You are on page 1of 40
Leticia Carameli es profesora adjunta de las cétedras Fonal | y 1 do la carrera de Musicoterapia de la Universidad del Salvador y responsable de la formacién del E:T.EN. (Estudio de Técnicas para la Emisién ae fa Vo2) La presente publicacién esté dedicada a los estudiosos de la técnica vocal. Presenta una ‘metodologia de trabajo, cuyo orden va integrando, @ cada paso, las sensaciones percibidas en las distintas partes de! cuerpo, que conducen a la produccién consciente de fos sonidos vocales. EL DESARROLLO CONSCIENTE DE LA VOZ Leticia Caramelli INTRODUCCION El desarrollo de la voz se logra a través de varias etapas a lo largo de la vida. En este desarrollo se pueden diferenciar dos grandes procesos. Uno social, que permite la produccién de los sonidos a partir de la cultura que nos rodea, el otro consciente ‘cuando abordamos el aprendizaje de la técnica vocal, la cual debe reunir en su meto- dologia el aporte de los conocimientos cientificos integrados a las imagenes sonoras que se quieran producir. Para comenzar el trabajo podemes referimos a nuestro cuerpo como productor de | sonidos y como tal tratarlo como un instrumento acistico, que retine las siguientes caracteristicas: - centro donde se producen las vibraciones - la laringe. - medio a través del cual se sonorizan las vibraciones - el aire. - caja de amplificacién del sonido - tracto vocal. demas de estas cualidades, el cuerpo poses la propia de ser consciente de si mismo 0 sea puede desarrollar un yo observador que es el asiento de todas las per- cepciones, sobre las que se trabaja la técnica vocal. Por lo antedicho, es muy importante que durante el trabajo de la voz se siga un or- den que respete la fisiologia corporal, a la cual tendremos que efectuarle adaptacio- nes con respecto a su funcionamiento comin, para obtener asf el mayor rendimiento sonoro con la menor fatiga muscular. Este es el objetivo final de la técnica vocal. La divisién en esquemas: corporal muscular, corporal vibratorio y corporal auditivo, se utiliza con fines didact- cos, A pesar de estar intimamente relacionados, estos esquemas se deben trabajar en el orden presentado. Debemos aclarar que los centros que derivan del esquerna corporal muscular estén formados por misculos que cumplen una funci6n sinérgica. Estos misculos no se pre sentan de acuerdo a las descripciones anatémicas, sino en grupos que cumplen un trabajo especifico dentro de la técnica vocal. La lista de mdsculos y su accién se adjunta para ser trabajada en cada parte con un atlas de anatomia, asf como una guia bibliografica complementaria, Los esquemas vibtatorio y auditivo derivan del esquema muscular y en ellos se Pueden estudiar los aspectos mas musicales de la técnica. Las aplicaciones précticas se refieren al uso de la voz como herramienta profesio- nal. Sin embargo dado el predominio que tiene fa comunicacién oral, en nuestros alas, son aconsejables para todos, en especial colegios de nifios y adolescentes. Debemos tener presente que este trabajo no esté dedicado a contemplar los pro- blemas patoldgicos, fisicos o psiquicas, que puedan afectar e! sonido vocal y que al- s 10 gunos aportes a la fonoaudiologia a los que se hace mencién son sélo para las pa- tologias funcionales y no deben ser tomados como excluyentes de otras ejercitacio- nes, ya que el presente modelo de técnica vocal es sélo una guia que encierra un es- ecial orden de tabajo que comienza en el ejercicio del eje vertical del cuerpo y ter- mina con e| mismo ejercicio como integrador de todo el modelo. | Por ditimo aclaramos que la técnica vocal debe ser desarrollada con la asistencia| de un educador o terapeuta, ya que es muy importante captar las imagenes corpo- rales y auditivas que no podran se explicadas a través de las palabras. oro tanto el presente modelo debe ser tomado sélo como una guia. INTRODUCCION ALA TECNICA VOCAL ESQUEMA CORPORAL MUSCULAR Para obtener este esquema organizamos el cuerpo 1) de abajo hacia arriba, y 2) de atrés hacia adelante, 1) porque el eje corporal se arma desde la cintura pelviana que etd abajo 2) porque nuestra percepcién suele colocarse en la parte anterior del cuer. Po como si éste fuera un plano, y debemos comenzar a percibirio por detras para te. ner la sensacién de estar trabajando sobre la profundidad del mismo, Los misculos que se nombran son aquellos que pueden sor trabajados mas cons- cientemente. Sin embargo durante el trabajo actiian otros tan importantes como los que se mencionan, En cada item se adjunta la lista de missculos y su accién, siendo conveniente traba- jar frente a un espejo y con un atlas de anatomia para percibir cada zona, ~Eleje vertical del cuerpo Observemos que el cuerpo humano posee una masa muscular que se encontraria mucho mejor repartida si nuestro apoyo se efectuara en cuatro puntos y no en dos. A Pesar de que nuestra masa muscular, osea y articulatoria se halla adaptada a esta pos- {ura bipeda, su funcién més importante es sostener todo nuestro cuerpo para ir contra 'a fuerza de gravedad, por lo tanto las malas posturas derivadas de modas, ejercicios realizados sin la debida ayuda profesional, lugares inapropiados para nuestros traba, Jes cotidianos etc. son cargas adicionales que poco a poco deforman la postura co. [eeta del eje vertical del cuerpo, derivado de la postura bipeda, provocdndole disper- Siones y en consecuencia descompensaciones musculares, artculatorias y oseas, Por qué es tan importante este punto? fioraue cualquier trabajo corporal debe basarse en una musculatura bien compen- Sada y esto sélo se logra cuando el eje vertical del cuerpo se encuentra cayendo a lomo desde el centro de la cabeza al centro de los pies, Para abordar la ejercitacién de este tema debemos tener en cuenta qué dispersion fr Produce respecto del oje vertical segin se ve en la figura nro. 1 de frente y de per, il 13 14 FIGURAN?t EL EJE VERTICAL DEL CUERPO Y SU DISPERSION VsTADE PEPFIL ‘CONDE ‘SE AGUOZAN US QURVAS DE LACOLUMNA ENLUNEAS PUNTEADAS ‘SE ORSEAVAN LIS DISTORSIONES. (QUESE PRODUOENEN (CUERPO POR LAS DISPERSIONES SOBRE. EX VERTICAL En el trabajo diario es notable apreciar que las mujeres tienden a desplazar la pel vis hacia atrds. Si bien es cierto que los embarazos provocan una desadaptacion del | eje vertical del cuerpo muchas veces estas malas posturas derivan de la moda. evar la pelvis hacia atras provoca la elongacién de la musculatura baja del abdo- men, por deiante y la contraccién de la sacrococcigea por detrés, provocando con el tiempo sensaciones de gran incontrotabilidad. Ademds de desplazar el eje hacia atras, a ésto se le puede agregar la caida del pecho con el desplazamiento del cuello y el ‘mentén hacia adelante, dando la sensacién de que la cabeza queda colgando de la clavicula. Este titimo esquema es més tipico del hombre. Las dispersiones que se pueden apreciar en el eje en la vista frontal suelen pro- ducirse por desviaciones en la columna vertebral que deben ser consultadas con el especialista antes de encarar cualquier trabajo muscular. EJERCICIO1 Frente a un juego de espejos de frente y perfil, para no desviar la cabeza en la ob- servacién. Controlar la postura de frente y de perfl. REALIZAR TODOS LOS TRABA- JOS CON ROPA DE GIMNASIA ELASTICA Y QUE SE ADAPTE BIEN AL CUERPO. Dejar que cuelguen la cabeza y los brazos ir curvando la espalda como para apo- yarse con las manos en el piso. No levantar la cabeza. Sin llegar a tocar el piso volver a subir hasta la posicién bipeda y controlar el eje nuevamente. En este ejercicio se de- ben observar sélo las dispersiones con respecto a un eje vertical imaginario. -Elcentro de la pelvis, En el ejercicio anterior pudimos observar cémo la pelvis comanda la posicién erecta del cuerpo, cada vez que nos erguimos la pelvis tiende a irse para atras. Si la volve- mos para adelante suele caerse la parte superior del cuerpo. Por lo tanto debe haber alguna musculatura que podamos mover conscientemente a fin de conseguir la colo- cacién de la pelvis dentro del eje vertical y hacer que el mismo no se disperse. Una vez que coloquemos la pelvis debidamente, a partir de los siguientes ejer- Cicios, podremos percibir que todo nuestro cuerpo descansa sobre la cintura pelviana ‘como apoyado sobre un pedestal En la figura nro, 2 observamos el trabajo sobre la pelvis. FIGURANF2 EX VERTICAL EEDSPERSO MARCADABLONGACION DELAMUSCULATURA EDOMNAL BAJA PELVIS HACIA ATRAS POSICIONINCORRECTA, MARCADA era CCONTRACOION DLA MUSCULATURA, SSADROCOCOGEA LUNEA PUNTEADAQUE MUESTRA LA COPRECCION 16 EJERCICIO2 Frente al espejo agacharse como en el ejercicio anterior pero apoyando las palmas de las manos en los musios, No levantar la cabeza. Espirar todo el aire y contraer fuertemente todo el abdomen desde el pubis hacia arriba, elevarse sin tomar aire y luego elongar répidamente la musculatura abdominal para inspirar. Este ejercicio va a provocar una inspiracién de tipo abdominal que luego sera corregida. Tiene como fi- nralidad otorgar mayor tono a la musculatura abdominal baja y mayor elongacién a la musculatura posterior. TODOS LOS EVERGICIOS DEBEN EFECTUARSE LENTA- MENTE. EVERCICIO3 Frente al espejo de perfil tratar de proyectar la pelvis hacia atrds (sacar cola). Se deben percibir los cambios musculares por delante y por detrés cuando se la vuelve a proyectar hacia adelante. Observemos que cuando la pelvis se adelanta las rodilas rotan hacia afuera, los gluteos se contraen junto con los abdominales bajos y se elon- ga la musculatura sacrococcigea. EVERCICIO 4 Frente al espejo. Si una vez colocada la pelvis la parte superior del cuerpo se en- cuentra fuera del eje esto se debe a que el cuello y el mentén se proyectan hacia ade- lante. (Defecto comiin en el hombre). OBSERVESE QUE EL CUERPO TIENDE SIEMPRE A IRSE HACIA ADELANTE Y HACIA ABAJO POR LA FUERZA DE GRAVEDAD. Nuestro objetivo es hacer que esto no suceda ya que dificultara la colocacién del apoyo en la espiracién. Para este ejercicio colocarse contra un espaldar o una pared y sin elevar el mentén tratar de tocar la pared con el occipital. Grabar la sensacién corporal. Luego volver a esta sensacién pero fuera de la pared, Hasta aqui observamos que al eje vertical del cuerpo es muy dificil separarlo del ccentro de la pelvis. Asi que una vez que realizamos los ejercicios anteriores volvemos al eje vertical. EVERCICIOS Frente al espejo de frente y de perfil. VoWemos a observar si los ejercicios anterio- res lagraron su objetivo. Aunque el resultado sea minimo sera siempre positive. A partir de aqui colocamos nuestras manos, entrelazadas a la altura del occipital ‘acercando los codes y bajando lentamente la cabeza con el peso de los brazos. Des- de aqui seguimos elogando la columna bajando el torso, sintiendo como se estiran los misculos dorsoespinales. Una vez que descendimos con el cuerpo de tal forma que comience a sentirse un! tirén en la parte posterior de las rodillas aflojamos las rismas y tratamos de colocar la 16 cabeza entre las piemnas como si fueramos una bolita, provocando la total elongacién de la musculatura dorso espinal. En este ejercicio colocar los pies paralelos y levemente separados. EVERCICIO 6 Frente al espejo, de perfil, Colocando la pelvis levemente hacia adelante y el cuello y el mentén en el eje vertical, se elonga el mismo desde el centro de la espalda ba- jando levernente la cabeza (cuello de cisne). Esta elongacién del eje es muy impor- tante para la resoluci6n de los sonidos agudos en la voz cantada, Una vez conseguida la elongacién, percibir la diferencia de tensién entre la muscu- latura anterior del cuerpo -mds tensa- y la posterior - més elongada-. EJERCICIO7 Volver a controlar el eje por el espejo. ‘Observar la colocacién del eje en forma unida. Colocando primero la pelvis y luego el tronco sobre la misma. Se observaré que el torax y el abdomen tienden a acercarse como si el cuerpo quisiora cerrarse sobre el ombligo, Esto colocaré a los misculos ab- dominales en la posicién correcta para efectuar el apoyo, MUSCULOS QUE SOPORTAN Y EXTIENDEN EL EJE VERTICAL DEL CUERFO YSU ACCION Interespinosos liocostal toréxico Largo del cuello Rectos de la cabeza anterior menor lateral Cuadrado lumbar Rotatorios del dorso Multifido del raquis Intertrasversos Niocastal lumbar Epiespinoso tora Dorsal largo toréxico ‘Semiespinoso de la cabez del cuello y del trax Dorsal largo del cullo Epiespinoso del cuello y la cabeza Niocostal cervical Largo det cuetio soportan la columna vertebral mantiene la columna dorsal erguida soporta las vértebras cervicales sostienen la cabeza fiexionan hacia atuera las vértebras lumbares extiende, rota la columna vertebral extiende y rotan la columna vertebral fiexionan lateralmente la columna vertebral extiende la columna lumbar extiende la columna vertebral extiende la vérlebras dorsales extiende y rota la columna vertebral extiende las vértebras cervicales extienden la cabeza y la columna vertebral extiende la columna cervical flexiona las vértebra8 cervicales 7 Esplenio de la cabeza y del cuello extionden y rotan la cabeza y el cuello Reectos de la cabeza y anterior mayor y lateral flexiona la cabeza Recto posterior mayor y menor de la cabeza extienden ta cabeza Dorsal largo de la cabeza Oblicuo inferior de la cabeza Oblicuo superior de la cabeza lleva ta cabeza hacia atrds y la rota rota la cabeza y el atlas extiende y mueve hacia afuera la cabeza ALGUNOS MUSCULOS DEL CENTRO DE LA PELVIS QUE INTERVIENEN EN LOS EJERCICIOS PLANTEADOS. Piramidal de la pelvis psoasiliaco _rota el muslo hacia afuera flexor del muslo sobre ltronco, incina la pelvis y eltronco hacia adelante psoas menor flexiona el tronco sobre la pelvis sacrococcigeos posterior y anterior _protusién del coxis hacia adelante y hacia atrés gluteo mayor extiende, abduce y rota el miembro hacia afuera ‘obturador externo cobturador interno rota hacia afuera el miembro inferior idem anterior Bibliografia sugerida Diccionario de Ciencias Médicas, Dorland, Edit. El Ateneo S.A., Buenos Aires. Gran Atias de Anatomia Humana, Me Minn y Hutchings, Edit. interamericana, Méxi- co. Anatomia descriptiva, topogréfica y funcional, Bouchet y Cuilleret, Edit. Panameri- cana, Buenos Aires. ‘Anatomia Humana en Video Cassette, Ferreira, Edit. Panamericana, Buenos Aires. Psicomotrocidad. Elementos de Neurcanatomia Funcional, J.M.Derion, Edit. Gedisa S.A, Barcelona Fisiologia del Trabajo Fisico, bases fisiolégicas del ejercicio, Astrnd y Rodahl, Edit. Panamericana, Buenos Aires. Introduccién a la Biomecénica, K Hainaut, Edit. Jims, Barcelona. Biomecanica de los ejercicios fisicos, Donskol y Zatsiorski, Edit. Raduga, Mosci, El Cuerpo tiene sus Razones, Bertherat y Bemstein, Edit. Argos Vergara, Barce- tona, La Guarida del Tigre, Bertherat, Edit. Paidés, Buenos Aires. - la Inspiracién y el sostén Una vez practicados los ejercicios anteriores debemos comenzar a dati cia ala respiracién. Los movimientos respiratorios son dos: inspiracién y espiracién, con pequefias 18 portan- pausas intermedias. Debemos poner mucha atencién en estas pausas, ya que la con- dicién muscular de las mismas es fundamental para la colocacién de los movimientos respiratorios. Asi antes de la inspiracién la condicién muscular debe ser la distribuci6n ‘equilibtada de la musculatura, sin sobrecargas de tensiones isométricas. Aciaramos que las tensiones isométricas son aquellas que aumentan el tonismo muscular sin modificar el largo del misculo. Este aumento del tono muscular puede ser excesivo impidiendo el nomal movimiento de la musculatura auxiliar respiratoria. A parti de este punto observamos lo importante que es colocar bien el eje vertical del cuerpo, ya que a través del mismo toda la musculatura se equilibra, Este equilirio permitiré la percepcién de las normales tensiones que, en forma natural tiene nuestra posicién bipeda: mayor tensién en la parte inferior del cuerpo y menor en la parte superior. Si la relacién se invierte se pierde ol eje vertical y volveriamos al punto anterior. La inspiracién debe partir de la elongacién de alguna parte del cuerpo. Todos sabe- mos que esta parte se encuentra en el térax y que sirve para darle expansion al pul- mén, Es habitual que se hable de la respiracién costo diafragmatica. Sin embargc es- tas dos palabras slo nombran la musculatura propiamente respiratoria, asi que sea cualquiera la forma de tomar el aire esta musculatura siempre esta en funcionamiento. Sin embargo para desarrollar una técnica respiratoria consciente no nos convene nombrar una musculatura que de por si funciona en forma auténoma. Vamos a con- centrarnos entonces en la musculatura que rodea a la parrila costal y observanos, que por delante y por arriba tenemos los misculos pectorales, la parte alta de los obli- cuos mayores y el recto del abdomen. Por detrés y por arriba los trapecios los dor- sales y los sertatos menores. La inspiracién debe comenzar a sentirse como expan- sién de la parila costal, pero desde la musculatura que la rodea, manteniéndose el eje colocado y la musculatura de la pelvis con una tensién isométrica relativamante mayor. No se debe elongar la musculatura anterior del abdomen. Si sucede esto no s6io perderemos el eje sino que todas nuestras visceras se proyectarén hacia ade- lante, provocando luego que tengamos que contraer répidamente la parte anterio’ del cuerpo a la altura del ombligo, para producir correctamente la expulsién del aire, dando lugar @ una gran pérdida de tiempo. En un tabajo donde el tiempo esté mar- cado desde afuera a través de la miisica 0 el texto, la dindmica de estos aspectos no Permiten la colocacién lenta de todos estos movimientos, sino que por el contrario los mismos deben ser realizados con velocidad y en forma casi imperceptible. Esto nos lleva a que debemos comenzar a elongar la parte de alras del cuerpo o sea la zona del dorsal y dar primero cabida al pulmén por el lugar donde se asienta su base. Par- fiendo entonces del atras se sigue elongando el costado y luego la parte alta del recto abdominal por delante. EJERCICIO8 Sentado. Con el tronco volcado sobre las piernas y los brazos flojos a los costados del cuerpo comenzar a inspirar. La inspiracién se debe realizar por nariz pero suc- Clonando el aire desde el fondo de la garganta -inspiracién profunda de yoga-. Se pro- ‘duce un leve ruido parecido a la respiracion del suefo profundo. Esta forma de tenar 19 el aire permite la entrada del mismo sin apreter las narinas, ayuda a una gran expan- sién de la musculatura dorsal, evita que se suban los hombros y se eleve la clavicula y da lugar a la elongacién horizontal de los miisculos pectorales y a la elevacién de la parila costal por la espalda en el sentido en que se contraen las fibras musculares dv los serratos menores superiores. ‘Trabajar este ejercicio con una cinta eldstica colocada por debajo del busto o bien pedir la colaboracién de otra persona, que debera apoyar las palmas de sus manos a Ja altura de la base del pulmén y controlar la expansién de la parrilla costal y la elon- gacién de los misculos dorsoespinales. Al espirar controlar la contraccién de la misma musculatura. En este ejercicio no hay que preocuparse de las zonas del costado y adelante, Sélo concentrarse en el atrés. Advertencia: Observar en el atlas de anatomias que direccién llevan las fibras de los masculos a trabajar, Tener en cuenta que las direcciones pueden ser longitudina- les (ejem. recto del abdomen), oblicuas (ejem. oblicuo mayor del abdomen), transver- ssas (pectoral mayor) la atencién colocada en este punto nos permitira controlar las li- reas de fuerzas musculares en la contraccién y elongacién EJERCICIO9 De pie, frente a un espejo y con malla de gimnasia. Trabajar ol ejercicio anterior y| observar como al elongarse los misculos de atras, del costado y la parte alta abdomi- nal forman una franja de expansién alrededor del cuerpo, ubicada aproximadamente| por arriba del ombligo y por debajo del esternén. Al espirar hacerlo sibitamente y ob-| servar como desciende bruscamente la partilla costal A patti del ejercicio anterior podemos descubrir que en la Inspiracién se producen dos movimientos de la parrilla costal: uno en el eje vertical, ya que la misma asciende| por detrés debido a su posicién natural y al tipo de movimiento inspiratorio que le im- Pusimos y el otro un movimiento de expansién sobre el eje trasverso que se percibe| como un ensanchamiento hacia los costados del cuerpo con elongacién de los pec-| torales. La percepcién de estos dos movimientos es muy importante, porque nos man‘ tienen atentos con respecto al eje vertical del cuerpo, ya que en la vida cotidiana per. demos estas percepciones y en consecuencia la ley de la gravedad y las tensiones| acttian produciendo el desplazamiento de las visceras hacia adelante por-el afloj miento de la musculatura anterior del cuerpo y la excesiva tensi6n de la musculatur posterior. Ya veremos mas adelante que entre los érganos que se encuentran en | parte anterior del cuerpo est la laringe y que ésta debe colocarse en una posicié que los ejercicios respiratorios, antes mencionados, facilta. Si desde el ejercicio de inspiracién retenemos el aire sentiremos una mayor tensién} dorsocostal justo debajo de las axilas. Podemos aprovechar este aumento de la ten sién muscular y apoyar nuestros brazos sobre la misma, de tal manera que cuelguen| Sibremente de la clavicula. Si concentramos mas nuestra atencién veremos que tam, bién aumenté la tensién en los misculos transversos abdominales, dando la sensa- cidn de tener como dos pequefias columnas a los costados del ombligo. 20 ‘Al mantener el aire como indicamos anteriormente se logra el sostén de la partlla costal producido por e! descenso del diafragma, la accién conjunta de los intercostales y sobre todo la percepcién conesiente de la contracci6n del serrato menor posterior {que mantiene la parrilla costal elevada. Observar en el atlas de anatomia la posicién de este itimo musculo. - la espiracién, el apoyo y el empuje La espiracién parte entonces de Ia otra pausa que nos faltaba mencionar y da lugar al sostén. Ya vimos que mantener este sostén produce aumento de presién y tens én en la musculatura abdominal, Si al espirar descendemos lentamente la parrilla costal sin perder el sostén y sin contraer el recto abdominal sentiremos que las costilas y su musoulatura se apoyan sobre los musculos abdominales recto, transverso y oblicuos. Este apoyo produce Gierta tensién muscular que no solo debe percibirse en la parte anterior del cuerpo, co- mo si estuviera al nivel de la piel, sino tambien por dentro, detrés y alrededor del on- biigo. Una vez encontrada esta percepcién podemos decir que hemos realizado el apoyo, que no es ora cosa que uno de los mecanismos para la expulsion del aire con buena presién y muy buen control, del descenso de la parila costal. Es importante que el apoyo se logre después de haber practicado el sostén, ya que solamente lo previamente sostenido puede ser apoyado, El empuje es el otro mecanismo de expulsion del aire. Se puede observar facil. mente cuando se realiza una inspiracién abdominal acostado. En este caso se elonga el recto abdominal y se relajan completamente los missculos que forman el centro de 'a pelvis. Esta forma de inspiracién es muy adecuada para una relajacién profunca, Pero no permite realizar tareas que requieran gran destreza fisica. Por esto ol tema de la relajacién se tratard al final, ya que lo que comunmente se llama relajacién, en el Canto, no es otra cosa que la musculatura colocada con diferenciadas tensiones isométricas, La inspiracién abdominal, por relajar la parte anterior del cuerpo, no permite la ele- vaci6n de la parrilla costal, s{ su expansién por delante y requiere para la expulsidn del aire, que el recto abdominal se contraiga produciendo el empuje. EI mecanismo del empuje se produce también cuando la musculatura que Intervie- fe en el sostén pierde contraccién. De tal manera que cuando en la espiracién se va Consumiendo el aire y desciende la partilla costal, la elongacién que esto produce en la musculatura de sostén por detrés so compensa con el empuje a través de la con {Faccién del recto abdominal, a fin de mantener pora parte anterior del cuerpo la pre- Sién del aire espirado durante el apoyo. Estos mecanismos de expulsién a través del apoyo y el empuje hay que practi les por separado para diferenciar bien las sensaciones a percibi. De los dos quiza sea el apoyo el mas dificil de reconocer. Para lograr una mejor captacién del apoyo vemos la grética siguiente en la cual se "scribe una figura clbica formada por la percepcién de dos fuerzas que podemos a des identiticarlas con dos diagonales imaginarias que unen las contracciones de los ser: tos con los oblicuos opuestos y cuya interseccién pasa por el eje vertical del cuerpo. ‘Observar la figura 3 y practicar el apoyo sintindo el volimen. Si esto no se logr pronunciar la consonante RR durante toda la emisién. Sin apoyo no se puede dect} RR. Si se la quiere més vibrante apoyarse més. FIGURAN'3 POSICION QUE TOMAS. (QUERPO INVEDIATAVENTE DESPUES DELAINSPRACION ESPALDA ECHO ao echo} er . ABDOMEN ‘oveuso ce ‘ZONA ‘VERTICAL DEL INFERIOR cusR=O, DELESTERNON LOS VERTICES A’ ENGIERRAN LOS MUSCULOS SERRATOS MENORES POSTERIORES, SUPERIORES ¥ TRAPECIO. LOS VERTICES 8 6 ENCIERRAN LOSMUSCULCS PECTORALES MAYORES Y MENORES. LOS VERTICES 0 D'ENGIERAAW LOS MUSCULOS OBLICUGS MAYORES, TRANSVERSOS ¥ PARTE SUPERIOR DEL RECTO, TODOS MUSCULOS DEL ‘ABDOMEN. 10S VERTICES AB, CO, 4'B'Y C'D’ ENCIERRAN LOS MUSCULOS INTERCOSTALES ¥ ‘SERRATOMAYOR. LOS VERTICES CC‘ ENCIERRAN LOS MUSCULOS SERRATOS MENORES ‘POSTERIORES, INFERIORES, ANCHO DORSALES, {US DIAGONALES AD’ YA'D FORMANLAS LINEAS DE FUERZA MUSCULARES ENTREEL SOSTEN YELAPOYO 22 ELAPOYO SE PUEDE PERCIBIA COMO EL ACERCAMIENTO DEL PLANOA HACIA ELPLANO B SOBRE LA OPOSICION DE FUEAZAS QUE EJEACENLOS | MUSCULOS ABDOMINALES (EN EL. GRAFICO DiaULADOS COMO RESORTES), MUSCULO DIAFRAGMA, PLANOA ZONACOSTAL ‘DONDE SEINSERTA ELDIAFRAGMA LARLECHA INDICA LADIRECCION ENLACUAL SEEJERDEELAPOYO LOS MUSCULOS ABDOMINALES RECTOS, (OBLIOUOS ¥ TRANSVERSALES ‘SE PUEDEN ASEMEJAR A RESORTES, PLANO B ZONA PELVICA sel centro del abdomen Uamamos centro del abdomen a toda la musculatura abdominal que interviene en el acto expulsivo del aire a través del apoyo y del empuje. Debemos aclarar que en la inspiracién a pesar de mantenerse una buena tensién en la musculatura baja del abdomen, se debe dar lugar a la elongacién de los trans- Versos del abdomen hacia atrés para permitir la elongacién del serrate mayor, ancho dorsal y pectoral mayor. Es muy importante esta aclaracién ya que hay personas que tienden a contraer toda la pared abdominal, a baja y alta, trabando las elongaciones antes mencionadas y provocando’una inspiracién superficial con elevac' ula y hombros, considerada contraindicada para cualquier actividad fisica, incluso Para la vida cotidiana. EJERCICIO 10 De pie frente a un espejo. Inspitar de acuerdo al ejercicio 9. Sostener percibiendo ‘a {tensién del centro abdominal y la contraccién del centro de la pelvis. Repetir varies Veces este trabajo para diferenciar las sensaciones. 23 Espirar apoyando 0 sea descendiendo la parrlla costal por el eje vertical. A medida que se va consumiendo el aire.efectuar el empuje. Observar que con el apoyo se per. cibe la contraccién como un aplastamiento del cuerpo hacia abajo. Toser 0 reir y per cibir el apoyo. El empuje se siente por el eje trasverso como un achicamiento de la cintura. Con- traer con fuerza el recto abdominal para percibirlo mejor. Cuando se termina este tra. bajo la sensacion es que la tensién del centro de la peivis y del centro abdominal son| de la misma intensidad. A partir de aqui y para efectuar una nueva inspiracién hay que| aflojar la tensién del centro abdominal pero no el de la pelvis. el centro del térax Este centro se encuentra muy ligado al anterior pero para el registro de las sen-| saciones conviene separarlo, Aqui tomamos en cuenta la inspiracién y el sostén por la parte costoposterior del cuerpo y la expulsion del aire a través de la partcipacién del triangular del esternén y de los misculos pectoraies. Si la inspiracién se realiza en forma correcta veremos que la expansi6n de la pa Trilla costal da lugar a la elongacién de los musculos pectorales sobre la linea trans- versa del cuerpo. Si esto no se produce se elevard la clavicula y el ejercicio estaré mal realizado. Una vez lograda la elongacién de los pectorales pasamos al siguiente ejer- sicio. EJERCICIO 11 De pie frente al espojo. Se inspira de acuerdo al ejercicio 9 pero concentrando la atencién sobre la elon} gacién del pectoral. En la expulsién del aire se efloja répidamente el sostén y se pro \Voca un sonido de tos. Se puede percibir cémo los pectorales se contraen leverente se produce una leve depresién del pecho a la altura del esternén. El ejercicio anterior es muy importante y forma parte de la percepcién del centro d t6rax que se debe sentir en ol acto de expulsién del aire como levemente contraido. Esta pequefia contraccién ayuda a colocar los sonidos con un color mas oscuro or eso este movimiento del pecho se da en forma natural en los cantantes de voce: graves. ADVERTENCIA Obsérvese que a medida que nos movemos hacia arriba por el eje las sensacioné que percibimos van siendo cada vez mas tenues o sea que la tensién isométrica dist minuye, Los ejercicios de respiracién deben colocarse siempre sobre el eje vertical previ ‘mente trabajado. Es muy habitual observar que las personas elongan el eje cuand: 24 inspiran y lo contraen cuando espiran, produciendo ascensos y descensos en el cuer- ppo que no deben ocurrr. MUSCULOS QUE INTERVIENEN EN EL TRABAJO DE LOS CENTROS DEL ABDOMEN Y DEL TORAX CENTRO DEL ABDOMEN Piramidal de abdomen one tensa la pared abdominal recto mayor del abdomen Soporta el abdomen, flexiona las vertebras lumbares Trasverso del abdomen comprime las visceras abdominales Obiicuo externo o mayor del abdomen flexiona y rota la columna vertebral, comprime las visceras Oblicuo interno o menor de abdomen iden anterior CENTRO DEL TORAX Misculos propiamente respiratorios diafragma espiracién y actos expulsivos intercostales externos, internos y medios atraen las costillas en conjunto durante la respiracion y actos expulsivos ADVERTENCIA Debemos aclarar que la respiracién aplicada al trabajo de la técnica vocal no es la respitacion de reposo, hecho por el cual se tienen en cuenta tantas sensaciones que tienen relacién directa con la espiracién. Esta espiracién no es pasiva se la llame for. zada o activa. En la primera tanto el pulmén como la pared toréxica por su elasticidad ‘Yuelven a su posicién de equilibrio sin la participacién de ninguna musculatura aunilar Sin embargo en la espiracién activa los musculos intercostales internos traceionan las ostllas hacia abajo y hacia adentro -moy. contrario a los intercostales externos. redu- Giendo el volumen toréxico, El resto de la musculatura auxiliar también ayuda al acto expulsivo. Musculatura auxiiar Dorsal largo toréxico extionde las vertebras dorsales. infracostales levantan las costillas en la inspiracién ‘supracostales largos y cortos ayudan a elevar las costillas en el acto respirato Escaleno anterior, intermedio y medio eleva la primera costila escaleno posterior eleva la tera. y 2da. costila Serato menor posteroinfror desciende las costilas en la espiracién. menor posterosuperior eleva las costillas en la inspiracion 25 pectoral mayor pectoral menor triangular del esternén duce, flexiona y rota hacia adentro el brazo lleva e! hombro hacia adelante y hacia abajo estrecha el trax, + La laringe, sus movimientos y el pasaje La laringe es un érgano, formado por cartilagos y misculos, que se encuentra po arriba de la tréquea en la parte anterior del cuello. Es la productora de las vibracion que se sonorizan al paso del aire que sube de los pulmones a la boca, dando lugar sonido vocal. La laringe se puede comparar con un tubo cuya parte superior replegada hacia | linea media del cuello forma las cuerdas vocales, continia con un ensanchamiento la mado ventriculo de Morgagni y otro repliegue que forma las falsas cuerdas o band: ventriculares. FIGURAN? 4 VISTA LATERAL DEL TRACTO VOCAL PALADAR, DuRO. s FINOFARI veove. _WUAO PALADAR CANPANLLA, OROFAAINGE UAAINGO FARNGE Vooues SLABIOS 2LENGUA 9 EPIGLOTIS 4LAAINGE SFAPINGE SOMBREADO VEMOS EL TRACTO VOCAL 1 BAIA EL VELODEL PALADAR Y SUBE LA LENGUA SSEGUN A LINEA PUNTEADA SE ANULA.A PARTE ANTERIOR DELA BOCA Y SE AGREGA.A ZONA FINO FARINGEA 26 Ena figura 4 s= puede ver la laringe y el tracto vocal de perfl. Observamos que por arriba de la laringe se encuentra la epligotis que cumple las funciones de tapa en la deglucién y la lenga sujeta en su raiz al hueso hiodes, por detras la faringe y por arri- ba de esta titima = velo del paladar. Esta breve descripcién serviré para analizar los movimientos de a laringe y parte de los érganos artculatorios que apoyan a los rismos. La laringe se mueve en tres ejes 1) vertical, hacia arriba y hacia abajo dentro del cuello 2) horizontal lateral, acercamiento y distanciamiento de las cuerdas vocales res- pecto de Ia linea reedia del cuello y 3) horizontal anteroposterior, cuando se contrae el mésculo cricotiroiz20 entre los cattilagos tiroides y cricoides, produciendo un movi- miento de vaivén lamado bascula laringea, que estira las cuerdas vocales, Los carta. gos nombrados forman una proteccién para el tubo de la laringe que antes mensiona- mos y se encuentran:en la parte anterior del mismo el tiroides, el cricoides continua. por detras y los artenoides son posteriores y encargados de producir la apertura de la glots en la inspirasén. Los tres movimentos combinados se pueden observar en las figuras 5 y 6 FIGURAN'S ‘TRES VISTAS DE LA LARINGE vista ANTERIOR JE VERTICAL OL CUERPO UcsMENTos GANDAS VENTRGLARSS, £.€ TRANSVERSODEL OFASHS CUSDAS uno VeNTRICULC = MORGAGN (CUEROAS VOCALES PUNTO POR DODEPASAE. EE, ANTERO POSTEROR ~USSOHIODES -2 CARTLAGO TROIDES -3CARTILAGO CRIOODES "RAQMEA: § EN SOMBREADO 1 TUBO DELALARINGE 27 vita LATERAL JE TRANSVERSO DEL cevemea ‘CUERPO. BL CUERPO ELE ANTEROPOSTERIOR, wer DEL CUERPO ARTICULACION ENTRE LOS os oh CARTILAGOS TIROIDES Y CRICODES: DE Los MSCLLO8 TIROARITENOIDES ‘© CUERDAS VOCALES 1 CAATILAGO TIROIDES - 2 GARTILAGO CRICOIDES - 3 GARTILAGOS ARTTENODES- EN SOMBREADO VEMOS EL ESPACIO ENTRE LAS CUERDAS POR DONDE ENTRA EL ‘AIRE ALOS PULMONES JE ANTEROPOSTERIOR | et cueneo JE TRANSVERSO DEL CUERPO PUNTOPOR DONDE PASA ELE VERTICAL DEL CUERPO ‘8 yDMUSCULOS TIROARITENOIDES 0 CUERDAS VOCALES - EN SOWEREADO ESPACIO ENTRE LAS (CUERDAS VOCALES QUE DESAPARECE DURANTE LAFONACION 28 FIGURA Ng MECANISMO DE BASCULA LARINGEA UNEAS OE PUNTODE ARTICUACON FUERZAMUSCULAR ENTRELOS DOS CARTLAGOS (QUE CONTRAENLOS ‘MUSCULOS CRICOTIROIDEDS. | CARTILAGO TRODES. 2 cARTUAGO CRICODES {3 CARTILAGOS AATENOIDES EW UNEA PUNTEADA SE VE COMO BL GARTILAGO TRODES DESCIENDE Y ESTIRALAS CUERDAS VOCALES Los movimientos de la laringe son los encargados de la produccién sonora. Asi Cuando se mueve por el eje vertical produce las alturas de los sonidos, Si se elova Produce sonidos agudos, cuando desciende sonidos graves. El movimiento horizontal ansverso 0 lateral tiene que ver con el contacto de las cuerdas vocales y se genera a través de un arco reflejo llamado cocleo recurrencial, entre los nervios colear del olde y el recurrente de ta laringe, provocando las vibraciones que con el paso del aire dan [Ula @! Sonido, EI movimiento horizontal anteroposterior esta las cuerdas vocales y {inlo al movimiento de elevacién de la laringe producen los sonidos agudos, por el Gamal. cuando ta laringe desciende y las cuerdas vuelven a su posicion de reposo, dentro del tono de.la voz hablada, se producen los sonidos graves, La descripcién de la laringe y sus movimiontos estén expuestos a fin de faciltar la rate erensién del trabajo muscular dejando de lado sufuncién principal que es la resp {lotia y abocandonos sélo a la secundaria que es la fonatoria, Lo antedicho ests tes Sado en teorias de ta fonacién recopiladas hasta la actualidad, pero slendo el mecaz inane Produccién sonora tan complejo hemos ullizado, en algunos casos, preenes que servirén al sélo efecto de los ejercicios de técnica vocal sin que esto Presuponga una aseveracién cientifica. 29 EVERCICIO 12 Frente al espejo observar la zona de Ia laringe. Colocar un dedo sobre la nuez. Emitir un sonido lo mas agudo que se pueda y luego uno grave. Observar cémo se mueve la laringe en el eje vertical EJERCICIO 13, ‘Toser suavemente asi se podré apreciar el contacto de las cuerdas vocales o sea el movimiento en el eje horizontal transverso lateral. Cuando se emite un sonido como to- siendo se dice que el ataque del mismo es golpeado o que se realiza con golpe de glotis. La glotis es el espacio virtual que hay entre las cuerdas vocales. Esta forma de atacar el sonido es incorrecta. Hay tres ataques del sonido. Uno se produce cuando las cuerdas vocales se contactan antes que el aire pase por las mismas llamado golpe de glotis, dando lugar a un sonido duro, el otro cuando pasa el aire y las cuerdas no se juntan, el sonido es soplado y con escape de aire. El correcto se da con la perfecta coordinacién entre el contacto de cuerdas y el paso del aire. EJERCICIO 14 Leer una oracién y luego leer nuevamente con voz infantil. Cuando pasamos de la| Voz aduita a la vor infantil realizamos e! movimiento horizontal anteroposterior o de bascula laringea. Este movimiento anteroposterior esté asociado al concepto de pasaje vocal, El pasaje vocal es una apropiacién de la laringe para poder pasar de los sonidos! graves de la voz adulta a los sonidos mas agudos que tuvimos en la voz infantil, El hombre en general no canta efectuando el pasaje ya que lo hace con la colocacién de la laringe que utiliza para la voz hablada, pero la mujer no tiene tanta extensién de sonidos graves por lo tanto debe, necesariamente, pasar de colocacién para cantar Jos sonidos mas agudos. Este tema se hace mas comprensible si abordamos el desarrollo de los sonidos de: la.voz desde el nacimiento hasta la edad adutta, En el siguiente grafico se presenta un teclado, cuyo do 3 central corresponde’ ‘aproximadamente a los sonidos de la voz hablada de una mujer soprano -voz aguda- alrededor de los 15 a 18 afios. Esta referencia nos sirve para entender que los sonidos Que estén por debajo serdn los de voces més graves y los sonidos por arriba corres. Ponderan a las voces infantiles. 30 GRAFICONT CRECIMENTO DE LA LARINGE ‘YSU RELACION CON LA EXTENSION VOCAL TH 00 FA 00 FA 00 FA 00 FA Fhe DOs -CANTODE AS.NOS BEBES ENTREDOs- FA, VOZO= 53 # HASTADGk EXTENSION O28 HASTA SAHOS HASTAFA EXTENSION JOZALHASTA 7U BANOS HASTADO EXTENSION sOCAL HASTA 11612 ANOS: PASADO ELD, Y HACe! _t OCTAVA 2 TODAS LAS VOCES FEMENINAS Y [MASCULINAS ENTRAN =) = PRIMER REGISTRO POR LA MUDA VOCAL DESDE LAS MAS AGUDAS ALAS Kt 334VES (SOPRANO, MEZZO, CONTRALTO, TENOR, BARTTONG Y BAIO QUE _=34A ALCANZAR EL.DO}) ‘SOPRANO MEZZO Fe (CONTRALTO TENOR Oc BARITONO- FA BAIO-DO, GRAFICON'S NCTA DE PASAJE DE LAS DISTINTAS CLASIFICACIONES VOCALES mM £104 ES BDO CENTEX. 23. PUNO NOTAS DE PASAJE S2-SoPRANO. Do, Bao Mis-MEZZO- BARITONG a TENOR S3-2onTAALTO 31 La diferencia entre el sonido de una voz infantil y una voz adulta se presenta con la muda vocal. La muda es el periodo en el cual la laringe se ve influenciada por los pro- ‘cesos hormonales del desarrollo y paso a la adultez. En este proceso la laringe crece mas que en las otras edades, en donde el crecimiento es mas gradual. Este cre- cimiento brusco hace que de golpe la persona se encuentre hablando con 2, 3.0 més tonos graves que los que tenfa en su titima voz hablada infantil, gPorqué decimos titima voz hablada infantil? Porque las notas que se van alcanzando con el desarrollo de la ‘edad son siempre sonidos mas graves, sin embargo los sonidos agudo’ no se pierden, AAtin en las voces masculinas més graves, a través del mecanismo del pasaje vocal los hombres pueden volver a sus sonidos infantiles cuando cantan en falsete. Es en el canto donde se escucha més este mecanismo, ya que el estiramiento brusco de las cuer- das vocales alrededor de la zona donde se produjo la mudada, da como resultado un cambio timbrico notable dado que, de golpe, se achica el vestibulo laringeo y se alar- gan las cuerdas vocales tratando de imitar la posicién de la laringe como en la ubica- cién que tenia en la voz infantil cuando estaba mas ascendida y era mas pequefia. Este mecanismo natural que se presenta después de la muda y se produce a través, del movimiento brusco de bascula laringea, crea problemas con respecto a la calidad el sonido buscado. En este sentido es muy comtin que las mujeres pregunten si de- ben cantar con la voz de artiba o la de abajo. Al respecto ya dijimos que las mujeres mezzo y soprano no tienen mas remedio que realizar el pasaje, ya que por su propia constitucién fisica no logran después de la muda vocal un crecimiento notable de la laringe que les permita alcanzar muchos tonos graves. Por el contratio las contraltos y las clasificaciones masculinas poseen tal extensién de notas graves que les permite cantar sin efectuar el pasaje. Es importante destacar que los tititeros hacen el pasaje cuando hablan en sonidos ‘agudos, para imitar un personaje femenino 0 infantil sin embargo estos sonidos no son utilzados en el habla corriente, Una vez que se produce el cambio de voz ya no se \uelve a la voz infantil a no ser que medie una situacién traumatica, EI motivo de porqué algunas mujeres de voces agudas se resisten al cambio de colocacién taringea para realizar los tonos agudos se debe @ que cantar con la voz grave alcanzada después de la muda les resulta mds sugestivo y sonoro. La no resolucién del pasaje como mecanismo fisiolégico de proteccién de la laringe puede traer aparejada una serie de patologlas que lleven a la pérdida de la voz con la secuela de operaciones y reeducaciones que se vuelven muy traumaticas, Es muy im- Portante entender que el cuerpo es un instrumento que aunque nos parezca muy maleable en el aspecto muscular sigue reglas de funcionamiento que hay que respe- tar. Debemos actarar dentro de este concepto que la técnica vocal ayuda a la buena Utilzacién del aparato fonatorio pero no reemplaza al sentido comin, Si alguien nacié como soprano no puede pretender ser contralto, EJERCICIO 15 Con la ayuda de un grabador. Cantar una cancién infantil dentro de los tonos de la 32 vor hablada, Luego repetirla con una voz infantil, Este ejercicio es bueno tanto para hombres como mujeres. Escuchar la diferencia de aituras entre una emisién y otra pe- ro fundamentalmente el aspecto timbrico en cuanto a la ciaridad u oscuridad del soni do. Asi se puede apreciar que un sonido infantil siempre es mas claro que el sonido de la voz adulta. VoNer a tepetir el ejercicio pero frente a un espojo y observar la zona de la nuez mientras nos tocamos la misma con la mano,’Se puede apreciar que en la erision infanti la nuez desaparece y toda la laringe asciende. = Los érganos articulatorios Los érganos articulatorios dan forma a las vocales y consonantes con las que pro- rnunciamos los idiomas. Participan en la articulacién la lengua, el velo del paladar, los labios y el movimiento del maxilar inferior. Debemos aclarar que los comentarios realizados en este punto son s6lo para colo- carlos sonidos de la voz y no para solucionar defectos en la articulacién del lenguaje. La lengua se mueve para cada consonante y vocal de una manera determinada y su estudio se realiza con respecto al estrechamiento que produce dentro de la boca. En la técnica vocal nos interesa sobre todo la produccién de las vocales. El canto y el habla fluldes se producen cuando las vocales se proyectan correctamente dandoles toda la carga del sopio espirado. Esto se altera cuando se pronuncian exagerada- mente las consonantes en detrimento de las vocales cortando la fuidez de sonido y dando la sensacién de falta de apoyo. Es comin observar lo antedicho como recurso ‘expresivo para disimular la falta de preparacién técnica de la voz cantada. En este caso podemos decir que el canto se transforma en habla cantada. Cabe aclarar que cuando se trabaja la técnica vocal se le da importancia a la articu- lacién general del idioma madre o extranjero que se quiera pronunciar, corrigiendo os efectos independientemiente de la colocacién del sonido de la voz. El andlisis de las vocales se hard en forma separada dada la importancia de ‘as mismas en cuanto a la posicién lingual para cada una y su influencia en el movimiento de bascula laringea. El volo del paladar se encuentra a continuacién del paladar duro y su movimiento es fundamental en cuanto a la mayor o menor nasalizacién de los sonidos. Cuande el velo esta descendido y tocando el dorso de la lengua el aire que conduce el sonido sale por la nariz y la voz se escucha hipemnasalizada. Este es uno de los defectos ras, importantes que hay que corregir, sobre todo en los idiomas como el castellano en donde no hay vocales nasales y solo tenemos tres consonantes de este tipo (m, n, fi) En consecuencia el velo debe mantenerse relativamente alto en el resto de los sonidos. En muchas ocasiones tenemos la sensacién de estar levantando el velo del pala- dar, sin embargo el mismo se encuentra balo y tocando el dorso de la lengua, Esto se Produce porque la lengua se retrae llevando la punta hacia atras y engrosandose. Esta Posicién lingual produce sonidos llamados engolados. Es muy dificil separar los movimientos de la lengua y el velo del paladar por lo tanto se puede trabajar el Siguiente ejercicio observando la figura siguiente. 33 EJERCICIO 16 Frente al espejo abrir la boca y aspirar pensando en una a. Se podré observar que la lengua desciende y se eleva el velo del paladar. Manteniendo esta posicién emi una a, la emisién de este sonido generalmente resulta bostezado, ésto es correcto EJERCICIO 17 EI velo del paladar se eleva por dos mlisculos que se encuentran por detrs del pliegue en posicién oblicua, segin se muestra en la figura 7. Para ascender el velo debe pensarse en esa zona y no tratar de elevarlo desde la campanila. Frente al espejo tratar de elevar el velo del paladar como se indicé anteriormente. ‘Al mismo tiempo bajar la lengua y dejaria plana en la base de la boca, FIGURAN' 9 \VISTADE FRENTE DE LA BOCA ABIERTA \ [ll L UNEAS O= FUERZA DE.LOS MUSCULOSPERIESTA FLINOS QUEELEVAN EL VELOCE PALADIA YY DEANVEH UA ORO FARINGE - ENSOMBREADOLA OROFAANGE: 1 VELODEL PALADAR 2UWULA-3LENGUA 34 EVERCICIO 18 Como estos ejercicios resultan bastante dificiles pasamos a observar de qué ma- nera podemos bajar la lengua a través de una imagen que respete la musculatura de descenso. En la Figura 10 se ve la lengua de perfil y se observa que el cuerpo de la misma esta formado por una musculatura en forma de abanico. Con esta imagen y frente al espejo abrir la boca, seguramente se observard que la lengua esta tocando fl velo del paladar. A partir de aquf tratar de pensar que se la desciende desde la punta a la raiz como plegando un abanico de adelante hacia atrés. Insistir en este ‘ejercicio hasta lograr mantener la posicién de la lengua apoyada en la base de la boca y separada del velo del paladar. Luego emitir una a" la emisién de este sonido gene- ralmente resulta bostezado, ésto es correcto, Los labios se mueven en dos direcciones; se proyectan hacia delante o estiran las, comisuras hacia los costados. Las vocales “o", “use logran con la primera posicion, mientras que la i se logra con ia segunda. Las vocales “a", “e* se colocan bajando levemente el maxilar inferior, entonces la boca se abre en su eje vertical La posicién de descenso sobre el eje vertical de! maxilar inferior debe mantenerse levemente durante la emisién de los sonidos articulados. Esta posicién relajada de la mandibula provoca que los dientes estén apenas separados y da como resultado una articulacién fluida, ayudando ademas a la colocacién de la laringe, como veremos mas adelante, Los sonidos mordidos producidos por tensiones de los misculos maseteros que estrechan la apertura bucal temporomandibular (bruxismo), se corrigen con el movimiento vertical del maxilar inferior. EJERCICIO 19 Frente al espejo. Dejar caer levemente el maxilar inferior, abriendo la boca sobre el je vertical, Evitar la apertura de la boca produciendo tensién en las comisuras de los labios, ya que ésto es incorrecto. Observar si la apertura es pareja o el maxilar tinde ‘ colocarse en una posicién lateral con ruido en la articulaci6n. Si es asi debe consul tarse de inmediato a un profesional, ya que las tensiones provocadas por el bruxismo -frotar los molares en las horas del suefio- 0 las alteraciones de la masticaci6n, deben ser controladas y corregidas répidamente. EVERCICIO 20 Colocarse en el ejercicio anterior y una vez abierta la boca masajearse suavemente €1 el hueco que queda en las mejilas (separacién entre los molares). En ese lugar se Podra sentir &! mésculo masetero elongado. Una vez. concluido el masaje cerrar la bo- Cay apreciar si la zona quedé con menos tensién, si es asi volver a repetir 35 Fn FIGURA Nr 14 POSICION DE LA LENGUA EN LA PRONUNCIACION DE LAS VOCALES Y EL ESTRECHAMIENTO QUE SE PRODUCE ENEL TRACTO VOCAL EN SOMBREADO EJERCICIO 21 A partir del ejercicio anterior y frente al espejo, pronunciar en forma éfona -sin soni- do- las vocales “ui" varias veces y cada vez con mayor velocidad buscando gran mo- bilidad en los labios sin que se tensen otros misculos de la cara. Manteniendo entre. abierta la boca. Se va a observar que los bordes de la lengua se encuentran apoyados sobre los molares superiores. = Las vocales Para estudiar las vocales y su importancia en el movimiento de la laringe debemos obsorvar las figuras 10 y 11. FIGURAN' 10 LALENGUA VISTA DE PERFIL oso W))2) PUNTA RAZ HuEso HODES —enaions —— une TRABAIAR EL EJERCICO 18 OBSERVANDO ESTA FIGLRA 36 mucho al descenso de la laringe, mientras que la 0 agranda un poco mas la cavidad Pero el dorso se eleva mas adelante que para la u. La a por titimo deja plana la len- gua en la base de la boca y sube la raiz achicando el fondo de la boca, De acuerdo a estas posiciones se clasifican las vocales, en cuanto al lugar de es- trechamiento dentro de la boca. La jes alta y anterior, la u es alta y posterior, la e es media junto con lao y la a es baja y anterior Esta descripcién de los movimientos linguales nos sirve para coordinarlos con los de la laringe. La punta de la lengua debe permanecer cerca de los incisivos inferiores, no debe ejercer presién sobre éstos, ya que este apoyo artificial puede ayudar a la laringe en la Colocacién de sonidos en las zonas grave y media de la extensidn vocal, pero hard que se nos dificulten los agudos. EJERCICIO 22 Frente al espejo pronunciar las vocales con la boca entreabierta y tratar de ver el movimiento de la lengua. Este movimiento se podré apreciar mejor en las vocales i, e, ay menos en la u, 0 por el cierre obligado de los labios. En estas dos tltimas vocales hhabré que agudizer la percepcién. Podemos sentir también que los bordes de la len. gua tocan en algunas vocales a los molares superiores asi la u toca la parte posterior y la toca la parte anterior de los mismos. El tema de la punta ya fue aclarado, - Elcentro de la laringe Ya vimos que la laringe es el 6rgano productor del sonido y que debido a su desa- rrollo, desde la infancia a la edad adulta alcanza la posibilidad de fonar alrededor de 2 octavas en su extensién total, El mecanismo llamado pasaje y los demas reacomo- damientos de la laringe nos permiten conservar esta produccién sonora, desde los tonos graves a los agudos. Cuando se habla de primero y segundo registro se hace mencién a las posiciones de la laringe que alcanzan determinado numero de notas. El primer registro se forma con las notas graves cercanas a la voz hablada que se alcanzan después de la muda vocal. A partir de estas notas y hacia el agudo la laringe debe realizar el movimiento del bascula que produce el pasaje vocal alcanzando el segundo registro. En el canto de los tiroleses 0 la baguala del noroeste argentino, es facil reconocer ‘que se canta con la colocacién laringea para la voz hablada y de golpe se pasa al fal: sete, voz de cabeza 0 segundo registro (todos estos términcs suelen usarse como sinénimos), produciéndose un marcado cambio de sonoridad. Sin embargo debemos aclarar que el término registro es mas-apropiado para nombrar los cambios muscu- lares asociados a modificaciones que se logran en el instrumento (en este caso la elongacién de las cuerdas vocales), mientras que el falsote o cabeza se refieren 4 ‘cambios timbricos. EI mecanismo de bascula laringea "controlada se agrega al movimiento de la larin- ge por el eje vertical. Es una apropiacién muscular que permite que la laringe se mue- 38 va como en cémara lenta, produciendo sonidos cubiertos y evitando cambios muscu: lares bruscos que den como resultado timbres vocales no deseados. Este movimiento muscular es independiente del pasaje vocal. Esta aclaracién es muy importante, ye que atin realizando la bascula laringea el cantante sentiré cuando llega el momento en que debe realizar el cambio de registro (pasaje). Cuando se canta del grave al aguco y se produce la elongacion de las cuerdas vocales a través del mecanismo del pasaje, se achica al mismo tiempo el vestibulo laringeo y la orolaringofaringe. Con el agre. gado consciente de la bascula latingea a través de la técnica vocal se poduce el esti ramiento de las cuerdas vocales y al mismo tiempo el ensanchamiento de la fringe con lo cual los cambios timbricos se poducen gradualmente. EJERCICIO NP 23 Frente al espejo. Bostezar con la boca cerrada y observar como desciende la ralz de la lengua (papada). Al mismo tiempo ubicar el descenso de la laringe tocandose la ‘huez. De esta manera obligaremos a la laringe a efectuar el movimiento de bascula, Repetir el ejercici tratando de emitr sonidos medios y agudos y observar lo difiel que resulta el movimiento por el eje vertical tratando de mantener la laringe basculada. FIGURAN'12 MOVMIENTO ASCENDENTE ESQUEMATIZADO DE LA LARINGE LUNEADE UNEADE 5 UA FARINGE: LAFARINGE 4 5 2 4 i ZONAQUE SE PERCBEcOuO 1 UNAESFERA SIN BASCULALAANGEA CONBASCULALARINGEA #284 POSICIONES DE ASCENSO DEA LARINGE SNOTADE PASE (OBSERVESE QUE SIN BASCULA CONSCIENTE LA ZONA FARINGEA ES CHICA V SE CIERAA MAS ENEL PASAIE {LO CONTRARIO SUCEDE CUANDOEN TODOS LOS SONIDOS SE COLOCALA BASCULA LARINGEA, EN LA POSICION 5SE EFECTUA TAMBIEN EL PASE PERO NO SE PRODUCEN DISTORSIONES TIMBRICAS

You might also like