You are on page 1of 91
Cuestiones ortograficas LETRAS Y GRAFIAS Las letras del abecedari. El abecedario 0 alfibeto espatol esti ‘compuesto por veintisete letras: ab, def ik Lm, mf, Ospadhras. ot, ¥, , 2,92. Los nombres recomendados dea Tetras son los signi 2 b © doe f g hoi a be ce dee fe ge hache i i ok 1 mo & © pa jot ka ele eme ene ee 0 pe ew ros tow yo ow xy 2 ere ese te wwe uve equis ye neta doble ‘Otros nombres. Aunque estos son los nombres recomendados, también se aceptan otros, como i griega para ay of atin paral Se dessconsajan, en cambio, e! nombre ee para lary los nombres cetacedaozeda paral. En alguns pasesde Américase utiliza ve paral, nombre quesucle ir acompafado deadjtivos como corta, ‘chiea o baja para distinguirlo dl nombre de ab, al cual se le ahiade rnormalmente el adjetivo apuesto larga, grande o alta. Asimismo, fen algunas zonas se usan doble ve, ve doble, doble uve o doble paral w. hy Ilr gt Ader dela ventisite letra, e espaol cuenta ‘on cinco digrafos(o seevencias de dos letras que representan un oe PALABRAS CON AY W 86 solo sonido): h, I 7, gu, qu. Para los tres primeros son vilidos, respectivamente, los nombres che, elle (también doble eld) y ere dob o doble err. En Pty ss, se expica Ia pronunc letra y los digrafos. Ge las PALABRAS CON BY V 4 Bn general, se eseribe b + Ante consonante: abdear, abnegacién, asolver, abyecto, aina- ‘le, hablar,hebra, objeto, obtener, obvie, pobre, subterfiio. Ex cepciones: ov, grivna y algunos nombres propios extranjeras, como Vladimir, Viadivosto.. +A final de palabra: baobab, kebab... Excepeianes: ev, molotow y ciertos nombres propioseslaves, como Kies, Prokdfev, Romane. + Enlaterminacidn-bilidad, como en habildad oamabildad on Taexcepeidn de eviidad y movilidd), + Bnlasterminaciones-buiry-bir de ls verbos, como ditribuiro escribir (salvo hervir,serviry vivir, y sus derivados). + Bn la terminacidn -ba- del imperfecto (> G13) cantaba,ibas, ‘amos, rezabats, ora. + Bn las formas verbales que conservan lab del infntivos absor bes, absorb. (de absorber), cabes, eabias.. (de eaber), habia, hubo.. (de haber), recs, recababamor.. e reabar), te, 5 Br general se escribe w= + Bolas terminaciones-avo, ave, eve, ev, -ivo de lo adjetivos ‘octave, decsesavo, grave, suave, breve, lve, longevo, nuevo, in- + Ens formas verbales que no contienen [ben su infinitive sl vo en el imperfecto en -ba: favo, estuve, vaya, voy, ve, vames, ‘anduvimes, pero andabe, andabamos. + Bnasformas verbales que mantenen la del infinitive: valvem, velvi, ualve o voligramas (de volver avo, cavabas, castes, ceavirames (de cevar; vendo, vendabas, ends (Ge vender). PALABRAS CON ¢, 2 § 5 crilla,eapato. Para representar el sonido (2) se pueden utilizar en spat las letras ey «(paral sese, > P-7). En general, se eseribe ” ALARA con 6 2¥ 5 on ccantee,iy zantea,o,uyafinal de slaba: evil, flicdad,caleetin, Iniens, frente a zapate, poro,answelo,capas, pes, reali, ator, lus, amikaze, nai, No obstante hay casos en los que se escribe «ante {Alps rsamas senso sen ani dia, nc ie eeree antae nt terol ep, Tega wt cor oie noni prolong abba ae, ‘ata non Salant sue bate {Educ Hao pel de clean (rare flanseny stereos coor ceri dee Van), Banu Zon oe etn exer are oss ns qe senna dos tas $etavocnl ns Jes aueespeerlesane eseomiende Mod een wisn cae toc eh gt cg veo stone, mage erect ajetn. bn general se esrb una sla ei ale brs tefot ening even guns lar con cen 2m yro sul ener un nye osteoid on vous detente comin onto a ‘Pet etc rt cn ge ect fo) ienseceben con -loalarcon eons Sin nae afl, evan, fon, neni, secret, sti ic ec. Sesion pls easel She dency ain pana cone ons oi etn eto, Soy et at celgestn ait), condi om dic), cosraceon Gant, stn et), len Cet lac, etn ten nfetn fete tn eco ec Cea eeson pret pectin tre Jew etn (etn gin ifort sen ee fo), cin Craton erinan of abr onan const tn ea En el espaol general, pero sabre todo en Iss zonas con seseo ( P27), hay algunos casos en los que se duda ala hora de esribies, on. PALAORAS CON UY « 88 8. arroces, feces. Se eseribe con eel pluel de las palabras termi- nnadas on -z: ayroces (de arr), audaces (de audas), flees (e {aia lombrices (de lombri). b. bebecito, huesito, huesecito. Cusndo se afade el diminutivo -ecito (> 6-37), este se escribir cone, como en bebeitoopane- cite Sila palabra tiene -s en sry slo se afiade io, se man- teneré las pasito (4e pas), huesito (de hueso) En estos ilsimos 1805 sse aide eto, se escribir primero (de lara) yluego (ela terminacién) huescio (frente a huesit). ‘© comprensién, atencién, impresin, repeticién. Se escibe-sién y no cin + en derivado de verbos ender, ir, -ter,-tirque no conser- vvan lado af, como en comprensn (de comprender), age sin (de agrediro diversion (de divert), con alguna excep cidn, como atenen; + en derivados de verbos en sar que no conservan la secuencia sas, como en precsin (de precisa), progresidn de (pragresar), jerivados de verbos en -primiro-clur, como.en impresisn (einprinir oconcasién (de conclir);asi como en palabras {erminadas en -visién, como prevsién (excepto movieién),y otras com pasin. 4. has frente aha, quiso, pusieron, Se escribe sen formas verba- Jes como has (presente de haber fas hecho eso? frente aha Gmperativo de hacer: Har eso), quiso (de querer), puseron de poner), ves (de ver, vais (de). PALABRAS CON ¢, QUY K ‘eenco, quedar, kebab. Para representa el sonido [ken espaol se utiliza ¢ante a, oyu eambign a final de palabrao ante consonants, como en cra el digrafo qu solo ante e, i: capitan, calor, eubo, ridscara, euenco oeseudlido y quedar, tanque o tranquil. Ademis, hay casos en los que se utiliza ken contestos similares: bakalao (Gipo de misica), hart, kebab hilo, olepa, kil. Dada a variacin, serecomienda consular el diccionario ante Ia duda, {oletore, piquer, bikini, euskera. Se preiere € 0 qu (seqin el con- texto) ak en cag color y fata), Corea, cuiquee,fleore, neoyor- quo, piguer, pole, queroseno, quiosco, telequinesia,valguiria. Se prefere k en alaskoto, bikini, eusker, harokii, kamikaze, karst, # PaLaanas con oY 5 on io, noo ns, krk, Maraech, nok, mass, kant pein, oi, ebek vad 8 Sal dei cabin Berman yh ede (ori), ste le hk, ml c= even fe pent, tae, ez, perso Bric aye pan ear reno, yo coir ora. Hoy 0 eacepn ls de eral diate ‘gut en espaol se dca eer enr cua our, My aquar Square utr. taben se recomend rir Ce toveakon agar de Gata ere PALABRAS CON GY J rey jira, cbnyug, guerra. En esate sonido [i] se puede Ae eh nn leg on cig psiion (arr, jersey. “Fraps jorabe acg, de ia reuveneer, reo) ygante eestor, ‘Gnu imagen. ebnyage, region, Nene, eangeler). Bl sonido (gh Spay ee presenta conla letra g (ante, ate consonante ya foal deslaa epalbra ool dgrafo gu Cate 1: goto, ner, gui, gosto, estar, or, ge. _garae, trate, compeidad. general, se escribe jane, a. Enla terminacién -aj(s): briclaje, gare, golaverje,homenale, smenaje,tatuaje, trig. Excepciones:ambages, endlage,hpdlage by. Enla raz de formas verbales que no tienen el sonido {f} en el infinitvo, como trast (de trae), condafmos (de conduct) 0 de- dljeras le deduct. ce. Enles palabras formadas sobre races terminadas en jcomplei- dad esponjita,reloes, rail, oeras, quid. coger, erujir, ilologia, in general, se esribe g ante ¢, {en los i= puntos casos: 2 Los verbo erminndos en ger iy formas: eager cages correginas,elegeligieron, proteger, protegemos, dirgis. En estos verbos s se eseribe j ante yo: cj, caja, elo, elon, proteia- nos, fs. Son excepeiones tee y erujiry sus derivados (te- is, teisrames, desteen, crue, cra.) y algunos otros verbos menos usasles, como mero grat ; . ’, Palabras que terminan en ogi, -ragi, asi, -algi: filles, hemorragia,onicofagia Ceostumbre de comers Ins us), lam alga. one aanas con ~ 18 México, Tesas. En algunos nombres propios y sis derivados, la x puede representar el sonido [j}: México, Texas, Ximéner, Mexia En estos casos ax se pronuneia com [i] y se peefiere ala jen le ‘scrtura (por ejemplo, mexicano, mejor gue mejicano). PALABRAS CON H 19. hamuda. En general lah es muda en espa, lo que implica difcul- tds In hora de saber cundo se debe escribir. No obstante, hay algunos contextos en los que se esribe hi | Illa, marihuana, fdend, “gdevo, Ante wa, ue, ui tanto en ini- 0-35). © ah, uh, Al final de algunas interjeeciones ah, ek, of, uh, buah. 20 owroscasor: 8, deshacer, pero desechar. Se eseriben con h las formas con el prefijo des- undo bases con he: deshacer, desheredar deshon- a, frente a desechar. 'b, enajenar, pero enhebrar. Se eserben sin h palabras como enaje- nar, nardecer,enorgilecer, pero con h palabras como enhebrar, cenhiestooenhorabuena, «. ethausto, pro exuberante. Se escriben con h exhalar,exhausto, exhibir,exhortar,exhuma Encambio, se esriben sin pl com exaeto, exacerbar, exagerar, examen, exeerable, éxito, odo, ‘exonerar, exorbitant exoreismo, exten, exotisme, exuberate. 4. inhalar, pero inodoro. Se excriben con h palabres con in- como inhalar, inhibi o nano, pero sn ella otras como incu, no 10, nodoro, ngpi. 21 armonia, mejor que harmonia. Algunas expresiones se pueden = cribircon hosinella. En general se da preferencia alas grafies sin o cst on HON os hapetrdequ en sunes corso senlas mayor nel Iisa nerectny e/a alae aoe, elle a Steere etpe/herp phar, ape haplre Soran tatal/taols, badly, de _erady/estrapade ey, sabiond/ sation, /ha. 22. hdmter. suas plaras de rge xtrarerlke prom ‘etter O 3): ac ht aster dep, ow PALABRAS CON LL ¥ 25 Seeseriben cont a. aleantaril anillo, Salvo muy pocas y muy raras excepeiones, fas palabras terminadas en-illo ila: aleancarilla anit, anil, cucharilla, gail, heb, adrille, moreita, monaguil, oil. +b, extrellar, blir, Los verbos de uso general terminados en llr, “lar, ullar, ull atropellar,estrellr, mellr, sella, chil, h- rill, apaballa,allar, manila, bul, nga, eseabullir.. «e. secalld Las formas de verbos que tienen len su infinitive, como fos anteriores y otros: Bulé(ebulli) se escabulleron (de esea- bulls), scald (de calor. 24 Seescriben cony: a. adyacente, subyacer palabras en Iss que e sonido fy] swe ‘tos prefjosad- des di-y sub-adyacente, coadyavante, desye- tn dant sebyacer ia ; 'b. yendo,eay6, Las formas pertenecientes a verbos que no tienen y Till ene! infnitivo, como yendo (de 1), cys (Be caer), ereyera (cree) o huyeron (de hut). PALABRAS CON MON 25 berbe pero initar.Sexcibem ante py (amparo, compar, neato rant) ero ane en Sttncomoy.);pesea qe le promunclcin dela my len stor “ems ecm general sty est come fn PD, Lat nine exepcones son low dervaos Se apeldes exons como stenieliano, le sigs ANBA (Academia Nacional de Ballas aes) 028 PALABRAS COM RO a8 cs 2 embotla,simpa invsbe La npasaam cuando aparece antebo ‘en casos de preflacin ycompositn: lomples (le en # pe), Ennbotlr (e+ Botella») ipo en» pol imps (Gcortamint desnpager) Tain secseribem a adapa om bres propio queconese lt ccna nb on coma en Cambers (en ngs Cantera). No se earbe men cant ante ale Gein» vt PALABRAS CON RO RR 27 arena, comer, alrededor. Se eseriber: 1. Enposicién intervocilica con pronuneiacién suave: cara, arena A finl de silabay palabra: aril, comer. ‘© Tras consonante,inluidas fn, 2: braze ereencia, madre, coe, negro, kraken alrededor, enredar, problema, disruptive, trogiodi- fa, Azrael, 28. carro infrarrojs, superrice. Se esribe mn . En posicin intervocdicn de palabras simples con pronuncia- cién fuerte (> PA): carro, chirrar, ahorr. », Enlos casos de preiacion y composicién euando la inicial dl segundo elemento queda en posieion intervocdlica: azmerrei, Infiarrjos, cazarrecompensas, prereserva, multirracial, vice- rector, bajorrelieve «. En los casos de prefijacién y composicién donde wn elemento (que acaba en -r se junta con uno que empiezs por r, como en Interracial o supersico, PALABRAS CON W 29 waterpolo, sdndwich, Witia, Wagner. En espatol, se eseribe w en préstamos de otras lenguas. En genera, awe se pronuneia [gl o [ul hhawaiano, sindwich, waterpolo, web, wéstern, No abstante, se pro ‘nuncia coino [ben slgunos casos: nombres de origen vsigodo Cvi- ‘zs, Wamba), préstamos, topénimos y ancropénimos de proceden- cia slemana, asi como polaca y holendess (Wagner, wolfumio, Kowalski, Vander Wyden) en algunos otros nombres propios ex. tranjeros yen sus derivados Kuwait, hollyweodiens) 50. suai, pero tackuondo/taelwondo. A veces, exando un extranje rismo contiene una-w en interior de palabra que representa el soni- * raanas con v0 ons do use adapta con u: suai, suéter, Zimbabue, Malou, Llongie. ‘No obstante, algunas palabras admiten también agrafia con w:lou- ‘reneia/lawrenco, tadkuondo taekwondo... wis frentea gisqui, Los extranjerismosen Tos que law represen- {rel sonido [zu] (fui) pueden adaptarse con w oescrbirse con ‘como ha ocurrido en suachimdn (de watchman). No obstante, las ‘uaptacionescon gsuelen eausar rechazo entre los hablantes al dis- fanciarse ms dela voz original, por que a menudo se opta por las jgrallas con w. De shi que, por ejemplo, se prefera wisi « gia ‘como adaptacin de whisly, Pare nuevas adsptaciones en las que NO haya una forma asentada, se sceptan las dos posibilidades, como en _guasap y wasap (> cLosait). PALABRAS CON YO aire, jersey, y, haylas. En general, la voeal /i/ se representa con a Tetra are, indi, sexi, No obstant, seuss y con este valor ena 4 Afnal de plabra después de ea cuando s/s tons, ‘Say, Urey, heyy, bay Excopconet: sama ons, “enc quetambien patente con. bs tneletond ncononiony Juan Anna Edin omnes emyalnque scr aden ronombre aah haln en Haber, ayes, as formas szantes como dept ove G72. na tcvsioe de nombres proios 0239 yronino Ge Byron " e. Ena ins cuando pasn 2 esrb con minis WPPryme ~ . Empat sobre to nombres propas— gue consertan En antigua con voeton en interior 0 pico de palabrs ey de Naver, Yar Pig, a no expray. No sews yon pli smo rea (0 rey Mb o expr (plural de spray, no expraya) ni en aqullas palabras we tcminan en ene soe al erbgu Soo en el eso Sema wesc como aps de queen algunas zones = ‘once om. Ea 36 a 034 PaLAORAS CON SELENOAS OE CRIES YeoNANTES penalti, no ®penalty; Toni, no "Tony. Se debe uss en ls extran- jerismos adsptados, como penaleio dand! (no Spenalty ni dandy), ‘enhipocoristicos espaioles, como Tonio Mar (no °Tony ni®Mary), ye Ia transcripeiin de nombres propias procedentes de lena on alfabeto no atin, como en Chaikovsi hierba/yerba, pero hielo, no °yelo. Puesto que la {ante voeal se pronuneia de una manera muy simi a, hay casos en los que ternal uso de ey, como acurr en ls siguientes pares (la prime forma corresponde a la gratia preferida): hiedra/yedra, hier- ba/yerba,hierbabwena/yerbabuena,yetregeni/latrogenta, yodo/iod, En cambio, se aceptan slo las grafias con hi- en las formas de los verbos que empiezan por h, como herir,helar hervir, heraroheder: hier, hilo, hiervo, hier, edo. Se eseriben también con hi- vo es como erro ‘elemento metiice (no "yer hielo ‘agua conge- laa’ (no *yelo),hien, hier. veintiuno, noventayochismo noventaioehismo, Se utiliza iy no y, los namerales complejo formados con y cutnd se escriben en tuna sola palabra (> 0-241: veiniuno, reintaiuno, euarentaun, cuosano. poselectoral, pero postsimbolismo. Bi grupo -st-al final de sflabs (yasenen mitad de palabra al final suele pronunciarse como [s) En posiidn intermedia solo aparece en istmoy sus derivadosy en palabras con el prefijo post. En est easo se recomienda usar pos- inte voral 0 cualquier consonante, excepto s: posdata,poselecto- ral, posgrado, psindastral, posmoderno, posoperatori, pospart, postraumétice, posverdad, et, pero postsinbolismo, postsovit- ‘ovete, El grupo st también puede aparecera final de palabra: fest, east teunami/eunamy. El grupo inicial ts, que se pronuncia genera ‘mente como [se puede reducir en Ia esevitura.Asison iqualmen- te vids las graflas etna y suai LEXPRESIONES CON GRAFIAS PROSLEMATICAS adonde /adonde y adénde /a dine. Hoy se smitentas dos gafias tnlos pares adonde /a donde y adénde / a dénde:Sigueleadonde/a donde vaya; zAdénde /adénde vas? adondequiera, dondequiera, quienguiera, comoguiera, euando- ‘guiera, Cuando estos elementos indian indistincin, se eseriben {nua sola palabra Te seguiréadondeguiera que vayas; Dondequiera (gue été fo encontrar Preginaleaquienguiera que fo sepa. Se escri= ‘benen varias palabras cuando los elamentas que fos forman conser ‘au significado pleno: Llévaleadonde quierasu madre; Dile qu fo pong donde quiera Juans Que venga quien quiera venir advertise ons ESONES CON GEA PREALEANCAS v0 49. avery haber: a, Seescribea ver + La combinacién dey ver con su sentido literal: Fue a vera s abuela; He empezado aver la pelicula; Las levaron a ver el + Bn oraciones que empiezan pora vers: vers! vienes més ‘amendo:A ver silo sabes. + Cuando va seguido de interrogativo en casos como A. ver quién to sabe; 4 ver euéntos paises sabes. + Como expresiin independiente con dstintos valores: A ver, eau tepasatA ver! Se quieren calor ver, dame el uader- os ger? Que Bonito Aver, resulta que nolo habia hecho, b. Seescribe haber: + En construcciones en las que aparece el infntivo haber, también como auxiliar Parece haber alguien; No se puede _probar sn haber presentado el trabajo; Deberia haber legado l coreo ya; Para haber escrito tan répdo el poema, note ha uedado ma + Bnconstrucciones con shaber + participiow on ls que sere cconviene sobre alguna situacién pasada (> 6-53, Haber venido antes; Haberlo dicho en eu momento, 50 congue ycon que. Se scribe conquela conjuncién con valor similar ‘asi que que aparece en casos como Bs peligraso, congue macho ct dado; Conquest sek; ;Conque no to sabias. Se excribe con que la combinacién de la preposiciin con y la conjuncién que: Nome ver 05 con que nolo sabias: Me encuentra can que se To habia levado, ‘Con que me pagues la mitad ext bien. Asimismo se esribe con que ‘cuando equivale acon e/ta/os/las que (> G-166): No e exe el senti- do con que se sa esa expresin [= con el eu] 51 porque y por qu. Se eseribe porque cuando este elemento intodu- ce una causa: Lo hice porque queria; Se alegra porque Jaan por in ha ‘mult; Estd preocupado porque Isabel leva unos dissin amar. Se «scribe obligatoriamente por que cxsndo esta secuencia introduce lun segmento que no express causa, como en Se aracteriza por ge no come por fa boca, y cuando que es un relatvoy la expresin equ vale apore/la/ls/ia que (> G-166), como en La rat por que no puedo haceroes esa = por la que... ” _ieresones cow cars PromeAATCAS os 52 porque o por que.Se puede escribir porque o porge en contextos fnlos que se expresa tna reaccinorientada hacia el futuro Esioes normal en consttuceiones eon apestar,brindar,votar,rogar, rezar, esforzarse, pelea, dar la vido, preocuparse (por algo del futuro}: [Brindaron porque / porque le fuera may bien; Se preocupa porque / ‘porque todo el mundo est bien 53 por qué y porqué. Se escrbe por qué en las preguntas directas © indirectasy como telativa tinico (> 0-70) Por qué haces esoF; Me regunt6 por qué lo habia hecho ax; No tienes por qué hacerlo ast. Se scribe porgiéel nombre que significa ‘razén, motivo’: Noentiendo el porqué, Me pregunt el porqué de mi mal eomportamiento. En ‘08 como fe preguntd el por qué lo habia hecho as, se recomiends prescindir del articulo: Me pragunté por qué fo habia hecho as 54. sino sino, Se eseribe sinola conjuncién tona que aparece encon- textos los que se ha negado la frase anterior en e3s0s como No 0 hizo Juan, sino Pedro. Esta conjuncién suele apareceren las cons trucciones io solo. sino también; no porque. sino porque: No solo elo sabe, sina que también To explica muy bien Lo hizo no por- ‘que qusiena hacerte un favor, sino porque le interesaba a. También Se escribe sino en contextos en los que este elemento tiene un valor Similar masque o excepto: Qui sino Juan pod hacer? gDénde amas a estar mejor sino en casa? Asimismo, eescribeen tina sls palabra el nombre sino destino’ No puedo hacer nade al respecto:es Se eserive i no Is combinacién de la conjuncién condicional si con no, adverbio tio: Sino lo haces to ard; Lo hab visto fntes sino, era imposible que lo supra; Intent hacerlo to pideselo ‘ella sino, También se eserbe sino en construcciones como ls i= ituientes, donde noes ténieo: Lo hicieron cientos sino miles, de ve: 08 Lo hizo Juan; gquitn sino? 58. finde, porfa. Se escrben en una sla palabra acortamientos de ex- presiones pluriverbales camo finde (de fr de semana), porft (de ‘or favor: también porfy porfs), Sanse (de San Sebastién) 0 simpa (esin pasa. 56 Otras expresiones que plantean dudas ala hora de eserbirlas en ‘una oen varias palabras son «Bordo, aces (también por s caso), acerca de acerca de, aids, gusto, alo mejor, alrededor a parte os semen +00 parte, apenas, a pesar (), poste a rastras-arrasras, asimismo = ‘si mismo as misme, a veces, benvenido, contrarreloj-contra rel, (ar abasto, de mis = dems, de parte de, de paso, de pe, deprisa, de repente, de veras, en fin, enfente, enseguida, en serio, en torno= en tomo, entretanto, es decir, malentendido mal entenld, 0 sea, por {Savor por fin, por supuest,porvenir= por venir, sn embargo, siver. ‘senza - sin vergitenza, sobre todo ~ sobretodoy tal ve (aunque se sa y se aceptafalver en América). Se expican en el ctosato ls mis problemiticas. 57 aaaaah. Cuando se quiere reflejarun alargamiento ena pronunci- P-66, d) Por eso, nose puede decir que laramente sea wna palabra lana que dglmente sea una palabra sobresdrijla {Qué palabras se tikdan? No todas las palabras tnicas (es decir, ‘con acento prosiico) se escriben con tie, sno solo aguelss que Ia deban levar de acuerdo con las siguientes regs de scentuacion rife, Se escriben con tilde: a, mamd, atencién,revés. Las palabras agudas que terminan en vo caloen las consonantesn 0-sprecedidas de vacal:mamd,cana- comprd,atencién revés, Tord comdis ‘. Adbil, dpi, biceps. Las pslabras lianas que terminan en conso~ nant distinta den os, en consonante precedia de ot Sonante 0 en ys edmi, hagsped, hab, estéreal, enter, ema, pis, ciborg, western, biceps, triceps, yey. «. sdbado, prométaseo, Toda as palabras esijulasy sobresdt- jus: sbado, nico, esndal, habitat, énfasis,ddlogo, promé- tasel,levéndoseelas. 44, mais, bio, Todas ls palabras que contienen una seevenciafor- ‘mada por una vocal cerrada Gu) tnicasequida oprecedida de ‘una voel abierta a, ¢, 0), con independencia de las reglasante- riores: mate, bal an, Bho, prohiben, rehlso. No entran, pues, ‘en este grupo palabras como construido,hulda o chit, que con tienen secuencias de dos vocals ceradas (ix), porlo que no se tilda la tbniea en ells salvo que se requiera por las regs de los artados anteriores: chi (aguda terminada en vocal o cuidate (edrijule). «. dgitmente, Ls adverbios en ment formados sobre wn adjetivo con ile, que la conserva: rdpidamente préximaente, dimen te,précticarnente {, #8, sf, mde, Ciertos monosilabost6nicos que tienen un correlsto itono con el que se considera que se podrian confundit: i sds. ( 0-62) a 6 ost soon 2 1 dénde, ebmo. Los intrzogativs y exclamativos (y los relatvos ‘Wnicos correspondientes en algunos contextos) dnde, edmo, guiénes.. > 0-65). _guion, truhan, hui lay slgunas palabras en espaol que, aunque se pueda promunciaren dos silabas, se consideran monoslabas por estar formads por una secuencia que a efectos artogrifios se debe tratar como un diptongo 0 com un tiptongo ( P13 y B18). Es lo ‘que ocure con palabras como gun, eruhan on cian y algunas for- ‘mas werbals de pretrito perfecto simple (rie, cro, fe, frie, ro, nu ie, o) y de presente (vais, es, fis, rast.) ‘U/de, Bel, mimi. Se lama tilde dincrtia i tide uiizada en 0-65) dé Gorm Gel verbo dar) / de (preposicion; (pronombre) / ef (atieulo): ‘mas (cuando expresacantidady no equiva a'pero) mas pero" ‘mi (pronombre)/ mi (posesivo); sé (forma del verbo saber o se) / se (pronombre); sf (adverbio de afirmacion) / si (conjuncién),té ‘Gnfusisn) /te(pronomire) (pronombre) /t (posesivo). Sobre a tlde diaritica, son neceserias algunas observaciones 1 dio, fe ti. No se tikdan los monoslabos ténicos que no tienen correlato tono. As, nose tildan moncailabos como los siguen. tes: da, den, ci, do, fe fn fue, ft, va, ve, i, Vidw Se exceptia ‘és (plural dee, que mantiene la ide dscrtica del singul ', son. La tile diacritica no distingue pares de palabras homsto- ina sempre tnieas. Asi, nose tldan, por ejemplo, ni son del ver- bo serni el nombre son refer al sonido, y ampoco fey fi, formas de los verbosiry ser, od, de los verbs dary deci Sobre Ia tildeen sof y los demostrativos, » 0-64 «. late. No todas las palabras tnieas con coreelatodtono se tildan, Noseescrben con tilde, por ejemplo, os nombres dels letras ni sdelasnotas musicales (late, fa notalaun misostenid..,apesar de tener correlats itonos (el pronombee te el article 0 el pro- nombre lel posesivo mi.) 44. dos mus dos. La palabra mas se escrbe siempre con tilde (salvo ‘euando mas equivae a pero) aunque en certos casos se pronun. «ie étona: Dos mds dos sn cuatro; Pat, mas ue tonto; Nolo sé sds que yo. o seeerucon on e405. La tilde disertica no se usa en le actualiad para evitar posible confusiones grea, por lo que hoy no se debe tildar Eonjuncién étona o por riesgo de que se confunda con un cero ceutido aparece entre nimeros: 405. ain y aun, No es realmente disritica, sino que responde s trisina regla ave ladle palabras como maiz o bail 0-60, ¢), la {ile en ain todavia’, por mucho que exista la forma étona au “inelus 64 Latilde en solo y exe, ese, aque. A pesar de que por tracién se han vendo tldando el adverbio solo y los pronombres demostrati> 0s (ese, ee, aquely sus deriva) la tide en ellos no estaba jus, {ificada porque no se oponia una forma tnfea a uns étona (nto el adjetivo slo como los determinantes demostrativos son tOnicos). “Ante esto, actuslmente se recomienda no tilda estos elementos ‘nea, si bien Ia tilde se admite si hay riesgo de ambigbedad, aun jue hay que tener en euenta que el contexto o Ta sustitucn por Shoe lements pueden eer generalmert ich ambigieded Porsu part, nunea debentldarse est, eso y aquello, formas que siempre funciona como pronombres y para las que ls academiss ‘nunca han recomendado a tke al, qui ir és adénde.Bs- 65 qué, cual, quién, emo, cudnto,eun, euindo, déndey {as palabras se ereriben con tilde diacitcacvando funcionan como {nterrgativos © exclamativas y, en determinados easos, cuando funcionan com relatvos y son tOnieos (» 0-69), Como interroga- ‘vos o exclamativos pueden aparecer en preguntas y exclamacio- hes, como en estos casos: Cro lo has hecho; Qué bien’ Qué de gente, zDénde comes hoy; gAdinde var ;¥ cudndo quieres que lo haga gCudnto cuestay zQué tlP También pueden aparecer en construcciones de este tipo: Me preguntécundo venfas; No eng mi idea de cémo lo ha hecho; Me sorprende cunto te quiere. 66 ,Que vivan los noviost Los elementos que encabezan los enuncia- dos interogativos y exclamativos no siempre son intesrogativos o —_exelamativa, por tanto, no siempre se iar: ;Que te vay bien Fue seis flcest,;Quevivan las navies! gDonde vive ahora ef mis: ‘mo sitio que donde viv antes Que no vais a venir gi. que nose atrevelhgA queestees mejor? G67 eledmo y el inde. No se debe preseindi del ide en elementos ‘como dénde, cdma o pare qué cuando se utilizan como nombres ose scowruncon oc Prune cimo yl dine, Quire saber el porque ye pare gu ‘esa declaracién. ane | 88 En genera os relatos son Sonos yno se an en suactones commolas siguientes 4 clean dondeloenconrast. Cuando evan un nombre delete Guamccedent)Yachelo arise one aon dene oenonta t=; No tei a sito meer adoney Be mportane fe mane oma ueter Tee ce qu aprender. ' Mesto como quieras. sss encabran rela in antec dente con verbs que no son haber, tener, usc enor ne cesar: Quien sepa gue lo dig Te ev don us ie ‘ome gure. 6 Asles como e hae Es conetreciones on ser de tip de Yo soy tien debe acer Al es donde deter etna se face Hey es cuando tendo gu publi 4 Hast donde, como y cuando quer: Cuando s eoordinan ( sear de ques procter odo tnicos sv el iio) Haste fond comoy cuando gos 6 No hay dnde/dinde metro Los reas pen tare no cuando es posible ronnie tons once eon ses come haber, rer busca, encontrar, nce No tego gue gen contre Tego a gui poecere; No hay don’ dsne me fee Buscar conan str at No era som face 70. Notienes por qué hacerlo. Se pronuncta siempre tinicoy setikis el ‘Pronombre qué precedido de por en casos coma estos: No tenes por ‘qué hacerlo: No tiene por qu sor ai, No hay por gu decir es, 71 No tiene que ler, frente a No tiene qué leer. En algunos castextos, el sentido de un enunciado puede variar sein si se wliza que 0 4, quien 0 quién,eémo. camo ee : £ + Noseacerdade een vn no tne prosent aa persona que vin pero Nose aueda de uénvvona se seerda de soe persons hela usin + Busca donde et Juan hs a blsqueda ene lugar donde ets Juan, rent a Maser dnd st Juan “iene ue agit esti Juan’. vee en us a + No ene gue er hy ‘noe obligato «lee hoy, ent a No ene gu ery nee ning i parler hoy 108 scoerucios on + No hay como sacar fuera para que estébien ‘no hay nada mejor que sacarlo fuera para que est bien, frente a No hay cémio sa carlo fuera para que esté bien “mo hay manera de sacar fuera para que esté bien: ; + Observ coma/eémo se ban. Con verbos como observar, ver ofr, ‘omprobar, ontemplar y en algunos easos concretos explicar ‘sefiaarorlazar,comoseentiende de forma similar aque ycémo se interpreta de forma similar ade qué manera, 72 Oscar, PANADERIA. Las mayésculas se eben tilda igual que las minisculas: Oscar, PANADEREA...Las Academias nunca han ests Jas maytseu ‘lecido una norma por la que no hubiera que ti has 178. superbién, previ Las palabra preijadas deben someterse alas re- las de acentuaciin como cualquier otra palabra del espafio:super- 14, decimocuarto,ligico-matemético. En los compuestos sin guion (© 0.184), el primer elemento piere su tildes la leva y la pal bre se acentia de acuerdo con las reglas como si fuese simple: decimocuarto (de décimo y exarto), eumulonimbo (de cio ¥ imo), farmacorresitence (de férmacoy rsistents) también (de ‘any bien) Eno compuestos con guion 0-185), cada clemento conserva la acentuacién grifica que le cotresponde como palabra independiente (« pesar de que el primer elemento pueda pro- ruinlatse stone): légico-matemético,lingtstico-iteraras, pol tico-administrativa.. 15. deme, estate, perdénala. Los resultados dela combincidn de las formas verbales con pronombres se tildan como si fuesen palabras simples, sguiendo las reglasgenerales de aentwactén: deme (de dé y me); perdénata (de prdonay la); estate (de est y te; comindose (de comendo ys) erdigamelo (de traiga, me yo). 16. pgn eént, Mt A. Cuando las abreviaturas de una palsbra con tilde ‘ontienen la vocal tldada esta debe conservar su tilde: pd. (de p= _gna),cént. de céntimo), M.A. (de Miguel Ange. 177 LA,CIA, Fundéa. Las siglasescritasen mayésculas no llevan nunca tide: CEA, Por tanto, noconservan latildede as palabras plenas: A (de Los Angeles), EAU (de Bmiratas Arabes Unidos). Sisetldan los 78 9 a 82 ov cesar 106 ctOnimos que hen pasado a escibirse en minésculas 0 solo €on ‘maytiseula neil laser, Fundéa. > 0-224), lim, Puesto que son elements de uso internacional, los simbolos (0.231) sedeben esribiesin tildes (imbolo del es) fim (sim- Dolo del limite). iver, Dépor. Los acortamientos se idan como palabras nvevas de acuerdo con las reas diver (dedivertido), fel (te facultad), Raber (Ge Roberto), Dépor (de Deportive de La Corura), bus (de autobis), Atle (de Atltico de Madrid), pli (Ge pelicula), uli (Ae timo) Alvaro, Ségoléne, Yénifer. Los nombres propios del espaol deben acentuarse como las dems palabras: Alvaro, Banter. Solo los ‘nombres propios que no se consideren pertenecientes al espa conservarn la acentuacién original des lengus del vaseo Ihe (si se adapta, Fker) 0 Aranzabal (ise adapta, Aranadba); del catalén ‘Nara (en espaol, Nuria), Bernabeu (en espa Bernabe)... 08: ‘Ségoline, Bjdm, Antinio Gutrres (en portugués)...No son vidos hibridos como °yénnifer:o se esribe Yéniféra ls espaola ose opta por la forms original Jennifer José Maria, Atvarez-Giménee. En los nombres propios compues- tos eseritos en varias palabras, todos los elementos conservan st centuatin a pesar de que puedan pronunciarse étonos: José Ma ia, Joé Luis, Maria Luis. Bs posible, no obstante, optat por la gre fia univesbal en ese caso, las reglas de acentuacién se aplican sobre Ja voz compuestaresultante: asemarfa, Los apelidos compuestos ‘scritos con guion conservan la acentuacion grifics de sus dos ele- rmentas:Alvaree- Giménez, Sdncher- Dues. ‘tal, pero eurrieutum, Losextranjerismos crudos (> 0-285) con- servant los signosdiaeritcos de su lengua original: dé va. Por esta nism razén, lo latnismos y les locuciones latins, tratados como ‘extranjerismos sn adaptar ( 0-236), no deben tldarse idem, et ali. ise sometern ala reglas de acentuacién del espaol aq los lainismos que se consideren adaptados e incorporados alli co espatiol afdavit, euricuur, dit, leimatum., i. los palabras en las que se repite alguna letra pararejar ‘un alargamientoexpresivo en la promunciacién (> 0-57), slaletra repetida es une vocal con tke, se debe tldaren todas las repeticio nes: Siti Esty aqui; Mamdiide 10 aouacon 0-86 Algunasplabras se pueden acentar proses y grifcamente de {iSie mtorssn combi decease cls snes 1 eecua/adec, Agnes foras dees vers terminals ot adey/esa eran. 60,9. be climpiada/alimptads,cardas/cardlac, Palabras erninsdss haat nt, ce limpld/linpiads pe Flde/perot amontcamenac, cada sadac, marie cofmanin «. teat al bras proceed nina eos “Gen abol/lel, ron rons bol rub 4 mand/mama Joos Veins sen ives 9 regs tad Gnas cl) / rata (oper y ra; lon, (or Int / Joe Raber ologui. . hfe ato tol. Alas plabrascon asain entre lesa de Amey ee Espa conn enfosistescass (primero se ofece la fora sein cai ler fall fi tol conn, iene Asa se uma as plars eo tates e-em, qe son lana en Fspata enor, ete Biogen), so amd, pero en Andie enden ware ono eu amit, oso erates, fr.) aragler y pingino pero gullotina, guerra paregus- Ladi ‘ean me seemplce hy con carer oral en expo par Ince queunn precede dey sepida de eof se prone As sabe qu ude ping se debe panne, pero soe de gull tin igual ues pom I de deg, pero no la de ger. Onis paras ques escrben con ire enespaolsoa paral ro tng, natn verges, ontigdeded, nbigedad cig eset pede, Ares veri Nose eben esrb con Alps porel contrary plsbrat en las qe Ins promanca pero aparece ante una ved dts de eo pags, ambi, qual, aie, gunte, avrg. PUNTUACION [El punto es un signa de forma circular () quese escribe pegado ala palabra o signo anterior y separado del clemento siguiente por un ‘espacio, Nose debe confundir el punto de cerre de enunciado con tl punto usedo en las abreviatres (> 0-226). Aunque tienen amis oe rue 108 ‘ma forma, se emplean de manera diferente. Después del punto de cierte de enunciado siempre se sigue con mayiscula > 0-19). 57 Puntoy comilla,rayas, paréntesisy corchetes El punto se ese be siempre fuera de signos dobles coma las comillas iss rayas, los paréntesis ylascorchetes: ‘ras ets palabras se march, (Creo que estaba muy ena da. Nome extra. serle que te quiero vee ‘Verde eno Verdes mss, 1No se debe omitr el punto después de estos signos si delante de ellos hay un signo de interogacin oexclamacténs Pregunté«;Quién havent, Sali de ders de puerta (qué sorpresa eda). 18 Punto y signos de interrogacién y exelamacién, Nunca se esribe punto después de signo de interrogaciino exclamacion de cierre, pero tants del de apereura Quidn a vendo? Me ha pareido ols pert “Mea paecido or Ia puerta. Quin ha venido? {88 Elementos que no se eierran con punto. En principio, todos los ‘enunciados que forman un texto, incluso los dels dislogos, deben cerrarse con punto (salvo si otto signo hace su faneién) por muy breves que sean. Aun asi no llevan punto ls siguientes elementos + ttulos (y autores), subsiulos y ctulares que aparecen aislados (entrados ono) en su propia lines o lines, + fechas escritas en linea apates + Temas yesloganes que aparecen aislados en una o a + ies de foto ode imagenes + expresiones simples que aparecen dentro de celdas de tablas y ‘otros espacios bien delimitedos (ise suele poner en los bocadi- Tos globos de cémies); + elnombre del autor de tna cts exenta, ness; Salvo en ls ttlos, en los demas casos el punto al final send tanto més vilid,o incluso necesario, cuanto més complejo sea elelemen- ‘0, especialmente ise trata de un enunciado con puntuaeidn inter 1g © compuesto de mas de un enunciado, Sobre el uso del punto en mensajes de aplicaciones como WhatsApp, » @-20,b. oo auc ost Punto después de niimeros. Nada impide que se pueds escribir un punto después dena cifraintegrada en un enuncindo, incluso si testa pertenece a una fecha o & una hora. De hecho, si orresponde poner, seria incorrect prescindir del punto: Naci en 1984 i? Punto después de abrevintura. En caso de coincidir un punto sbreviativo con un punto de clerre de enunciado, solo se excribe un punto: Estuve en easa de mi madre reeogiendo ropa libros, paples, fete, Lego nas quedamos un rato hablando. ‘Punto después de simbolo. Aunque Tos simbolos no se cervan con puto > 0-231, a), este debe esribirsesi el simibolo aparece al final ‘de-un enunciado: Llegaron a las 12 h.Bso era una hora antes de fo esperado, ‘Lacoma€s una aya curvada () queseescribe pegads alapalabrao signo anterior yseparada dl elemento siguiente por un espacio. La palabra que sigue ala coma se escribe con miniscua, a no ser que Tamayiscul est justificada por otro mative (> 0-190. ‘tacoma y otros signos. Le coma no puede aparecer antes ni des- ‘pués del punto el punto y coma 0 los dos puntos, Porelcontrario, puede eserbirse coma detris de puntos suspensivos, asi como de Signs decierve de interrogacin exclamacién,comills raya8 YP rentess: Miquel. te apuntast Qué haces? para! Asinsim, pue- de excribirse coma tras el punto de una sbreviatua: Los melones, rnarajas, manzanas, ec estén ene cajén de arriba ‘Coma # pausa, La coma sews en distintos contextos pare sefaat determinadasfronteras sintcticas les cuales no siempre se corres- ponden con una pausa enla pronunciaién, Asi no siempreque hay tuna pasa en la pronuneiacién debe eseribirse tna coma ni siempre {que se esriba une come debe reelizarse una pausa en la pronunci- ibn O P86, 9). ‘Coma en enumeraciones y repeticiones. La coms se eniple par separar elementos de igual naturalezay posicionsintética que se tenumeran(orepiten) en un mismo enunciado: Los alumnos, fs ro= {fosoresy los padres se jntaron en el san de acts; Bi reo es bueno, bonito y barat; Si, sas se hace. ‘Coma y elementos periféricos. La coms se emples pars sislar ele rmentos periférices, ¢s decir, aquellos que afladen informacién ‘omplementaria a un enunciado que por sf mismo ya puede cons se 99 0-98 rowrucion 0 ders completa Bere los eleenos perio deste sin sos qepedencoresponder extn exces © 6269, onsruecones ulster tes expesone acces: E pobre Sar, gen saa nats pret de repent ear I eben ‘mos am bar Die gue qs pds very Anion son clementn prio os weston intense ‘ties cmt Dine an deri satis Snerament nome epee {an Buea Contos ex eementos deve prearse secn pa oom una dens dos coms o esrb ne Tas qe He Correspnde: Noguera aero cima ened cog no 6 rahe yeni, ef cong eo gra her, 9 ‘cing nfs conmig Coma entre sujet y verb. Ba gener noe escribecoma entre Suter: arisen my Ben. Tampocs en sjts con numeraciones lta coma present ey iis seat de earl Corrs; Qtees hon eta ya pra cen sald: an aanna ge heya enga ere en CFtempo esi o prin presenta examen Se pueden encontrar algunas excep: | Con incisos. Debe aparecer coma entre sujeto y verbo eusndo ‘entre ambos se interels un incso: Los bombers, que estaban reparades no tardaron en llegar 'b, Com etedtera. Se usaré coma euanda el sujeto termina con ete ten o su abrevietera (ete), que se excriben entre comas Los me- lones, fas naranjas, las manzanas, etc, estén ene eajén de arriba, {© Con o bien. 0 bien. y similares. Puede escrbirse com tras el sujeto cuando el predieado contiene elementos como obieray 0 Bie ynyn O OA07 asain oben sean obo ‘Coma y elementos internos. Nose esribe coma entre el verbo y ls complementos interns del verbo (eomplemtento directo, ind recto, de régimen..), como en Dio varias veces que lo queria (no *Dijo varias veces, que lo queria) Solo cuando se wtilizan (antepues- tos en la mayoria de ls casos) como informacién periférics pata cexpresar aquello de lo que se va a hablar, se podrin delimtar con coms: Bio, lo dig yo. Tampoco se debe emplea la coma para sepa "ar elementos pertenecientes a un mismo grupo sintictieo (como la i won 0-08 preposicin o Ja conjuncién y su términc), como en Hablé de eine, polltia yarte (no °Hablé de, cine); Debo deirte que lo has hecho ‘ny bien (no ®Debo decree que lo has hecho muy bien). 100 Coma elementos externos. Se recomienda escribir coma tas los complementos circunstanciales externos antepuestos (En el s- ‘lo x, se vivia bien ein Internet), adem de tras otros elementos {xternos,igalmente antepuests, como los segmentes enesbeza- dos por sio aunque (Si na sabes céme hacerlo, pregintame; Aungue ho lo sepas, te he estado observando) y ls eonstucciones causales (Comte vicabizbao, pensé que estabas triste), También se eseriben entre comas estos elementos cuando aparecen en posicin medial: Ya sabes que, sino entiendes cémo hacerlo, puedes preguntayme. ‘Cuando estos elementos som muy breves y nose plantean proble- ‘mas deinterpretacin, es posible omitir Ia coma: Si viene rdeme a ‘maleta; Cuando te decides avisame.,. Nose deben separsr con com sSiaparecen porpuestos, salve que funcionen como incisos: Te eracré Tamaleta si venes esta tarde fronte Treme la maleta, it parece bien). 101 Comay gerundio. Las construcciones de gerundio pueden funcioner como clementosperférieosointernes i, por tanto, delimitadas ono ‘con coma: Prestandoatenen, no tiene por quépasar nada; Lo he hecho Drestando mucha atencén. En catos como —zOué has hecho? —difo “Tuan abriendo mucho loe ojos, lo normal es interpretr el gerundio ‘om informacin interna, consecventemente, no eseribi oma, 102 Coma y construeciones especificativas y explicativas. Mientras {ue las construcciones espeeifcativas se escriben sin coms, las ex Dlicativas deben it delimitadas por elles (> G-168) Los pupeles que festaban encima de la mesa se volaron (especfeative, free a Las papeles, qe estaban encima de la mesa, se volaron(expliativa Ha tenido mi hermano Antonfo especiicativa), frente a Ha venido Ar- tonto, mi ermano menor expliatve), 103 Coma ante y, 29 nl. Aunque en general no se eseribe coms delante Ge las conjancionesy, 0 ni, existen algunos casos en los que es vilido , incluso, necesaro a Si introducen el ditimo elemento de una enumeracién cuyos rniembros se separan com punto com, [a coma es abligatoria (nis recomendable queel punto y coma): Cada grapo ind por un ono ratutcos ww. lado diferente: primer, por a izquerda el segundo, por la dere- cha, yeltercer, de frente, b, Sienlazan con toda la parte precedente del enunciado,yno sole con el timo de los miembros de una coordinacién anterior a ‘coma es necesaia: Compré pan, leche y huevos, y cali, « Siel segmento que encabezan es un incso 0 se entiende como informacin perifrie, la coma es necesaris: Lo hizo tado slo,» me parece feromnal En construcciones en fs que la conjuncién se repitedelante de tres o mis elementos de una enumteracién, la coma es opcional: ‘No habia ni gatos6) ni perros) ni ning animal. 104 Coma y pero. Se escribenecesariamente coma delante de per; Te lo iba a decir, pero no estaba seguro. Soo se puede prescindir de la coma cuando per une segmentos inferiores a la oracin, general- ‘mente adjetivoso adverbios: Trabajo lento peo seguro. No se escri- be coma después de pera, salvo que le sig un elemento de los que deben aparecer entre coms: Lo puedo hacer yo, pero, prefiees ha coro te dejo 105 Coma y sino, Se eseribe come ante sino incluso eusndo introduce grupos sintictiens no oracionaes: No dig que lo quiea, sno gue fo necesito; Noo hizo Marta, sin Teresa, 106 Coma ytanto...como. No se escribe coma entre Tos dos miembros introducides por tanto... como: Tanto los veteranas como los nova to deben presentarse 107 Coma y/o bien.» 0 bien...y similares. En construcciones con ele- ‘mentos como 0 bien, 0 bin, J Ya Oe» a. 8 deben sepa rar con coma ls ds bloques, pero ia coma delante del primero es, ‘en principio, opeional: Los asistentes() 0 Bien se rian, 0 bien se asustabn, 108 Goma y voeativos. Se deben delimitar con coma os vcetivs, esto 5 las expresiones que se refieren al interlocutory sirven par le rarloo dirgirse él explicitamente: Dime, Juan Hola, chico, Gra ias, amigas, pr esta velada 109 Coma einterjecciones. Se deben separat con coma las interjeccio- nes: y, qué sso! De igual manera, seeserbe coma entre I inter- Jeeciones que se usen repetidas a,j, ay, aya. “10 Coma y conectores diseursivas como ahora bien es decir, no obs- ‘ante, o sea, por (lo) tanto, sin embargo...En general los conecto- 1” rutin ons tes discursvos van seguidos de coma. Peden ir precedids de ‘coma, punto y coma o, se utlizan al principio del enunciado pun to: Ahora bien, habria que estar seguras antes de actuar; No sabia haceroy, sin embargo, lsalié muy bien; Dijo que intenarfa venir es decir, no vended Coma y mis quay tan(t)n- como tanto). que El segundo clemento de estas construciones, que va intreducido por que o ‘om, suce ie precedido de una pausa en|a cadena hablada O> P-36 ‘yss),perono debe separarse con coma: Estoy mise quenadieen ‘mundo; Habla tantas opciones que no sabia cdl elegir _Me gusta el eafé café. No son casos de repeticién (como los de (0-96) y no se esriben con coma ls construcciones en las que una mm expresion modifica e ota enfatizando o precisando su signi- ficado: Me gusta el eafé caf muy muy bonito. El punto y coma (en plural, fos punto y coma) est formado por un punto encima deuna coma @). Se eseribe pesado sla palabrao signo ‘anterior yseparado por un espacio del elemento siguiente. La pal bra que sigue al punto y coma se escribe con mindscula, salvo quel ‘maytisulaesté justificada por otro motivo (» O-19D. Bl punto y coma y otros signos. EI punto y coma no puede con ‘eutir con el punto, la coma ni os dos puntos. Pore conraro, pue dle escribirse detrés de puntos suspensivos, ast como de signos de cierre de interrogecin,exclamacin, comillas, raya y paréntsis: “Tengo unas ganas; in embargo, no vey poder ir Cémo te lamas; de dénde eres? También puede eserbirse punto y coma después det Dnto de una sbreviatura: Invited a toda mi familas a mis padres, ‘nis hermanos mis Hs, ete no queria que slo perdera nadie ‘Uso del punto y coma para separar oraciones Se recomiends el ‘so del punto y coma para separar oreciones que forman parte de ‘un mismo enunciado, pero muestran cierto grado de independen- cia, sobre todo cuando presentan puntuacin intern: Vistamoas dos ‘museos,e pargue yl torres despushicimos un descanso, Me apete- la mucho hacerlo sin embarg,no ere que fuera el mejor momento punto y coma en enumeraciones Se recomienti el uso del pun= toy coma para separ elementos de una enumeraeion que su vez conengan comes, En estos casos se puede optar por emplest Ia ‘oma antes de la conjunc final lo més recomendable) ol punto on7 arusoon ms yom Vn Martyr Antoine: ms es, Jo vier Bley mma: Adei ede pone punto y co ie is elemena numeros sng sled ls no oma co sms Vero Marini noon t Jver ln) ara en a enero norms dia > 0, 117 punto y coma para separar ejemplos en obras lingisties. En Jos textos lingtisticos, es normal separae con punto y coma los ejemplos que corresponden a enunciados completos ‘Acontimacin sof sempodluo cece Le Aequenton eve rLe patee "8 Los dos puntos on un sgn de puna forma por un pt encima de oto. Se srben pegs layla ign aeir ¥ seprados po en espacio dl clement ques sige Despus de lo dos pnts se eeribenrtlnenteminisuls pero mien ede sur mayisaaen alguna conerne& O91, 19 Losdospuntosyotos sign. Los dos puntos no pueden coiniit on el pate coral pay com orl conta pusfen cee desde puntos ssjesiay af eomo de sig de Gere deinterogain exclamation coms tos preaea Stations. nonsense pote cexoner Esoesloqusuire—smgin he endow seg pero een Jens. Ades pueden scribe dos puntos pant seat Tels 677 10 Losdspuntoscoma elemento anuncido. Las dos punto dee nenel dicro prs laar lastest sorelo que ive ewes pre esti enentecha elctn con texto precedence Songs Siu acer oss empee ml pers eae may in Pr ea ‘nates sumer seme ene ei ComenientemenepresentadosO-240):Sheblan es ‘inglés, espariol e italiano, » feneas 12 Los ds puntos para reacona, Los dos puntos se pueden wr para spararoracones ete as ue Se cablece Ua leon Se austen premiconcltn imac cxplecion po ii oq t rev ben saga, "2 Lo dopo y I is uit sep prose is tcc einige oe partner dlocrta (> 0.140): me vt fe tua ones ‘tn Perils y Sigimanda Corvates dice: ver mucho y el Teer mucho avalos Ingenio de os hombres 125 Los dos puntos en saludos de cartas y correos electrénicos. En cespatol, los saludos de eattas y correos electronicos que aparecen tislados en st kines deben i cerrados condos puntos, no con coma, (0.165, atmados vein: " relacin con a renién de semana que viene. 124 Casosen los que no se deben usarTos dos puntos: ‘a. Bntre elementos que forman parte del mismo grupo sintcti- 0, No se deben ust los dos puntos entre elementos que forman perte del mismo grupo sintictico: Hablé de ein, politica y arte (Goo * Fable de cine.) Debo dcirte que lo has hecho muy bien (no Bebo decirte que: fo has hecho muy Blen)-Sise aepta el uso de Jos dos puntos en estos casos evando introducen una enumers cin en forma de lista Contos eon ofcnas en: Madea = parelons Buenos Alves ». Ante enumeraciones dentro de parrafo sin elemento intro- ductor. Nose deben usar los dos puntos delante de enumeracio- nes dispuestas en un mismo pérrafo sino ay un elemento intro- ductor *Compré: arr, verdes y carne. En estas situaciones Io indieado eso bien prescindit de los dos puntos (Compré aro, verdaras y carne) a bien aad un elemento introductor (Com ré lo siguiente: arror, erdarasy carne). «Después de otras dos puntos. Se desaconsejausat los dos pun tos en un enuneiado en el que ya se heyanutilizado dos puntos Le oftecemas numerosas ventajas: rift plana en los siguientes servicios: teléfon, internet y televisén; a mds avanzada teenolo- “sa: te, Seria preferible optar por une redaccién como esta: Le Ofreceros numeroeas ventas: arf plana en los servicios de e- [efono, internet yteleisién;ta més avanzada tecnologia et. 125 Los puntos suspensivos son un signo que const siempre de tres puntos (.)-Se eseriben pegadasala palabra sign que los precede {separados de la palabra que los sigue. silo que los sigue es un sig: on ususcon 8 co erwin owe node puntuacidn, se eseribied pogado alos puntos suspensivos (al- vo queelsigno sea de apertura: Oyen, tengo. muchos asuntos deo ‘que hablar contige.;Puedes ahor..? Tras los puntos suspensivos «scribe mayésculeomindscula dependiendo desi conellossecierr’ © no el enunciado (> 0-19), Bs importante tener en cuenta que, Aidalg..». Como sve, i aparecen al principio, se dejar un es- pacio res ellos se empezar en minisculs, 128 Los signos de interrogucién (; 1) y de exelamacién (;))son signos dbs en espaol: Qué hora es; ;Qué alegra! Es, pues, incorrect { | ‘cuando se usan fos puntos suspensivos, le puntuacin las me vyiseulas deben corresponder ala que se utlizarian en ausencia de tllos:Qusiera comer une hamburguea..de polo, 126 Los puntos suspensivos y otros signos, Tras los puntos suspensi- ‘vos no se eseribe punto, pero si puede escribirse coma, punto y ‘coma, dos puntos, sign de interrogacinoexelamacién y otro sig nos dobies como paréntess, comillaso rayas: Después de todo. no ‘ha estado mal, Qué pos hacer.? Ademés, los puntos suspensivos pueden escrbirse tras punto abresiativo, ago ene cual concurren ‘cuatro puntos: Si pudieras venir alas 4 pn 127 Los puntos suspensivos para indicar omisién o suspensin, Los ‘puntos suspensivos indiean que se ha omitdo alguna atte del dis- ‘curso o que se suspende por alsin motiva in este sentido, pueden ‘ener as siguientes funeiones: ‘8 Indicar que existe una pausa con a que se expresa dda, temor 0 vacilaciSn: BR. you dir gue. >, Dejarel enunciado en suspenso: Si yo te conta. Indica silencios de personajes: ius veniehoy? “Sino dees nada, enindo que no. 4. Bvitar dar una referencia o una enuimerscién completa, por ser conocido lo que falta o por ser poca relevante; odds venir ala Festa con novos, novias, marides, majeres. ‘ Ocultaralguna parte de un nombreo de une expresiin porno ser conveniente su eseritura completa: £1 muy ij de p.fsabe ha- cer mejor que yo. Sefiaar, como parte de los signos(.) (> 0-454) y fa] O 0.188), I omisién den fragmento dentro de wna cits. Con esta fonciom, sige quiere indiar que se omitela primers ola lkima parte de tuna eta, se pueden usar simplemente puntos suspensivos (eine cluso prescndir de ellos): Cervantes continda as: «.. de euyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivla tn seprimisloesgnos espero) porimitcin de otros Cae que tneument se cols el ga deere: faa es Slur Sobre a msn dl sig de sprtra en m= oscil,» @ 20, 18 Las signos de inerrogacnyexclmactny a masiscula Des puke sign ce aperar se spur en mays minscla Scpenieno des fe propanta yl excamacin incan 0 0 el huncad ud bien, pre Ay, Ben! rs lo signs de ere, Teigtete pias earn en rnp en meyscal m0 Gets cstovsgnosapareencto qe deb ised deminisa- EG Oso1 by sdue tn syt Sy te prin; ne ett roe ‘0 Low sigos de intrrogacnyesimasny ors signs. Sede ben tener encuntn i sete custones 4. Nunca se eseribe punto despa sgn deinteogcin oe ‘Samactn spose paces ca pant coma dos puntos $ punton suspense despues Ge sgn de ere: Sabes que theapeéad eesomen! 1, Slams del sgn de apertura coresponde poner punto porque Se cena el encido antro, dicho punto no debe omits Mella Lt, Ps Yaview Quénevas! ce: hes dels de cre poco sparse sts suspensivos ‘mia dela signs de cine decom, arts corche tes) yes Bo on snp Dever te dio ge po 4. hss desperation pe i com tay coma ds panos puntos suspesvos Pero ta a Suna aveviatrn err a prepa o una exami, 20 debe omic punt sev Pads acme ope amin panne lope? ¢. Tasceventas encase sigs de interogacién cel train pueden enc la msn puntuacin iterma que fs huncads coo eve eel jlo anterior | \ const recurcen nl 151 Uso principal de los signos de interrogacién y exclamacién. uso principal de os signos de interrogaein es el de delimizar pre- smuntasdirectas: Quin eves, sCémo te llamas? El uso principal de Jos signos de exclamacién es el de delimitar oraciones exelamativas, es decir, aquelss con las que el hablanteexpresa una eaccién emo: ‘iva (Sorpresa, sombro, satisiccién abla, et): Qué divertido! 152 El uso de (?)y() Se utilizan los signos de ciere eseritos entre pa réntesis para expreser duda (los de interrogacin) o sorprest (los ‘de exclamaein, asf como ironi en la mayeriade los casos a ha lado de paraprosexia ( en clase; Dif que existen ranas que tienen pelo en forma de eresta (), 155 Elementos que quedan dentro,y fuera de los signos de interroga- ciény exelamncin 8, Elementos generales. Todos los elementos internos de una ora- «dn que quedan dent dela curvaentonaiva de Is pregunta o de ‘aexclamaciondeben eseribirsedento dels signos. Que fuera: + Los conectores diseursivas antepuestos:ntonees, zvenis ma ona? + Los woeativos antepuestos: Antonia, yala Pala qué vas a hacer sipierdes el tron? Quedan denteo si aparecen en posi- in media o final Calle, Antoni! z Qué was hace, Pal, si leres el een? + Los tépicas 0 expresiones que introducen aguella de lo que sevaa hablar n cuanto at, gué voy a hacer contigo? + Construcciones consi, aunque, puesto que antepuesta la ‘oracién principal: Puesto que ya nos conocemos bie, 08 po- demos tatear? + Adverbios extroracionales como francaments, snceramen= te: Francamente gud mal te qua! '. Conjunciones como pero, y ya Hay elementos, ome pero, yy ‘2, que pueden quedar dentro o fuera de la exclamacin ola pre saunta. En general, con pero se admiten amas opciones (Pero gut has hecho? Pero qué has hecho?) en cambio, se recomienda ‘serbirdentrode la pregunte I exclamaciény yo, pus lo nor smal es que queden ineluidos en la curva de entonacion interro- gitiva o exclamativa (gun es ella). La expresion asl que (ademis de otrs como congue) queda generalmente fuera de la ‘curva: Ast que qué vasa hacer? ra 17 smc ons art qu tal ett hc talent iy elements a Sguncuitse ou fee, orden qe dentro dela cae conan (por ses por eemplao fer de ella or et pleas pot elempl) portant esrbire dent fuera 1 oes ei gusta shore gi Yao? cadens de preguntas, Cuando s preentan vais pregunias se fran caben dos opelones ratar ala pregustacomo un enmcit- Ee ndopndent cols he pepe coma un sl enh fad. ml primer cao, cade preguniaempcra con mayisela¥ oar ezerbeinginsignoenttells Qin ere? omotelamas? [Borgo as we Enel send caso spd ser come say coma cts regs, conrecseteert,insela ness sigur yuna yt tellomas por qué has eid? Bravos ul meet contd? Fs poste reptirls sit se dsenclamaclon par dat i nas Broo! Cn respect ‘avsgnos ce eros, x prefers enter pein, pes par epresar mayor sre oda se za a combiacon dl Signa nerogacn ye deeslamacin Aesterenpect puede Sa por conbinaranbos signs bien con ele exlamacony Eran conden oer Gert ot ud meets conta), per exter iy xr con ite dseige Qa meets comand? /.Oudme esti cntand! Strela tepetcn de eonsgnosen meds digtales » @-26,¢ “nisin de los sigos de interrogacin y examin. Bs pose omilosipesdetmcrogaonescamacinenlossigetseas: 4 a ls ders areas, eps oseciones de piss tren forma de pout Qe cn: ule somes ty Han preguntas recone e dese enagula ue no esperan respuesta qudnlosabe «. Hela clones negutocament exlamatvs Ay, gud conte feet, ‘Las comillas son wn signo doble que en espaol puede ser de tres tipos: as comills angulares, también llamada fatinas oespatotas (eo), las comillas inglesas (") y las comilla simples ) Las c0- mille se eseriben pegadas al primer yal limo eardcter de Ia se- ‘cuencia que delimitan,yseparadas por un espacio del elemento que Tas precede o las sigue. Silo que sige al sign de cierre de eomillas sun sign de puntuacion, no se deja espacio entre ambos one runs 10 188 Jerarquia en el uso de las comillas. En espail, se recomiends ‘usar en primer lugar fs comillas angularesy dente deellas ies €o= las ingles y ls simples: «Antonio me dijo: "Vayaacharro'se ha comprudo Julin’s. Esto no quiere decir que el uso de las comillas inglesas en primer hgar sea incorreto, especialmente si por im clones técnicas noes posfble emmpleat las espailas. 189 Lascomillasy otros signos. punto se esribe siempre ders dees comillas de cierre (> 0-87). También se deben escribir tase signo de cierre de conills la coms, e punto ycoma ylos dos puntos. Otros signos de eierte, como el paréness Ia ays oo signos de interroga cin oexelamaein, pueden aparecer antes o después dependiendo de si estos contenen al segmento entre comillas 0 si es af inversa Cémo se re ocurre decir ste quleron; Meco: wNo te vayas nunca ;T2 ‘quiero! posible, esimismo, que aparezcan contiguos dstntost- os de commas de cere; en esos eatos, se deben mantener todas las @-23), “UG Usos propios de ls comillas simples. Ademis de emplearse den- {ro de secuencias enmareadas por otras comillas (> 0-138), asco ‘nls simples se wsan,normalmente en obras técnica, par limi tar significados de expresiones: Lavon apcotara ets frmada partir de os éminos atinos pea y ular ev, evina’. Cro uso especial de las comiles simples es el de marcarextran- jerismos en los ttlares de prensa: Neymar consigue su cuarto “hat-riek’ esta temporada, 147 Los paréntesis son signos dob que presentan la forma ().Sees- ceriben pegedos al primer yal ditimo earicter de Ia secuencia que i I Ey _ ones rutin red 0-189), Silo que sigue al signo de cierre de paréntesis es un signo ce pun- ‘tuaeibn, nose deja espacio entre ambos, 140 Paréntesis y mayiseula. La secuencia enmareads por los parénte= sisseinicia con mindseula, salvo que el signe de aperture vaya pre- 0-191, 0): Me salen muy bien (y not digo por presumir las trttas:Sabes lo que ‘me sale may bien (nol digo por presumnit)? Las totias, 149 Paréntesis y otros signos: 2. Conpunto coma, patoy com ds puntos Nunca seesrte en panto delat de un parents deere punto avert *O) inca sel padi ences do un enunclade Sed te puerta ere al sale (pongo gestae penne en ato con) Tamp se escrien aes del parte de cer eos Signs simples come la coma el punto coma os dos pntos enn res perions (0 tr Lt Bate 3 Gone igo de cere de otro sgn dole Puen apreer ele el partes de cre tron igo de Ste, com inergacn, nell faa lems Ts pr tesisengloban oa la sesentn ej convencdo que abla Gira verdad. eases qu respond on asec tvteentre paresis nso una pare del opment ener nies signs debe invert, a cxlamac ye elascoils de cere utara fra delpaéness fon en dotods era antonioy Teresa) Comosevrene ime ct se debe seit pnt expe del preteiseon elo cet Slenuncida © Gon punto de abrevatrs. ocd recede al partes un unto abreviativo: Bl fildsofo griego Aristételes (384-322 a. C.) fae ‘cpl de ltr (27247 «CB on enters Como Sever tumbiinen exe cto ue cribs punto despues del pare, Sssiras ee si termineclenanciaa, 4. Punzaen tera as sstencisenerads entre parte Ss pueden tener pontiac intra Se qu cehanae fo 154 Elsigno(. 1a unrucn ones silencio, ocuto:no queria ser desublert) hasta que terminaron fa “50 Uso de los paréntesis para aislar informacion incidental. Los pa- rémesis se usan para aslar una informacién complementaria 0 ‘cleratoria. Se suelen emplear para delimitarincisos con un alto Jado de independencia, como en Alguien (no quiero mirar a nade) hha hecho trampas; pars intercalar datos oprecsiones, como fechas, lugares o deserrollos de siglas, como en Segin el CORDE (Corpus Diaerdnieo del Bspaio, la palabra se usé por primera vez en 16,0 para sislaracotacones teatrales (> T-4, "1st Paréntesis dentro de paréntesi, Cuando se aiade una aclaracion oincio en un texto ya encerrado entre pardntesis, debe r deimita- do con rayas: Para ms informacién sobre ete tera (le bbliografio tevistente—iluso en egparol~ es bastante extensa),deberd acudir a ‘tras fuentes. Por spate, para intercaar agin dato o precision en Un inciso escrito entre rayas, se usarin los paréntesis: Venezuela primer lugar de tierra firme avstado por Colin en su tercer viaje a “América (1498) tania entences unes 300.000 habitantes. 132 Paréntesis tras paréntesis. Aungueno es incorrecto que apavezcen contiguos dos segmentos delimitados por paréntesis, es preferible ‘modifier la edaecién para evtarlo. Asi, es preferible sustitair un {jemplo como Lapalabra se empezs.a usar en 116 (ehSdnchez eta, 1918) (ver fgura2) por uno como el siguiente: La palabra se emperé ‘ausar en 1616 (ef Sdnchez etal, 1918), como se puede observar en lt figura2, | 188 Uso de los paréntesis para introducir opciones. De wna manera similar ala barra O 0-173, ), los paréntesis permiten presentar alternativas de morfemas © palabras: chicos(as), el (los) aa. ‘Como seve, se deja un expaciodelante del segmento entre parénte= sissi dicho segmento es una palabra completa Semplen ls puntos suspesvs enero ee ‘paréntesis para indiear que se ha suprimido una parte de wn texto ‘itado, No obstante, hoy es més comin emplear fos corchetes con este fin & 0:58) 155 Los corchetes son sgnos dables con la forma {]. En relacén con In istibucién de los espacios el uso de mayiscula y la concurrencia ‘con oes sgnos se comportan igual que los paréntesis (> 0-147 8), ‘RPT ' i ons6 rxeutcon a 156 Corchetes dentro de paréntesis. Los corchetes se usan para aislar datos o precisiones, como fechas, lugares o desartoios de sig ‘que aparecen dentro de un segmento entre paréntess; «Pues, «i hubiers nacido donde ti dies, me hubier vendo squiandando» Gosé Mara iroells Les hombres onan slot [spats 996). 157 Uso de los corchetes para delimitar comentarios ajenos en una ita. Los corchetes se usan pars enmareae cualquier interpolaciéno ‘modifieacién de un editor o transeripror en el texto original, como sclraciones,adiciones, enmiendas o al desarollo de abreviatures Hay otros [temples] de esta misma poca de los gue no se conserva preter nad; ua sus on fetal rg, 188 El signo [1 8e usan los puntos suspensivos entre corchetes para indicar que se ha eliminado un segmento dentro de una cia. Se ex plican sus usos en 7-66 159 Larayaes un signo con Ia forma Bste signa se debe distinguir del menos (~)y del guon ().Laeserturadelarayacon respecto aotros elementos depende del valor con el que se use, como se ve en los siguientes apartados, 160 La rayayy la maytisula, Los incisos delimitades por rayas se escri- ‘ben con miniseulainicial, salvo que el signo de apertura vaya pre= cedido por un punto 0 por un signo de cierte de interrogacion o exclamacidn: Baba may contento ~o eso parcta~Trasel sgno de cierre se escribir, en principio, mindsevla, ano ser que tra a +ezca oto de los que deben ir seguidos de maytiscila > 0-9, 3) ‘Me salen muy bien ~y n lo digo por presumir— las trttes:Sabes fo que me sale muy bien ~y nolo digo por presumir—? Las trttas S0- bre la mayiscul en los dislogos, » 0-166 161 Laraya y otros signos: ‘8. Con punto, coma, punto y coma y dos puntos. Como en el caso del paréntesis (> 0-148), cuando la raya se utiliza como signo dobie, el punto se eseribe siempre detris de a raya de cierre ‘También se deben eseribir tras el sgno de cette lacomael pun~ toy comay les dos puntos ', Conelsignode cerre de otro signo doble. Otros signos decierre, ‘como un paréntesis, un signo de interogacién a uno de exele us. uncon ons ‘main, pueden aparecer antes o después dels raya dependien- Godesi estos contienen al segment entre rayas osiesalinver- ‘2: Medijoconvencido qe lo sabia— eri verdad?—~gHan venido todos —Mar‘a, Antonio y Teresa? . Con punto de abreviatura.Pucde precede aa raya de cierre el punto de una abreviaturs: Los rayos gemma producenalteracio- hes celulares ~cdneer, matacones genticas, ete. Como se ve, tambien en este casa se esribe punto despues de la raya si tas teste sgno termina el exunciado 4. Puntuacion interna, Las seouenciasencerradas entre rayas puc- den tener puntuscin propia: Se quedé escuchando en silencio, ‘cult: no queria ser descubierto— hasta que terminaron la reunin 162 Uso de la raya para delimitar ineisos Bn general ln raya se wliza para delimitar incisos con un grado de independencia algo menor feel de los paréntesi, pero mayor que el de la coma: Lldmeme si {quiere ano ser que prfiera escribirme-, Sobre el uso dela raya en {nunciados que contienen paréntesis, > 0-151, Cuando las rayas se femplean para delimitar incisos, se debe escribir oblgatoriamente ayade cierr, incluso cuando e inciso aparece a final de enuncis= thor Se lama José Luis ~al menos que yo sepa. Amba se eseriben pegadas al texco que encierran 165 Uso de la raya para didlogos, La aya se utiliza en espatiol para in- troducit Iss intervenciones de los personajes dentro de un dilogo ‘que comnienza en linea independiente. Se explca este uso en 0-66 164 Uso de la raya en enumeraciones. La raya tambien se utiliza para introducr los miembros de una enumeracién en forma de lista { 0-167), Com ocurre con ott elementos, como ls boliches (>), Tneaya se eseribe en este uso separada por un especio dela primera palabra: ay disso tips de palabras seg Tesla en In que ee sel acents = agudas = Tamas = esdeijlas = sobvesirlas 165 Puntuacin de cartas y correos electrics: ‘a. Saludos, Cuando el saludo se escribe en linea independiente, debe ir seguido de dos puntos. No se debe olvidar la coma para

You might also like