You are on page 1of 67
“pACAS 2 AS Universidad de Los Andes Facultad de Humani Escuela de Letras Magstria on Lingitistica ies y Edueacion Primum mollescere coepit: amistad, sociedad y politica entre los epicureos. Un anilisis semidtico y fiiclogico a partir de Lucrecio, De rerum natura V 925-1027 Memoria de Grado para optar ai titulo de Magister Seientiae en Lingtistica free Ben Tutor: Dr. Prof. Mariano Nava Contreras eS Lie. Victor Daniel Albornoz Aparicio I G2) =) Mérida, Venezvel. = septiembrs, 2006. SERBIULA | !Tulio Fenres Gy (por Abstract The actual work is a semiotic and philologie study of the De rerum natura V 925-1027 fragment-feom the Latin poet Lusretius. is passage is traditionally known as “The History of Man". The semiotic analysis points toward a deseription on how the poet ‘organizes the txt items fo allow it the construction of an architecture and a meaning of its ‘vn, On the philological point of view, the lexicographic anal)sis serves as a suppoet for ality whieh the semiotic analysis. and ultimately it extends to establish relasions of interte lets understand the text from the ideas of the yeneral context in the philosophie and poetic word of Anti Considering the coneept of "Iriendship" is not the same among the antiques as itis today’ the focus of the analysis aim mainly to figure out a social and political theory: among the epicureans from the concept of amicites, as it is exposed by Lucretius in the related fragment The results obtained show that Lucretius gave extraoedinary characteristies 10 the ‘riendship” concept up to the point it stands as the base ofthe social life evelopment. tis also possible to observe thatthe structure ofthe [_ucretis’s Fragment maintain a elose bond with the postulates of the epicurean doctrine, as it is the ease for the exaltation of the prolepsis and the passions as a way’ to transmit the knowledge ineluded within the text in this Sense the lucretian poetic match exaeily the epicurean thinking (On the other hand. the late isotopies inthe text lead the analysis of'myths and eonceptions of the social lie like lang we. politic, law, the Myth of Ages, war, love, marr passions, life and death, As itis possible to observe, all the items are related tw the social behaviour which governs the lie of the adepts of the Greek master. key words: semiotic, philology, Lucretius, epicureism, triendship. Resumen IL presente trabajo es un estudio semidtico y filolbgico del fragmento V 925-1027 de De rerum natura del poeta latino Lucrecio, pasaje que ¢s conocido tradicionalmente coma “La historia del hombre”, El anilisis semidtico se orienta hacia una deseripeién de emo el poeta dispone de los elementos del texto para otorgarle una arquiteetura_y significados propios. Por el lado filoligico, cl anlisis lexivos ico sirve como apoyo al anilisis semiético, y finalmente se extiende para establecer relaciones de intertextualidad que permitan comprender el texto a partir det eontexto general de las ideas en ef mundo filosdt 10 y postico de la Antigiiedad Teniendo presente que ka nocién de “amistad” entre los antiguos no es ta misma que predomina en nuestros tiempos. el enfoque del andlisis punta principalmente a desentraiar una teoria social y politica entre los epietreos a partir del concepio de amicities. tal y e6mo lo expone Luerecio en el fragmento en cuestion, Los resultados abtenidos revelan que Luerecio revistié el coneepto de “amistad” de cearaeteristicas extraordinarias al punto tal que ésta lunge como la base del desarrollo de Ia Vida social, También se puede observar que la estructura del fragmento luereciano ‘guards estrecho emparentamiento con los postulados de la doetrina filosétiea epicire, como es el easo de kt exall inde las prolepsis y las pasiones como mode de tansmitir el conoeiendo que encierta el texto, en este sentido lt postica fucreciana es Hel relleio del pensamiento epicireo, Por otro lado, las isotopias latentes en el texto conducen al ansilisis de mitos y concepciones de la vida Social como el lenguaje, In politica, la Tey, el Mito de is Edades, la guerra, el amor. el matrimonio, las pasiones, la vida y ka muerte, Todos estos clementos, seuin puede observarse, giran en derredor del comportamiento social que rige la vida de los seguidores de la docirina del maestro iewo. sureismo, amistad. cst semidtica, flologia, Luc AGRADEEIMIENTOS En el transcurso de esta investigacién tuve la grata oportunidad de beneliciarme de los comentatios, critiews y recomenslaciones de personas a las que quiero dar las gracias aca Vayan pues mis agradccimientos a los profesores Kinma Mejias y Valmore Agelvis quienes tuvieron la gentilera de leer y hacerme comentarios del apartado semiotico mientras. estab en peo Asimismo, agradezeo muy especialy cenearceidamente los comentarios y aporte de material bibliogrifico de ka profesora Esther Paglialunga, De igual manera agradezco fa leetura de algunos apartados del Alexandra Inubajo y las valiosas stugerencias de los profesores Enrique Obediente Atvarer, Finalmente, quiero reconover de manera muy especial al profesor Mariano Nawit, con quien me encuentro muy en deaula por la ayuda que, e dispensarme al poner en mis manos los mejores materiales sobre el epicureiymo y al gular mi trabajo hay ia puerto seyuro, Ciertamente, ellos han incidide de manera positiva en el d rrollo de este trabajo, ¥ atin cuando en alyiin momento pueda haber omitide sus recomendlaciones (bien haya sido por distraccidn. © bien por disidencia, vale Jo mismo), tados ellos han aportado algo signifieative para ef producto de mi investigaeién, En atime ease, si hubiere algiin lesacierto en mis afiemactones, soy el dinieo responsable de lo que se dice aga Victor Daniel \lbornoy Septiewibre de 2006. “Prmeraments, pues, of Herod, conviene tender eb igaicada dis voces, prague co relacron ae poms jcgar fe as cosas, ya opnemos, yt ingrames, odes, fe que mo reste un proces en mfinto ada fas cons vagase eset,» no estemes silo cm fo ano de (as voces, pues, necesarn fo prmeroatender a i nocion deca patabi y ya nada neces de demostracion, pues tendiemes fo inquirido, fo dudatoy f opinado sobre que nes aproveciemes. 0 fem conenone wfservar fs cosas sayin fs sentidosy srmplemente sayin fas aecestones, ya dil centeriiente, ya cualguier crater, in eC misna gra se Rayan las pasiones, por fe cua tenemos por dane notar fe permanente fe cierto ALyprenny, DL 288 inpicr LEN TRODLCCION LI, Mareo tebrice, LIL. La semiotiea 1.1.2, 1a filologia elasiew 12, B-Corrus, 1.3, Meropon0«ta, 1.3. 1, Transformacion de Estados y Programa Narrativo 1.3.2, tsotopia 1.3.3. Desembrague 1.3.4. Eleontrate 1.3.5. La modalizacion del relato 1.3.6, Hl euadrado semiotico La. ANreceDENtES, Lol. Antecedentes Filoligivas [.2. Anteccdentes Semidticns LS dusuiriescton, TAN GLISIS SEMIONICO ¥ FHLOLOG HA PLcARAC TER NARRAHVO DRL HEXTO H.2. Las PSHRUCILRAS DISCLRSIAS N21, Lartemporatidad 112.2. La espacial 112.3. Laaetorializacion 13, BL PRocittasiy Nagtea tivo: ESEADOS ¥ TRANSFORMACIONES TA. EL con 10 IS. EL LeN6u 1.6. La RUPIURS DHL CONTRATO IL. La Mon sLiZAcion Dia. RELALO NFL. Querer-hacer 11.7.2. Deher-hacer WT. Seaber-hacer N74, Podershacer 1.7.5, Hacer hacer 1.8, Lasmsiones 11.9. Lasssorarias 11.9.1, BE mito de las edades 1.9.2, Elamor y la amistad 1.93, Naturaleza y euleura 11.9.4. 1a vida y muerte 11.10, Conelusiones del anilisis semistieo TLAS Gusts FILL «Ico UA. Lis ntisep ILA}, Historia de la amistad IL1.2. Morigen de la amistad gnaturaleza 0 cultura? IIL 1.3, Uitidad de fa amistad IIL 1.4. Reciprocidad de la amistad 1.1.5, Desigualdad de los amigos HLL.6, Yodo hombre puede vontraer amistad 1.1.7. La polities 2, Los reMPNLOS parE MICOS 13. ELMno de La EDAD DEORO TA, PROLPSIS Y CONOLTLMENTO MWS racine, M6. 1a smiert 17. Mareistonto Y BAQtn LS. ELLexcusar UL8.1 Ef nomothci’s LS.2. La wtiidad del nombre HILS.3. Luereeio contra ef legislador NL8.4, No exists el nomonhiés ILS.S, Florigen del lenguaje sewn Luerecio HLS6, La evolucidn del te HL 8.7, 1a utilidaal def lenguaje para Luctecio UL9. La politica, las leyes y la sociedad IV. Conctusionrs seein de L. Alvarado) V.ANEXOS (texto de Luereeio con VI. BInLIOHEMEROGRAELS V1.1. Ediciones y fuentes de fa Antigtiedad VL. 2. Diveionarios, Lexicones, Estudios de Gramaties, VL.3. Estudios espectficos sobre epicureismo VIA, Textos de semidtica, lingiftica y flologia VISE ios Generales p 120. 126. 132. 1m, Ba 12. 46, Ads. Col Ad Her. Ad Men, Anse At ic Contva Ep. Beat rat De Bell. Gall DI De oni De Rep Dio. OFN, DRN Past Fin u Fae at Hv ha Ly Met VD. on Op Phil Pha, Pal Poli. Rep. Pui Sat. Sis RS Siri sv ie AnRevistuRas! Prutanco, Contra Colotes Epicuro, Carta a Herodorw, Eptcuro. Epistola a Meneeeo. ARISIOTELES, filbsoto. CreERON, Kpstola uric. CicERON. PLUTARCO, Contra le felicidad de Fpicwr. PLATON, Cratito CESAR, Sobre da guerra de lay Galias DIOGENES LAtnCIO, Vida de ihusiresfilbsatos erie SENECA, Acerca del sosiegn, CiCTRON, Acerca de la Repiibtica: DIOGENES Dr ENOSNDA. Fragmenros papirdceas Lucrrero, Aleerea ale far muturatecu ie fas cosas Vinait10, Exlogas ARISTOTELES. Ftice a Euedemo. ARISHOTELLS. Autiea o Nedmaco, Horacio, Bpodos OvIDIO. Kastos CacERGN, deerca de fos fundamenton del bien » ef mal Hoxie, Mau CICERO, Lelio 0 Sire fa amistad PLUIARCO, Aeervu del vivir inadvertidanierte PLATON. Lees, PLAION. Lysias OMDIO, Meramerjisis CICERON. Natura dewruun, CierRON, De fos det Hirsiopo, Trabajos y dias PLULARCO, Que el fildsufo debe: clisertar con priciptos PLATON. filtsofo, ARISIOIELS. Politica PLAvON. politica, PLATON, La nppuiblicu: PLCEARCD, Siri SENECA FhIcuRO. Rate Semtentioe CLEMENTE DE ALLIANDRIA, Sirdar Betctino, Semenciay Capitales CICERON, Meaitaciones fusentanas "Thoms sou ot model de abrevntns de Rsk ad Soon Greeff evan, Las, 199 1a ash UPI CFC Ph co ce on En. Ger at aS: Latomus Mn Pir pe Us, Praesent. ReL StcLas sirale dell” Assoveiazione Adhewe ¢ Roma, Resigna wt italiana de cultura elisiea, Firenze American Journal of Psicology, Washi American Jounal of Phitology, Batimore Cuadernos de Filologia Clisiea, Madi Classical Philology, Chicago. Classical Quarterly, Cambridge Classical Review, Londres. Classical World, Nueva York Emerita, Bolen de f Grecee and Rome, Oxford Journal of the Hiviory of the Meus. Vphrata, Penna & Philadelphia The Journal of Hellenistic Suutes, Lonedes Latoanas. Resued Liudes Latines, Bruselas Mnemosyne, Vieech, Holanda Phronesis. Journal of Ancient Philosophy. Assen, Holand La Parola del Passat, Napoli Usener, Kpicurea, Leipzig. 1887 (reimp. Stuttgart, 1996). Pracsentia, Revista Venezolana de Estudios Clasicos Merida, Vonerucla Reve des Etudes Lats. Bars | Madrid. istica y Pilologtt Ckisi I. INTRODUCCION Amistad, sociedad y politica enre ls epicireos smanifestacion de un texto, A sabiendas de esto, hemos con uacido. uesteas inguietudes sobre la Hilosofia antigua, cn particular sobre la étiea del epieurefsmo, hasta el eampo de ka Tilologia y la semidtica con el objeto de valorar desde el lenguaje Ia exposieiéin de las doetrinas politicas y sociales del epicurcismo. Por otta parte, siempre resulta significativa ka aplicacidn de los estudios lingtlsticas a un texto de naturaleza postica, como en nuestro caso lo es DR, y en este particular nuestra investigaciéin es heredera de esa larga lista de cestudios posticas que desde Roman Jakabson no se coneiben posibles sin la reflexion linwistica, es decir sin la reflexidn sobre fa estructura verbal, La naturaleza postica dol texto nos ha Hevado a eonsiderar en todo momento que la complejidad significative del texto se oculta tras suaves palabras orientadas por la postiea de la henevonaraion Asi, en el desarrollo de esta Memoria ce Grado nos hemos visto gratamente envueltos en un estudio ‘ransdisciplinario que, partiendo deve el anlisis del lengugje y su arquitectura, nos eevela aspoctos Titerarios, filoséfieos y sociales que podemos sumar como wananeias de inteligibilidad para el texto de Luerecio que se erige para nuestro andlisis ya no silo come lun texte de caricter estétieo o didietico, sino como una compleja red de relaciones significantes. LL Manco rronico La semidtiea greima jana, inserita en el estructuralismo europea, propane “eomprender al hombre y la sociedad desde discurs™ con procedimientos que deben ir de lo hipotstien Shot Semin to. Fn allan. para fas nots apie de vonativ dela Ibe Clisica Ciel, eral que dine com presets textos grecolainos al espafl,ydkjaremos de lado la normativa ADA (por sus sgl ets, Amerean Pscole Action, tan exten rv flo a Tinga. Isto se debe gue, por un dn, fs estos de ilolon cliic ers on mayor frecuencia of empl dé fa for tadiional ‘ori Is radccones de ct ls llinis ats everson camps dees aman mollescore copie deductive a lo inductive y viceversa. La semiética pretende conocer a través de un método, como ensefabs Hjelmslev, “eoherente, exhaustive y simple” las elementos que organizan cl sentido de un texto y establecer las relaciones que lo enlazan part producir sentido, La semitica considera el texto como una estructura de relaeiones. y postula gue es el desocultamiento de ka disposieién interna de fos elementos del texto lo que permite dar ‘cuenta del sentido del mismo, El objeto del andlisis semidtico es, pues, el desentraikumiente de las reglas que rigen los textos, asi como también fa red de relaciones estableeidas entre sus elementos significant, Para la semiotiea el texto no es s6lo una sucesin de signos, sino un conjunta de signos con luna organizacién interna, caraeteristicay necesuria, que se convierte en un todo cestuctural’, De la misma forma, esta cortiente de anlisis textual eoncite el relato como incatenavin tanto de acciones como de pasiones que Se eonvierten unas ett tas 10 jtico de ‘que ha abierto la posibilidad de un aniliss sen 15 pasiones expresits en el texto ‘samo portacloras de efecto de sentido en el texto" “exton modems. 5 por slot, 8 que esta mane de praceder est tan sean ye nos a paresis sr wanda por la coma possi su ofrece SCL J. Earns J. Rowe CASHEL, A TORDERA, V HERNANDEZ ESI lems para semua dl extant, Mari, 1978, p82, © CAL Gans 9 1 FoxrasILtt, Semi de fas pone De fos esta de eas fas este nino. 1994, Parse oportno ace hacer una observacion sobre la enfin qe hace Fabbri la semiotics freimasiana al ester qu It dinrsién de hv afetvidd queda “ausnte por completo ssh ans rollin anton (g Pues bie, 2 metro ico, st hay manera de ar cba sl esto Sommpuneate facie desde Is sersitca grea tn vez qu Inada! de yur evel Ba bs inde divers fmes de as pases sem elder, lpr yl saber como pasiones, sea ‘htcerada en etext, esadiads no come na ecuacin simpli, sin como nn companentessaerador de acces y estas del sujet que interline un anvers socal, con To el utr eur Manteno fue las pasunes se cowseuyen en el texto yest marcadss, de mn. . port Fado, no efoomos que la semiiica wramasiana sca, desde este punto eva, solo na cenels eognii§ roleencil sino nis bien una contundenteheramienla capa de dar eventa dei estructra del 1exto de Loe iver estades de Lin cosas y de ly smn de los sles incr emo ex, tengo a, mo see. ‘que exist incompaubid alguna eve la sensi grmasana del pimera etapa Hama canines. yh Sostion de las pasion, Poe ort pas. reommacemnon de simi miportancit atehdemos par elt de Sasi apart de Fahl! ead stone ie “vail acim Taps ants puede dart ans ‘nlciciones para libstanos de fasts nposisiones heist, como Ta grupos ene pasion yaa ly inestigaciongs snitica” (P. FARM, BT gir semen, Barcelona, 2000, pp. 18 Amistad, socwedaypaitiea etre fas epee Para Gireimas of texto es un objeto construido que orienta hacia el context y no a la Wersa, por la que debe precisarse, ante todo, el estatute del sentido lingilistico y dejar de ciones que puedan provenir de analisis de las relaciones del texto con la situaeidn politica, social, econdmiea, ete, En otros términos, el anilisiy semidtico del texte ‘es de eardter inmanente’, pues en tltima instancia es siempre el fexto, 0 las voces en él mismo, sto traerd como inseritas, quien habla y quien consiruye ta verdad en nos “eonsiderae ef ds consecueneia al momento del anslisis que no pod: curso (...) come rellejo del momento historieo en que se produce. sino como el espacio referencial que lizar wn testo como. prietica permite consteuir lo politico y lo social”. Asi, al at significante de una sociedad, revelaremas cuales son las reglas por las que se produce y se wcibe el sent 1.2. La filologia clasiea Ea un semtido amplio, puede detinitse la flologia elisica con las palabras de Gino Funatoli La foo e y quiere sor comprensin ext e hsrieaimepetaciin de Ja palabra, de Tos sentimienton, de ae ideas de ua esto. explorcion de su personalidad conocimionto cientizo, tatina -compenctracion y omtemplacion de 1s espirts y de fas formas det mundo antisto en st Sida, princpalmente de cuanto de él aos ha edu coon pateionie ‘ito: historia sno pura historical y ane, dos momentos ue nose pen separa Asi ef moo de estudiar Ios textos de fa flologia esis nos permise conover ef momento historico en que ubicamos el texto en euestibn, valorar las ideas expuestas en el texto y cotejarlas eon sus antecedentes y los desarollos posteriores que de elt se desprenden. En tteas palabras, ef método filolégien posibilta esahleeer un didlogo von otros textos, pues ef texto no es solamente un producto del jucgo intemo de elementos lingdisticas dentro de tuna estructura comradla, sino también de movimientos eultursles y documentos que Esra Fascia ye dscurve eras lainaamericne, Carain-Matd, 1997, 9.39. SCE A 5. Gains, Seminnee exructural Imustigcidn metadalie, Madi, 197%, pp. 186-161: (Cou Anatise vemioigue di dsconrs, Pans, 1991p. 3667, AIL GAINS »FOXCANIDY Seana Melaspassones Op ot p12 EMIS, Comanccin le adentidades. Op eit, Citado por G.RIGUL Mitarie dela lologi eis, Barcelona, 1969, p14 Pram mellescere coop leanscurren a la par. Por otro lado, con el método filoldgien también resulta posible ‘comprender el texto y las doctrinas contenidas por él denteo det universe de ideas que hemos legado del mundo antiguo a la vez que considerar los fundamentos estéticos presentes en fa eomposicidn det mismo. [La conjugacion de estas dos disciplinas se presenta como una alternative reveladora ‘complgja, toda ver que la semiétiea nos sirve como instrumento develador de la esteuetura intema de los elementos puestos en juego en el texto, mientras que la ilologia eldsiea nos fn externa, penite,ddemis de estudiar el texto mismo, expandimos en busea de informa ‘gue haga posible I signitieacién y compresidn del texto, No se trata de traslaeidn terminol6gica ce una diseiplina a otra, sino de entender ef sentido ya Faeiin de diehos ceanceptos de forma interdiseiplinaria, 1.2. EL Cones Pucsto gue no se dispone de abundantes eseritos de Epicuro, la mayor parte de su doctrina, incluyendo sus ideas acerea de la amistad y a politica, la conocemos 2 raves de las vitas de sus disefpulas y ottos eseritores. Entre las fentes destaean 1) ives cartas del mismo maestio: A Heradoto, A Menceen ¥ A Pilocles, 2) maxims y sentencias tanbin ateibuidas a Epicuro, » reco idas bajo los ttulos de Sentencias capitales y Sentenciaw Vaticanuy, 3) Vila ce los mais ilustres fildsofos griewos: de Digigenes Laescio, 4) las epistolas de Seneca, diversas textos de Cicerdn y Plutarca, 5) y el poema de Lucrecio, De rerun natura’. Untre clos, los que mis parecen atenerse a kt docteina auténtiea del maestro son Did Lacreio y, sobre toxlo Lucrecio. puesto que las obras de Plutareo y Cicendin profesan “une rotunda repusnancia por las doctrinas de los del Jardin” Ante este panorama de las fuentes epieireas, hemos escogida como punte de partda para cl anilisis el texto de Luerecio, ms especiticamente ef fragmento del libro V que eomprene los versos 925-1027, conocido como “La historia del hombre”, donde bservamos que se "hn alone 88 9 mien palo » socal en ef estoy ot eplcureivme fcemisn, Granads, 2001 p. Anos, sociedad» potion enre lo eplinea expone cl origen del hombre desde que vagaba por los campos bajo ta formas de una raza mas dura, dotada de esqueleto y viseeras mis fuertes para sobrevivir a las inelemeneias de li dura tierra que lo engendrd, Este primer hombre habitaba las cavernas, deseonocia et animales, fogo, el uso de las pick leyes y el bien comin, Durante las noches era presa de otras fleas. y se alimentaba de los frutos inecultos gue fa naturaleza fe brindaba, lo que muchas veces lo Hevaba a morir de hambre, La unidn sexual entre hombre y- mujer se produeia s6lo por pasion, violencia masculina, © porque la mujer cedia a te pasion smasculina a cambio de (os. No conoeia la guerra, mal que lleva a la penivion a ‘nnichos hombres eivilizadas. Una vez que se establecieron en ehovas, el hombre y la mujer empeziton a vivir como pareja y tuvieron hijos para contormar familias, Entonees, comenzaron a suavizar sus costumbres y deseubrieron la utiidad del tuega y tas pieles animales. Lugo, los vesinos establesieron vineulos dle amistad y proporcionaron proteccién a los mas débiles, y aunque muchos violaton el trato, lt mayoria ky eumplid pues. de no haber sido asi, fa especie humans no habrie podido sobrevivi. ste fragmento confiene considertciones fundamentales pars dilucidar conceplos esenciales de la tien de los epieireos. como son: “amistad”, “politica” y “sociedad”. de ah yue para jews de nuestro estudio este fraginento resulte un corpus significativamente representativn, Desde el punto de vista formal, el texto Iucrecian Fine compuesto en versos hessimetens forma que hoy nos puede resultar un tanto extrafin para transmit serias ensenianzas fosétieas que preferimos exponer en pros con el objeto de haverlas miis elaras y precisis Sin embs Lucrecio puso ateneidn al poema épico de Ennio, Annales, que le serviria de modelo para trisladar el eonocimiento filosético & In poesia (recordemos que Enniv lo forma atendio une habia hecho con kr doctrina pitagévica), y de i arga tradicion de poesia con intenciones didéeticas, como es el easo de Hesiodo en sus Trahajos alias, filosbtiea, como en el caso de los poemas fluséiens de los presoerdtiens, ante todo, los de Parménides. Lmpsidoctes y Jen6fanes, quienes exponen su filosofiaprecisamente en eros! Lucreeio no ocullé sus fuentes y stud su pocma De rerio natara, que ek Pana estudio de la natura y exists det verso C1, LMI, Metric oe bp. Prin mallscere coop inadluceiiin latina de la expresion uriega Peri Phsiyeds, como nombraron los presoeriticos sus poemas sobre fa naturale7a, 11 texto tiene como destinstario a un tal Memo, propretor de Biting, a quien Lucrecio quiere ensefar la doetrina del flésofo yriego Epicuro (341-270 a.C.), al que ealifica como “el gran liberador" Pese a la distancia de tiempo que separa a Luerecio de su maestro Epieuro, la fidelidad del texto del pocta resulta muy confiable, tal como todas Tas fuentes que se conservan de adeptos al epicure pues fa doctrina del maestro parece no haber recibido innovaciones ni objeciones dentro de la misma escuela, a tal punto que una fuente ya tarda, come lo es Pusebin de Cesarea (siglo IV a. C.). sostiene: [Nunca se visto que los epicineos (se hayan opuesto en aoa Epicure Cos epcireos mis ear nos ls acrid decir nada ie lx enirntase ‘nts i go respecte a Epiciro a menos et ningun punts esta. Para tllosinikvir una doceina nueva es como Hr contrat Ie estaba, ‘jor dicho, es como anasto de ime, coma) fat esc de Fplauo se snemeja a tna cindad que puede lamarse ventaleramente ta targa al maxino de effets, eb un ico com esp, con It misma opinion Aun cuando en el eapitulo 1 nuestro andlisi se restinge al texto indie uo, en el eapitulo I rhuestro corpus entabla un diilogo con aquells faentes antiguas que en el desarrollo de It Investigacion se muestran como pertinentes para una mejor comprensin del mismo, Fn cuanto a la edicidn de B.R.N, sepuimos el texto establecide por Smith M. Ferguson, eon teaduccidn iducciones al nglesa de W. H. D., Rouse wevisada 'reimpresa en 1092, Las ‘castellano, salvo aclaratoria, serin las de Lisandra Alvarado, que & su vez hemos coteiade con la de Eduard Valenti Fol", y que se desprenden del texto Hado por H... Munro! " Paparatiesvungtica HS "= Lavexvcio, Dela matress, Baeelona, 1995, LaseRicto, De ta mturlesy de tas cosas, Caracas, 1982, Arista, sci» policaomie Sos epcireas 1.3. MeropoLocis De aeuerlo con los procedimientas tradicionales de la filologia y fa semidtica, nuestro cestucio realiza una revision detallada del texto" partiendo desde ef anatisis de eada lexema, y extendigndonos. luego a los enuneiados signifieatives para el texto mismo y- su comprension. Lego, descle un punto de vista meramente filolégico, estos elementos tanalizados son comparados con aquellos que tengan una relacidn de intertextualidad. Esto 1nos permite valorarlos no sélo en si mismo, sino también en relacion eon todo el universo cultural y social que ese término dialoga. En este particular, los diccionarios, lexicons, » olras fventes antiguas del epicureismo resultan fas herramientas tecilitadoras de fa a Ein cuanto a la manera de proceder en el anilisis desde la perspectiva semmitiea, nos hemos Jimitado @ utilizar solamente aquellos postulados que resultaban itiles para ef tema de nuestro estudio y acordes eon nuestro enoque, en otras palabras, ef texto mismo nes hat dietado el nivel de pert ja de los mecanismos a emplear para estudiarlo desde una perspectiva que nos revele su iticackin politica y social \ continuacin expondremos brevemer snos de los postulados del analisis semistica «que nos hian servido para llevar adelante este estudio" Pstados y Programa Narrative En Ia semidtiea nareativa fa aparicidin de lo discontinuo produce una sucesiin de estos y iansformaciones gue constituye la base de la naratividad, 2h otzos términos, of relate cconsiste en que un suet pase de un estado a otro por medio de la transformacion, Las 4.1. Gatisass 1 COURS em el Diccionario razon... Op ct, reconoce la dterenciacionente tex yisemso, pcs ef texto es ope lar dew sijeto 9 de enlo con la sustancia de ln expresion geficav fica con que se manifesta el prcxo lilisto, sk embargo, en vaiadas opomunidades estos msmos autores ideniifiea estos tums, pst que si dstinca fio cx ms qc ta construcintsrica y metodologicn As, para nosutrs apo es inpreseinlle sta tistincién 3 por eho hlentifearamys tena con dncursn Sobre este tema puke consultane U. ESPN Semana * Ope capitan 69 disevreo en su con a de enuneiado pani Para In deficdn de estos elementos de sndiss Henn sega de ceca prinipalmentew A.J GRD Sondntca exractaral, NT GkUIHS, 1 CHRIS, ices dn. Op sit yD WANES R UTM. Metadotogia del ands semaio, Cima, 18D. Pranno mallescereevepn transformaciones posibles son dos: que un sajero pase de un estado disjunto de un objeto a un estado conjunto del akjeto (S YO — $4.0), 0 a ka inversa, que un swieto pase de un estado eonjunto del objeto al estado de disiunto del objeto (S\ O—> SO), 7 i hi FI Programa Nareativo se entiende como una sueesidin de estados producida por una transformacion entre los mismos. Es fa forma en que un sivero pasa de un estado de isyunci6n a otro estado de conjuncién, o vieeversa, por medio de un hacer transformador de un sujezo que puede ser el mismo sujeto u otto. Por ejemplo: Estado de disyuncidn: el hombre no stene casa (SY O) Hacer translirmator: of hombre consiriye su casa Estado de conjuncidn: ef hombre tiene casa (S¥ 0), Asi, Programa Narrative describe cémo un stro disjunto del objeto (S ¥ 0), se junta eon el objeto (SY O) gracias a un hucer ransformador (HT). La formula es: (I) = US YO) (SO) 1.3. 2. Isotopia segiin la cual existe En Semaintica estructural”, 4. J, Greimas habla acerca de una h un determinado tipo de eoherencia que otorga sentido a los elementos que inteyran wn texte dado, Poeden darse diferentes niveles de eoherencia, pero el de mayor capacidad de enzlobar a fos demis es ef que da sentido a fa toalidad, A este tipa de eoheren Hams isovopia y consiste “en kr redundaneia de unidades lingiistieas: manifestadas™' Lexisten textos en los que se manifiestan ms de una isotopia, en este caso hablamos de rp. 105155, J. Courts dae wimongue dh dco, Pai, ashes, 19%. 196 * tara poner om vlan ests deni de isotopic otras com I de Cierny Raster, CHV AGILE Sema del sur bon, Ned, 1, 26-28, Amst, octeda y pole mre lo epicivees 1.3.3. Desembrague Se entiende por desembrague “el meeanisme que permite ka proyeccion in isotopia dada de alguno de sus elementos, con vistas a eonstituir un nuevo "Tugar’ imaginario y eventualmente una nueva isotopia™ 134 contrato RR. Barthes advierte que todo relato es el producto de un eontrato y todo contrat eonsiste «on la realizacién cle un intercambio de valores entre sujetos#, en otras kéeminos, es el establecimiento de las relaciones intersubjetivas que modifican el estatto, el ser 0 el parecer de tos sajetos del relato, Por otra parte, cl desarrolio del relato es la presentacigin de una serie de pasos previos para instaurar la estructura inter subjedivs Fundamentada en el intereambio de un objeto”, euyo valor eonocen y aceplan en contrapartida las partes Ademis, el conteato, dentro de la axiologia de valores, puede ser explicito « implicit y su establecimiento, asi como su conclusion o ruptura, compromete a las pastes Por otto Lido, entre el momento en que se entabla el eontrato y el de lt resolueidin Final le la narracion, el sujeto sélo loy Ilevar a cabo su py ama narrativo si consigue reunie kas miodulidades det querer hacer, del saber hacer y del poder hacer. y. podsia atiadiese, et deber hacer PAI GRIIMAS far yrmdnca dl tent, Rae m9, 1993, pp 56-57 BR. Herts, Berecralema erature, Bemis Ate, 1970, 9.95, D-BrANeo.y BUENO, Merodoete., Op 6 p90. ®P.BLasco.y R BUENO, Mevodologia...Op cit, p91 CHAS Gi0I91As, Semi estructura. Op eit. pp. 298-300, Ch, Patan 2, Retrica de las pasones na seitica se I ntraccin, ne enn, Md Ww Amistad, sociedad» politica ene ls epeiveos. implicacién. Las relaciones de implicacion no estin orientadas, motivo por el que no es posible construir elaci6n sintactica alguna a partir de ellas En las operaciones orientadas cualquiera de los dos términos puede generar alos otros, por operaciones sucesivas de contrariedad y contradiceién, o de eontradiceién y contrariedad, y permite reconstruir el cuadrado semiético en cada caso”, Asi, en el clisico ejemplo det ccuadrado semidtico, veamos: Por contrariedad Iwidal Por contradiceidn: Iida La negacién de vida, /vida/ implica la presencia de muerte, y la presencia de vida implica la negacién de muerte /muerte/. Vemos entonees como a través de un cuadrado semidtico podemos descubrir tanto el sentide que el texto expone como el que oculta. Tradicionalmente se marca la negscion de un término con sobrerayado, sin embargo, por comodlidad de abajo co ol sofwate procesador de palabras, ac To sealaremas siempre < uti fa negacign subrayado. En muchos casos ” anteediendo al téemino que se niegs, sin embargo est ntacién presenta come ida de ser aplieada en las ereustancns en que Grin marcads es justamente como por ejemplo, puede dare la marca del elemento /no vids! que tiene como Contrario la ausencia de /no vida, que levaria Ia represenecionrepetida de ta negaciin y complicria un tanto mas la otacion, por ende no nos parece venajosa esta sefalizacicn y adoptamos como eonvencién en ‘ste abajo la forma de sobrerayado Nuestra explicacion del evadeo ha sido temada, por su careterdidictco, de D. BLANCO y R. BUENO, Metodotogia... Op. ett, pp. 50-8. Acad, soredody pole ere as epeiveas polémica, come bien lo hace ver el mismo Benveniste, con la sostenida por Krestsehimer” n la cual este término procede de un adjetivo posesivo pronominal idio que signilieaba, “propio” personal”, “privado", que se apreeta todavia en Homero, Dugas”, por su lado, hace un recorride por ef coneepto de amistad on la Antigiedad y sostiene que en sus inicios el eultive de esta rlucidn tuvo como cass fas escuelas filossifieas que en sus origenes eran simples reuniones de “amigos”, Para Dugas, la amistad ‘como concepto nacié en el mundo antiguo de una marcada identifivacidn ideoloiea entre icin de la los sujetos que la contraian”, Asimismo, este autor mantic aque la cate amistad como discurso filoséfieo se remonta a Pitigoras, adquiere su sistematizacién en Platon y Arisiteles, y finalmente logra su miximo desarrollo en el helenisme, En ese momento histitico los iedeos encontrarin en la amistad “el afer que sobrevive a li \desaparicién del espirita de familia y ciudadano, y que debe reemplazar a todas kas Por su parte, Frise sostiene que Epicuro fue el primer fikisofo en querer dar a la ide de HI amistad un aleance prictico, procurando su realizaciin mediante reelas precisas™ mismo autor e la posibitidad de objetar que de igual manera lo han hecho los plavonicos y aristotéicos al analizar ka naturaleza y los fines de ka amistad, pero recalea yu ce solamente Epicure quien ha conccbido la idea de comunidades reunidas para el silo hecho de rendir culto a bx amist wualmente sostiene que el epicureismo enewentra las conclusiones del andlisis psicoliyico de Aristiteles, lo que venctria a resolver el tradicional Gado por F, WLRVENISH, Hid. 1p. 335. Una possi similar ase IoC), PRaWSt al aseverae gue o cop de pha sates de ton accion (Ph Lar mation am’ is fa phinapae ange. Pa, Wit. 6) 1 Devas, Camiud amg, pres es mocur populares efx tries es plone ar, 914 is, 9.286 Bd. p26. J.C. BaAISSh Mle Op eat 287 Prima mollescere cop problema de ka derivacién entre el amor a otro y el amor a si mismo como ligade a Ia ammonia interpersonal” Luigi Pizzolato, por su lado, también ha dedicado un apartado al concepto de amistad entre los epictreos en su libro Lat idea de et amistad en la antigiedad elisa y ertstiana’. De manera detallads, este autor elabora un concept de amistad epietirea apa principalmente, de las Senrencias vaticanas y las Méximay eapisates de Lpieuro, pero leniendo en cuenta ademas el momento historico en que se desarrolla el epicureismo part mostrar las causas de este pensamiento” 1H sistema de tpicuo G41-270 a C2), y ta consepeiin de Ia asta ue identifica exponen plenamente a sli historivo dl lenis, el ue ks onsrucsion del hanes to avancs et estreci rlacin ca In ediicaion Fstada. sino que depende exclusamente de la fowmaciéa snttinr deka poronaldad del individoo, que ha de encontar slo dentro de st la feta hesesria para lear la sala Pizvolato tambiga hace énfasis en el cardeter de urilidad que entrafa el pacto de amistad centre los epictireos, asi gome en la naturaleza de dicho benetiei | wild de a amistad epicinespesteneee i as wads. por asi decir. dtp catstematioo". cs deci, “em repose como es placer epicind” puesto gu las ‘emtjas que ela proporciona mo poreneven ala clase dels bienes materiales fque debe ser iscrementados de ents para dar salisfisciones st fa erent epi De acuerdo con Pizzalato, Ia amistad no euro. tan silo una realidad “para Ep instrumental pura la sabiduri sino que es tambign un producto, una finalidad. y por ende bid. p. 328. Para un estado sobre fa idca Je amistad en Paton y Arstitles eseumeraos: J Feast, Phir Op eit, pp. 123266; D. KONSIAN, The Friechiy inthe Classical Worl. Canid, 1097, pp SHI: ES. BANG, Arsalan the Philesophy of Pricey, Combed, 2058 * Bareclona 1988, thd pm 85 © Los epics slstinguian entre fos placeres en movimiont, cinkins, ¥ los places em repo, sastemitios, ets ulimes se cntenden como el estalo de equi de oy ator et bln onal hombre vser en aturasia » qpania, CEA JIWKISA. Apc, On, Mal Sewn gue pe 1994 pp EXEL ed. 9-119

You might also like