You are on page 1of 11
e o OMAR: ‘Atq. Cistaghi? FADU : # Ada, ProgiBR iiarta Zatonyi | UNA ESTETICA del arte y el disefio de imagen y sonido & | Capitulo 6 Antropologia y Arte antropologia significa “estudio del hombre". Este mismo objetivo tienen, al mismo tiempo, varias ciencias, como por ejemplo la sociologfa, la psicologia, el psicoandlisis, etc. Pero camo el ‘ser humano es sumamente complejo y sus relaciones con el mundomés todavia, su estuctio no sdlo puede, sino que debe ser aborciadio destis Gistintos campos del conacimiento, im , dotado de la posibilidad de adauir las condiciones existentes en sus alrecociores, Particular y pautadamente, la antropologia se ocupa del hombre en sentido integral, partiendo desde dos estratos: lo biolégico y lo cultural Usmamos antropologia fisica al ares de la antropologia que estudia ios caracteres jisicos de la especie hamo, también es definible como “la rama de zoologia que se ocupa de la historia natural de ios hominids”, y estudia al hombre como zooser. Colaboran con esta parte de la ~ntropologia distintas ramas de fa biologia, la geologia, spaleantologia La entropologia cultural estudia al hombre como generador de la cultura y como ser que esta capacitado para la constitucién de la vida Eatorele 175 «P67 social, Estudia las agrupaciones humanas 0 etnias y entidades determi- “jadas, geograticamento localizadias, cus movimientos a lo largo de la historia, las causas y efectos de sus desplazamientos, y de la misma manera, se ocupa dela cultura de estas agrupaciones, de losrasgos que las caracterizan, de las relaciones que estabiecen el entretejid social y la evolucién y transformaciones operadas en el transcurso del tiempo. ‘Auxilian a la antropologia cultural también varias disciplinas, como la etnogratla, la ‘etnologia, ol folctore, la arqueotogia, la economia, ta historia de las religiones. y las ya mencionadas psicologia, psicologia social y particulermente la sociologia. La antropologia no es bichologla, su objetivo no es estudio de lo exatico, de fo raro, sino precisainente es estudiar la inmensa varie- dad y versatilidad que puede generar el ser humano en cualquier parte del mundo, ‘Como ciencia constituida surge la antropotogia recién en el siglo XIX, aunque ya desde la Edad Antigua sucedieron observaciones y descripcionss hoy caracienzables coma protoantropolégicas pero es- tos comentarios no tenian la proposicién, por lo mencs conciente, de conformarse er una disciplina. Desde fos tiempos remotos de fa historia, el hombre nota las diferencias surgidas entre grupos e individuos, tantoenelaspectotisico camo en la forma de vida. La antropologia se propone ostfdiar estas diferencias entra los hombres y pueblos con el cbjetive de establecer lo que es cambiante en el hombre y lo que es constants, Precisamente porque estudia la antropoleata al hombre como pro- ductor de cultura y por Io tanto como productor de arte, la estética necesita de sus logros, de sus conocimnientos, para varios objatives. Uno, “entender mejor el porqué y el pera qué de la creacién artistica en nuestra sociedad occidental. Pero también para permitirnos mirar més lejos y reconocerla obra artistica de otros pueblos. Mientras Marx en el siglo XIX confirma quela humanidad nuncaha creado tanta belleza comolograron hacer los escultores griegos clésicos, hoy ya sabemos que eso es una mirada tipicamente etnocentrista y deviene de una ideoiogla donde Occidente se declarasuperior y caliicador de otras creaciones artisticas. ZEn base a qué escela de valores podemes privilegiar una escultura de marmol, por ejemplo de Myro, frente a una escultura de madera de los buluba de Africa? gPara qué? ,Quign es el juez? zDesde qué punto de vista? Por mi parte, considero que la escultura africana y ocednica tienen mucha més fuerza expresiva, mucha mas riqueze formal, mucha més fuerza simbolizante que la europea, en general. Mientras quela escultura europea a lo largo de los siglos se caracteriza por una descrfpeion Edtorale 176 +cP67 imitative, la escultura africana tiene una caracteristica de fidelidad respeto al lenguaje més intimo de la escuitura como género artiste, ox decir, masa en movimiento. Recisn a partir del fin del sigio XIX, a escultura europea logra renovarse en esta direccién, también dabico ala influencia que recibe del arte exiracccidental Levi-Strauss en La via de fas mascaras ast profetiza: "Sin duda no esté lejos la época en que las Colecciones procedentes de esta parte del mundo abandonaran los museos etnogréficos para ocupar un lugar en los museos de bellas artes, entre Egipto o Persia antiguos y la Edad Media europea. Pues este arte no desmerece junio a los mas grandes y, durante el siglo y medio que conocemos de su historia, ha atestiguado una diversidad superior a la de aquellos y ha desplegado cones aparentements inagotables de renovacién.” Aqui se refiere al arte de las tribus desde Alaska hasta Colombies briténicas, mas su observacion vaie igual para Africa, Asia indigena, Oceania y la Améri- ca latina indigena. También en caso de la arquitectura, aquellos mundos ofrecen infinitas posibilidades de aprencizaje para ei mundo occidental. Mien. tras la arquitectura occidental, expresando su cultura participa en la carrera triunfalista del hombre como vencedor y triunfador contra la naturaleza, los arquitectos andnimos de Africa, Oceania, etc., simbol: zan la convivencia del hombre con fa naturaleza. El otro aporte de la antropolog’a aprovechable por la estética es conocer las leyas de la convivencia humana, en un estado natural, mas puramente capturables y comprobables. Aunque con seguridad, la entropologia fisica también podré ofrecer aportes al estudio del arte y a la estética, en-este capitulo trataré exclusivamente el tema de la antropologia cultural en su relaci6n con el arte Para ello se debe ante todo determinar qué es la cultura Las definiciones son muchas y variadas y aunque difieren en cuanto a extensién, profundidad, posicién ideolégica de autor, sin embarco coincicien en que la cultura es la forrna de vivir de la sociedad. El antropélogo inglés de fines de! siglo XIX, Tylor, considera, por ejemplo, que fa “cultura es ef complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y otras capacidades y habitos adiguitidos por ef hombre como miembro de fa sociedad Ralph Linton, el antropdlogo norteamericano contemporéneo opina que la cultura es “la configuracién de la conducta aprendida y de los resultados de esa conducta, cuyos elementos comparien y transrriten los miembros de la sociedad” Eddtoale 477 +0787 ['Recencer las culturas de otros pueblos, es aceptar Ia aieridad, y con elo renovar la | propia. Gracias ala inflencia de los pueblos extraetropecs ya la volnad creatva y e- | sfoadora de los aristes europece, se fog renacer, en a Siglo XY, la ecculira aurea, \ Giscometi: Fgura: Escultura de ies Nyamwer), Tanzania. Ederials 178+0P67 Elnorteamericano Melville Herskovitz, también contemporaneo dice que “la cultura es la parte del ambiente hecha por el hombre". Ya de ‘estas tres definiciones se pueden concluir los elementos comunes ‘La cultura.es ol conjunto de conductas y productos dela conducta humana, Las primeras son las leyes, las costumbres, los habitos, las reglas de etiqueta, mientras que les segundas son las herrarniantas, las bres de arte, las creencias, los conocimientos, los sistemas religiosos. ~ #Estas.conductas y sus productos no forman una acumulacién al azar, desordenada, sino que se configuran sistematizadamente, forman un sistema, de tal manera que todos sus componentes se interrelacionan yseinterdoterrrinan. Estén estructurados, es decir, todos los elementos ‘componentes se ubican en una situaciOn jerdrquica y la alteracién de cualquiera de elos entrafia inevitablemente la modificacién, en mayor 0 menor grado de los otros. Mientras que el sistema est4 fuerte, esta capacitado para tal reestructuracion, y a cualquier efecto exogeno puede contestar positivamenta. Esta dinémica permite precisamente la subsistencia de a cultura, en cuanta puede reaccionar alos permanen- tes cambios. Elarte, uno de sus maltiples componentes, tiene la caracteristica de reaccién diversa, porque mientras que la pintura, por ejemplo, contesta con ms © menos rapidez, la arquitectura es més lenta y necesita de cites elementos, mejor dicho de sus cambios (tecnologka, usos, ciencia, economia, etc.) para responder a la nueva situacion, Por ejemplo, so ecesitaron més o menos cien afios después de la Revolucion Francesa para generar un lenguaje nuevo, correspondiente a la era industrial. El disefo grafico acusa mucho mayor dinamismo, aunque tampoco es independiente de otros sectores, * La.cultura no es hereditaria sino que es adquirida. El hombre al acer se ve totalmente desprovisto de todos los elementos de la cultura, La adquiniré a través del grupo en el que vivird. Lo Unico con que nace. el hombre, a diferencia del animal, es la capacidad de adquirir esta cultura, © sea el proceso de endoculturacién; desde los habitos higiene hasta la creacién artistica, desde el aprendizaje de tareas hasta | sentimiento religioso, Este proceso empieza con el riacimiento pero duraré toda la vida entera dal individuo. Frente a las teorfas abierta 0 solapadamente racistas, se debe enfatizar que ningun componente de la cultura es hereditario bioldgicamente, por la sangre, Aceptar esto seria aceptar Ia existencia de la superioridad de cierlas razas y la condena a otras razas a una eterna inferioridad. Los europeos en el siglo XVIII y XIX. con su afin ccolonialista levaron los “objetos" de los “salvaje” a sus capiteles para Edtorsle 179 +cPe7 demostrar a sus ciudedanes la inferioridad de otros pueblos. Con ello, entre muchos otros gestos manipulatorios, se propusieron demostrar e! hecho de ir a “civlizar” otras culturas, levantando el tema “Civilzacién ‘versus barbarie', logrando con este proceso convertir en cémplices a los que nunca salioron de las metrépolis. Pues él consenso interno es sumamente nacesario para cualquier poder, sin ello no puede actuar con fuerza Cuando Gauguin se decide a ir a Oceania, no hace eso por la busqueda de! exotismo, sino para encontrar lo eternamente humano en el hombre, o sea, al hacedor de cultura y todo lo que significa eso. Estimulado por la memoria de su infancia —-pasé varios afios en su tomprana edad en Pert—y por Iaimagen de sti abuelaperuana, sab que el mundo extraeuropeo no es el mundo de los inferiores, sino sencillamente, es diferente. Cuando representa su imagen tridimensional, retoma las fortmas de los vasos rituales de la cultura mochica, incluso en sus autorretratos también aparecen ciertos ele- mentos esillisticos de aquetios objetos. Como si hubiera dicho que las raices do su oxistencia iiegan hasta las culturas precolombinas. ¥ en las islas ocednicas no busca aquello que nohay, porque es prociedad de la cultura europea, sino descubre fo que es propio de aquellos pueblos. Sus figuras femeninas, inmensa mayor‘a de sus personajes representadis, tienen la gravedad de la existencia, yla posibilidatd de contactarse con ello. Dejarse ser. Encontrarse consigo mismo, Cosa que on a ajotreada cultura occidental es tan ditfcl, tan poco frecuente, tan poco lograble. Estas mujeres se construyen de su propio pesado yttienen conciencia sobre ello. Su espacio se conforma de la memoria ysson aquello que son y no quieren set otra cosa, La cultura es un bien social, es propiedad de todo el grupo, de la comunidad que la genesé, yde una uotra manera, todos mientras no pasan ala total marginacion, participan en ella, Por supuesto, e80 no significa que un solo miembro de la comunidéd conozca ta totalidad de la.cultura, sino que en su totalidad conforman un cuerpo que es poseedor de fa cultura, aunque no tengames conocimientos sobre su conformacion, Por ejemplo, cuando usamos él telglorio, no tenemos, en la mayoria de los casos, conocimiento sobre cémo es el funcionamiento técnico de este rhedio. Pero participamos en la totalidad de los productos dela eultura. Mas exactamente, de nuestra cultura. La cultura satisface todas las necesidades del hombre, cualquiera gue sea el orden de éstas. De este modo, el hombre puede adaptarse almedio natural y social que lo rodea y al cual pertenece, satisfaciendo asi sus necesidades, Ector 100 +CPS7 Gauguin: Valreumat Ti o2 (Su nombre es Varaumat) Editoriale 181 «0°67 El hombre tiene dos tipos de necesiciades. Necesidades primarias ozoonecesidades o necesiclades biolégicas, por un lado, y por el otro, necesidades secundarias o huranizantes. Sin la satisiaccicn de las primarias no logramos sobrevivir, pro sin la satistaccién de las secun- derias s6lo logramos la supervivencia animal zCudles gon las primatias y cudles las secundarias? Las primeras necesidades son el sustentarse, procrear y defenderse,-albergarse del mundo exterior. El animal dispone de los mismos. Pero mientras gue el animal al satisfacetlas no introduce cambios en su mundo, 1. hombre genera ya con ello fenémenos culturales. A la necesidad de sustentarse contesta con la creacion de instrumentos, con la organiza- cién social, con agricultura y ganaderia y también con artesania Todas estas respuestas van a configurarse como elementos funda. mentales de la cultura, tanto materiales (instrumentos, por ejemplo), ‘come espirituales (costumbres mitologizadas relacionadas con una u otra actividad productiva como por ejemplo ios ritos relacionados con la produccién agropecuaria), A la necesidad de procrear le contesta la organizacién del llamacio comercio sexual, o sea las pautas y las leyes que permiten © prohiben relaciones sexuales y establecen la estructura familiar Precisamente este proceso permite pasar de las organizaciones endégamas a las organizaciones exégamas, un paso insusiituible para el desarrollo de la sociedad. En cuanto ala torcera de las primeras necesidades, o sea defender- se frente alas dificultades del mundo exterior, el hombre va a construir su casa, generando un adentro ya sogtin su volurtad, simbolizando asi su necesidad ce ser contenidio y defendido, y va a poner punto de Partida para la futura creacién arquitecténica, La vestimenta también es una de las respuestas y aunque todos estos fenémenos responden ‘otros motivas, en la conformacién de ellos siempre esta decisivamente presente la satisfaccién de estas necesidades. Por otto lado, las necesidacies secundarias o humanizantes son las, siguientes: ser avalado por el grupo humano el que pertenecemos; ser aprobado; ser reconocido, dicho de otra manera, pertenecer y no ser marginado, Esta necesidad es inmensamente fuerte. El miedo a la marginacion nos hace obrer frecuentemente contra nuestra voluntad o deseo. Ya los romanos sabian eso y el castigo mas grande, de tivo espiritual, era el destierro, Pero el otro gran castigo también de una u otra manera se relaciona con la aceptacién de las reglas y la pertenen- cia, Un pecador que cometié error 0 errores contra las reglas, simbol- zaddas en el orden urbanistico-astronémico, es decir, porlos ejes vertical Eaterate 182 -cP67 Incerprar nuevas experiencia, slaboralas,ansformarlas on pencaminta, on ser tion en erin, on are, se una do las nocardades yposibiades mas pretundas st homers Una scion, un gosto, uraimagen 9 née tenclo qu Som, Puede Sor Bara gonarar la rexpuseta ©, Zaecolia Escala (oto) Ete 183+c067 oy Hl © cardo (norte-sur) y horizontal o decumanus (este-oeste), va a ser llevado de vuelta a la regia, adentro, al orden, puesto en el corte del cardo y decurrianos, 0 sea, en buen romance, va a ser crucificado. Tantas veces nos crucificamos 0 dejamos que nos crucifiquen para poder pertenecer. Peroeso es inevitable, Conciente o inconcientemente sabemos bien que fuera de la comunidad, fuera de la sociedad no s2 puede vivir, Sin embargo, no es fo mismo lo que pagamos, fo que dabemos pagar ylo que no deberfaros pagar por uno otro grado de la pertenencia. La segunda de las necesidades humanizantes es la conformacién de una conciencia de tiempo y Su movimiento. Tener memoria y poder generar proyectas, Sin ello no somos otra cosa que alge que vegeta en un momento eternizado, pero no sabe de dénde viene, adénde va, Latercera, por tilimo, es incorporary elaborar nuevas experiencias, tanto a nivel concreto cotidiano, como @ nivel intelectual y emotive, Elaborar las experiencias concretas significa gonorar ideas y abstrac- ciones. Este es el proceso por ef que el hombre se separa de su condicién de ser-en-sf (cosa) y se convierte en para-sf (sujeto), valién- dose de la terminologta hegeliana. Los medios, los recursos y los procesos que operan en la satistac- cién de las necesidades, prirnarias o secundarias, en sus generalida- des se denominan funciones. Por ello podemos hablar de funciones primarias y funciones secundarias, En base a eso, entonces pademos también concluir. que las artes satistacen necesidades primarias y también secundarias. Mas.exac- tarente, hay artes que satisfacen necesidades solo secundarias, y hay artes que saiistacen, al mismo tiempo, primarias y secundaria. Por eso, la. divisién entre artes funcionales y estéticas no.es otra cosa que producto de una falta de conocimiento estético y antropolégico Todas las artes son funcionales y todas las artes, a su vez, son estéticas, pues ‘no puede haber arte sin estas condiciones, La divisién pasa por otto lad. {Cudles artes son aquéllas que satisfacen necesidades secunda- ‘las solamente? Aclaro que esta divisién, como ningtn fenémeno dentro y fuara del arto es eterno, inmévil, metatfsico. Por ejemplo, la danza, en 1 Paleolttico, tenfa funci6n primaria; por supuesto, desde aquel saber, se vinculaba con la caza o en muchos pueblos éarafos, con la produc- ion agropecuatia, Pero actualmente la danza satisface principalmente necesidades secundarias, aunque nunca dejé de tener un rasgo dela primera tampoco, ya que si no en todas, pero en muchas danzas, esté presente lo erdtico y su expresion. Eciteraie 188 +P 57 { Fatoral* 188 +CP67 | BRzeb CB g58e2o85 gess-de sua lh2is Respondiendo a la pregunta anterior, podemos mencionar entrelas artes de funciones secundarias, la pintura, la escultura, ei teatro, al cine, la mosica, la iteratura, en todas sus versiones y derivaciones, siempre con la salvadad mencionada en el caso de la danza. Y; gcudles son aquellas artes que pertenecen a las funciones primarias y secundarias al mismo tiempo? Urbanismo, arquitectura, disefio grafico, disefio industrial, disefo text, diserio de indumentaria y en general, la artesania, Frecuentemente se puede escuchar la opinion de que la arquitectt- ra odiserio en general, no son arte porque satisfacen necesidacies. Por Un lado aquf oire vez tenemos que remontamos @ Kant cuando habla sobre ¢! arte, Io estético y considera que cumple esta categoria s6lo quello que carece de interés. Pero acepta, mas bien tolera, la arquitec- tura. como fendmeno ariistico, aunquelo ubica en el escalén ras inferior en su categorizacién, précticamente en el umbral entre el arte y el no atte, por el hecho de aue satistace necesidades, aunque é! no le dice asi, poro ya sabemos, primarias. Responde a interés, Es un tanto reaccionario este concepto, pues si fuéramos coherentes con ello, podkiamos'considerar exclusivamente arte aquello. que no sive para nada. Los representantes de esta ideologia aceptan una mesa de Luis XVI, como arte, pero nolo es para ellos una mesa diseftada actualmente y fabricada en gran escala, zNo sera porque en el fondo no se soporta que esta mesa ya sea accesible para enorme cantidad de gente? gNo serd.elllanto de compartir con cacia vez més gente el producto artistic que deja asf de pertenecer 2 una élite que tiene el privilegio de poseerla? Cuando W. Benjamin protesta contra el proceso industrial de la reproduccién del libro y afiora ia famosa aureola que tluye alrededor de la obra original, quiera o no, representa ta ideologia de una clase dominante que se ve peligrancio en sus privilegios. ~ iQué suerte que existe la reproduccién! Asi pademos leer libros sin recluiros en monesteriosy palacios, asi podemos escuchar misica sin toner que ir @ las salas de concierto, asi podemos conocer las obras picl6ricas y esculléricas sin tener que entrar en los museos, asi pode- ‘mos tener objetosilindos, agradables y al mismo tiempo tiles en nuestra casa. Naturalmente, qué cosa més hermosa es it al concierto, i al museo, conocer el ariginal, tener en la casa de uno algo tinico! Per quién y cuantas veces puede hacerlo? Lareproduccién industrial de! arte, cada vez de mejor calidad, en lugar de destruir, enriquece ol arte, lo domocratiza. El cbjeto-producto- arte del disefio grafico 0 de diseno industrial, por ejemplo, no es sdto el prototipo sino lo es en su reproductibilidad, en su multiplicabilidad y atonal 186 «P57 | | | } también en su accesiblidad. Por otro lado, lo funcional evidentemente noes s6loloinmediato. Las pintures de Rubens, con la opulencia de los colores, con la opillencia de las formas, con fa opulencia de las enue también tionen su funcién bien determinable, Eso es la copresentacion de ia opulencia del poder y su consecuencia, la fascinacién frente miembros de su sociedad. También podemos preguntar: todo lo que es funcional, glo es verdadieramente? Y si incorpora lo placentero, lo lddico, lo expresivo, entre otros aspectos, ,daja de ser funcional? Todos Jos géneros artisticos que conforman el grupo que cumple con las funciones primarias y secundearias al mismo tiempo, tienen dificultades compertibles. Coinciden en cuanto se ven enfrentacios y demandados por fuertes determinaciones a priori. Y eso deviene de miltiples factores. Ante todo, una finalidad tipolégica que ya existe previamente al encuentro enire arquitecto y comitente. El comitente puede ser individual o social-publico, pero surge su demanda porque ‘necesita un espacio para tal o cual uso. Esta tipologia social involucraya de alguna manera, una cierta determinacién sobre ta tipologta espacial Otro factor es el dinero, el aspecto econémico. También son elementos condicionantes las posibilidades tecnolégicas det lugar y la capacita- cién de la mano de obra elegible. Factores climaticos, geograticos, hist6ricos y las necesidades particulares expresadas por e! genius loci fen general y por la historia y por el contexto actual del cornitenta, que puede coincidir 0 no, con el futuro usuario. En disejfio grafico, por ejemplo, no coinciden, pero es terriblemente determinante la voluntad discursiva del comitente, La voluntad del comitente, el deseo del comitente, el objetivo del comitente, el dinero del comitente... son Ifmites pero a su vez estimulos hacia el creador deestas artes. EI buen disefiador (arquitecto, urbanista, diseftedor grafico, disefiador industrial) no es aquél que hace lo que quiere (ya que por otro tado tampoco podria hacerlo, pues nunca estan ausentes los factores determinantes), sino ¢l que puede conjugar bien y creativamente estos ‘elementos con su propia existencia creativa, generando entre todo una sintavis nueva La obra de Siza, arquitecto portugués de nuestros tiempos, repre- senta un buen ejemplo de este respetar los factores existentes para recrear, y crear, a partir de ellos. En la actualidad esta tendencia; dentro de la arquitectura esta expresada por el llamado “regionalisma critica’. En este caso la értca no es una instancia abstracta sino un encuentro entre el pasado elaboradio y una respuesta proyectual. Aqui podemos hablar de un pasado de dos estratos: el pasado de Portugal, escenario alos Eoteriale 187 ecPer de una parts importante de las obras de Siza, particularmente Oporto, y €! pasado inmediato de la arquitectura occidental, signado por e! racionatismo, Se trata de dos fuerzas humanas, historicas y culturales diferentes y, a su vez, dialécticamente pertenecientes la misma identidad. La arquitectura racionalista tiendo a la universalizacién mientras que las condiciones y necesidades de Portugal, 0 de cualquier otro lugar, demandan une respuesta pautada, personalizad Portugal tuvo un perfodo largo de expansién imperial, pero actual- mente es un pals, en relacién con los poderes centrales, periférico, Eta realidad toma cuerpo en todas las areas de su existencia, pero frente a la arquitectura corre el peligro de caer 9 en una ensofiacién por una grandeza del pasado o en un regionalismo fololorizante. Tambjén flota allé la posibitidad de imponer, como pseudasigna del desarrollo, la arquitectura del estilo intemacional. EI desaffo es enton- 9s tomar del racionalismo lo mas valioso y (o necesario para este pals y-con ello, résponder @ las necesidades y posibilidades del misn generando asi, al mismo tiempo nuevas posibilidades, y por qué no? nuevas necesidlades La poesia arquitecténica de Siza es esta respuesta. Evita as! las trainpas de la monumentalidad, de la grandilocuencia, de le mania tecnolégica fuera del contexto, de contunalirla madernidad can signos vaciados. Sus obras: casas unifamiliares, bancos, conjuntos de vivien- das sociales, casa de té, edificios de oficinas, la facultad de Arquitec- tura de Oporto, etc., se insertan en el tierpo-espacio con naturalidad, elegancia y sencillez, y también con fuerza generadora, sin grotescas mueces de la tan desgastada y frecuentemente mal interpretada contextializecion. La hetérotopla, Con clara ensefienza aaltiana, no es une pose sino una expresin ideoldgica, La vida humananoes definible y simbolzable enla perfaccién y la monotanla homotépica de la geometria. Pero Siza, no cambia el amor a la geométria por el odio 2 la misma, Para 6, éste es uno de sus mas valiosos instrumentos de la composicién, pero también le sitve para transgrediria, renovarla y reformularia, como ya sucedié algunes veces en la historia como es el caso de Borromini, Aalto, Kahn, entre otros. fi Siza sabe muy bien —y no es poco— que Portugal no es igual a la Eurepa-occidental, aunque forma parte de ella. EI choque de los jempos, economias y culturas, en Portugal puede legar a ser pet Porello se ocupe en particular del futuro habitante, rechazando le figura abstrécta y.neroizada del hombre con su “futuro glorioso”. Edeorals 188 «CPs? Stem: Ineror del Bane (0 de Vila. do Conde, Portugal; detalle de la Facultad do Arcuitec- ‘ura, Oparte, Portugal, Sasa ynogeco ce a quiler de bicicletas. (Ben Hag, Holanda. attrat 189 +067 i El lugar preexistente donde se desarralla su obra siempre forma arte activa de su realizacién. También por ello, as respuestas de sus ‘obras pueden ser tan diversas y distintas entre sf. ‘Subanco en Villa Do Conde, se levanta sobre el borde de un terreno cuya extensién es plaza, aunque no esté urbanizada. Los edilcios que determinan el limite carecen do valores arquitectonicos y representan tiempos muy distintos de los titimnas dos siglos, Evitendo referencias absurdas a hechos insignificantes, su banco, de articulacién dinémica JY Sdlida al mismo tiempo, responde a la “plaza” con lo mas profundo y lomas esencial de la arquitectura: can a.relacidn entre elifenoy elvacio, contre la masa y la transparencia, con el movimiento del volumen, con el Juego de luz y sombra como consecuencia de los anteriores. La socie~ dad de aquella localidad cercana a Oporto capturada todavia por el pasado imperial, no perdond esta honestidad y esta sencillez, y el eaditicio se salvé de la demolicién en un momento muy avanzado de su construccian, verdaderamente por milagro. La interpenetracién creativa de las nocesidades tiene una hemosa respuestaen su obra, también fuera de Portugal: el conjuntohabitacional de Amsterdam, para holandeses de bajo nivel socio-econdmico y para inmrigrantes, En e!perfodo de construccién, Siza coment6 que su mayor preocupacién habla sido precisamente la complejidad social y antropolégica. O sea, habia dos fenémenos contrarios pero inevitables, Y, por lo tanto, era necesaria su conjuncién. Por la composicién étnica, el conjunto tena que responder 8 una alta diversidad, donde cada grupo cultural tiene otra demanda, trae otra memoria, proyecta otro programa, se organiza de forma muy distinta, El holandés, el islémico, elchino, el indochino, elturco, etc., se instalan en la sociedad holandesa de muy diferente manera. Pero al mismo tiempo todos ellos, estén incorporéndose en una sociedad histérica y econémicamente muy fuerte. ¥, por otrolado, sin que se lo propongan, incluso frecuentemente contra su voluntad, estan formando entro sf una unidad. El rechazo ‘mutuo, 0 ef rechazo en conjunto hacia la sociedad holandesa seria ubicarse fuera de la realidad, imposibiltar la integracién, segregarse, éCémo conciliar la unidad postulada por los solicitantes con la diversidad vital @ histérica? ¢Como generar una arquitectura que sea funcional desde lo primario y también desde lo secundario? La respues- ta de Siza merece ser estuaiada como una aigna y hermosa solucion. No toma folclorismos, ni referentes, esquematizados, producidos en ‘otros tiempos yen otros lugares. Ofrece al futuro habitante una dinémica articulacién. de situaciones, donde la complejidad se convierte en posible contenedora de actos y gestos creados con la misma préctica store!» 190 «P67 eS Vivencial, donde e! “apoderarse” del espacio no es sélo tomar sino también es un permanente recrear. El arquitecto eau renuncia al pape! de demiurgo, que determina cada instante, cada situacién, y, como siempre hace Siza, reconoce la capacidad del hombre de recrear su vida permanentemente y con ello recrea continuamente su espacio, No conira la unidad sino a favor de su condicién de sujeto. Para terminar ol tema de las necesidades y funciones, se puede observar que en las épocas de fuerte represién social, imposicién desde el poder y su aceplacién desde los miembros de la Sociedad, se puede constatar un ensefiemiento contra el arta en cualquiera de sus expresiones genéricas que penetra, indaga y responde a las necesida- des secundarias. Hay una voluntad de apoyar su discurso demagogo con la exaltacién de ja respuesta alas necesidades primarias, es decir, las funciones primarias, reconociendo asi al hombre mas como zooser que como sujeto. En épocas de practices y posibilidades democraticas, inmediata- mente surge con fuerza, el arte que le da también suma importancia a las necesidades y funciones secundarias. #*Laccultura es universal. No hay sociadad que carezca de unaforma de organizacién de vida, y esta forma es la cultura, Todas las socieda- des elaboran ios medios, reglas y condiciones de procurar sustento, un modo de constuir rafugios 0 viviendlas, de asegurar el cuidado de los niles, de luchar contra los enemigos exteriores e interiores, de estable- cer una forma de autoridad, de perpetuar las tradiciones del grupo, de adiestrar a las personas para el desemperio de distinias actvicades, etc. Todas estas se denominan “patrones universales de la cultura’, las cuales también pertenecen la lengua, las creencias religiosas, las instituciones, la familia, la economia. Podemos confirmar, por estos patrones y su presencia en todas fas culturas, que la cultura es univer- sal, y al mismo tiempo cada puablo tiene su parlicularidacd * La cultura es estable, en el sentido que constituye una configurs- cién de elementos, una estructura que permite icentificar una forma de vida, Esta estructura se mantiene en el tiempo de tal manera que sobrevive a su portador 0 sus portadores: Se la puede reconocer por esta permanencia, precisamente. Pero al mismo tiempo ques estable, la cultura también es cambiante. Permanentemente surgen de ella y ‘operan en ella pequefos cambios que se van a ir acuruulando. Hasta cierto grado no afectan el sisterna, ni su totalided, ni su unicad, Pora cuando se genera una acumulacién de cierto grado (cambio cuantitat- vo), entonces surgirén cambios profundes en el sisterna (cambios cualitatves), produciéndose una nueva configuracién, una nueva es- Esteial* 191 «P67 tructura, pero ésta va a ir incorporando los componentes anteriores. Decir que la cultura es estable no quiere decir, de ningunamanera, que la cultura es estatica. Es dinamica, en mayor o menor grado y evidente- mente eso depende de la sociedad que la genera. Pero es siempre estable y siempre es dinémica. Herkovitz llama a este fendmeno “la paracioja dela cultura” ‘Sobre el fenémeno artistico podernos decir lo mismo. La historia del arto, on su flu, ¢n cualquier parte de! mundo, sefiala esta paradoja: es establey al mismo tiempo dinérrica. Las obras, sucedidas en et tiempo acusen un permanente cambio, pero hay elementos que permanecen estables, desdé los métodos conatructivos (sisternattriltico) hasta trata- rrientos cromaticos (el uso de tos colores basicos en eu conformacién espacial, en los vitraux meckevales y en los fauves) para mencionar estos minimos ejemplos como ilustracién de lo dicho, La cultura consiituye la herencia social de la humanidad en general, y de cada puebio en particular. Esta herencia es la experiencia de un grupo, Cada nueva generacién se apropia de esta herencia, pero cada generacién, a su vez, también la enriquece con algo. La tansmision de los bienes culturales de una ala otra generacién, se hace por aprendi- zaje, en el que, en caso positivo, se incorporen con rapidez, las nueves, adiquisiciones de cada generacion. Para terminar podemos constatar que las manifestaciones indivi- dueles de la cultura son consideradas “bien cultural” y su conjunto ‘patrimonio cultural” de un pueblo.o sociedad. Eseries 192 +67 Capitulo 7 El Kitsch Una situacién frecuente y facilmente imaginable, En una casa, sébado por la noche, después de una coma y bastante insipida conversacién, los anfitriones ofrecen ver un video, flmaco sobre la fiesta de fin de afio en el jardin de infantes de su hijo. Y capitulo seguido, durante un buen rato, todos se dedican a mirar estos docu- mentos sobre este acontecimiento u otro, pero casi siempre el tema es celebracién familiar, desde el bautismo hasta el casamiento. Sobre i entierro, creo, no se hace video. En estas “obras”, en general mal filmades, sin manejos técnicos, sin conocimiento del lenguaje, con Contenidos mas 0 menos insignificantes fuera del area familiar, ot documentar no sera una necesidad de tomar Io inmediato y por ello penetrar en el sinuoso camino de descubrir nuevas relaciones y significados, causa y efectos, nuevos angulos de observacién y and~ lisis sobre lo existente, sino relterar la ya conacido y esta reiteracién incluso sufre un triste recorte, excluyendo ast aquello que podie echar sombra sobre la imagen del grupo al que pertenece quien film6 el video. Por esono aparece en las videotecas de producoién doméstica, logicamente, el tema del entierro, aunque un lujoso entierro en le Recoleta podria ser un tema, magnificente y dignificante, amén de domostrar fa piedad de los familiares. Pero es seguro que nunca se filman situaciones llamadas feas como por ejemplo peleas, enojos, situaciones cargadas de silencio, etc. Por supuesto 630 es normal, lo Edtorale 193 «0°67

You might also like