You are on page 1of 60
+ Nae eaten te eR te! 7 ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE CORRECCION Y REHABIUTACION JUNTA REGULADORA DE LOS PROGRAMAS. IARTAMENTO. DE REEDUCACION Y READIESTRAMIENTO DE. CORRECCION PARA PERSONAS AGRESORAS Y RERABILITACION SANJUAN, PUERTO RICO GUiAS SOBRE REQUISITOS MINIMOS . QUE DEBEN REUNIR LOS PROGRAMAS DE REEDUCACION, Y READIESTRAMIENTO PARA PERSONAS AGRESORAS BAJO LA LEY 54 DE 15 DE AGOSTO DE 1989, “LEY PARA LA PREVENCION E INTERVENCION, CON LA VIOLENCIA DOMESTICA” ‘Segunda Ealiion Se R SRS CER EEE OPO LEO EEL LOO LL EPO OL CAAA PPP PP PEPE POPE PP PPP PAE TP Tabla de Contenido a OOO mvt’ MENSAJE... srssnnssensnnnrennnarc cena iti FRASFONDO see. sevnnnnnnnnnnncane iv PREAMBULO . vi L PRINCIPIOS BASICOS ¥ LOS PROGRAMAS DE DESVIO PARA PERSONAS AGRESORAS. ......nsssnnneiere II. PROPOSITO DE LAS GUIAS SOBRE REQUISITOS MINIMOS PARA LOS PROGRAMAS DE REEDUCACION ¥ READIESTRAMIENTO ....e00sesnnnnnnnnse 111, DEFINICIONES... 6 IV, DESV{O DEL PROCEDIMIENTO .....1snsssnnnnanrnnnnnne 4 V, REQUISITOS PARA PROVEEDORES DE SERVICIOS DE REEDUCACION Y¥ READIESTRAMIENTO 0-00 18 VI. REQUISITOS PROGRAMATICOS .....-esesnennnernnnnnee 25 VIL. REQUISITOS PARA EL CONTRATO.....0sssrnetnnenosnnnns 92. VII, REQUISITOS PARA LA INTERVENCION © AYUDA... 34 1X, CONTENIDO DEL PROGRAMA . 42 |A. Fase I- Cernimiento, Evaluacion y Preparaci6n ws 42 B. Fase Il - Reeducacién... feveennnstnnneen 42 ©. Fase Ill - Seguimiento, Fortalecimiento y Evaluacién... 44 X. CRITERIOS PARA DETERMINAR SI LA PERSONA AGRESORA COMPLETO LOS REQUISITOS DEL : eee 46 PROGRAMA. FRG uve rworz00r 0108 ROOMS +O eve Reon ime ii . im ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO ae ner RTS cxoy Leer a eres Sees ae ———— Mensaje Es con gran satisfeccibn que presentamos la revision actualizada de las Gulas sobre Reauisitos Minimos que Deben Reunir los Programas de Reeducacién y Readiestramiento para Personas Agresoras. En la base de este documento esta el esfuerzo, entusiasmo, colaboracién e implicacién de un grupo multidisciplinario de profesionales representantes de Agencias Gubernamentales y del Séctor Privado. FA estado actual del problema de la violencia doméstica requiere respuestas que ofrezcan direccién a los Programas que brindan servicios a la poblacién convicta por Gelitos relacionados a violencia doméstica, sin pasar por alto el desafio de la proteccién fla victima, la prevencién y erradicacién de conductas que atentan contra la sana vida familiar y comunitari, Conforme a la Ley Nim. 449, de 28 de diciembre de 2000, que crea la Junta Reguladora de los Programas de Reeducacién y Readiestramiento para Personas Agresoras, el compromiso de los Miembros integrantes y sus colaboradores ha estado centrada en farantizar practicas fundamentadas en evidencia empirica, promover el desarrollo ¥ fortalecimiento del personal que dirige los Programas y del personal que ofrece servicio directo a los agresores(as), Ast como, proteger los mejores intereses tanto de las personas adscritas a los Programas como a sus victimas. ‘Todo Programa deberé cumplir con ios principios y postulados en esta Gula. La Junta Reguladora velard por ol fiel cumplimionto sogin ostablecido en la Ley y Reslamento que rige la misma, En San Juan, Puerto Rico, a 10 de septiembre de 2008, Uy Alas ee, igual J @eriva Casto ‘Seeretaro : Departamento de Corncién yReiabiltacion ‘TRASFONDO La Ley para la Prevencién e Intervencién con la Violencia Doméstica, Ley Num, 54, de 15 de agosto de 1989 (en adelante Ley 54), es una ley especial que provec tun conjunto de medidas dirigidas a prevenir y combatir la violencia doméstica en Puerto Rico. En la exposicién de motivos de esta Ley se reconoce que la violencia doméstica es une de los problemas mas graves y complejos que confronta nuestra sociedad. Se expresa, asi mismo, el repudio enérgico hacia esta conducta por ser contraria a los valores de paz, dignidad y respeto de nuestro pueblo. La Ley provee remedios de naturaleza civil y criminal. Asigna obligaciones diversas agencias ¢ instrumentalidades publicas. Se propone atender de manera integrada una variedad de aspectos remédiales y preventivos, tomando en consideracién las dificultades que las situaciones de violencia doméstica presentan, particularmente a mujeres y menores, para preservar su integridad fisica y emocional, procurar su seguridad y salvar sus vidas. [Al criminalizar la conducta constitutiva de violencia doméstica, a la vez. que se activan las funciones afirmativas de los componentes del Sistema de Justicia Criminal, la persona agresora y la comunidad asumen la responsabilidad por esa conducta y por las consecuencias que ésta genera. La Ley tipifica cinco (5) manifestaciones de violencia en Ia relacién de pareja: (1) Maltrato, (2) Maltrato Agravado, (8) Maltrato Mediante Amenaza, (4) Maltrato Mediante Restriccion de a Libertad y (5) Agresién Sexual Conyugal. Bajo las disposiciones del Articulo 3.6 de esta Ley 54, se ofrece la oportunidad dei desvio de los procedimientos hacia Programas de Reeducacion y Readicstramiento, tanto para la persona convicta, como para la persona acusada que haga alegacién de culpabilidad por cualquiera de los delitos antes sefalados. Esto puede ser asi cuando existan determinadas circunstancias que se explican en el articulo de referencia; Ia primera de las cuales es que sc trate de una persona que no haya sido convicta previamente por los delitos establecidos en esta Ley 54. El Tribunal, dentro del émbito de esta Ley 54, podra "motu propio’ o mediante solicitud del Ministerio Fiscal o de la defensa, suspender todo procedimiento y someter a la persona convicta a libertad a prueba, sujeto a que ésta participe en lun programa de reeducacién y readiestramiento para personas que incurran en conducta maltratante en la relacién de parejat. ‘Aquellas personas convictas por la Ley 54 a las que no les aplique el Articulo 3.6 (Desvio de Procedimionto), pero que se estén beneficiando de alguna medida de libertad condicionada alterna, (Supervisin electronica y Probatoria regular) deberan beneficiarse de un Programa de Reeducacién_y Readies ‘para personas agresores, cn adclante Programas. EL Articulo 7 de ta Ley 449, Ley para crear la Junta Reguladora de los Programas de Reeducacién y Readiestramiento para Personas Agresoras, aprobada el 28 de diciembre de 2000, a tenor con las disposiciones de la Ley 54, establece que la Junta mediante la adopclon de un reglauenty interno -y con Ia Guias preparadas por la Comisién para los Asuntos de la Mujer? que establece los requisitos mfnimos necesarios para operar los programas de desvio - tendra la potestad de certifiear, denegar, suspender, cancelar 0 revocar el permiso de “aioe 3.6, Loy 4) = ElArticulo 41 Te ordand aa Comision para los Asunts dela Mujer, hoy Ofcns dea Procuradora de las Mujores, la formiacn da gulas sobre requistos mirimos que deben reunit los servicios de Desvios, PBR. ovr neo a00R0 06109 reoGHANAS + Oe ee Regus Mes. v aquellos programas de desvio que no cumplan con el reglamento y las guias de procedimiento, Adem4s, dichas guias y reglamento se enmendarén cuando asi lo determine la Junta, En noviembre de 1989 la entonces Comisién para los Asuntos de La Mujer claboré las Guias de procedimiento para estos programas. Para ello consults peritos, dentro y fuera de Puerto Rico, en materia de violencia doméstica, recibié recomendaciones de representantes de diversos grupos de interés en la comunidad y examiné Ia experiencia de jurisdicciones que tienen estatutos ¥ disposiciones iguales 0 comparable para personas acusadas © convictas por delitos de violencia doméstica. En la actualidad, 1a Junta Reguladora de Los Programas de Reeducacién y Readiestramientos para Personas Agresoras, en adelante La Junta, se dio a Ia tarea de revisar y actualizar este documento, Este documento contiene las recomendaciones sobre los requisitos minimos de los Programas que ofrecen servicios de desvio, a la luz del estado de conocimiento actual, de las experiencias acumuladas por investigadores, investigadoras, lideres, profesionales y entidades respetadas y de los Iineamientos que traza la politica publica consignada en la propia Ley 54 PUeTA ROQULADORA DELOS PROCRANAS + Guinea Raion Minos vi PREAMBULO RESPONSABILIDADES AFIRMATIVAS DEL SISTEMA DE JUSTICIA CRIMINAL ¥ DE LOS PROGRAMAS DE REEDUCACION Y READIESTRAMIENTO PARA PERSONAS AGRESORAS La Administracién de Tribunales, el Departamento de Justicia, la Policia de ny Rehabilitacién deberan asumir Puerto Rico y el Departamento de Corre responsabilidades afirmativas para contribuir al logro de Ia politica publica consignada en la Ley 54, de proteger a las victimas y eliminar la conducta de violencia doméstica, asi como en apoyo a la intencién de reeducacién y readiestramiento de las personas agresoras que se benefician de procedimientos de desvio, Bn particular quienes ejercen la judicatura, la fiscalia y la defensa, asi como el funcionariado y personal técnico de servicios sociopeneles; y en general todo el funcionariado, como representantes del Sistema de Justicia Criminal pueden, con su ejemplo y conducta afirmativa, contribuir a movilizar los recursos institucionales y de la propia comunidad hacia la prevencién y el manejo adecuado de violencia doméstica. El funcionariado del Sistema de Justicia Criminal, que directa o indirectamente intervienen con victimas y/o personas agresoras, deben recibir orientacién, adiestramiento y educacién continuada que les capacite en torno al problema de violencia doméstica y les permita conocer y entender el alcance de las disposiciones de la Ley 54 y de estas Guias para poder cumplir con sus responsabilidades afirmativas y orientar a otros recursos sobre cémo cumplirlas. Desde sus respectivas posiciones de autoridad deben expresar abierto repudio y desaprobacién a la violencia doméstica, Ademés, deben actuar de conformidad a la seriedad del crimen y sus consecuencias. Deben, en diferentes instancias, limitar el acceso de la persona acusada a la victima para evitar la intimidacién de testigos, cl retire de las acusaciones y la repeticién de otros actos de violencia. RRR ov» eo 20020 De 108 PROGRAMAS + Ou ee Regios Minos vil Después de Ia conviccién, y como parte de las condiciones de la Libertad a Prucha, estas recomendaciones serian apropiadas tomando en consideracién la obligacién de proteger a la victima, asi como el propésito de reeducacién y readiestramiento de la persona agresora. También, deberan mostrar firmeza y actuar con diligencia y responsabilidad para asegurar el estricto cumplimiento de las Ordenes de Proteccién y de las condiciones de los Programas para las personas agresoras y del Programa de Libertad a Prueba. Violaciones @ las disposiciones anteriores no deben ser toleradas y ser prontamente notificadas al ‘Tribunal para que éste actte afirmativamente, entendiendo que no obrar de esta, manera puede colocar en riesgo mayor a la victima. El funcionariado del Sistema de Justicia Criminal, pasticularmente del Ministerio Fiscal, del Departamento de Correccién y Rehabilitacion y del ‘Tribunal, deben contribuir al objetivo de reeducacién y readiestramiento mientras la persona agresora se encuentra en el Programa, incorporando las siguientes medidas como parte de las condiciones de Ja Libertad a Prueba: + Prohibir acceso a la victima o recomendar acceso limitado si fuese + Considerar las necesidades de proteccién y seguridad de Ia vietima. Por ejemplo, si la persona convicta tuviera licencia de posesién, portacin y uso de armas, se le debe prohibir la posesién, portacién y uso, y requerirle que entregue las armas mientras cumple en Libertad a Prueba, + Bxigir la abstinencia total del uso de alcohol y otras drogas. Si hay indicadores de patrones de uso 0 abuso de alcohol o drogas, hhacer mandataria la evaluscién y el tratamiento que fuera BRR 07. eon 0024 02108 mocents «ous ste Res Mes. vil Los Programas deben establecer normas y procedimientos para una relacién cefectiva de cooperacién/coordinacién con todas las agencias concernidas, y en particular con el Tribunal y con la Administracién de Correceion (Programa de Libertad a Prueba), Esta relacién seria con respecto a asuntos de interés mutuo, 0 de interés legitimo de una de las partes sobre asuntos como los siguientes: ‘+ Requerir consentimiento de las personas agresoras para relevo de informacion que permita obtener informacién pertinente de | expedientes. | + Requerir consentimiento para utilizar informacién 0 hacer ‘excepciones a normas o procedimientos establecidos para fines de investigacion, evaluacién y/o adiestramiento. + Notificar violaciones a Ordenes de Proteccién. ‘+ Notificar violaciones a contrato con la persona agresora, ‘+ Notificar violaciones a las condiciones de la Libertad a Prueba. © Someter evaluaciones periédicas por escrito al Programa de Libertad a Prueba y al Tribunal, segtin sea requerido, sobre el progreso de la persona agresora referida al Programa. ‘© Documentar incidentes de violencia, © Proteger la vida, seguridad y privacidad de la vietima. Weg wonr00m Des mace» On are agin Minos ix PRINCIPIOS BASICOS Y LOS PROGRAMAS DE DESV{O PARA PERSONAS AGRESORAS A continuacién se sefialan Ios principios basicos que deben guiar las decisiones del Sistema Judicial en las determinaciones relacionadas a la concesién o denegacién del privilegio de desvio a Programas de Reeducacién y Readicatramicnto: |A, La violencia doméstica es un delito, Es una conducta criminal que atenta contra la integridad misma de la familia y de sus miembros. Constituye una seria amenaza a la estabilidad y preservacion de Ia convivencia civilizada, B, Las causas que explican Ia violencia doméstica son complejas. Sin embargo, existe amplia evidencia que ubica la raiz del problema en las desigualdades, las relaciones de poder y el dominio que promucve el digcrimen por razon de género en la sociedad. ©. Multiples factores culturales, sociales, comunitarios, familiares ¢ individuales, asi como institucionales, politicos, econémicos e histéricos, también son parte de las causas y efectos de la violencia doméstica, D. La conducta constitutiva de violencia doméstica es socialmente aprendida, Se transmite por lo general de generacién en generacién en los escenarios donde se llevan a cabo el proceso de socializacién: en el hogar, la escuela, el trabujo y el vecindario; a través de los grupos, asociaciones ¢ instituciones que integran la sociedad, La violencia doméstica es una manifestacién del problema de violencia, principalmente contra la mujer; que afecta, es afectado por y forma parte del extendido y grave problema de violencia de nuestra ARfB ores w2ousc0r om 08 oad «Ol te Rion Mn 1 G. H. sociedad. Se maltrata, porque en Ia sociedad en que vivimos se le ha permitido a estas personas creer que estan autorizadas a maltratar a sus parejas 0 conyuges y el maltrato les ha funcionado para controlar Ja vida de las victimas. La condicién y tos derechos de la victima de violencia doméstica deben ser respetados. Su vida, su seguridad y su privacidad estaran siempre por encima de cualquier otra consideracién relacionada con Ja ayuda y el objetivo del Programa, El grave potencial letal de la persona agresora, la alta incidencia de violencia doméstica en la sociedad y las propias condiciones del privilegio de la Libertad a Prueba, colocan obligaciones especiales, sobre los Proveedores de Servicios hacia el Tribunal y hacia las victimas: Ia obligacién de advertir sobre el peligro potencial y Ia obligacion de proteger sus vidas ¢ integridad fisica y emocional. El Programa de Reeducacién y Readiestramiento para personas agresoras, se enmarca dentro del objetivo de la Ley 54 que es proteger a la victima, El Programa ofrece ayuda a la persona agresora para que a través de la reeducacién y el readiestramiento cese su conducta violenta, La persona agresora debe asumir responsabilidad por esta conducta y por sus consecuencias. No hay comportamiento por parte de la victima que cause o justifique la violencia, BB pago que hace Ia persona ayrewuris al Programs es un indicador de aceptacién de su responsabilidad, compromiso de cambios y cese de ‘su conducta violenta, Los derechos de las personas agresoras, las diferencias individuales y su orientacién sexual deben ser respetadas. El Programa debe atender y responder a las necesidades individuales, independiente- UTA REQULADORA DE 108 FROORAMAS «Cl sobre Reesor Minos 2 mente de la modalidad de ayuda que se ofrezca. K. La modatidad de ayuda més efectiva para personas agresoras 5 la intervencién en grupos. Los Programas deben prover siempre esta alternativa de ayuda, aunque no necesariamente debe limitarse a esta modalidad. L. La violencia doméstica comtnmente afecta a todos los miembros del grupo familiar. Sin embargo, aunque pueden existir problemas en la interaccién de la pareja y de la familia, el foco de los Programas debe ser la conducta de la persona agresora. Los Programas no deben obligar a las victimas a participar en, ni responsabilizarlas por, Ia reedueacién y el readiestramiento de la persona agresora, M. Las Guias sobre requisitos minimos que deben reunir los servicios de desvio contemplados bajo la Ley 54 deben someterse a revision cada tres (9) afios como minimo o cuando la Junta fo entienda necesario 0 conveniente para que puedan mejorarse y actualizarse a Ia luz de nuevas experiencias y conocimientos. N. El Tribunal debe utilizar la recomendacién del personal competente a cargo del programa, para determinar el tiempo estimado que la persona agresora necesita para hacer los ajustes y cambios necesarios para detener su conducta violenta, WEBRGpor0» nxo.r 20m 9109 reece «Cun se Rote Mino 3 Il, PROPOSITO DE LAS GUIAS SOBRE REQUISITOS MINIMOS PARA LOS PROGRAMAS DE REEDUCACION Y READIESTRAMIENTO Las Guias sobre los requisitos minimos que deben reunir los Programas para personas agresoras contempladas en la Ley 54 fueron formuladas para contribuir a la eliminacién de la violencia doméstica, Para ello las Guias deben garantizar lo siguiente: A. Asisten al Tribunal en las determinaciones de desvio, facilitando la implantacién de la politica publica consignada en la Ley 54. Identifican modalidades y pautas apropiadas para la intervencién con personas agresoras y proven criterios e informacion tanto al funcionariado del Sistema de Justicia Criminal, como a las personas 0 grupos interesados y a la comunidad en general. Establecen un minimo de requisitos con respecto a responsabilidades y servicios esperados, lo cual facilita el establecimiento, desarrollo y evaluacién de Programas. Contribuyen @ que las personas agresoras elegibles para servicios de desvio, reciban la intervencién apropiada para cumplir responsablemente con el propésito de reeducacién, readiestramiento y aleance de una vida sin violent Promueven el profesionalismo y Ia responsabilidad individual del personal que trabaja en los Programas. Aportan a que se amplie el conocimiento del piiblico en general en torno a Ja violencia doméstica, Ie ofrecen a las personas agresoras acceso a servicios y refuerza el valor de la vida digna, la paz y cl respeto, mediante el repudio y Ia no aceptacién de la violencia doméstica, BERR oer ocrc0n4 20:08 ACORN +O wie Reso ino 4 Por el hecho, que una persona agresora participe en este Programa no necesariamente significa que va a cambiar. Por lo tanto, es necesario que las victimas, Ia comunidad y las instituciones sociales tengan disponible informacién sobre estos Programas y las expectativas reales sobre lo que Jos mismos pueden y no pueden llevar a cabo. RB ovr ea20%4 os 108 RoHS «On sie Reson inion 5 ml, DEFINICIONES 1. Contrato - Documento que se suscribe entre el Programa y la persona Participante, donde se establecen las normas y condicion relacionadas con el tratamiento y conducta de la persona Participante en el Programa. Se requiere que Ia persona Participante acepte y valide con su firma el documento para integrarse al Programa, Convenio ~ Documento que se suscribe entre la Judicatura, Fiscalia, la Defensa, el Técnico de Servicio Sociopenales y el Programa de Reeducacién. Se establecen por escrito los términos y condiciones para que la persona Participante sea acreedor de los beneficios del Programa de Desvio, dirigido a lograr su rehabilitacién. Una vez dictada la sentencia, la persona agresora firma y se compromete a cumplir con lo estipulado. 3. Gufas — Se refiere a las directrices sobre requisitos minimos que deben reunir los servicios de desvio contemplados en el Articulo 3.6 de la Ley Num, 54 de 1989, las que deberén se consideradas por los ‘Tribunales en las determinaciones sobre desvio. 4, Junta Reguladora de los Programas de Reeducacién Readiestramiento para Personas Agresoras - Junta creada mediante la aprobacién de la Ley Nim, 449 de 28 de de diciembre de 2000, segin enmendada, para regular y darle seguimiento a los programas de reeducacion y readiestramiento bajo el Articulo 9.6 de la Ley 54 de 15 de agosto de 1989, conocida como “Ley para Ia Prevencién e Intervenci6n con la Violencia Doméstica”. 5. Ley 54- Se refiere, en este documento, a la Ley Nuim. 54 del 15 de agosto de 1989, conocida como “Ley para la Prevencién ¢ Intervencién. con la Violencia Doméstica en Puerto Rico” BBRpoves auravora nes rRoORAN + Oa ee Ros Min 6 6. Persona Agresora ~ Para fines de estas Guias se entender que es aquella persona acusada, que hace alegacién de culpabilidad o persona convicta por cualquiera de los delitos tipificados en esta Ley 54, eee an eerreene Doren a disefiado para organizar e identificar las necesidades de mtervencion | los objetivos, metas y técnicas dirigidas a impactar a través de las | de tiempo. El Plan de Servicios se revisa periédicamente durante el | persona participante. 8 Programa - Se refiere a Programa de Reeducacién y Readiestramiento para personas que incurran en conducta maltratante en Ia relacion de pareja. ©. Programa de Reeducacién y Readiestramiento ~ Consiste de una 0 varias modalidades de intervencion y de un conjunto de actividades estructuradas donde la persona agresora principalmente a través del trabajo de grupos tiene Ia oportunidad de examinar criticamente la educacién y el adiestramiento recibido a través de la vida. Mediante estrategias apropiadas de reeducacién y readiestramiento la persona agresora recibe ayuda para que cese su conducta violenta, entienda que es aprendida y asuma responsabilidad sobre esta conducta y sus consecuencias. Los Programas de Reeducacion y Readiestramiento tienen un enfoque psicosocial y educativo y para fines de la Ley 54 deben formar parte de una agencia, organismo, institucién publica o privada, HERR ve wocr20m Los oc «Ol ste Rion Mins. 7 10. ML. 12. 13. Proveedor de Servicios - Se refiere a la agencia, organismo, institueién publica o privada a donde se reflere la persona agresora convicta, También, aplica a las personas que emplea o contrata la agencia, organismo, institucién piblica 0 privada y que offecen los servicios que presta el Programa. Relacién de Pareja - Significa la relacién entre cényuges, excényuges, las personas que cohabitan, han cohabitado, las que sostienen o han sostenido una relacién consensual intima y las que ‘han procreado entre si un hijo o una Victima - Se refiere a victima de violencia doméstica. Puede ser hombre o mujer dentro de una relaciin de pareja, sea ésta entre heterosexuales o del mismo sexo. Violencia Doméstica - “Significa un patron de conducta constante de empleo de fuerza fisica o violencia psicologica, intimidacién 0 persecucién contra una persona por parte de su cényuge, ex-cényuge, luna persona con quien cohabita © haya cohabitado, con quien sostiene 0 haya sostenido una relacién consensual 0 una persona con quien haya procreado un hijo o hija, para causarle dafio fisico a su persona, sus bienes o a la persona de otro 0 para causarle grave dafio emocional” Para propésitos de estas Guias, se utilizaré la definicién de violencia doméstica de conformidad con las cinco (5) conductas delictivas tipificadas bajo el Articulo 3 de la Ley 54, las cuales se citan a continuacién: a, Maltrato, Conducta en que incurre "toda persona que empleare fuerza fisica 0 violencia psicol6gica, intimidacién o persecucién en la persona de su cényuge, ex- cényuge, o la persona con JUNTA REGULADORA DE LOS PROGRAMAS «Gi sre Regusos Minimo 8 5 (anicuo 2.1) quien cohabita o haya cohabitado, o la persona con quien sostuviere; 0 haya sostenido una relacién consensual, 0 la persona con quien haya procreado un hijo 0 una hija, para causarle dafio fisico a su persona, @ los bienes apreciados por ésta, excepto aquellos que pertenecen privativamente al ofensor, o ala persona de otro para causarle grave dafio emocional”. jo. Conducta en que se incurre “cuando en la Maltrato Agra persona del cényuge, excényuge o de la persona con quien se cohabita o se haya cohabitado, 0 con quien se sostiene 0 haya sostenido una relacién consensual, o con quien se haya procreado un hijo o hija, si se incurriere en Maltrato segtin tipificado en esta ley, mediante una o mas de las circunstancias siguientes" Se ponetrare en Ja morada de la persona o en el lugar donde cesté albergada y se cometiere alli Maltrato, en el caso de conyuges 0 cobabitantes cuando estos estuvieren separados 0 ‘mediare una Orden de Proteccién ordenando el desalojo de la residencia a una de las partes; 0 ‘+ Cuando se infiriere grave dafio corporal a la persona; 0 © Cuando se cometiere con arma mortifera en circunstancias que no revistiesen la intencién de matar 0 mutilar; 0 ‘* Cuando se cometiere en la presencia de menores de edad; 0 © Cuando se cometiere Iuego de mediar una Orden de Proteccién o resolucién contra la persona acusada expedida en auxilio de la vietima del maltrato; 0 JUNTA REOLLADORA DE LOS PROGRAMAS «Osis se Reis Minis. 9 + Se indujere, incitare u obligare a la persona a drogarse con sustancias controladas, 0 cualquier otra sustancia o medio que altere la vohuntad de Ja persona o a intoxicarse con bebidas embriagantes; 0 = Cuando se cometiere y simultineamente se incurriere en maltrato de una) menor" Maltrato Mediante Amenaza. Conducta en que incurre "toda persona que amenazare a su cényuge, ex-cényuge, a la persona con quien cohabita con quien haya cohabitado 0 con quien sostiene o haya sostenido una relacién consensual, o la persona con quien haya procreado un hijo © hija, con causarle dato determinado a st persona, a los bienes apreciados por ésta, excepto a aquellos que pertenecen privativamente al ofensor, 0 a Ja persona de otro" Maltrato Mediante Restriceién de la Libertad. Conducta cn que incurre “toda persona que utilice violencia o intimidacién en la persona de su cényuge, de la persona con quien cohabita 0 haya cohabitado, © con quien sostiene o haya sostenido una relacién consensual, o Ia persona con quien haya procreado un hijo o hija, o que utilice el pretexto de que padece o que una de las personas mencionadas padece de enfermedad o defecto mental, para restringir su libertad con el conocimiento de la victim", 4 (aatcuio 3.2) ® (arioulo 3.3) (aicuio 3.4) Bg wr meourv0RA nos rRNA «Oulton Minas. 10 ” (aniculo 3.8) ‘Agresién Sexual Conyugal. Conducta en que incurre “toda persona que incurra en una relacién sexual no consentida con su cényuge o ex-cényuge, 0 con la persona con quien cohabita 0 haya cohabitado, 0 con quien sostuviere © haya sostenido una relacién consensual, o la persona con quien haya procteado hijo o hija en cualesquiera de las circunstancias siguientes: * Si se ha compelido a incurrir en conducta sexual mediante el empleo de fuerza, violencia, intimidacién 0 amenaza de grave ¢ inmediato daiio corporal; 0 © Si se ha anulado o disminuido sustancialmente, sin su consentimiento su capacidad de resistencia a través de medios hipnéticos, narcéticos, deprimentes o estimulantes sustancias o medios similares; 0 + Si por enfermedad 0 incapacidad mental, temporal o permanente estuviere 1a persona incapacitada para comprender la naturaleza del acto en el momento de su realizacién; 0 + Si se obligare o indujere mediante maltrato y/o violen: psicologica al cényuge 0 cohabitante a participar 0 involucrarse en relacién sexual no deseada con terceras personas’?. RRR ovr a.a0004 De 08 rRNA Cae sve Rein Men n Complementarias a las conductas antes citadas, se incluyen las definiciones de violencia doméstica y violencia psicolégicas que aporta, Ja Ley 54, bajo el Articulo 1 f Vielencia_Psicolégics, “Significa un patron de conducta constante cjercitada en deshonra, descrédito © menosprecio al valor personal, limitacién irrazonable al acceso y manejo de los bienes comunes, chantaje, vigilancia constante, ajslamicnto, privacién de acceso a alimentacién o descanso adecuado, famenazas de privar de la custodia de los hijos hijas, 0 destruccién de objetos apreciados por Ia persona, excepto aquellos que pertenecen privativamente al ofensor"®. Para entender el significado de la violencia doméstica, ademas de las definiciones anteriormente indicadas, puede ser de utilidad conocer la siguiente informacién con respecto @ la conducta de las personas agresoras. + La conducta violenta es utilizada como una forma de control + Las personas agresoras reflejan poca o ninguna preocupacién por las consecuencias de su conducta, Esto se observa a través de la negacién, minimizacién y/o trivializaci6n de los actos de violencia; in, justificacién y la tendencia a culpar a © mediante la manipula la victima. + La conducta violenta suele ser recurrente y tiende a aumentar en frecuencia ¢ intensidad a través del tiempo. Las personas agresoras escogen las circunstancias en que se da su violencia y la gravedad con que infligen dafio a la victima o las victimas. * (anicuot, Ley 58) RGB 007 ev 0nw90e4 ve 10 mooRAUAS Has br Rego Monn 2 ‘+ No hay comportamiento por parte de la victima que cause 0 justifique la violencia doméstica, + Bluso de alcohol y otras drogas no causa ni justifica la conducta viotenta de la persona agresora. BRiBe r011000 2108 enonmIHUS «Osa ste Reson Ninos. B IV. DESVIO DEL PROCEDIMIENTO El Tribunal, bajo las disposiciones de la Ley 54, podra "motu propio" o terio Fiscal 0 de la Defensa, suspender todo ibertad A Prueba, sujeto mediante solicitud del Mi procedimiento y someter a la persona convicta a a que ésta participe en un Programa de Reeducacién y Readiestramiento para personas que incurren en conducta maltratante en la relacién de pareja. jo del Procedimiento, segin Condiciones y Circunstancias para el Ds el Articulo 3.6 de la Ley 54 Se trata de una persona acusada por cualesquiera de los delitos tipificados cen esta Ley, que fuere convicta una vez celebrado juicio o que hiciera alegacién de culpabilided. Se trata de una persona que no haya sido convicta previamente por la comisién de los delitos establecidos en esta Ley 0 delitos similares establecidos en las Leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico o de Estados Unidos contra su cényuge, ex cényuge, persona con quien cohabita o haya cohabitado, persona con quien se sostiene o haya sostenido una relacién consensual, o persona con quien haya procreado un hijo o una hija. Se trate de una persona que no haya violado una Orden de Proteccién expedida por cualquier Tribunal al amparo de esta Ley 0 de cualesquiera disposicién legal similar. Se suscriba a un convenio entre el Ministerio Fiscal, la persona agresora y la agencia, organismo, institucién publica o privada a que se referiré la persona acusada. FB 0. wo00r ne 108 FROGS + ins se esse Mio “ Como parte del convenio y de la participacién en el programa, la persona presenta una declaracién, aceptando la comisién del delito imputado y reconociendo su conducta. El Tribunal tomar en consideracién la opinién de la vietima sobre si se le debe conceder o no este beneficio a la persona acusada. Antes de hacer cualquier determinacién al respecto, el Tribunal deberd escuchar al Ministerio Fiscal. En cl caso especifico de Agresién Sexual Conyugal, el desvio del procedimiento sélo estara disponible para los casos cn que la persona acusada sea cényuge 0 cohabite con Ia vietima al momento de Ia agresion sexual, siempre y cuando dicha cohabitacién no sea adultera y cumpla con las demés circunstancias que deben concurtir. Las personas convictas por el Articulo 3.5 de la ley 54, (agresién sexual conyugal) que cumplan con los criterios para el desvio de procedimiento deberén ser ubicadas en un Programa de tratamiento con un curriculo y modalidad terapéutica disefiada para agresores sexuales. Aspectos Procesales de Desvio del Procedimiento La interaccién entre la persona agresora, el Tribunal y el Programa de Reeducacién y Readiestramiento ocurre dentro del proceso que aqui se describe: La persona agresora hace alegacién de culpabilidad 0 es enjuiciada y resulta convicta por uno 0 mas detitos tipificados bajo la Ley 54. El ‘Tribunal suspende todo procedimiento “motu propio" 0 mediante solicitud del Ministerio Fiscal o de la Defensa. RBG. 070 40024 ne 108 rRoceANAS + Ose estos ne. 5 EI Tribunal considera las circunstancias de la persona agresora y determina preliminarmente si cualifica para el desvio del procedimiento, El Tribunal ordena al Técnico de Servicios Sociopenales que le asista, realizando un Bstudio (Investigacién) Pre-sentencia que ademas de los elementos que incluye este tipo de estudio, incluya informacion y recomendaciones que le permitan al Tribunal hacer determinuciones finales con respecto a lo siguiente: fa. Si la persona agresora cualifica para el desvio bajo las condiciones y circunstancias establecidas por Ley en el Articulo 36. b, Si existe un Programa con licencia de la Junta Reguladora que reiina los requisitos minimos de estas Guias. ¢. Condiciones bajo las cuales el Programa admitiria a la persona, agresora convicta por el Tribunal. d. Condiciones adicionales @ las del Programa bajo las cuales el ‘Tribunal otorgaria a la persona agresora los beneficios de la Libertad a Prueba, Bl Técnico de Servicios Sociopenales realiza su investigacién que incluye, pero no se limita a: fa. Entrevistas individuales con la persona agresora y la victima. b, Referide de la persona agresora a evaluacién prefiminar al Programa. ¢. Recibe y analiza implicaciones de la evaluacién preliminar del Programa, RBG. ore ne tra00%0 ve L08 ROGRAMAS 6 Cas sabre Reutten Manos. 6 Se hace responsable de coordinar la preparacién del convenio entre el Ministerio Fiscal, Ia persona acusada, y la agencia, ‘organismo, institucién publica 0 privada a que se referiré Ia persona agresora segiin se dispone en la Seccién 3.6 de la Ley 54 y bajo la Seccién 9.0 de estas Guias, el cual sera suscrito por todas las partes. ¢ Deno cumplir la persona agresora con los requisitos estipulados en el Articulo 3.6 de la Ley 54 0 de rehusar los programas de desvio admitir a la persona agresora, el Técnico de Servicios ‘Sociopenales no recomendara el desvio al Tribunal. {De existir las condiciones y circunstancias apropiadas para cl desvio, el informe y recomendaciones al Tribunal, asi lo reflejarn. El informe Pre-sentencia del Técnico de Servicios Sociopenales incluird condiciones y recomendaciones para Libertad a Prueba mediante los Procedimientos de Desvio, El Tribunal haré una determinacién final sobre el desvio luego de examinar cl Informe Pre-sentencia y de escuchar al Ministerio Fiscal. Si la determinacién final del Tribunal fuere otorgar la resolucién, referiré a Ia persona agresora al Programa sujeto a los beneficios y requisitos que se otorgan bajo las condiciones de la Libertad a Prueba, que deberan contener las condiciones dispuestas en el convenio que se explica en Ia Seccién Bea), Si la determinacién final del Tribunal fuere en 1a negativa, continuard los procedimientos ordinarios y dictara sentencia. BRR swoon rn0e os Pecans «dle sre Rear Minos ” V. REQUISITOS PARA LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS DE REEDUCACION Y READIESTRAMIENTO Este conjunto de requisites ha sido formulado a los fines de oricntar la intervencién con personas agresoras en Programas de Reeducacién y Readiestramiento. A. Normas de Eticas Generales 1. El grupo de proveedores de servicios de reeducacién y readiestramiento que trabajan con personas agresoras deben adherirse a los cfnones de ética establecidos por los grupos, corganizaciones y colegios profesionales en Areas afines a la conducta humana, salud y otras relacionadas. Igualmente, deberfin cumplir los requisitos aplicables con la Ley de Etica Gubernamental 2. Las personas que ofrecen Servicios de Reeducacién y Readiestramiento deben seguir las siguientes normas de conducta: Respetar la dignidad del ser humano y rechazar la violencia en sus relaciones interpersonales, b, Promover los valores de respeto, paz y equidad entre los géneros. ‘Tener actitudes y conductas favorables hacia las vietimas de violencia doméstica y evitar aquellas que promuevan y perpetwen el sexismo y coloquen la culpa de la violencia doméstica sobre la victima, d. Bxhibir conducta y actitudes favorables a la reeducacion y el readiestramiento de la persona dentro de las condiciones y FRRBIGo-7» rxoctaD0R De 108 mROGRANA + Cans sabes Reis Mion. 18 requisitos del Programa y de la libertad a prueba No haber sido convicta por delitos relacionados con depravacién moral Informar inmediatamente por escrito, al Técnico de Servicios Sociopenales y al Tribunal sobre conducta violenta o amenazas de violencia perpetradas por la persona agresora referida al Programa o sobre cualquier incumplimiento de las condiciones del Convenio y el Programa. Alertar a la victima de violencia doméstica o a otra posible victima sobre el peligro potencial que pueda representar la persona agresora, advertirle sobre la necesidad de protegerse, y otientarla sobre la manera de hacerlo, El Programa debe informar al Tribunal por escrito y documentar todos los intentos de alertar a las vietimas o su pareja actual, Informar a las autoridades pertinentes cuando una o un ‘menor ha sido o se sospeche que pueda ser objeto de maltrato ppor parte de la persona agresora referida al Programa, Mantener y proteger Ia confidencialidad sobre la informacién que se obtiene de las personas agresoras y sus familiares y amistades a través de su participacién en Programas de Reeducacién y Readiestramiento, excepto en aquellas circunstancias donde se limita, segdn se dispone en estas Guias, asi como en otras leyes y jurisprudencia local y federal aplicable. HRI orn nzoms00m De 108 PROGRAMAS + Ces sore Regio Snes, 19 PBR Ror ounsD0%4 ve Los moc +o 3. La persona que administra o dirige un Programa y su personal no pueden haber sido convictas ni imputadas de delito bajo la Ley 54 0 la Ley 177 de maltrato a menores. Esto no aplicaria al voluntariado en el rol de pares. Véase la Seccién *C*, pagina 19. 4. Consejeria o terapia de pareja 0 familia no se considerard como parte de la intervencién. Las violaciones a las normas de éticas pueden conilevar querellas ante os organismos profesionales y foros legales competentes. Requisitos de Edueacién, Experiencia y Adiestramiento Las personas que administran, supervisan y ofrecen servicios de Reeducacién y Readiestramientos en el Programa para Personas Agresoras deben cumplir con todos los requisitos de educaci experiencia y adiestramiento descritos a continuacién: 1. Direceién o Administracién Las personas que tealicen la funcién de direccién 0 administracién de estos programas y que no vayan a ofrecer servicios directos o de supervision deberan cumplir con los siguientes requisitos: a. Educacién Doctorada, Maestria o Bachillerato en Areas relacionadas con Ja conducta humana, b. Capac Capacitacién sobre violencia doméstica o haber tomado cursos especializados particularmente en violencia contra la sine Reuse Misinos. 0 pareja y programas para personas agresoras, equivalente a un minimo de veinticuatro (24) horas contacto previo al reclutamiento. Experiencia Experioncia minima de un (1) afo relacionada a intervenciones con grupos (consejeria, dinamica o terapia de grupos) 0 en un centro de prictica supervisada en instituciones que atienden victimas o agresores de violencia | doméstica, 2. Supervision Las personas que realicen funciones de supervision de estos Programas deberan cumplir con los siguientes requisites: un grado minimo de Maestria en un area de la conducta humana y Por lo menos tres (3) afios de experiencia segtin se describe en el inciso “e” de esta seocién. ®) Educacion Maestria en Areas relacionadas con la conducta humana. | Poseer licencia de ser requisito b) Capacitacién Capacitacién sobre violencia doméstica 0 haber tomado cursos especializados particularmente en violencia contra la pareja y programas para personas agresoras, equivalente a un minimo de veinticuatro (24) horas contacto previo al reclutamiento. BRIG os our 00 om Los ooRneAS «ls oe Hues Milnes. a ©) Experiencia Experiencia minima de 3 (tres) afios relacionada a intervenciones con grupos (consejeria, dinamica o terapia de grupos) o en un centro de practica supervisada en instituciones que atienden victimas o agresores de violencia domeéstica, 3. Consejeria- én Los recursos profesionales que tengan a su cargo la intervencién directa en Ia reeducacién y readiestramiento de las personas agresoras deberdn tener: 8) Educacion Un grado minimo de Bachillerato en un Area relacionada con la conducta humana, Poseer licencia de ser requisito. b) Capacitacion Capacitacién sobre violencia doméstica o haber tomado cursos especializados particularmente en violencia contra la pareja y programas para personas agresoras, equivalente a un minimo de veinticuatro (24) horas contacto previo al reclutamiento, De no contar con este requisite el Programa debera ofrecer el mismo en los primeros treinta (80) dias después de su reclutamiento, ©) Bxperiencia Experiencia minima de 1 {un) afio relacionada a intervenciones con grupos 0 en un centro de practica supervisada en instituciones que atienden victimas o WER rs mxo.rv0ea De 10s OGRA «Gus nee Romito Mena 2 agresores de violencia doméstica. 4, Educacién Continuada A partir de su reclutamiento el personal deberd tomar veinticuatro (24) horas de Educacién Continua en tres (8) ailos, equivalente a un minimo de ocho (8) horas al aflo. Estos cursos deberan responder a la filosofia, misién y metas contempladas en la Ley 54 del 15 de agosto de 1989, segiin enmendada. Los requisites de educacién no podran ser sustituides por los de experiencia y capacitacién, La totalidad de profesionales que faboren en estos Programas deberan mostrar cualidades y sensibilidad hacia los asuntos det género y la violencia, Partioipacién de Profesionales Voluntarios y Pares 1, La participacién voluntaria de profesionales en los Programas es posible, sujeto a que estén bajo Ia supervision continua de profesionales del Programa con grado de Maestria o Doctorado y que hayan recibido la licencia de su profesién. 2. La participacién de personas agresoras en el rol de “pares’ en funciones de cofacilitacion en alguna modelidad, fase 0 servicio del Programa es posible snjeto a que hayan completado satisfactoriamente su participacién en el programa al que fueron referidos por el Tribunal. Estas personas deben haber demostrado genuino interés en colaborar con la reeducacién y el readiestramiento de otras personas agresoras por espacio de un (1) ao después de haber completado el tiempo requerido por el 2 ‘Tribunal, Su participacion estara sujeta a la supervision profesional continua del Programa. 3, La participacién de estas personas voluntarias y pares deberd ser documentada mediante evaluacién periédica cada scis (6) meses. D. Los Programas adjudicaran funciones y respunsubilidudes con, respecto a los servicios, dependiendo del grado, la experiencia, y el adiestramiento de sus profesionales, y de las exigencias programaticas y de servicio. E, Los Programas deberfin someter evidencia actualizada a la Junta Reguladora de que el personal que administra, supervisa y ofrece sus servi cumple con todos los requisitos de educacién, experiencia y adiestramiento, Wi vera neowaD0RA De Los PROGRAIS + Ounce Reis Mino. 4 MI REQUISITOS PROGRAMATICOS Los Programas de Reeducacién y Readiestramiento para Personas Agresoras tienen un enfoque psicosocial y educative y, para fines de la Ley 54, deben formar parte de una agencia, organismo, institucién publica o privada, L. ‘Todo Programa de Reeducacién y Readiestramiento consiste de una 0 varias modalidades de intervencién y de un conjunto de actividades estructuradas y dindmicas grupales cuyo propésito es lograr que 1a persona agresora reconozea que asume responsabilidad por sus actos violentos y cese esta conducta. Al satisfacer la necesidad social y legalmente reconocida de proteger a Jas vietimas, los Programas deben contribuir a la solucién del problema de violencia doméstica a través de alternativas responsables de reeducacion y readiestramiento para las personas agresoras. Cada programa debe proveer instalaciones fisicas y de comunicacién que sean accesibles o un plan alterno para acomodar a las personas con necesidades especiales. Toda persona agresora debera tener un expediente psicosocial confidenciel, ste debera registrarse con un cédigo de identificacion que le permita mantener la confidencialidad de os documentos, evaluaciones, plan de servicios y otra informacion relevante de la persona agresora, Bste expediente debe guardarse et uu archive bajo ave. Los Programas de Reeducacién y Readiestramiento deben ayudar a las personas agresoras a entender que la conducta violenta es aprendida, Mediante estrategias de reeducacién y readiestra-miento apropiadas {FUVTA REQULADORA DE LOS PROGRANAS + ula soe Requsios Minion 2s lograr que las personas agresoras asuman responsabilidad por su conducta violenta y sus consecuencias. Los Programas de Reeducacién y Readiestramiento deben proveer a las personas agresoras la oportunidad de examinar criticamente y de aplicar en su vida la educacién y el adiestramiento recibido. 6, La modalidad de intervencidn en grupos, ya sea a través de consejeria, terapia o grupos psicoeducativos, es usualmente la mas efectiva y eficiente en el manejo de personas agresoras. Los Programas deben prover esta alternativa, al igual que pueden ofrecer ayuda individual © requeritle a Ia persona agresora que participe en otros programas | para atender otras necesidades importantes para la recducacién y el | readiestramiento. 7. Bajo ninguna circunstancia el Programa auspiciard servicios de intervenciones de pareja, mediacién o terapia marital o de familia, Esta modalidad no solamente es inapropiada en estos casos, por los peligros que representa para la victima, sino que ademés, no contribuye al objetivo de reeducacién y readiestramiento de la persona agresora. | 8. Los Programas deben garantizar Ios derechos de las personas agresoras proveyéndoles acuerdos escritos 0 contratos donde se destaquen sus derechos y responsabilidades bajo el Programa. 9. Bn el convenio y en el contrato de servicio se deben especificar claramente la obligacién de las personas agresoras de informar todo incidente de violencia doméstica. 10. Los Programas de Reeducacién y Readiestramiento deben prover para que en cada una de las tres (3) fases de contenido descritas en el Capitulo IX, la persona agresora pueda personalizar el contenido ARIE ovr 200084 08 18 reece + xn ie Reso Mins 26 ‘especifico de cada fase. Personalizar significa que la persona agresora tendra la responsabilidad de participar y compartir con el grupo su proceso de poner en préctica en su vida de pareja y otras relaciones interpersonales los conceptos y destrezas aprendidas. El énfasis del Programa debe estar en el proceso de aprendizaje y aplicacion del concepto y no en la mera memorizacién de los mismos. Las personas que administran, supervisan u offecen servicios de reeducacién y readiestramiento deberdn cerciorarse que en el trabajo grupal se cumpla con Io anteriormente seftalado, Deben cerciorarse, también, que la persona agresora ha demostrado poder aplicar estos conceptos y destrezas en su vida antes de certificer que la misma cumpli6 satisfactoriamente con el Programa. 11. Las personas agresoras y las victimas deben ser orientadas separacamente, en relacién a las expectativas, las limitaciones y las obligaciones del Programa con respecto a las personas agresoras y las victimas. Esto incluye la responsabilidad del Programa de notificar cualquier incidente de violencia doméstica y de maltrato a menores a las autoridades pertinentes, la obligacién de alertar y de orientar a la Victima sobre posible riesgo de dao y medidas de proteccién. 12. Los Programas deben establecer y mantener procedimientos que ‘claramente protejan y brinden seguridad a la victima, Estos deben aunque no necesariamente limitarse a lo inclu Jiguientes: servicios apropiados para victimas de violencia doméstica, contactos periddicos y Ia orientacién préctica que le permita entender que ningan programa puede garantizar que la persona agresora deje de ser violenta. @, La informacién que prove la victima es valiosa, pero su seguridad es la primera prioridad. Es responsabilidad del Programa HR 007 recuLAD0R4 De Los aogRAIAS« Ova soe Reos Minos 7 informar a las victimas el derecho a escoger ofrecer 0 no informacién, y si ésta se utilizard como parte det proceso de reedlucacién en el Programa, b. Los Programas deben recibir permiso, utilizar discrecién y tomar fen consideracién la seguridad de la victima antes de utilizar la informacién obtenida, Si la victima decide no prover la informacién debe ser respetada ‘su decision. 13. Los Programas deben proveer en el Plan Individualizado de Intervencién y Seguimiento el propésito de Ia ayuda que se offece a las personas agresoras incluyendo los objetivos que se persiguen y la forma en que la persona agresora debe cumplir con estos. sta ayuda debe incluir, mas no necesariamente limitarse, a un conjunto de precauciones especificas para minimizar Ia posibilidad de futuros actos de violencia. 14, Los Programas deben oftecer, referir y coordinar servicios de emergencia, ante la eventualidad de que la persona agresora reconozca y entienda que estén presentes las condiciones para cometer actos de violencia y confronte dificultades para controlar su conducta, 15. Los Programas deben atender las necesidades de ayuda de la persona agresora relacionadas con uso y abuso de alcohol y otras drogas, asi como de cualquier otra condicién o enfermedad que deba ser atendida. En caso de que el Programa no provea este tipo de ayuda, deberd facilitar y verificar los referidos apropiados. Asistir a estos servicios complementarios podra ser un requisite adicional, pero nunca sustituira la asistencia a los Programas. La persona debera, PRR 07 ox i00m oe os moans + Cul ee Req Mens 28 segiin sea requerida, prover evidencia semanal de su participacion en otros programas de tratamiento. 16. Las personas agresoras no pueden asistir a los servicios del Programa, bajo los efectos del alcohol u otras drogas. 17 tag personas agresoras dehen pagar por los servicios que reciben en el Programa como parte de su responsabilidad sobre la conducta violenta. Cada Programa podra establecer guias para evaluar la ‘capacidad de pago de estas personas y determinar sus tarifas, 18. Los Programas deben trabajar coordinadamente con los componentes ‘que forman parte del Sistema de Justicia Criminal, particularmente ‘con el Programa de Libertad a Prueba de la Administracion de Correccién. Los objetivos de Ia ayuda, los procedimientos, los servicios y requisites de los Programas de Reeducacién y Readiestramiento deben integrarse y coordinarse con el Programa de Libertad a Prueba. 19. Bl Plan Individualizado de Intervencién y seguimiento debera ser revisado cada cuatro (4) meses y rendira un informe que refleje que cesta persona agresora ha cumplido con el proceso de reeducacién y readiestramiento, EI mismo incluira, pero no se limitaré: Asistencia, Puntualidad. ©. Camplimiento con las normas de participacién. 4. Funcionamiento de Ia persona agresora en el proceso de reeducacién y cambio: RR ora wecrnar0na 98 108 OGRA Cente ei Minion. » 20. % Cémo la persona agresora va desarrollando introspeccién & través de la realizacion de las tareas asignadas % Calidad de tos comentarios en torno a la discusién de temas y participacién en tareas précticas. % La actitud hacia el proceso de intervencién (colaborativa, ‘oposicional o de retos), ©. Nivel de responsabilidad y compromiso de la persona agresora de cesar y asumir responsabilidad por su conducta violenta, f. Bvideneia de Ios logros alcanzados hasta ese momento por las, personas agresoras y recomendaciones especificas basadas en las impresiones o juicio profesional de quienes ofrecen el servicio. Dichas impresiones deben incluir informacion acerca de si esta persona debe continuar en el Programa. Los Programas son responsables de prover a su personal la capacitacién apropiada para las funciones que desempefian, Debe ‘mantenerse actualizado el conocimiento y las destrezas sobre temas que incluyan, pero no se limiten a: conducta violenta, violencia doméstica, agresién sexual, abuso a menores, sexismo, masculinidad, derechos humanos, homofobia, uso y abuso de alcohol y drogas. Ademés, se deben incluir temas relacionados con procedimientos legales relacionados con Ia violencia doméstica, derechos de las victimas y personas agresoras, ética y sistema legal. Todo esto dentro de un marco conceptual que incluya la perspectiva de géneros y I nocién de la violencia en contra de las mujeres. PRR ores mrovsrv0en 28109 moGRANAS + Cus soe Regn Minos 30 21, Los Programas deben hacer esfuerzos razonables para provecr admisiOn @ las personas agresoras dentro de las préximas dos (2) semanas en que se haya establecido el contacto, 22. Los Programas deben informar al Técnico de Servicios Sociopenales la falta de respuesta de una persona que haya sido referida a una evaluacién inicial y no se haya comunicado en dos (2) semanas. El Programa debe hacer un informe escrito al ‘Técnico que refirié esa persona después de una cita para evaluacién inicial a la que no acude © de dos (2) ausencias sucesivas irrespectivamente de si ¢s justificada. © no, incluyendo la causa de dicha ausencia. Del mismo modo si la persona agresora se ausenta a dos (2) sesiones consecutivas sin justificacién, el Programa deberd informar inmediatamente al Técnico de Servicios Sociopenales. La persona agresora en coordinacién y con Ia aprobacién del Programa podra establecer los requisites para cumplir con el mismo, 23. Los Programas no deben existir aisladamente y tienen la responsabilidad de desarrollar un enfoque comunitario. Deben mantener relaciones de trabajo con albergues de mujeres maitratadas, programas de ayudas @ las victimas, otros programas de servicios sociales y programas de uso de alcohol y drogas. TRG m2u.00e 0 108 ROORONS «Gost Reuon Mion at vil. REQUISITOS PARA EL CONTRATO A continuacién, se mencionan los aspectos minimos que deben atenderse a través del contrato: ‘A. Declaracién de principios del Programa que sean compatibles con los esbozados en estas Guias B. Duraci6n del Programa, C, Politicas con respecto a participacion, asistencia, tardanzas, excusas, ete. D. Politicas con respecto al uso de alcohol y drogas mientras dure su pparticipacién en el Programa. E. Objetivos generales del Programa y particulares a la persona agresora, F. Deber asistir a, y participar de, otros servicios complementarios relacionados con uso y abuso de alcohol y otras drogas, asi como cualquiera otra condicién o enfermedad que deba ser atendida. G. Derecho a la confidencialidad bajo las condiciones del Programa y los limites de la confidencialidad con respecto a victimas y al Sistema de Justicia Criminal, y on particular, con el Tribunal y el Programa de Libertad a Prueba. La confidencialidad hacia las personas agresoras no se mantendra cuando haya amenazas o sospechas o se demuestre amenazas 0 sospechas de maltrato a menores y que haya riesgo evidente de que se produzcan acciones violentas o ilegales por parte de Ja persona agresora. H. Relacién del Programa con la vietima y con los familiares de la persona agresora para evaluar y constatar conducta fuera del Programa. WBBM = coouranoea ne Los meocianns + Guiesce Regu Minos, 32 La obligacién de los integrantes del grupo de proteger la confidencialidad con respecto a los asuntos que conciernen a otras personas y son discutidos en las sesiones. | J. Costo del servicio y maneras en que se haran los pagos. K. Criterioe bajo los cuales oe dofinira ef la persona agresora completé el Programa. L. _Politicas con respecto a posesién/uso de armas. M. Consecuencias que conlleva violar las condiciones del contrato. NN. Aceptar responsabilidad por su comportamiento violento. ©. Otras expectativas o requisites del Programa con respecto a situaciones particulares, como por ejemplo: relacién/requisitos en torno a tratamiento concurrente para otras condiciones, acomodos con respecto a impedimentos fisicos y/o mentales de la persona agresora, ete, BRR v-7s wocura0004 De L08 PAOGRINAS « Ove sebe Requisite Minin 3 VIII, REQUISITOS PARA LA INTERVENCION 0 AYUDA Los Programas de Reeducacién y Readiestramiento deben ofrecer ayuda a Jas personas agresoras mediante Ia intervencién con grupos y servicios individuales en los casos que se considere necesario. Podrén utilizar diversas técnicas 0 procedimientos afines al trabajo de grupos, combinando los enfoques psicosociales y los educativos. Es altamente recomendable que los Programas cuenten con un equipo multidisciplinario, Los objetivos deben ser que cese el comportamiento violento, dominante y coercitivo de las personas agresoras y preservar la seguridad de las victimas, menores y su pareja actual. El Programa de Reeducacién y Readiestramiento realizara una evaluacién inicial a la persona agresora que incluya su impresién o juicio profesional para fundamentar las recomendaciones. El resultado de esta evaluacién se discutiraé. con el Técnico de Servicios Sociopenales de la Unidad Esp correspondiente. Luego de esta discusién, el Técnico de Servicios jalizada de Violencia Doméstica del Programa de Comunidad Sociopenales rendiré un informe recomendando favorable o no favorable a Ja persona agresora, No se recomendaré el desvio de procedimiento cuando se determine que la persona agresora no pueda contribuir adecuadamente a este proceso, o debido al peligro potencial, conforme a los resultados de la evaluacién de letalidad, o estado emocional que presente esta persona. Si durante el proceso de evaluacién o tratamiento se determina que ta persona tiene un problema de alcohol y/o drogas se debera discutir y hacer Jas recomendaciones pertinentes al Tribunal para la accién correspondiente, RBG evra eouran0% oe Los MOOR 6 Oues xbre Reon Mos 4 Bl Programa puede recomendar que una persona sea admitida bajo unas condiciones especiales, dentro del ambito de estas Guias y del Programa de Libertad a Prueba. Por ejemplo, cuando sea aparente al Programa durante cl proceso de evaluacién que una persona agresora tiene tun problema de alcohol o de drogas, se le deberé notificar por escrito al Oficial de Probatoria y al Tribunal para su consideracién. La evaluacién inicial para cualificar a las personas para los servicios tiene que incluir: 1. Historial social Historial de salud mental y fisica. Historial educativo, vocacional y de empleo. sey Bvaluacion de peligrosidad y potencial de letalidad para sf y para otras personas. Al evaluer letalidad o peligrosidad para infligir dano a otras personas o a si mismo, deben tomarse en cuenta los siguientes factores (aunque no necesariamente debe limitarse a estos): amenazas y/o fantasias de suicidio o de homicidio, armas (posesién y uso), conducta obsesiva hacia la pareja, “centralidad” del rol de la victima en el universo de la persona agresora, ira 0 coraje, depresién, uso de alcohol y otras drogas, abuso sexual hacia la pareja y acceso a la victima, 5. Historial de uso de alcohol y drogas y otras conductas adictivas (juegos de azar y conducta sexual compulsiva). 6. _Historial de relaciones de pareja. 7. Historial de maltrato a menores y a otras personas. RR or wzoxxa00e 08 rem ae she alton Mineo 38

You might also like