas. Era la regla, no la excepcion, para los aprendices y jornateros, legar a ser maestro ‘por si mismo. Cada aprendiz tenia os mismos derechos que los demis aprendices: cada jornalero, los de otros jomaleros; cada maestro, los de los restantes maestros. Habia categorias en los gremios de artesanos pero, dentro de cada uno, habia igualdad. Y en la escala, desde el dltimo aprendiz al pri- ner maestro, todo estaba al alcance de muchos de les trabajadores. Mientras esto fue realidad, el patrono y el empleado podian ser miem- bros de! mismo gremio. Mas tarde cuando surgieron los abusos y ya esto no fue verdad, encontramos a los maesttos o a los aprendices formando gremios exclusivamente suyos. Claro signo de individualismo.

You might also like