You are on page 1of 35
ae TOE D eee: Ss i eae y Ob Ur xa Coo vewtkpa y ete ote M.A.P.A.L. (Método Antidisléxico para el Aprendizaje de la Lecto-escritura): Historia 4 M.A.P.A, no surgié como una hipotesis de trabajo, sino como necesidad cotidiana de solucionar los problemas del fa_lecto-escritura en la feeducacién de Ta distexiay,. El punto de partida|fueron algunos de los métodos existented en el mercado y tras una reelaboracién, impuesta en parte por los mismos disléxicos, fuimos eliminando los pasos que entorpecian el proceso de aprendizaje, ideando posibilidades y comprobando todo aquello que tedricamente podia sernos Util. Progresivamente fuimos dando consistencia a un método que se mostré totalmente innovador, diferente en multitud de aspectos a los hasta ahora exis- tentes y que ha mostrado unos espectaculares resultados en la reeducacién de los nifios disléxicos y una economia en la aplica- cién con nifos normales. Su concepcién ha sido lenta. Su base se cimenta en el conoci- miento de la psicologia infantil y en especial de la personalidad del disléxico. A ello hemos ido afadiendo progresivamente todas las técnicas pedagdgicas necesarias. (Como objetivo hemos tenido siempre la idea de la simplificacionJ Hemos procurado siempre’ venir un error antes qu arlo] Para ello hemos eliminado todos aquellos pasos que podian significar un error por minimo que fuese. Ante todo hemos _procurado hace ver al nifo que de aprender a leer y no que llegue a cometer un jue luego aCe nuestro afan simplificador redujimos las letras al minimo identi 34 Método Antidisléxico Para el Aprendizaje de la Lecto-estritura 56 MAPAL cable, [las asociaciones a las minimas ave Necesitaba los ejercicios a los minimos su ee eS ote Poder esa marcha creciente que supone " ory izaje de la | tura. El vocabulario hemos procura oto uese Je bésicg las estructuras sintacticas las mas uti ee las por e| nif cicios en general, slo aquellos que pueda reo UM ni sin llegar nunca al virtuosismo Y See ca denados en comp creciente para que el educador pueda e| iminarlo cuando ie cultades en la ejecucion tente: novacione; "a a paulatinamente se le fueron afiadiendo figuran: 8 _ — [La utilizacién_del cineJen el campo de la reeducacign FT RactICanee la lecto-escritura. VG — La presentacion de un método programado para |a ene ide la lectura y escritura) ang — La _posibilidad_de_hacer_una\ensefianza_individualizada> — La introduceién_de_un tipo _de era eriptreformada que py sibilita el paso_a la letra cursiva)sin perder por ello ize racteristicas de simplicidad y claridad tipicas de la Script. ca. — La presentacién de unjmaterial complementario para la re, cacion de los niftos disléxicos. Material de necesarig Util. zacién en los primeros cursos como forma de Prevenir " dislexia. — Adaptacion del método para ‘ensefiar a leer y reeducar aj mismo tiempo la dislalia, hipoacusia y afasiaigualmente nos ha sido de gran utilidad y con resultado extraordinario en nifos débiles mentales. En cuanto a los pasos dados para su creaci6n el primero consis. tié en una labor de simplificacién y seleccién de vocablos. Pos. teriormente en un intento_de llevarlo al cine descubrimos las po sibilidades que nos ofrecia la metamorfosis en la elaboracién del guién mediante la técnica de los dibujos_animad después gra- cias a la metamorfosis pudimos encontrar unas _formas{ mnemotéc- nicas_que facilitaron_extraordinariamente la labor de _exigir “su memorizacion.En cuanto al resto del material complementario he mos procurado basarnos en todos los trabajos publicados hasta ahora, adaptando o ajiadiendo lo que creiamos interesante y cole borara con nuestros fines. Este fue siempre el propdésito que nos animé. Esperamos que nuestro trabajo sea fructifero en la labor de preparar al ciudadano del mafiana y que el primer encuentro con la cultura impresa dej@ de ser una materia adversiva, causa de muchos fracasos escolares y de inestabilidad personal, para transformarse en un atractivO juego que le ponga en comunicacién con el mundo de la cultut y de la realizacién personal. pcoP" DESCRIPCION 57 Descripcion un método puro, goza de las caracteristicas_tipicas Mapal_n: de_vario’ s, aunque podamos distinguir claramente una se- rie de matices que nos permiten su clasificacién. Estas _son — sintético, ~ — silabico, — mnemotécnico, 4 — cinematografico, Sf viso-auditivo-Kinestésico-tactil (VAKT), — acelerado, — antidisléxico. vo Los METODOS DE LECTURA Realmente sdlo existen dos métodos de lectura: el analitico y el sintético. Ambos tienen el mismo fin: conseguir que el nino asocie unos signos graficos a unos sonidos. Sin embargo, difie- ren notablemente en la forma de realizarlo.[El sintético comienza por la memorizacin de cada una de las letras, pasa después a fombinarlas entre si y formar todo tipo de silabas, para posterior. mente llegar a la palabra.}Por el contrario,{el analitico comienza presentando primero la frase 9 la palabra, para estudiar en una fase ulterior la silaba y la letra[De aqui que el uno sea analitico y otro sintético. El método sintético. Se llama asi porque exige un esfuerzo de (sintesis para poder leer. El nifio tiene que sintetizar varios fone- mas en uno para poder formar una silaba y varias silabas para for- mar una palabra, etc. El método sintético clasico consiste en ir ensefando al nifo el nombre de cada una de las letras del alfabeto; cuando ya las cono- ce comienza a combinarlas entre si formando las silabas y una vez que el nifio se ha aprendido todas las silabas posibles, pasa a la palabra. Este proceso no se ha mantenido inmévil a lo largo de la historia. A través del tiempo se ha ido produciendo un proceso de simplificacion 1.° En vez de que el nino tuviese que aprender el nombre de la letra, solo ha tenido que memorizar su fonemajComo product de simplificacion obtenemos el método fonético. Si la asociacio se realizaba a través de un gesto o ruido obtenemos el métot onomatopéyico. 2° Otro proceso simplificador lo constituyeron los silabari Aqui se puede eliminar el nombre o fonema de la letra para 58 MAPAL le doble entrada 9, recurriendo relacionaban los(grafemas con iS i | oido del nifio esta acostumb sentarlo en un cuadro d tilugio. De esta forma se binaciones sildbicas que e cuchar en su quehacer diari Mas racional, este método “supuso on ines acti -escritura . te ee a piaeicos Es odors un métode. ile ado hasta nuestros dias variando solo la presen son eteaee sildbicos, que si bien oe eo ane ae ica Y POCO ap tivos los silabarios de doble entra ais ve ou om la vet mas moderna y quiza més interesante JOS métod fotosilabicos. 4 Los silabarios consistian en cuadros de ao entrada ena columna aparecian todas las consonantes, cada oa Je las cual pasaba a combinarse con las vocales que @! an la primers fila del cuadro. Mas modernos, los métodos fotosilabicos asocian la primera sie laba de una palabra especialmente elegida al dibujo que represen. tan. Asi si un nifio quiere leer la palabra culebra asocia «cu» de cuna, «le» de lechera y «bra» de brazo, con lo que el nifio leerg «culebra» Jel método global. Surge este método en el’ siglo XVIII. Consiste en presentar al nifio directamente una sere de palabras surgidas en la mayoria de los casos de la conversacion de los nifios o de la necesidad de expresarse. Podemos distinguir fundamentalmente dos variaciones: — La de aquellos que presentan directamente una frase com pleta. La de los que van introduciendo palabra a palabra y al final forman un pequefo diccionario infantil. En ambos el nifio ha de asociar un significado a unas letras es critas en un papel. Al principio sera el color, la. forma, una arruga © una mancha lo que hard distinguir al nifo la palabra perro de la” frase jbuenos dias!/Poco a poco el nifio ira memorizando y recono” ciendo esas mismas palabras en otro escrito y las ird distinguiend® de otras diferentes. Posteriormente un proceso de analisis llevara al nifio al estudio de la palabra, de la silaba y de las letras. _ ie De aqui que se diga que en el método analitico en prinel i estaba el espiritu y que la letra vino después, frente al toe sintetico en el que primero es la letra y después el espiritu. MAPAL FRENTE A AMBOS METODOS )) plicarlo sea mediante el siguiente TNCO-] r URA DE Quizé la mejor manera de ex diagrama: ceeTuRA Me r [sr—|svo8at t= =I et ea | avancel MiENTO Foye | NO)—fcectura] paren Bat sae Fiero Lay (DELAvoR| el eremos observar el comportamiento de un nino ensenado Si qui or uno u otro método basta presentarle un texto escrito. La respuesta de un nino que ha sido iniciado en la lectura por global sera la siguiente: el alumno ojea el texto y si es conocido inmediatamente repite el mensaje contenido. En e! Supuesto de que el texto sea desconocido no dara ningdn tipo de puesta, se limitaré a observarlo y a decir que no sabe qué pone pt un método resi alli. Pe El mismo texto presentado a un nino. iniciado por el método sin- tético se resumira en una lectura silabica, sin distincién de tonic ni de dtonas, una audicién de ellas y un posterior reconocimien positivo 0 negativo. En el caso de que alguna o algunas silabas- pueda reconocerlas, el proceso se estancara e imposibili nifio a seguir adelante. Lo mismo sucederé si las silabas so leidas. En ambos se necesita un observador para confirmar al lo ha sido correcta o incorrectamente. fOMapal_ participa en_una primera etapa de! ello podemos claramente clasificar a Mapal dentro de la de _métodos sintéticos. Posteriormente explicaremos este Paralelamente Mapal favorece un tipo de lectura clasificar dentro de la lectura globalizadora, pero si ello su caracter sintético, del que puede hacer uso en momento. —_,. Veamos ligeramente en qué consiste: _la primera fase de Mapal consiste en asocia g ejemplo «P»— a las-distintascombinaciones _sildbic tener «pa», «pe», «pi», «po», «pu». Inmediatamente_se | palabras en las que se hallan estas combinaciones. leer «pipa» el nino como en los métodos sintéticos” nocer esos grafemas; si los reconoce leeré «pi» « légicamente distincién entre silabas tonicas ni dtoni las silabas que ha pronunciado el nifio puede recot 60 MAPAL a ahora correctamente distingui «pipa»_y pronunciarl ‘endo ep labas atonas y tonicas. En_caso ae. ae ser_recono debe comenzar di nuevo el proceso. en este _momento-cuando sé introduce el « once Mediante el cual, et ai o_sin_necesidad . ; su lectura ha sido correcta o incorregy sr eee vuelte a la ficha sobre la que ests SScriEaaTaaa en cuestién y en la que a modo de slgnoytag stico ests al ficado. Sila lectura ha sido co ecta se produce un avance, s no vuelve-a_repetirel_proceso.— El avance de Mapal con respecto a | mas de la autocomprobacion reside_en_el_| lectura. En efecto, gracias a la técnica VAKT/e ae Gonocer la palabra, repasarla con el dedo, escribirla en gj ge sobre la mesa, pronunciandola siempre y si es posible modeling i con plastilina y con los ojos abiertos y cerrados ir leyénd, voz alta [con todo ello vamos obteniendo una imagen grficg ay) tiva, tactil y-motriz_de_ella; de_tal forma_que--como-constituye ung unidad_de_signifi ion] ayuda_a_que_el_nifio. cuando ta reconoges dé una respuesta simi! far_a_la_que da el iniciado mediante la lectus |globalJ pero afadiendo igualmente el proceso descrito anterior mente de la autocomprobaci6n y en el caso de ser correcta Se pro. duzca un nuevo avance. Por tanto cuando se presenta una palabra a un nifo iniciado por la técnica Mapal puede ocurrir que la reconozca, producién. dose entonces una lectura global de la palabra; inmediatamente se autocomprueba. Si esté correcto, se produce un avance y si_ no, se repite el proceso. Tanto en este caso como cuando la pa labra no ha sido reconocida por el alumno se recurre entonces a la lectura sildbica; en el supuesto de que todas las ac sean reconocidas por el alumno, se produce la pronunciacién de éstas, acompafada de la audicién. Si la palabra es reconocida, se modifica la entonacién y se pasa inmediatamente a la auto comprobacién y se repite el proceso citado anteriormente. “4 [Podemos definir, pues, a Mapal como un método sintético pue con el método global ampliado con un proceso de auto-comproba~ cién.d Situacién de Mapal dentro de los métodos sintéticos Definiamos anteriormente a Mapal como un método sintet Veamos ahora cual es su situacién dentro de estos métodos. _Debido a la gran dificultad que presentaba el método sint clasico, es raro encontrar metodologias que defiendan su vali Ensefiar primeramente el nombre de cada una de las le! IRI V2 DESCRIPCION 61 combinarlas posteriormente con las vocales puede llevar a multitud de confusiones al nifto. Asi, si aprende a identificar las letras con ; las que esta formada una palabra cuando tenga que leerla podria vt encontrarse con infinidad de dificultades. De esta forma «ele» mas «a» no diré la, sino posiblemente elea. Esto unido a la gran lentitud Je que hace gala este método ha obligado a la mayoria de las didacticas su abandono. Como una simplificacién de este método surge el fonéticd;\de uso muy comin en muchas de nuestras es- cuelas. Mediante este método el nifio aprende el fonema corres- pondiente a.cada grafema, y lo une a los fonemas vocilicos. Asi el fonema consonéntico /sssss/ unido al vocélico /iiii/ obtenemos el sonido /sss.ili/ que se transforma en la silaba /si/. Una variante de este método es el fonomatopéyico que presente la ventaja de asociat fonema-grafema mediante un gesto que facilita su apren- dizaje. Por ultimo quedan los silabarios y todos los métodos derivados de ellos. Se ha pasado de la presentacién pura y simple de un silabario en un cuadro de doble entrada a la presentacion de las gilabas introducidas en, una serie de palabras 0 a la elaboracién de las barajas fotosilabicas. "/Mapal desech6 desde un principio partir del fonema porque eb nino necesita de un pre-aprendizaje que exige un gran esfuerzo y puede ser causa de graves fracasos escolares,/Por otra parte, salvo contados fonemas que pueden presentarse puros como /s/, f/, etc., la mayoria de ellos, como puede ser la totalidad de las oclusivas, resulta casi imposible poder emitirlos aislados. Sin em- bargo hemos aprovechado elementos de este método cuando han significado una drastica simplificacién, como es el caso de las si- labas inversas que con s6lo cuatro fonemas /r/, /s/, /V/ y /n/ se pueden formar la casi totalidad de ellas. /Dentro de los métodos fonéticos_podriamos_clasificarlo-coma silébico. aunque _tampoco. es puro. Quizd podriamos afiadirle el / calificativo de{reducido puesto que comenzamos por asociar la primera silaba de una’ palabra introductora e inmediatamente pa- samos a combinarlo con el resto de las vocales.}) Asi de la palabra mano obtenemos la silaba «ma» y justo et éste momento transferimos el fonema /m/ al resto de las vocales y de esta forma obtenemos /me/, /mi/, /mo/, /mu/. ~CARACTERISTICAS DEL METODO M.A. DEL METODO M.A.P.A.L. _/ \/Mapal, método global _| i ap ocasiones nos encontramos con nifios con los que la utili A n de un método sintético puede representar serias dificulta este respecto sdlo recordamos el caso de un alumno que res MAPAL tivo mediante este método, Pero en ¢| dad para globalizar. Inmediatamente jad de este método de poder ser util todo global. Para mas ampliaci6n al proceso reedtica mos una gran capaci en marcha la capacid d clusivamente como mé pagina 165. i NEasq Como vimos en el diagrama de las Fe ghee Un 9, inmediato y casi simultaneo al ee ie 3 ee a la necega’® que la lectura debe tender a la globa aan - a ello fadaptameet Mapal para que desde las primeras pata! ao pages este de lectura y en ello se ha demostrado ex am hoe emta hab | Pues gracias a la técnica VAKT (ver peony ) hemos Conseguigs plenamente que el nifio se vaya familiarizando con la lectura alot al tiempo que se utiliza la lectura si bica para las palabras td o no reconocidas, con lo cual hemos evitado el lento process a aprendizaje del método global = Y/tapal como método silébico| El hecho de que eljespafol ‘sea uno de los idiomas silabiegs mas puros posibilita_extraordinariamen adizaje : lun método sildbico! En contra, idiomas como el inglés en donde no existe la correspondencia tan nitida entre grafemas i es aconsejable desde luego un método global. No asi el castellano, en el que no utilizar didacticamente la posibilidad que nos ofrecs significaria un grave error pedagégico por cuanto desaprovechamos una oportunidad que no todos los idiomas nos pueden brindar. En general podemos decir que la correspondencia morfema- grafema se mantiene en la totalidad del idioma salvo con el grafema gy c que cada uno de ellos poseen dos fonemas /9/, /j/ y /c/, /z/. Existe un solo grafema al que no le corresponde fonema alguno sh» y varios fonemas a los que le corresponde varios grafemas /c/ = /k/ = /qu/, /b/=/v/, /2/ = /c/, /a/=/i/. En realidad la duplicidad de fonemas se reduce a las combina ciones «ce», «Ci», «ge», «gi», «gue», «gui», porque en el caso de la b y de la v no produce dificultad a la hora de la lectura aunque si al momento de escribirlas; igualmente podemos decir con res pecto a lac, k y qu. Hasta ahora hemos hablado de silabas directas las unicas é las que se produce este fendmeno, porque en los sinfones com puestos tanto de la «c» como de la «g» el fonema se mantiene estable en todas sus combBinaciknes. Gracias a estas caracteristicas tipicas del espafiol y que n0S han servido de punto de apoyo en nuestra labor simplificador® hemos conseguido reducir a 44 las asociaciones que nos pet! DESCRIPCION 63 a leer. Pudiendo reducirlas a sdlo 32 con aplicar una der Sree tecnica logopédica. elemental /Minemotécnico / En cierto momento de la elaboracién del método intuimos la posibilidad de elegir ciertas [palabras que con ligeras transform: ciones_en el_dibujo que las representan pudiésemos obtener la Jetra que queriamos asociar) En algunas de ellas pudimos encontrar felices resultados. Véanse los siguientes ejemplos: En otros sin embargo hemos tenido que forzar la imagen para conseguir una cierta identificacion. Tia Y por ultimo en otros no ha habido posibilidad alguna de col seguir una transformacién por minima que fuese y nos hemos li tado a introducir el grafema dentro del dibujo de la palabra gel radora G4 MAPAL Piénsese que en castellano no ee Ho Palabra bulario infantil que empiece por e ». salvo dragén, que esta palabra eS conocida Doak a oe de los templacion de su dibujo evoca mu titud de respuestas, ndo obtuvimos todos losdibujos nos sorprendimg, ace de la\facilidad con que los _nifios meni & correspondencia grafema-fonema} pee ello nO} tuvimo p perfeccion ibujo y aprovecharnos de la posibilid, nos brindaba_para_que- mediante u p voreciera la asociacion.| Las fichas no sirven sino para reforse asociacion |y dado, su caracter estatico —frente al dinémi 855 gine conseguir que las memorizaciones se estabilizaran, > dy Gracias a esta técnica mnemotécnica, el hecho de aprend leer y escribir lo hemos acordado drasticamente. Resultadgg 4? més espectaculares se obtienen con nifios normales y sobre Ady con aquellos que no tienen perturbadas sus funciones Percept lo ni su capacidad memoristica. Vag Pero no es slo el campo de la lectura el que se ve favor cido sino también el de la escritura. De todos es conocido ~ el nino con perturbaciones perceptivas altera la correcta direccién en el trazado de las letras. Gracias a este sistema y a la Presenta. cidn cinematografica del trazado de la letra, este problema qued, automaticamente corregido. Obsérvese que cuando un nifio quiere escribir por ejemplo la palabra cama piensa que debe escribir «c, de caracol, «a» de avion, «m» de mano y «a» otra vez de avion, Pues bien detengamonos solo en uno de ellos. Si el nifio quiere escribir «c» hemos dicho que ha de pensar en caracol. Al recordar puede comprobar que la «c» de caracol en la pelicula se iniciaba por un punto que después engendraba una «c+ y que la prolongacién de ésta formaba la concha del caracol. Esto cuando se ha visto diez 0 doce veces es automatico. Pues bien, como la percepcién esta establecida y delimitada por la formacién: del objeto, obliga al nifio a realizar esta letra precisamente en él Unico punto libre de todo el dibujo. Igual podemos decir de la o de la «m». Resumiendo podemos afirmar que la incrustracién de la letra objeto de estudio en el dibujo de ta palabralfavorece la memorl- zaciOn, evocacion y permite una reproduccién mas correcta Weinematcaration Quiza el elemento i le_mayor importancia sea = duccién del cine en el campo de la ensefanza de la lectura- posibilidades que los medios audiovisuales prestan en el came DESCRIPCION -65 actica han sido aprovechados en la realizacién de un mé- todo que por sus. especiales caracteristicas se adapta 6ptimamente a la técnica cinematografica: i + Porque _posibilitad una asociacion entre grafema y fonema relacionandolos_mnemotécnicamentela unos d que los grafemas son partes constitutivos. _JFavorece una diccién correcta de cada uno de los fonemas p/ “a la vez que se representan unos /esquemas_articulatorios } para que el nino pueda imitarlo cuando presente dislalia. Crea una imagen cinética correcta del trazo de cualquier letra. Representa un ejercicio de lectura con reforzamiento inme- diato de la respuesta. ear ea Posibilita al maximo la_ensefianza_individualizada. Exige del nifio una actividad constante. Logra captar la atencién de cualquier nifio aunque presente alteraciones. Ensefa divirtiendo. > x de la did A gontinuacién presentamos el guién correspondiente a un gra- fema. Ficha técnica correspondiente al grafema «t»: Imagen en pantalla Banda sonora Fondo amarillo. Musica de fondo. Aparicién de un punto azul que al multiplicarse genera la le- tra «te. Silencio. Se mantiene la letra «t» en ima- gen fija aproximadamente un segundo. Voz en off: ... (1 seg.) ... TAZA Se prolonga la «t» hasta formar Voz en off: TA ... ZA ... con una taza. énfasis). Reimpresi6n en negro sobre la taza. Voz en off: TA. Fundido: aparece la letra T a Voz en off: Ta, te, ti, to, tu. la que se le acerca y aleja Silencio momento antes de de: una A idem con E, I, O, U. aparecer. Las razones que nos han movido para presentar este guidn si las siguientes: 1. La aparicién de un punto que genera la letra ha sido pens: exclusivamente para crear en el nifio una imagen cinética correc v 66 MAPAL a 2. Una vez aparecida la letra, necesitamos de un ming fuerzo por parte del nifo, part 4° ide. El nino oj a engendrar.) La voz en off se Es Ce ona ‘a una Tegp,. que es inmediatamente reforzada F ee i Voz en off por el dibujo que. en seguida engeners © ON" ta. Si lalrea ame es incorrecta no permite un oO ae nae 'VO sino que ce diatamente queda \corregida tanto ve como auditivam, tee otra parte la expectacion que crea Ca pal TIE. favogtt el que el nifo estudie la posibilidad de engendrar distintog gp tte cada vez mas reducidos conforme las asorlericileg estén mace forzadas, llegando un momento en el que el nifio es capaz db. te. tificar todas y cada una de las letras sin riesgo de equivocarse 3. La reimpresion de la letra sobre el objeto esta destinag, alreforzar tanto la asociacién objeto-generativo, grafema y fone como la imagen cinética de dicha letra. Esta imagen eg |g después el niflo va a mejorar constantemente para memorizar ind vidualmente y fuera del dmbito escolar. Paralela a esta imag i. grafica se esta produciendo una separacion silabica de la Palabra estudiada, repitiendo con una cierta carga enfatica la primera Silaba objeto de nuestro estudio. 4. Para poder crear un automatismo y acostumbrar al nifig g un andlisis fonético presentamos el grafema consonéntico de ieolo, diferente a los vocdlicos que se van siguiendo unos a otros pay ir formando las distintas silabas. Ello favorece el descubrimienty por parte del ninto de que hay un fonema —el consonantico— que se mantiene estable, cambiando solamente los fonemas vocalicos. ) = til (VAKT)_ En la mayoria de las modernas metodologias sobre el tratamiento de la dislexia aparece el proceso de estimulacién VAKT. Este proceso de tan excelentes resultados en nifos con pro- blemas de aprendizaje, es de una extraordinaria utilidad en nifos normales. Nosotros ya lo habiamos introducido hace tiempo en nuestro quehacer reeducativo con unos resultados francamente dptimos, aplicado tanto a los disléxicos como a los disortograficos, este ul timo con unas ligeras modificaciones. Este método de estimulacién al que nosotros reforzamos visual: mente con la proyeccién cimatografica consiste en lineas gene rales en: 1. La seleccién de una palabra por el nifo. 2." Observacin del grabado de la parte posterior de la palabl 3° Lectura de la misma. DESCRIPCION 6? 4° Formacion de una frase con dicha palabra. © Conversaci6n. 6 Lectura silabica. 7° Repasar con el dedo la grafia mientras vuelve a leerse. g. Escritura de la palabra sobre el pupitre, en el aire, sobre el papel... 9.° Opcionalmente la reproduce con plastilina y ejecutara la lectura repasando el dedo sobre ella. 10. Finalmente el nifo vuelve sobre el dibujo la ficha y escribe la palabra. 11, Autocorrecion. Con todos estos ejercicios no intentamos sino eliminar toda situacion que pueda jconducir al nino al fracaso. | ~ Por otra parte conseguimos crear una imagen auditiva, visual, © | inestésica y téctil que favorece la globalizacién del proceso lector.) \V Acelerado Mapal es un método acelerado para el aprendizaje de la lecto- escritura. Esto quiere decir que la mayoria de los ninos disléxicos que han sido tratados mediante este método puede aprender a leer en un tiempo record que nosotros podemos calcular aproximadamente en un mes. Puntualicemos esta afirmacién. 12 Al hablar de dislexia partimos de una serie de supuestos tales como que el nifio sea de un C. I. normal. — Supone una edad minima_de-siete, anos, puesto que no podemos considerar como disléxico a un nifo de seis afios que comienza ese curso el aprendizaje de la lecto- escritura. _° — No podemos incluir en el término dislexia a los nifos con graves déficit organicos como hipoactisicos, lesiones cerebrales severas, dislalias muy acusadas, etc. 2° Asistencia regular a clases de reeducaci6n, — Un maximo de tres niflos atendido por personal especia- lizado tanto en dislexia como en dislalia. — Clases de reeducacién de una-hora de-duracion diaria en la que se incluye reeducacién psicomotriz y logopé- dicas asi como una sesién diaria_de_proyeccién del mé- todo. 3” Colaboracién de los padres 48 Asistencia regular a las clases de E, G. B. en donde mante- colaboracién con sus profesores. 68 MAPAL For ultimo, cuando hablamos de oe ee UN nfo aprender a leer, queremos exes a ‘Mpo tatoos 5 " le domin a.de_la_lecty cer que el nifio sea capaz de dominat 22— Jectura sin a Tégicamente adquiera_una_determinada velocidag lets “Wea nifios de seis anos, tardan por ea medio unos © tres meses en aprender. Ninos todos e ce que son traidos log sus padres a reeducacion y por tanto ae a siempre iq déficit como puede ser inmadurez, dislalia, lesion cerebral, ete logicamente es més lento que e| El proceso de escritura log vones del aaa | process de lectura y depende en muchas ocasio © psico, ios que saben | MOtor dandose frecuentemente casos de ninos q ae : ETO que presentan graves dificultades al escribir palabras sencillas, Sin embargo procuramos siempre que el proceso lector fr paralelo al de la iniciacion de la escritura. Ahora bien, estos tiempos que hemos dado son solo indicativos, dependiendo en gran medida de otros factores ajenos por com. pleto al método, como puede ser: — Cociente intelectual del nifio, los nifos «bordelines» Presen. tan més dificultades en aprender — Desarrollo psicomotor, cuanto mas deficiente més dificulta. des presentan en el aprendizaje, sobre todo cuando la fate. ralidad presenta graves alteraciones. — Interés del nifo. — Interés de los padres. — Personalidad del reeducador. Importancia del déficit que presenta el nifo. v) UAntidisléxico~ El método, deciamos, surgié ante la necesidad de ensenar a leer a los nifios disléxicos. Fue la propia experimentacién con ellos la que nos iba dictando el camino a seguir, los pasos que teniamos que introducir, lo que debiamos de desechar, la progresién de las dificultades, etcLEn una palabra podemos decir que fueron los propios disléxicos quienes determinaron el método. Al final de este proceso habiamos obtenido un método producto de la expe riencia de muchos casos de dislexia y que podia ser aplicado @ ninos en situaciones normales y en clases convencionales de E.G.B. La experiencia de varios clusién de la gran utilidad la lectura_y con un material afios con parvulos nos Ilevé a la con del método en | iniciacién de que si €n un principio se pens DESCRIPCION 69 orregir la dislexia, unas sencillas ada, taciones lo _pusiero: om S_de no _sdlo corregirla sino de prevenirla ee E| método, aparte del cardcter antidisléxico que ya hemos co- mentado, presenta un copioso material complementario que insiste en todos y cada uno de los posibles déficits que pueden acoi ai a la dislexia como puede ser: a — Alteraciones de la lateralidad. — Alteraciones de la relacion figura-fondo. — Alteraciones del esquema corporal. = — Alteraciones de la estructuracién temporo-espacial. — Alteraciones del ritmo. A ello afadimos una serie de sugestivos ejercicios de: — Actividad mental. — Puzzles. — Laberintos. Todos ellos més o menos relacionados con las alteraciones an- teriores y un material pedagdogico relacionado estrechamente con el método para favorecer el aprendizaje. Estos son: — Las claves. — Puzzles de letras. — Estudio de letras. — Silabarios. — Crucigramas ideogréaficos. — Series ldgicas alfabéticas. — Orientacién espacial con letras. — Ejercicios psicolingiisticos: temporales, espaciales, grat ticales, etc. — Ortografia. — Discriminacion visual y fonética. — Ordenes sencillas. Todo este material auténticamente abundante puede que impresién de excesivo, pero la experiencia de una utilizacion tinuada nos confirma, en ocasiones, la necesidad de amplial ciertos aspectos. Piénsese que no todos los nifos tienen los m déficits y que por tanto no hay que utilizar indiscriminad todo el material, sino que un correcto psicodiagndstico nos or hacia los’ ejercicios que deben realizarse mas detenidami incluso ampliar, y por el contrario eliminar aquellos en el nifio no presenta déficit alguno. Si por ejemplo un alumni un buen conocimiento del esquema corporal seria innece: EL PROCESO LECTOR EN EL MAPA! primer paso: proyeccién cinematografic: segunda fase: palabras generativ: fichas de lectu plantill fichas para desarrollar las aptitudes psicolingiiistit EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRIT! Las cinco iniciacion a la técnica del e: Ejercicios complementarios: estudio de claves, atencién, series légicas, discrimi fonética, silabario, cruci: Los pasos que hemos establecido Para el aprendizaje de la lec- tura son los siguientes: 1. Familiarizacion del método mediante la Proyeccién cinema- tografica del mismo. ¢ Estudio de las palabras generativas, Fichas de lectura. : Plantillas. Fichas para desarrollar las aptitudes psicolingiiis Antes de seguir hacia adelante precisemos que el ord pasos no exigen un agotamiento o un dominio del ay pasar al siguiente, sino que son simultaneos. Este orden valido en cuanto a su Presentacion; es decir, primero con proyectando la pelicula, que se mantiene durante todo el zaje; simultaneamente comenzamos el estudio de las prim bras generativas e inmediatamente conforme avance e vamos introduciendo fichas de lectura. Cuando ya su) dominio del proceso lector Pasamos a las_plantillas_y psicolinglisticas. Aquellas centradas en el Proceso d y éstas en el de la lectura, aunque se usen indistinta tariamente. r | PRIMER PASO: LA PROYECCION CINEMATOGRAFICA Comenzamos presentando al nifio una pelicula aproximada de diez minutos, realizada con la téci i por crecimiento, tipica de algunos filmes de dib que sigue en lineas generales un guién similar paginas anteriores. 86 MAPAL El nifto asiste diariamente a la proyeccién citada en sy st? Nosotros seguimos didacticamente los siguientes asst lidag wv? wie — Conforme va apareciendo_la_formacion de. |g ie sen di8? ha de seguir con su mano la direccién del trazadg @,°! My ele o en la pantalla, al tiempo que, si lo sabe, dice el nore Sugg A! we pleto_de la palabra generativa o primera silaba qe’ Cn, eu f labra esta p, ea — Al prolongarse las lineas y dar origen a la palabra Ee el nombre completo y volver a escribir la letra con un-wti 19, manual cuando se produce la sobreimpresién, ” U Gesty i" Posteriormente ira leyendo las silabas conforme ya a En © reciendo en la pantalla y esperar a que la voz-en off contin inconve 0 rectifique lo leido. i mol en 108 SEGUNDA FASE: PALABRAS GENERATIVAS inverse as | A pesar del orden sincrénico con que son presentados jos gta fabitu femas en la proyeccién cinematogratica, las palabras generatha, sonan! aparecen ordenadas por un elemental principio didéctico. g| Orden mado no ha sido casual. Para su presentacién hemos ponderado una serie silaba de motivos entre los que sobresalen: en A : = la le 1° Indice de icultades de pronunciacion. Para ello hemos si a tenido muy en cuenta la frecuencia de los defectos articulatorios sabe de los nifios que acuden a reeducacion. Con los datos de ‘frecuencia discr y la experiencia en reeducacién dislalica hemos construido una laba escala descendente en dificultad articulatoria. Esta escala no se dond presenta por igual en todos los ninos, pero representa un util punto nism de partida en todo proceso reeducativo. Asi ante un afésico que es lo ¢ incapaz de reproducir sonido alguno a ningun rehabilitador se le al r ocurrira comenzar por ensefiar la /g/, u otro sonido dificil de con pew. seguir, sino que comenzaremos por las bilabiales, interdentales etc. 2." Frecuencia con que aparecen las letras en escritos infantiles. a Este indice de muy facil consecucién, consiste en ir sumando-los ni distintos grafemas directos que aparecen en cualquier texto infantil. sit El indice sera mas fiable cuanto mayor sea el numero analizado y la variedad de textos. Con los datos obtenidos se realiza una escala descendente de frecuencias. Hay que tener en cuenta que para la na realizacién de esta escala se eliminaron las silabas inversas y sin fones. 3." Factores didacticos. Cuando han aparecido juntas dos letras que por su similitud podian provocar una confusién, nos ha parecl mas conveniente separarlas en la ordenacién final con el fin > PROCESO LECTOR *7 hasta que una de ellas no estuviese firmemente fijada, no pre- Setar la otra, para evitar indtiles confusiones y poder hacer un ana. se lisis discriminativo cuando una de ellas estuviese ya fijada. i 4" Ordenacién atendiendo al tipo de silabas. En cuanto a ésta seguimos la clasica ordenacion: vocales, silabas directas, sinfones, inversas. En cuanto a las dos primeras creemos que no existen mayores inconvenientes. Si, en cuanto a las dos Ultimas De haber tenido en cuenta la frecuencia con que se encuentran en los textos escritos, hubiésemos tenido que anteponer las silabas inversas a los sinfones; sin embargo hemos preferido que las sila- bas inversas aparezcan en ultimo lugar porque de esta forma hemos habituado al nifio a una lectura directa, es decir, primero las con- sonantes y después las vocales: Cuando este mecanismo esta afir- mado aun en los sinfones, pasamos como un capitulo aparte a las silabas inversas. Este mecanismo tiene su importancia pensando en que la mayoria de los nifios con problemas de aprendizaje en la lecto-escritura presentan alteraciones de lateralidad, Pues bien, si a ese nino le presentamos todas las silabas agolpadas y que no sabe distinguir qué es la derecha y qué es la izquierda, no podra discriminar con exactitud cuando corresponde un sonido a una si- laba directa y cudndo a una inversa. Para evitar esta situacion en donde la mayoria de los nifios fracasan hemos forjado ese meca- nismo: ensefiar a leer con sélo silabas directas, y cuando el nifio lo domina comenzar, con un mecanismo~ completamente distinto al resto del método, a aprender unos fonemas, en parte onomato- peyicos, que podemos postponer a cualquier silaba 1: Bee Este paso es de vital importancia, y si el reeducador sabe aprovechar le ventaja que ello supone habremos dado un paso firme en este escolloso camino, A nuestro juicio éste es el escalon mas delicado del método Pero también el que ha Supuesto una simplificacién mayor, eliminando un gran numero de obstaculos. De acuerdo con los indices estudiados anteriormente hemos establecido el Siguiente orden de presentacién: = Vocales: a, 0, u, e, i, — Silabas directas: P, ch, fi, y, x, k. — Sinfones: fl, pl, bl, fr, tr, pr, br, ity: ms, tnd, Vv. c, ll, 9) fab, 38 MAPAL — Silabas inversas: -s, -r, + — Otras silabas poco frecuentes. Descripcién de las fichas generativas Estas fichas en su cara anterior presentan un dibuj ‘i jo interior esta sobreimpresa la letra que queremos integ lacy CUyy ir | La cara posterior esta dividida en dos zonas: la superior incluye el grafema y en la inferior las distintas silabas ordenadas que forma dicho grafema. Hemos procurado no alterar el orden de las silabas porque debe. mos crear el automatismo de transferencia del fonema consonén: tico con el resto de los vocdlicos en el anverso de la ficha. Asi al presentar una ficha cualquiera como ejemplo mano, se actuara del siguiente modo: con la ficha por el dibujo leeremos /ma/, /me/, /mi/, /mo/, /mu/. De no haber dejado este mismo orden en el reverso podriamos provocar un inutil automatismo con el que constantemente tendriamos que luchar. De este modo la cara posterior se transforma en un ejercicio de lectura que exige al nifo un esfuerzo de identificacién, que consolida el pr aprendizaje. Este ejercicio se vera reforzado si antes el reeducadar realiza los ejercicios de discriminacién fonética que a continuacion exponemos. Ejercicios de discriminacién fonética previos al estudio de las palabras generativas Estos ejercicios de caracter colectivo sirven para automatiza" el mecanismo de transferencia e identificacién de fonemas- Como primer paso debemos acostumbrar a que el nino S& y PROCESO LecTOR og jo a que ante ol estimulo_de cualquier palabea yabl@® Ge a combinacion del fonema consondntice ao Senerativa auto onemas vocalicos. Asi ante «mano» ales 6 n el resto decir: /ma/, /me/, /mi/ mu z conseguido este automatismo pasar inmedi Fs inverso,.es decir, Pronunciar una silebal ceatsetoeae al elf" igo se habitde a identificarla haciendo reterensie ala pale que e perativa Asi se dice /lo/, habituar a que diga: No/: de ra wa 7, /lo/. y acabar en éote la serie. Esta serie de eerie le’ ser repetidos constantemente para facilitar la labor de identi- igualmente, cuando el nifio tenga que” escribir tanto al ‘omo al autodictado poseera ya un punto firme de referencia bras desconocidas ficaciO™ dictado © ante pala utilizacion de estas fichas. Se han de seguir los siguientes Pasos: 1» Presentacion de la ficha objeto de estudio. Breve dislogo sobre ella. 2° Decir el nombre completo. del objeto que aparece dibujado. Si por ejemplo estamos estudiando la «P», en la ficha habré dibujado un pato. Nosotros tendremos que decir «Pato» 3 Repetir el nombre separandolo en silabas: «pa...to». 4° Pronunciar con especial énfasis la_primera silaba; extin- guir las restantes: «PA...to», Mencionar solo la primera silaba; suprimir el resto: «PA». 6° Transferir el sonido de ese fonema y combinarlo con el resto de las vocales. Decir: «PA», «PE», «Pl», «PO», «PU», Continuar con el ejercicio anterior alterando el orden. de las vocales: «pa», «po», «pe», «pu», «pi». Lectura de las silabas escritas en la cara posterior de la ficha Utilizacién de las fichas en silabas inversas. La utilizacion de estas fichas requiere una técnica diferente. Cuando nosotros formamos el plural de una palabra (de mano, jranos) lo Unico que hacemos es afiadir un fonema /s/ al final de f Palabra, Este fonema tiene la particularidad de que puede ser cilmente aislado, Igual ocurre con el fonema /rr/, /\/, /n/, 0 /m/. Todos ellos Vechar esta fac Sobre Much son aislables con suma facilidad. ;Por qué no apro- ilidad que nos brindaba el idioma? este punto comenzamos una serie de trabajos que tras ‘8S rectificaciones pudimos llegar a lo que hoy hemos elaborado. 90 MAPAL, ‘0 fichas: El material que ofrecemos consta de cuatri fichas: Una moto arrancada emitiendo ruido. Si preguntamos @ cua quier nino que nos emita el ruido de la moto, NOs repetira | fe nema /rrrtrr/ en una serie ilimitada y con pequenios altibajg, simulando su caracteristico sonido. Es lo que queremos: que Gi nifio pronuncie el fonema /r/ al que podemos asociar al gestg qe darle gas al manillar de la moto. Si preguntamos a un parvulito que nos repita lo que dice sy profesora, lo mds probable es que se lleve el dedo a la boca y emita un ruido silabeante, como queriéndonos decir silencio: sssssss/. Es el fonema que buscdbamos y que podemos asociarle el gesto de llevarse el dedo a la boca como imponiendo silencio. No tan sencillo resulta que nos *reproduzcan el sonido que hace una mosca, pero si nosotros lo hacemos una sola vez, seguro que mas de una ocasién tendremos que imponer silencio Ilevandonos a mano a la boca. Este fonema se forma cerrando la boca o ele vando la lengua y dejando escapar el aire por la nariz. También puede aislarse pronunciando cualquier silaba que termine en /n/. Por ejemplo pan, y prolongamos la /n/ final diciendo: pannnnn. Esta alee acompafiada Por un gesto que imita el vuelo de una mosca: PO que pronunciamos /nnnnn/~o-7immmm/. aa PROCEEO Lecton, 4 @ ee de acompanamiento es en realidag og a una ene o i por ultimo nos encontramos con el fone tod05: la Ve Tras varias asoclaciones) nada Convincentes hem A eae " esagema articulatorio de |g /\/ 10S re co valido para el chiquito. Wace sini Para poder rT ag fonema hay que elevar la lengua hasta ip altura de los alvéolos y hacer vibrar la lengua y mejiigg, wots Sa OS iia alargando la ele de una Palabra como sol. Asi decimos «sollllll» para aislar posteriormente el fonema A. A este fonema le hemos afiadido el gesto de subir o bajar la mano es decir, estamos trazando la ele. Como utilizar estas fichas femos preguntar mone momento evit 'y importante que en todo are mae Q Nombre de lo que se ve. Y procurar siempre | Nomatopéyico que les acompana. '08 pasos a seguir son basicamente los siguientes: > . qué ruido_ hace_esto? el Se le pregunta siempre al nifio é 92 MAPAL e este ruido» y a continuacién g, el ruido que produce: /rrrr/, /sssss/, / $ MM, al tia que movemos las manos para darle gas ae Zao imaginarig we llevamos el -dedo-a la boca como para Imponer silencio, movemse el dedo queriendo imitar el yuelo de uno mosca trazando, siempre una ene o subimos y bajamos la mano como imitando el Movimi bien se le dice: «esto hac ie ascendente o descendente de la lengua en la boca. Estos eiercicigs se han de repetir infinidad de veces antes de pasar al Sjercign siguiente Se le presenta _una silaba cualquiera al nifio, por ejemplo «pa» y le pedimos que nos la lea. Se le pone a la derecha de la silaba_la tarjeta con la grafia o con el dibujo, es indiferente. Y se le pide que a continu. cion de leer de nuevo la silaba lea inmediatamente la tarjeta, De esta forma el nifio leera: pa.rrrr, pa.sss, pa.nnn o pajli|, 4° Conseguido este paso pediremos que lo realice de una fo ma mas rapida: par, pas, pan, pal. 5° Crear el automatismo 6° Realizarlo con todas las silabas. En un principio y para favorecer la comprensioén se debe comenzar por monosilabos como: sol, pan, tres, col, mal, mil, bar, sal, tren, mar, pon, dar, los, las, pum, ven, cal, ver, can, vas, por, gol, gas, plan, flan, blas, con, sin, mis, tus, etc. Una vez que el nifio ha comprendido el mecanismo por el que se rigen se debe pasar a palabras que terminen en silabas inversas como: bien, nifios, besar, correr, comen, etc. para pasar posterior mente a cualquier tipo de palabra. las primeras palabras serén analizadas muy lentamente hasta conseguir la comprension del vocablo, en ese momento se_le hard re petir la palabra sin deformacién; por ejemplo, decir mantel y 1 ma.nn-te.lll ni mann-tell. — De todas formas en una primera etapa es aconsejable hacer 6S pecial énfasis en la prolongacién de fonemas, para que no Il nunca a compararlos con ellos mismos cuando forman parte de silaba directa. Conseguido este objetivo el nino ya sabe leer problema habré dejado de preocuparnos. La correccion de esta ficiosidad es automdtica en el mismo momento que el nifio que realizar una lectura con modificacién de voz. ae PROCESO LEcToR 9 le separarse por las Fich; as de lectura, Todas las fichas han d den a palabras gene linea: is de rativas, eS ae dos superiores correspon s inferiores, a fichas de lectura. 94 MAPAL PROCESO LECTOR 95 « noHAas PE LECTURA LA imos que la elaboracion d le las fich as de | Ya dij i criterios: yarioS _ Estar formadas por palabras del vocabul, aS lario basico j _ Eliminacion de todas aquellas que podri: basico fusion Podrian conducir a _ Agrupacion en bloques de seis fichas en cad. la uno de | jos cuales se repite una misma | s etra obj todas las anteriores. objeto de estudio junto a ectura obedecian fantil. con- Estas fichas constan en su Cara anteri i rior de un dibuj. ue hemos evitado todo fondo que podria a dibujo sencillo en su cara posterior figura el nombre d ieee la_aten- pt-reformada: le dicho objeto en en el 4 cion, ¥ esoritura scri Ee sl Le Utilizacion Los i 4 ee de fichas estan ordenados segun el criterio que ex penance aE paginas anteriores. Cuando hayamos llegado a un ania ra lo bloque, se arranca del libro y se separan las seis fichas ‘orman. En general los pasos a dar son los siguientes: bjetos representados en las 1° Se dicen los nombres de los fichas. a 20 F Se mantiene una breve conversacién sobre cada ichos objetos. Sn 3° 7 Se vuelven las fichas y con la ayuda se van deletreando. uno de de las fichas-generativas ac “Se memorizan. de ellas, Se formaré un Cu; Pad ando el nifio haya memorizado varias n palabra por palabra. Pri- Tontonei Nncito y comenzara a leer de nuevo 6 MAPAL 4 4 la palabra, se modificaré la voz cuang hava oo ea su Daceneh y posteriormen: fe se auto Sila ficha estaba leida correctamente se 8 a a ata sig no el nifo volvera a_memorizarla y la pondré al fondo de leer. Asi hasta terminar el montoncito. Es importante por | profesor no tiene sino. que supervisar la activida Hes 4 ane él debe preguntar las fichas a los nifos, 2 Sin para controlar de vez en cuando el proceso de aprendiza Cuando el nino haya leido todas las fichas comenzarg cribirlas. a Los pasos a seguir son éstos: 1° Se elige una ficha cualquiera. 2° Se observa el dibujo y se lee. 3°. El nifio repasa con el dedo la palabra, al tiempo que silabea. 4° Se vuelve a escribir la palabra con el dedo sobre la mientras se pronuncia. 5° El mismo ejercicio anterior sobre el aire, con los cerrados, con la mano y a grandes rasgos, en la pizi en la pared, etc. a 6° Cuando ya se supone que el nifio la tiene memoriza no puede fallar, se le da vuelta a la ficha. se coloca el dibujo cara al nino, se coge el lapiz y se 7... Autocorreccién inmediata de la palabra. Si la palabra esta correctamente escrita se pasa a la siguier si no, se repite el proceso sin darle mayor importancia, fin de evitar posibles frustraciones que entorpezcan el pr de aprendizaje. Cuando el nifio presente serias alteraciones y este proc Sea suficiente, introducimos un ejercicio muy interesant vertido; consiste en hacer finos ilos de plastilina y con ellos la palabra a estudi vez iar. Una vez hecha, el ni o1 los dedos la palabra, introduc ndole todo tipo de vari pueden ser cerrar | los ojos y leerla con las yemas de con un lapiz, ponerla encima de un Papel y leer la huell defado, etc. r PROCESO LecToR PLANTILLAS, En el momento que el niho comienza a dominar la fase anterior y comprenda que cualquier objeto tiene un nombre descomponi- ble en silabas y que éstas deben ir siempre juntas, ya podemos guiente fase. Esta supone ya un minimo de capaci- ded y velocidad lectora. Del mismo modo supone que el nifio haya pasar a la comedoz teatto aceza esquina lo caezeteca bosque tienda og MAPAL conseguido una cierta velocidad de escritura, sin la cua twa dificil un éptimo rendimiento: . ‘ de dos cuerpos separables. Lg ET Las plantillas constan 2 cueraos separable wl : rior esta formada por ocho fi I en “entere i , Berior eee palabra del Vocabulario basico en cursiva, = escri : La introduccién de la cursiva on ieee obedece 7 logica superacion de la fase Beles fore ¥ ave vit cxclusivamente para que el nifio apren 5 lane it gi in tipo de complicaciones. En el momento que el Nifio a” rane necesario hacer evolucionar su escritura hacia jeer personal y globalizadora, es decir, hacia la cursiva. as La parte inferior consta de unas ‘figuras geométricas blancas en un fondo negro. Las figuras geométricas pueden asimilarse a conceptos gramaticales) asi el rectangulo es el sustantivo; el circulo, el verbo; la punta de flecha, la preposicién; el cuadrado es el articulo, etc De esta forma al mismo tiempo conseguimos que sea introdu: cido graficamente en el estudio sistematico de las nociones gf maticales sencillas. EI origen de estas plantillas surgié en un estudio experimental sobre una clase colectiva formada exclusivamente por disorte graficos. Esta clase estaba formada por nifios de mas de diez anos incapaces de separar correctamente las palabras. Con el fin d corregir esta dificultad recurrimos a distintos métodos y_ final mente decidimos por la técnica que ahora presentamos. Dado el caracter colectivo de la clase, nos servimos en Pr lugar del encerado, en donde escribiamos, las estructuras Sif Q- PaOCESO LECTOR 43 ae amos a fichas para posibilitar la individua- qe vnsenanza. A ello le afadimos posteriormente las espués Pas: le su geamétricas, sobre fondo negro, porque asi los nifios cap- figu mejor 12 unidad espacio-en-blanco palabra. Después _in- ran MEI ritmo. Este ejercicio es muy facil de seguir, puesto nes Slabra_ coincide con un espacio en blanco y presenta fhe cade FalGue al estar separada una palabra de otra espacial y vert’ vente por los muros negros, consiguen que el_ntio cole ecilidad capte el mecanismo de las uniones y separa: mucha jas palabras. Por otra parte al realizar sistematica 5 ene rma continuiada estos ejercioios provocan en el nino te , qué frase va a escribir, si esa frase es correc: pabito de Pens’ el ™ ritmo, analizar las distintas palabras de que esta com- questa A St iendo podemos afirmar que la utilizacién de estas fichas permite la ensefianza de la escritura. Individualizar desde un primer momento cualquier error en la 20 Eliminal y union y separacién de las palabras. ge Introducir el ritmo en la frase cualquier otro tipo de estructura y Nos permite construir heer hincapié en aquellas que con mas facilidad provoca confusiones en el nino. 52 Habitia al nifio a tener escribirla. Acostumbra a detectar frases absurdas 0 sintactica defectuosa. Permite introducir palabras de dificultad que pensar en una frase antes de de construccién ortografica. Yo cantando camino uf vas mirando libro EL vamos buscando} agujero Ne losotros fil vais hablando: rincon padre Vosotros van jugando Ellos va andando aro eT 400 MAPAL gramatical de la oracién simple, antillas ordenadas segtin un ing; gintagma compuesto por un sug perro) hasta una oracién com 8.° Posibilita el estudio ice c le taNtiv PUests. La serie consta de 30 pl dificultad que va desde un y un adjetivo posesivo (mi Utilizacion 1° Se separan los dos cuerpos; el superior se deshace = fichas. 2° Se lee cada una d bujo de ellas. El pro le las fichas superiores y se hace ¢} di fesor supervisard esta operacién ies evitar que los nifios, a causa de una mala lectura, no regi, cen el dibujo que corresponde a la palabra dada. 3° Se coge una de las fichas y se situa sobre el espacio en blanco. 4° Se lee la frase formada. Si no es correcta se rechazarg 5° Se escribe con el dedo por encima de toda la frase, des. pués sobre la mesa, en el aire, etc. 6° Se hace una lectura ritmica dando un golpecito sobre cada uno de los espacios geométricos al tiempo que en ese mo- mento se lee la palabra alli escrita. 7° Ese mismo ejercicio pero dando los golpes sobre la mesa procurando un golpe por cada palabra. 8° Se vuelve la ficha y se escribe. 9° Autocorreccién. Si esta incorrecta volver a comenzar. Todos estos ejercicios los realizaré el nino sin intervenci6n del profesor que solo debera indicarle cuando ha cometido un error y no supo corregirlo, y siempre dentro de una discreta actuacién, mas como colaborador que como examinador. Las fichas pueden ser utilizadas colectivamente; basta con qué el profesor la escriba en el encerado y se realicen los mismos ejercicios descritos anteriormente. FICHAS DE DESARROLLO PSICOLINGUISTICO Constituyen éstas el nivel de afianzamiento del método. Es! formadas por un vatiadisimo material en el que siempre sé pit al nifio una respuesta: Unas veces sera un dibujo, otras re una orden, completar una frase, etc. La supervision del profe debe ser constante para evitar deformaciones debido a § de leritiasicuande ha sido posible, hemos impreso en el Ty OM oaigy ai SEAL omen mama a beso Ellos se van mo es delgado qu pri Tus primi Pera-Manzana Perro-Gato Los dos son .....--.- Las dos son ... Tacha lo diferente Tacha lo diferente Dedo-Ojo-Libro-Mano Pera-Manzana-Lechuga conithas de desarrollo psicolingl‘stico. De arriba abajo: Ordenacion de frase: wordancia, semejanzas y diferencias. to2_ MAPAL Ordena Invierno-Otofio-Verano Ordena Recreo-Salida-Entrada Si-No El nino vuela Si-No Enrique se pone el vestidg Noche es a luna como dia es a .....- Radio es a oido como televisién es a Pan-Carne-Casa-Huevos Lo diferente es Coche-Reloj-Tren-Avion Lo diferente es ... Fichas de desarrollo psicolingiisti 6 r gilistico: Ord co absurdos, clerres ldgicos, diferencias analogies nn ee * BT Us cures OduIOg SOL109 Ugs [9 ““BsaUt eT ~-oTequo Jo a} ‘aepue apend ou A svyed ously, PAHCULUEIOSIp ean} oa] 19 10a & foqmny Ly Sauer ‘Oper ef O30] Jo ~- ony b 89 enBus] ou ou aeyqey apany BABULUILIISTp en}99] Bsa * opednoosap oprun, Bsa - * oprunsag opeuapio ¥IS2 OU opueNd so Opeusprosaq ofyns ues sorposafa "1 Sq cued Jo sey309 ered OMS “OPELyE Amur vise -oRze] Sa Sauorspuyap oynt REEee0b csomyes sem go oruny ©1S08e Wxoduiay upjoeujunsosyp | unde ©P ofeaap eqepeu *sodiew vy Sopansqe sopansa! * WO1DN osso0y4 aut anbiod vqeisd S910}0UI “** auaK anbsod s0j0us so oranges ojange sacea sop so ojang sofyyns woo sorposeld je sq “oypnut ses 511 3 vied soulot -e9 sey aepaens ered souo1oruyjeP sel exoavuntsd er ouojo “-ua uaoaied ous TAUL ost? Teroduray uopeurth yd o} od vat! -wey eyus} onbiod oT

You might also like