You are on page 1of 34
gente, we 9573 zo22.mDacRI Lima, 16 SEP, 2022 vistos: E| Memorando N° 0770-2022-MIDAGRI-DVPSDA del Despacho Viceministerial de Politicas y Supervision del Desarrollo Agrario; el Oficio N° 544-2022-MIDAGRI- DVPSDA/DGPA-DIPNA de la Direccién General de Politicas Agrarias; y, el Informe N° 1264-2022-MIDAGRI-SG/OGAJ de la Oficina General de Asesoria Juridica; y, CONSIDERANDO: Que, la Ley N° 31075, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de sarrollo Agrario y Riego, establece que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego es S Sn ‘organismo del Poder Ejecutivo con personeria juridica de derecho publico, ejerciendo x ‘competencia en las materias de tierras de uso agricola y de pastoreo, tierras forestales y tierras eriazas con aptitud agraria; agricultura y ganaderia; recursos forestales y su aprovechamiento sostenible; flora y fauna silvestre; sanidad, inocuidad, investigacién, nz. extensién, transferencia de tecnologia y otros servicios vinculados a la actividad agraria; 6", recursos hidricos; riego, infraestructura de riego y utilizacién de agua para uso agrario AED eintraestructura agraria; Que, el numeral 2 del articulo 6 de la referida Ley, establece como funciones geneiales de este Ministerio, las funciones técnico-normativas que, comprende, entre otras, aprobar disposiciones normativas de su competencia, asi como las demas que sefiale la ley; Y Que, la Ley N° 31315, Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, tiene por bjeto establecer el marco legal para el desarrollo de las politicas piiblicas sobre .guridad alimentaria y nutricional, tomando en consideracién que el derecho a la alimentacién es un derecho fundamental de las personas, reconocido por los acuerdos intemacionales que el Peri ha suscrito; asimismo, su Unica Disposicién Complementaria Final, dispone que el Poder Ejecutivo reglamenta la citada Ley; Ke a Que, a través del Informe N° 430-2022-MIDAGRI-DVPSDA-DGPA-DIPNA, la 32 gissentt}Direccién de Politicas y Normatividad Agraria de la Direccién General de Politicas 4, £,/ Agrarias, concluye que el proyecto de Reglamento de la Ley N° 31315, Ley de Seguridad oe 67 Alimentaria y Nutricional: "4.2 (...) ha sido elaborado teniendo en cuenta los comentarios, sugerencias y aportes de la Direccién General de Desarrollo Agricola y Agroecologia, la Direccién General de Desarrollo Ganadero, asi como de los ministerios participantes de la Comisin Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional", Que, el articulo 14 del Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicacion de Proyectos Normativos y difusién de Normas Legales de Caracter General, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2009-JUS, establece que las entidades pUblicas dispondran la publicacién en el diario oficial El Peruano, en sus Portales Electrénicos o mediante cualquier otro medio, de los proyectos de normas de carcter general que sean de su competencia, en un plazo no menor de treinta (30) dias antes de la fecha prevista para su entrada en vigencia, salvo casos excepcionales, permitiendo que las personas interesadas formulen comentarios sobre las medidas propuestas; Que, conforme al contenido del Informe N° 430-2022-MIDAGRI-DVPSDA- DGPA-DIPNA, de la Direccién de Politicas y Normatividad Agraria, resulta necesaria la publicacién del proyecto de Reglamento de la Ley N° 31315, Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, con el propésito de recibir comentarios de las personas interesadas; Con las visaciones del Viceministro de Politicas y Supervision del Desarrollo Agrario; del Director General de la Direccién General de Politicas Agrarias; y, de la Directora General de la Oficina General de Asesoria Juridica; De conformidad con lo dispuesto por la Ley N° 31075, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; el Texto Integrado del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, aprobado por Resolucién Ministerial N° 0080-2021-MIDAGRI; y, el Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, publicacién de Proyectos Normativos y difusion de Normas Legales de Caracter General, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2009-JUS; SE RESUELVE: Articulo 1.- Publicacién del proyecto Disponer la publicacién del proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 31315, Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, del referido Reglamento y de su Exposicién de Motivos, ena sede digital del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (www.gob.pe/midagri), por un plazo de cinco (05) dias calendario, contado a partir del dia habil siguiente de la publicacién de la presente Resolucién en el diario oficial El Peruano, a efecto de recibir las sugerencias, comentarios o Sey recomendaciones, de las entidades pUblicas 0 instituciones privadas, y de la ciudadania ‘en general, seguin corresponda. Articulo 2.- Recepcién de comentarios y consolidacién Disponer que la Direccién General de Politicas Agrarias, se encargue de la recepcién, consolidacién _y _sistematizaci6n de los comentarios, aportes, recomendaciones y sugerencias, segin corresponda, respecto del proyecto normativo, citado en el articulo precedente, las que se recibiran a través de la direccién de correo electrénico institucional: reglamentodelaley31315@midagri.gob.pe, a fin de elaborar la propuesta final del acotado Reglamento. Articulo 3.- Publicacion Disponer la publicacién de la presente Resolucién Ministerial en la sede digital del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (www.gob.pe/midagri), el mismo dia de su publicacién en el diario oficial El Peruano. Registrese, comuniquese y publiquese. “TENNY PATRICIA HHNISTRADEDESARROLLO ABRAROY REGO (PROYECTO) DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY N° 31315, LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, el articulo 88 de la Constitucion Politica del Peri establece que el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario; Que, la Ley N° 31075, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, establece que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego es un organismo del Poder Ejecutivo con personeria juridica de derecho puiblico, ejerciendo ‘competencia en las materias de tierras de uso agricola y de pastoreo, tierras forestales y tierras eriazas con aptitud agraria; agricultura y ganaderia; recursos forestales y su aprovechamiento sostenible; flora y fauna silvestre; sanidad, inocuidad, investigacién, extensién, transferencia de tecnologia y otros servicios vinculados a la actividad agraria, recursos hidricos; rego, infraestructura de riego y utilizacién de agua para uso agrario ty e infraestructura agraria; asimismo, el numeral 2 del articulo 6 de la referida Ley, ¥ establece como funciones generales de este Ministerio, las funciones técnico- normativas que, comprende, entre otras, aprobar disposiciones normativas de su competencia, asi como las demas que sefiale la ley; Que, la Ley N° 31315, Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, tiene por objeto establecer el marco legal, para el desarrollo de las politicas publicas sobre ‘seguridad alimentaria y nutricional, tomando en consideracién que el derecho a la limentacién es un derecho fundamental de las personas, reconocido por los acuerdos internacionales que el Perti ha suscrito; Que, de acuerdo con la Unica Disposicién Complementaria Final de la Ley N° 31315, el Poder Ejecutivo reglamenta la citada Ley; Que, en consecuencia, conforme a {a normativa antes seflalada en los considerandos precedentes, resulta necesaria la aprobacién del decreto supremo que jeba el Reglamento de la Ley N° 31315, Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el cual tiene como finalidad contribuir al desarrollo de politicas publicas que garanticen el derecho a la alimentacién saludable y nutricién de la poblacién; De conformidad con Io dispuesto en Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo; la Ley N° 31315, Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional; la Ley N° 31075, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; y, el Texto Integrado del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Desarrollo ‘Agrario y Riego, aprobado por Resolucién Ministerial N° 0080-2021-MIDAGRI, DECRETA: Articulo 1. Aprobacién del Reglamento de la Ley N° 31315, Ley de ‘Seguridad Alimentaria y Nutricional Apruébase el Reglamento de la Ley N° 31315, Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que como anexo forma parte integrante del presente Decreto Supremo. Articulo 2. Publicacién El presente Decreto Supremo y su Anexo se publican en Ia Plataforma Digital Unica para Orientacién al Ciudadano (www.gob.pe), y en las sedes digitales del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (https:/www.midagrigob.pe) y de los ministerios cuyos titulares lo refrendan, el mismo dia de la publicacién de la presente norma y su Anexo en el diario oficial El Peruano. Articulo 3. - Financiamiento La implementacién de! Reglamento de la Ley N° 31315, Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se efectia con cargo al Presupuesto Institucional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Puiblico. Articulo 4. Refrendo El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Desarrollo Agrario (ie. _-y Riego, el Ministro de la Produccién, el Ministro de Salud, el Ministro del Ambiente, la yee 3) Ministra de la Mujer y Poblaciones Vuinerables, la Ministra de Desarrollo e Inclusién | {) Social, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, el Ministro de Trabajo y Promocién wy) del Empleo y, el Ministro de Economia y Finanzas. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los (PROYECTO) EXPOSICION DE MOTIVOS DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY N° 31315, LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL |. _ANALISIS DE LA CONSTITUCIONALIDAD Y LEGALIDAD DE LA PROPUESTA, El articulo 2 y 44 de la Constitucién Politica del Pert establece que toda persona tiene derecho a la vida a su identidad, a su integridad moral, psiquica y fisica, a su libre desarrollo y bienestar, siendo uno de los deberes primordiales del Estado garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y promover el bienestar general que se fundamenta en a la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nacién. El articulo 25.1 de la Declaracién de Derechos Humanos establece que: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, asi como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacién, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a fos seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”. Para el Tribunal Constitucional' la concretizacién del derecho social fundamental a la alimentacién es progresiva en tanto se desarrolla en funcién a umbrales de satisfaccién, a la vez reconoce una obligacién incondicional minima del Estado en asegurar la provision y acceso a alimentos que puedan evitar padecer hambre a sus titulares y garantizan la funcionalidad corporal de los mismos. Alrespecto, se ha desarrollado un marco legal para la seguridad alimentaria y nutricional en el pais. Con el Decreto Supremo N° 102-2012-PCM, se declara de interés nacional y de necesidad publica la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacién nacional, Este Decreto Supremo también crea la Comisién Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional - COMSAN?, de naturaleza permanente, adscrita al Ministerio de Agricultura (ahora Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego), con la finalidad de coordinar los esfuerzos de las instituciones piblicas y privadas, nacionales y extranjeras, y representantes de la sociedad civil, orientados al logro de la seguridad alimentaria y nutricional nacional. EI MIDAGRI asume la presidencia de la COMSAN, en donde en coordinacién con los ‘sectores vinculados se ha aprobado con Decreto Supremo N° 021-2013-MINAGRI la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (ENSAN) 2013-2021; y con Decreto ‘Supremo N° 008-2012-MINAGRI se aprobé el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2015-2021; ademas esta Comisién realiza el seguimiento y evaluacién de la implementacién de estos documentos de politica. Cabe sefialar que + Fundamento 41, Sentenciarecaida en el Expediente N° 01470-2016-PHC/TC. + La COMSAN esta constituida por catorce miembros: Ministerio de Agricultura (ahora Ministero de Desarrollo Agratio y FRiego), quien lo preside; Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; Ministerio de Desarrollo eIncusién Social, Mintaro de Educacicn; Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vullnerables; Ministerio de Ia Produccién; Ministerio de Relaciones Enxteriores; Ministerio de Salud; Asamblea Nacional de Gobiemas Regionales, Red de Municpalidades Rursles del Peri = REMURPE; Junta Nacional de Usuarios 0@ los Distitos de Rlego del Perl: Convencién Nacional del Agro Peruano — CCONVEAGRO; y Asociacion Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perd - ANEPAP, estas politicas han perdido vigencia el 2021, por lo que es importante desarrollar el marco legal para la elaboracién de nuevas politicas en seguridad alimentaria y nutricional. Asimismo, se cuenta con normas y politicas adicionales que buscan mejorar la productividad y competitividad de los productores agrarios, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional del pais: * La Politica Nacional Agraria aprobada con Decreto Supremo N° 0017-2021- MIDAGRI, busca mejorar el nivel de desarrollo competitivo agrario, incorporando la gestion empresarial en los productores agrarios familiares. ¢ _LaEstrategia Nacional de Agricultura Familiar aprobada con Decreto Supremo N° 009-2015-MINAGRI, busca mejorar los ingresos de los productores y productoras de la agricultura familiar de manera sostenible, para ellos se propone desarrollar acciones articuladas e integrales en coordinacién con los gobiernos locales y regionales. * La Ley N° 30988, Ley que promueve Ia reduccién y prevencién de pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA), y su Reglamento, establecen acciones de promocién y coordinacién que tiene que desarrollar el gobierno, para reducir las PDA en toda la cadena alimentaria Los Lineamientos de la Segunda Reforma Agraria aprobado con Decreto Supremo N° 022-2021-MIDAGRI, establece en el Lineamiento 2 *Impulsar mas y mejores mercados para la agricultura familiar y la seguridad alimentaria’, en donde se propone desarrollar acciones para proteger la produccién nacional, las compras estatales de la pequefia agricultura familiar, y la implementacién de mercados de productores. La Ley N° 31315, Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, establece el marco legal para el desarrollo de las politicas publicas sobre seguridad alimentaria y nutricional, tomando en consideracion que el derecho a la alimentacién es un derecho fundamental de las personas, reconocido por los acuerdos internacionales que el Pert ha suscrito. La Unica Disposicién Complementaria Final de la precitada Ley, dispone que el Poder Ejecutivo aprueba su Reglamento. En ese sentido, la legalidad del Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 31315, Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se encuentra en los alcances de la Ley y se sustenta en los fundamentos de los parrafos anteriores. I. CONTEXTO ll4a Cambio climatico Debido a la creciente variacién en los regimenes hidrometeorolégicos producidas por el cambio climatico, los recursos naturales y servicios que proveen los ecosistemas sufren alteraciones que pueden afectar la base de recursos silvestres, los rendimientos y sanidad de cultivos agricolas, con cambios en la disponibilidad y calidad de alimentos, y, por ende, en la seguridad alimentaria; e incremento de la destruccién o deterioro de la infraestructura y servicios, con pérdidas de capital humano y econémico* > Fuente: Exposicién de motives dela Ley N 30754, Ley Marco sobre Cambio Climatco. Del mismo modo, los efectos de! cambio climético a largo plazo pueden causar impactos que afecten de manera irreversible el desarrollo humano, no s6lo en la disponibilidad y aprovechamiento de los recursos naturales, sino también, y de manera consecuente, en la infraestructura y en todo el aparato productivo, de consumo y bienestar (carreteras, puentes, alcantarillas, mercados, etc.); asi como en la salubridad de la poblacién debido a los cambios previstos en el comportamiento de las enfermedades (enfermedades vectoriales y otros como golpes de calor frio) en ambientes urbanos y rurales; ademas de impactos en los procesos de movilidad por forzantes climaticas que incentiven la migracién forzada. Figura 1: Impactos Directos e Indirectos del Cambio Climatico bienestar de la poblacién, la Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climatico, en su Quinta Disposicién Complementaria Final de la Ley N° 30754 encarga al Poder Ejecutivo la creacién de fondos de garantia para la promocién de seguridad alimentaria, entre otras; en tanto que la Décima Disposicién Complementaria Final dispone que el Poder Ejecutivo emitira un plan de accién para promover la seguridad alimentaria priorizando la atencién de la produccién agropecuaria de mediana y pequefia escala, a fin de aumentar la resiliencia frente a riesgos y desastres en el pais. La Ley antes citada define a la seguridad alimentaria como una “Situacién predominante en la que las personas tienen acceso seguro acantidades suficientes de alimentos inocuos y nutritives para su crecimiento y desarrollo normal y para una vida activa ysana.” : Adicionalmente, de acuerdo al informe técnico final de! componente |: Evaluacién de los impactos de! cambio climatico sobre el rendimiento de los cultivos en el Perti* del Proyecto: “Evaluaciones de los impactos de! cambio climatico y mapeo de la vulnerabilidad de la inseguridad alimentaria bajo el cambio climatico para reforzar la seguridad alimentaria familiar con enfoques de adaptacién de los medios de subsistencia - AMICAF", los “resultados muestran proyecciones del rendimiento de cultivos a futuro, con tendencias negativas y positivas, se ha encontrado mayor frecuencia de impactos negativos que positives. ll1b_ Situaciones coyunturales que afectan la Seguridad Alimentaria y Nutricional Conflicto entre rusia y ucrania Adicionalmente, se presentan situaciones no previsibles a largo o mediano plazo como la protagonizada por la Federacién Rusa que atacé militarmente a la Reptblica de Ucrania, lo cual ha generado un conjunto de sanciones econémicas, financieras y comerciales a la Federacién Rusa que es uno de los principales productores de fertilizantes quimicos a nivel global, lo cual ha desencadenado que el escenario ya extraordinario de incremento de precios de! 2021, resulte enormemente agravado, lo que ha llevado a la escasez de dichos productos, con lo que se complica la produccién agropecuaria, Esl mayor exportador de ferlzantes del mundo siendo uno de los principales ‘provvedores oo Europa y Asia + Laure sv26 USD 20/0 Certs » + Elfosato sub USD 270/tn Elearticto entre Rusa y Verena eve répdorente os precios. Fuente: Departamento de Economia - Bolsa de cereales de Cérdoba “hitps:repesitoro senambhi gob pethanle/20.500 125421422 Alza del tipo de cambio En nuestro pais, el tipo de cambio bancario en 2018 y 2019, reporté un promedio de S/ 3,29 y S/ 3,34, respectivamente. La evolucién posterior ha generado un contexto desfavorable para aquellos productores agrarios que requieren productos importados para el desarrollo de la actividad productiva, No obstante, a partir de abril del afio 2020, el tipo de cambio ha tenido un incremento sostenido que se prolongé hasta setiembre de 2021, es decir, se generé un contexto de continuo incremento en los costos de produccién durante 17 meses, con un maximo nivel promedio de S/ 4,1, lo cual contrasta con los niveles reportados en afios anteriores (25% mayor respecto de 2018 y 23% mayor respecto de 2019) En tal sentido, si bien se observa una disminucién del tipo de cambio en las tltimas ‘semanas, no se debe descartar un escenario alcista en los préximos meses, ocasionada por la politica monetaria de la Reserva Federal de EEUU; asimismo, se debe considerar que los stocks de fertilizantes que se comercializan en el mercado nacional se encuentran afectos al tipo de cambio reportado antes de! inicio de la tendencia decreciente del tipo de cambio; el precio del délar actual (S/ 3,8) aun es muy superior a los niveles registrados en 2018 y 2019, por ello, no es posible descartar que los niveles actuales del tipo de cambio dificultan el desarrollo adecuado de la actividad agricola. A esto, influye también la perspectiva alcista del precio del petrdleo, influenciado por los conflictos internacionales entre Rusia y Ucrania, sefialados previamente. Crisis de contenedores Segtin ComexPert, la infraestructura portuaria inadecuada es uno de los problemas que enfrenta el sector comercio desde hace varias décadas. A ello, consideran que se suma el crecimiento constante de la capacidad de carga de los barcos, la disponibilidad de contenedores en diversas partes del mundo y los mayores pagos por parte de los exportadores chinos por la disponibilidad de contenedores. De esta forma, refieren, los buques retornan a Asia lo mas pronto posible, muchas veces sin carga, en efecto, estiman que las lineas navieras estin moviendo mas de 30 000 contenedores vacios con direccién a Asia cada semana. Por ello, estiman que la recuperacién de los servicios de logistica internacional es ain incierta internacionales, incluidas las lineas de contenedores, suspendieron casi todos los envios de carga hacia y desde Rusia para cumplir con las sanciones occidentales, a raiz del conflicto entre Rusia y Ucrania, segtin informa la agencia Reuters y los reportes portuarios. Bajo este contexto de incertidumbre es previsible que se agudice el encarecimiento de insumos agrarios que se destinan al desarrollo de la actividad agricola y la crianza de ganado vacuno, porcino y avicola. En consecuencia, un incremento de los principales productos alimenticios del consumo de los hogares y la inflacién del pais. Es asi que, de todo lo expuesto, existen diversos efectos adversos que han incidido en el constante incremento de los precios de los fertiizantes a nivel mundial, con lo que se pone en riesgo el normal desarrollo de las actividades agrarias y su cadena de valor, lo que ademas tendria repercusiones sobre la seguridad alimentaria de los consumidores finales, 11.2. Alimentos de origen en la Agricultura Familiar El 04 de noviembre de 2015, se promulgé la Ley N° 30355, Ley de Promocién y Desarrollo de la Agricultura Familiar, la cual, establece las responsabilidades del Estado en la promocién y desarrollo de la agricultura familiar, a partir del reconocimiento de la agricultura familiar, asi como la importancia de su rol en la seguridad alimentaria, en la conservacién de la agrobiodiversidad, en el uso sostenible de los recursos naturales, en ladinamizaci6n de las economias locales, en la contribucién al empleo rural y la vigencia de las comunidades, mediante la implementacién de las politicas de Estado. Es asi como la Ley N° 30355 define a la agricultura familiar como el “...) modo de vida y de produccién que practican hombres y mujeres de un mismo nucleo familiar en un territorio rural en el que estén a cargo de sistemas productivos diversificados, desarroliados dentro de ta unidad productiva familiar, como son la produccién agricola, pecuaria, de manejo forestal, industrial rural, pesquera artesanal, acuicola y apicola, entre otros.”. Asi también la acotada Ley establece, en su articulo 6°, ocho (08) lineamientos generales para la promocién de la agricultura familiar, orientados a mejorar elentorno de vida de los hombres y mujeres de la agricultura familiar, poner a su alcance determinados servicios piblicos y mejorar sus capacidades. Posteriormente se aprobé la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021 con Decreto Supremo N° 009-2015-MINAGRI, que refiere el 97% de las unidades agropecuarias pertenecen a la agricultura familiar, y, ademés, en ella laboran mas del 2\ 83% de trabajadores agricolas, lo cual la convierte en una pieza fundamental para el 5) desarrollo local y nacional (de acuerdo con los datos del tltimo Censo Agrario 2012). Por ello, la Politica Nacional Agraria 2021-2030 aprobada con Decreto Supremo N° 0017-2021-MIDAGRI, busca mejorar el nivel de desarrollo competitive agrario, incorporando la gestién empresarial en los productores agrarios familiares. En el marco de la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021, se aprobé el Plan Nacional de Agricultura Familiar 2019-2021 (PLANAF) por Decreto Supremo N° 007-2019-MINAGRI, cuya implementacién esta a cargo de las entidades que integran la Comisién Multisectorial de Promocién y Desarrollo de la Agricultura Familiar (CMAF), cteada por el Decreto Supremo N° 015-2016-MINAGRI. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MINAGRI) a través de AGRORURAL, Unidad Ejecutora perteneciente al sector, con funcién de Secretaria Técnica de la CMAF, tiene el encargo de conducir * Loy N° 30355, Ley de Promocin y Desarrollo de la Agricultura Famili Artic 6. Lineamientos generales para la promocién y desarrollo de la agricultura familar Los principales lineamientos generale para la promacién y desarrollo de la agrcultura familar son: ‘3 Formalizar i Utulacion de los predios que poseen y conducen los productores comprendidos en la agriculture famitar, los que son otorgados por las entidades competontes. ' Proraar el acceso de los poquefios agricutores o conductores de las unidades agropecuarias familiares a los programas de mejoramiento de capacidades técnicas y uso de tecnologia, asi como al uso de informacion para el ‘esarrollo de sus unidades productvas. ‘, Promover proyectos para el acceso efectivo de las familias dedioadas a la agricutura familar alos servicios basicos {de agua y desagte, enorgia olécirca, salud y ecucacién, para elevar su calidad de vida, 4, Impulsar el uso eficiente y racional de los recursos hidicos y mejorar el acceso de los agricultores familiares a programas de infraestrucura hidrica y de riegotecnificago, asi como de conservacion y rocuparacion de fuentes de agua. ©. Gestionar y desarrolar programas de financiamiento, de asistencia técnica para la produccién y transformacion, inclyendo modalidades de campesino a campesina y similares, y de asesoria para el desarrollo de planes de negocio y comercializacion de los productos dela agricultua familar. { Fomentar y estimular a asociatvidad y el cooperatvismo de los agrcutores familiares mediante programas do ‘generacion de capacidades en gestion técnica y empresarial {9 Promover la partcipacion de los agrcutores familiares en ferias locales e internacionales, otorgandoles prioriad en las misiones comerciales en las que particpa PROMPERU y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para premocionar nuestos products. el proceso de implementacién del PLANAF 2019-2021 en coordinacién con los sectores conformantes de la misma, asi como las diversas dependencias del MIDAGRI y la participacién de la sociedad civil De acuerdo con una consultoria realizada por el Grupo de Andlisis para el Desarrollo (GRADE), la agricultura familiar se tipifica de la siguiente manera: © Agricultura familiar de subsistencia (AFS): Que carecen de suficiente tierra, ganado o infraestructura productiva como para generar ingresos monetarios 0 No monetarios, que les permita cubrir su canasta basica de alimentos, estando por debajo de la linea de pobreza extrema © Agricultura familiar en transicién: Que distingue a dos subgrupos; el primero (AFT_1) cuyos ingresos netos exceden la linea de pobreza total, pero por debajo de lallinea de pobreza alimentaria y, el segundo (AFT_II) cuyos ingresos estan por debajo de la linea de pobreza total, pero por encima de la linea de pobreza alimentaria. © Agricuttura familiar consolidada (AFC): Cuyos ingresos son lo suficientemente altos como para presentar una probabilidad baja, menor de 10%, de caer en pobreza en cualquier momento. El punto de corte equivale a 2.4 la linea de pobreza total Esta tipificacién se define operativamente como aquella cuyas unidades agropecuarias, ‘son dirigidas por personas naturales que cuentan con una superficie agricola con cultivo menor o igual que cincuenta (50) hectéreas. 2) >). De la aplicacién de dicha tipologia, se estima en base a informacién de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 (ENA 2019) que el 68% de la AFS, el 15% es de AFT_l, el 12.7% es de AFT_Il y el 4.3% puede ser considerado como AFC. Las normas que anteceden a la implementacién del PLANAF se gréfica en la linea de tiempo que a continuacién presentamos: 2014 Fuente: MIDAGRI. No obstante, el Perti no contaba con una politica clara de apoyo a las compras locales hasta el 21 de noviembre de 2020, cuando se promulga la Ley N° 31071, “Ley de compras estatales de alimentos de origen en la Agricultura Familiar” que establece las compras puiblicas de alimentos de origen en la agricultura familiar con la finalidad de promover el consumo de alimentos de origen en la agricultura familiar, mejorar la economia de los productores de la agricultura familiar y coadyuvar de forma constante con la alimentacién saludable. Esta ley establece que las entidades de la administracién publica que cuenten con programas de apoyo, sociales y/o asistenciales que para el cumplimiento de su funcién adquieren alimentos de consumo humano, deben adquirir del total de sus requerimientos anuales previstos, como minimo el 30% de los alimentos provenientes de la agricultura familiar. En dicho marco, el 24 de junio de 2021, se public el Reglamento de la Ley N° 31071, aprobado por Decreto Supremo N° 012-2021-MIDAGRI, cuya finalidad es promover la economia local, ampliar la diversidad de alimentos destinados al consumo humano, y contribuir a la seguridad alimentaria. Esta norma reglamentaria en su articulo 5 precisa que las entidades comprendidas en el ambito de aplicacién de la ley que, a través de un programa social, de apoyo, asistencial u otro similar, para el desemperio de su funcién adquieran alimentos de consumo humano, estan obligados a comprar a través del COMPRAGRO, del total de sus requerimientos presupuestales anuales previstos para la compra de alimentos, como minimo el 30% de alimentos de origen en la agricultura familiar; para ello, en su Primera Disposicion Complementaria Transitoria dispone que la adquisicién de los alimentos en el porcentaje establecido por la Ley, es gradual, a partir del afio fiscal 2022 hasta el 10%, al 2023 hasta el 20% y a partir de! 2024 como minimo el 30%. Entre las entidades de la administracién publica que cuentan con programas de sociales, asistenciales 0 de apoyo alimentario, y por ende se encuentra bajo el régimen de adquisiciones de alimentos de origen en la agricultura familiar son: * El Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social, a través del Programa Nacional de Alimentacién Escolar Qali Warma (PNAEQW) y del Programa Nacional Cuna Mas (PNCM). * El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF y de! Programa Nacional para la Prevencién y Erradicacién de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA. * Los Gobiernos Locales a través del Programa de Complementacién Alimentaria (PCA) y Programa del Vaso de Leche. 3 Seguridad alimentaria y nutricional en el pais La seguridad alimentaria es definida por la FAO (2020) cuando “todas las personas tienen en todo momento acceso fisico, social y econdmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana’. La propia FAO et al. (2020), ‘en base a una revisién previa de otras definiciones propuestas por organismos internacionales a lo largo del tiempo, también propone una definicién para el término de seguridad nutricional, entendida como “Situacién que se da cuando se dispone de acceso seguro a una dieta suficientemente nutritiva combinado con un entorno salubre y servicios sanitarios y de atencién de la salud adecuados, a fin de que todos los miembros de la familia puedan llevar una vida sana y activa. La seguridad nutricional difiere de la seguridad alimentaria en el sentido de que considera también los aspectos relativos a practicas de atencién adecuadas, la salud y la higiene, ademés de la suficiencia de fa dita’. El concepto de seguridad alimentaria abarca cuatro dimensiones basicas (Maletta, H., 2003). La primera es la "Disponibilidad Fisica” o la oferta de los alimentos tanto a nivel de produccién, existencias y el comercio neto. La segunda dimensidn es el “Acceso social, econémico y fisico a los alimentos’, centrada en la preocupacién acerca de una insuficiencia en el acceso a los alimentos. La tercera dimensién es la “Utilizacién de los alimentos’, referida a la forma en la que el cuerpo humano aprovecha los diversos nutrientes de los alimentos. Finalmente, la dimensién de “Estabilidad”, que es transversal a las tres antes mencionadas. La estabilidad requiere que el acceso a alimentos se mantenga relativamente constante en el tiempo para reducir riesgos en la situacién nutricional de las personas. Por ejemplo, los eventos climaticos (sequia o inundaciones) y/o fluctuaciones econémicas (desempleo, aumento de precios de alimentos de la canasta basica) pueden incidir en la estabilidad alimentaria de las personas, El concepto de seguridad alimentaria ha sido incorporado en instrumentos de gestién uiblica del pais de manera explicita. Por ejemplo, la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (Decreto Supremo N° 066-2004-PCM) lo recoge y define como “ef acceso material y econémico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso”. Cabe precisar que la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021 contempla las 4 dimensiones anteriormente mencionadas (disponibilidad, acceso, utiizacién y estabilidad) pero también considera como otro eje Pe transversal una adecuada Institucionalidad, entendida como: ) “(..) la implementacién de politicas de seguridad alimentaria y nutricional coordinada y articulada, de manera multisectorial e intergubernamental, que garanticen la adopcién de una vision integral de los programas y proyectos. Esto implica. contar con mecanismos apropiados para una eficaz gestién por resultados con enfoque temitorial que considere la adecuada focalizacin y priorizaci6n de los territorios con mayores necesidades, asi como el monitoreo y la evaluacién de os impactos, en concordancia con los _principios constitucionales de descentralizacién y participacién ciudadana. (MINAGRI, 2012, p.19). Alimentarse es una necesidad vital de las personas durante todo el ciclo de vida. La alimentacién es considerada, ademas, un derecho fundamental reconocido internacionalmente en instrumentos como la Declaracién Universal de Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966 y el Protocolo Adicional a la Convencion Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales de 1988. Ademas; Bolivia, Brasil, Cuba y México son algunos paises latinoamericanos que consagran el derecho a la alimentacién en sus constituciones (FAO et al., 2020). En el caso peruano la Constitucién Politica vigente no lo reconoce expresamente; no obstante, en su articulo 55 se menciona que ‘los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional’, en ese sentido, se puede afirmar que si se cuenta con el derecho a la alimentacién, ya que, de manera implicita acepta su reconocimiento por medio de los tratados aprobados y ratificados, como son los casos de los instrumentos anteriormente mencionados. ‘Seguin e! Instituto Nacional de Salud (2021), los requerimientos nutricionales pueden ser entendidos como la cantidad de energia y nutrientes que necesita el organismo para conseguir y mantener un adecuado estado nutricional, asegurar un crecimiento y desarrollo normal, ademas de prevenir la aparicién de enfermedades. Por su parte, la FAO (2021) indica que es esencial realizar una evaluacién de las necesidades alimentarias y de nutricién para conocer las necesidades de consumo humano de energia y de nutrientes, asi como para permitir a los gobiernos supervisar los programas de nutricién y, en general, planificar las actividades de desarrollo. La Organizacién Mundial de la Salud (2021) refuerza la idea que las consecuencias de una mala nutricion pueden reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo fisico y mental, y afectar la productividad en el trabajo. ‘También es importante el concepto de malnutricién, entendida como la incapacidad de las personas para satisfacer de manera oportuna y permanente sus requerimientos nutricionales. Es posible que logren acceder a alimentos para cubrirlas, pero estan expuestos a causas medioambientales, biomédicas, socio-cultural-econémicas y politico-institucionales que afectan la adecuada absorcién de nutrientes (CEPAL y PMA, 2017). La malnutrici6n se refleja en dos tipos de condiciones nutricionales complejas: a) a desnutricién, que incluye el retraso del crecimiento, la emaciacién, la insuficiencia ponderal y las carencias de micronutrientes; y b) el sobrepeso, la obesidad y enfermedades no transmisibles vinculadas a la alimentacién (OMS, 2016). Como lo precisan la Comision Econémica para América Latina y el Caribe y el Programa Mundial Stsz=, de Alimentos, “..) La manutrcion y sus efectos se pueden manifestar de distintas ®)\ maneras a lo largo de todo el ciclo vital, puede empezar en cualquier momento del ciclo de vida y sus efectos manifestarse en las siguiontes etapas” (CEPAL y PMA, 2017, p. En el caso de las mujeres gestantes, la alimentacién debe tener especial atencién desde antes del embarazo; asi como durante el periodo de gestacién, a razén de que existe alta probabilidad de heredar enfermedades metabdlicas de madres a hijos (Bellver y Mariani, 2019). Los estudios indican que el periodo de gestacion es determinante para el desarrollo cognitivo y fisico de los nifios y nifias, pues mayormente la disminucién det crecimiento es influenciada desde el titero, asi como las capacidades cognitivas que también se involucra con el suministro de nutrientes por parte de la gestante (Stewart et al., 2013). Esto tiene efectos a largo plazo en el acceso a oportunidades de desarrollo de los nifios y nifias. Por este motivo, el bienestar fisico y socioemocional de la gestante es un factor explicativo importante para el nacimiento saludable (Decreto Supremo N° 010-2016-MIDIS, 2016) Los primeros afios de vida son fundamentales en el estado nutricional. Entre los factores que lo pueden afectar estn el apego seguro’, la practica de lactancia materna exclusiva, la practica de lavado de manos de sus cuidadores y la menor incidencia de enfermedades como las enfermedades diarreicas agudas (Ministerio de Economia y Finanzas, 2019). Sin obviar la etapa de alimentacién complementaria (alimentos diferentes a la leche materna) a partir de los 6 meses de edad, a razon del rapido crecimiento fisico y neurolégico, se genera mayor necesidad nutricional, en especifico de energia y hierro, por lo que, los alimentos consumidos por los nifios(a) debe contener una alta densidad de nutrientes (Ministerio de Salud, 2020) 1 apogo seguro 60 define como ol vinculo de confianza y afocto entre la nia o nifo y su madre, padre o un aduto signfeatvo que ge establece a partir de que el aduto reconoce las seals del babe y io atiende de manera adecuada Y oportuna. Se nica desde el nacimientoy se consolida entre los 18 ~ 24 meses de edad, siendo el primer aflo de vida ln momento clave para su desarrollo, Para ello es necesario un adulto sensible, disponible y emocionalmente estable (MIDIS). Ver: htp/www.micis.gob.pefindex php/prmero-a-nfancia-esul 10 El concepto de seguridad alimentaria ha venido crecientemente incorporando el criterio de pertinencia cultural. En la regién andina, por ejemplo, esto equivale a considerar el origen y diversidad de los alimentos, la armonia de su produccién con los patrones culturales de la poblacidn, asi como la aceptacién cultural por parte de la poblacion (Martinez y Palma 2014, Garcia y Wahren 2015). Por otro lado, es preciso mencionar la relacién entre alimentacién y ecosistemas (conjunto de seres vivos o elementos no vives y su interaccién con el medio ambiente). Las especies consumidoras en un ecosistema, por ejemplo, son el alimento que sostiene a otras especies, formandose asi cadenas alimenticias. Una ruptura en alguna parte de la cadena termina afectando al conjunto de seres vivos relacionados, entre ellos a los seres humanos. Esto es particularmente relevante para espacios con ecosistemas frdgiles como los de la Amazonia peruana, o ciertos espacios donde atin las actividades. de recolecci6n y caza de animales son importantes para la alimentacién de las personas. ll, DESCRIPCION DEL PROBLEMA. A causa de la Pandemia por la Covid 19, alertada por la Organizacién Mundial de la Salud, el 11 de marzo de 2020, el Pert declaré el estado de Emergencia Sanitaria’ en todo el territorio nacional, asimismo ante la confirmacién de casos de Covid declara el estado de emergencia® en todo el territorio nacional, cerrando temporalmente las fronteras, restringiendo la libertad de transito y de reunién, asimismo se dispuso el cierre \, temporal de establecimientos comerciales y las cuarentenas (aislamiento social obligatorio) @ nivel nacional. Todo ello significé la paralizacién de las actividades econémicas, situacién que obligé a que muchas personas dejasen de trabajar y, en consecuencia, de percibir ingresos econémicos, Al respecto, el Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI) informé que en el re 2020 la pobreza monetaria afecté al 30.1% de la poblacién del pais, nseguridad alimentara, Nacional Anval Indice agi) 48 = zona Porcentaje de hogares con défict acon vat Potent) BSc 230 ® ealérico Nacional Aral ““"e (201z)_ 5-59 2019) > Fuente: ENSAN 2013-2021 —_ No obstante, en lo que respecta al porcentaje de desnutricién orénica infantil en nifios y niflas menores de cinco afios de edad se evidencia una reduccién, al pasar del 18.10% en el 2012 al 7.2% en el 2020. Por otra parte, respecto al "porcentaje de hogares con déficit calérico", entre el 2014 y 2019 mostré comportamientos oscilantes para luego alcanzar el 29%, porcentaje superior al 2012. Para el caso del indice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, se muestra un aumento de mas del doble, de 0.23 el 212 a 0.49 el 2018. Este incremento se puede justificar debido al cambio de metodologia para el cdlculo de este indicador, a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social - MIDIS, el cual ha comprometido el andlisis de mas variables relacionadas a las cinco dimensiones de la seguridad alimentaria. Respecto a la Desnutricién Crénica Infantil'? (DCI) se ha reducido de manera considerable durante los ultimos 13 afios, segtin (INEI, 2021) en el Ambito urbano, la prevalencia de DCI pasé de 14.2% a 7.2% entre el 2009 y el 2020. En el ambito rural, la prevalencia disminuyé de 40.3% a 24.7% para el mismo periodo. Asi también, a nivel nacional se evidencia que para el 2015 los menores de 5 afios presentaban una desnutricién del 14.4% y en esa misma linea, en el 2020 se obtiene como total 12.1% de menores con esa condicién, logrando disminuir la DCI en 2.3 puntos. Figura 5. Menores de 5 afios con Desnutricién Cronica, 2009 - 2021 ° Se define como: el estado en el cual las nis ynlfios tienen bala estatura con relacién a una poblactén de referencia Relea los efectos acumulados de la inadecuada alimentacién o ingesta de nutientes y de episodios repettives do ipalmente darteas ¢ infeccones respiratoras)y, dela interaccién entre ambas.s". (ENDES, 2021 2 \Niffas y nifios menores de cinco aftos de edad con desnutricién crénica (Patron os) 350 ng Ra sao 28 ang aso SS 3 7 es 8d a ya Be ue) aa ly, a RE RRL / i ms) a2 |) wei) at) as ] 4 i i 20092010 zott 70222013 2OKS 202? 20) 2029 am Fuente: ENDES 2021. EI Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (2021) precisa que la desnutricion crénica es mucho mas frecuente en la sierra (21.2%) que en la selva (16.8%); y en la costa la situacién es mucho menor (5,9%). Ademés, la desnutricién es mas frecuente en nifias y nifios cuyas madres se ubican en el quintil inferior de bienestar (27,4%) en f ei comparacién con el resto de quintiles. Finalmente, es también mas frecuente la desnutricién infantil cuando la madre tiene educacién primaria o un nivel educativo menor (26.4%), en comparacién con las de mayores niveles de educacién. A nivel de regiones, Huancavelica presenta el mayor porcentaje de desnutricién infantil (31.5%), seguido de Loreto (25.2%), Cajamarca (24.4%), Huanuco (19.2%) y Ayacucho (18.1%). En todos los casos, se trata de regiones de la sierra o selva. En términos bsolutos, estimados en la poblacién censal hasta 4 afios, las cinco regiones con mas jas que padecen de desnutricién crénica son: Lima Metropolitana, Cajamarca, eto, Piura y Junin. De otro lado, Tacna, Moquegua y Lima Metropolitana presentan 24 menor porcentaje (menos del 5%). La prevalencia de anemia matemo infantil en el pais atin mantiene cifras preocupantes, En el 2020 se tiene una prevalencia de 40% a nivel nacional, 36.7% a nivel urbano y rural de 48.4%. Seguin (INEI, 2021) a nivel regional Puno concentra el mayor porcentaje de nifias y nifios menores de 6 a 35 mesas de edad con prevalencia de anemia, contando con el 69.4%, seguido de regiones que sobrepasan el 50%, como: Ucayali (57.2%), Madre de Dios (54.8%), Cusco (53.7%) y Loreto (50.5%). Por otro lado, Tacna (29.2%), Lima Metropolitana (30.4%) y la provincia constitucional de! Callao (32.8%) como las zonas con menor porcentaje de prevalencia de anemia. De acuerdo a las (Series Anuales de Indicadores de la ENDES 1986-2019, 2020) para e! 2019 los mayores niveles de anemia en nifias y nifios de 6 a 35 meses de edad se registraron en la sierra (48.8%), seguido de la selva (44.6%) y la costa (33.9%). Ademas, este problema es mayor en el drea rural (49.0%) que en el area urbana (36.7%) y a nivel Racional se presenta un 40.1% de menores afectados por la anemia. En la Figura siguiente se observa que, a pesar de lograr un descenso porcentual de casi 20 puntos entre los afios 2000 y 2019, la anemia sigue afectando a uno de cada dos nifios en las zonas rurales, con una amplia brecha atin por cerrar. 8 WZ O5eR, Figura 6. Evolucion de la anemia de nifias y nifios de 6 a 35 meses de edad segiin mbito de residen« Nifas y nifios menores de cinco affos de edad con desnutricién erdnica (Patrén coms) 700 ser 566 sas a 0st sa 488 90 136 a7 sos an ome res pia —oses ans sissy espe woo 68 68 Set EOS Soe gang 399 05 99-0008 Bs 0 yer 87 oo noo 200m. 20 BETS ONTO TOK mI Tot ees ubana = Areal Fuente: ENDES 2021. En el informe del MIDIS "Vuinerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por departamento, provincia y distrito, 2018" (2021) se identificé que, de los 1,874 distritos, el 40.1% (752 del total) son considerados como alta y muy alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, es decir, 4.9 millones de la poblacién total estimada, que corresponde al 15.8% de peruanos y 549 distritos (29,3%) presenta una menor vuinerabilidad, es decir, el 73,4% de la poblacién. Las zonas més afectadas son la parte sierra y selva, pues ‘concentran como factores, la menor existencia de carreteras y caminos que vinculen a los mercados, como también la ruralidad de la zona y el limitado acceso a los servicios basicos. En el Mapa de Inseguridad Alimentaria del Pert (2015) a nivel distrital la vulnerabilidad de seguridad alimentaria afecta a 1,034 distritos en niveles altos o muy altos, lo cual representa al 22% de la poblacién (6.8 millones de personas). El mapa también considera como factor la recurrencia de fenémenos naturales que al relacionarse con la inseguridad alimentaria arroja un promedio de 23% de peruanos en riesgo (7,1 millones de personas), situados en 919 distritos. Esta medicion considera que la inseguridad alimentaria también se encuentra vinculada a la exposicién que tienen los cultivos y crianzas a eventos naturales, de los cuales, 3,4 millones de personas tendrian la condicién de alta vulnerabilidad y con nivel de muy alta vulnerabilidad el 3,4 millones de peruanos. Figura 7. Mapa de Inseguridad Alimentaria del Pera 4 353 PERU - DISTRITOS: MAPA DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, 2045 Fuente: (MIDIS, 2015) El indice de vulnerabilidad de la inseguridad alimentaria (IVIA) generado por MIDIS se hha incrementado considerablemente, pues tanto para el 2012 como para el 2015 su medicién era de 0.23; sin embargo, en el ultimo informe de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2018, el IVIA alcanzé el 0.87, siendo Amazonas el departamento mas afectado, seguido por un indice igual o mayor a 0.50 en 12 departamentos como Cajamarca, San Martin, Huancavelica, Hudnuco, Piura, Loreto, ‘Apurimac, Pasco, Ayacucho, Libertad, La Libertad, Tumbes y Ancash. Elincremento del IVIA responde a la aplicacién de una nueva metodologia, pues se utiliza como técnica un anélisis factorial de 30 variables a diferencia del estudio del 2015, en donde el SHR proceso se realiza solo con 24 variables, ello no permitia medir de mejor manera la a *;\vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria “ Por lo expuesto, resulta necesario el desarrollo de politicas y normas que permitan una mejor intervencién coordinada de manera multisectorial e intergubernamental; asi como un mayor involucramiento por parte de los actores vinculados a la seguridad alimentaria y nutricional, poniendo en valor las condiciones econémicas, sociales y culturales del territorio, a fin de contribuir al logro de las metas que se propongan. IV, EXPOSICION DE LA PROPUESTA Y ANALISIS DE LA PARTE DISPOSITIVA La propuesta de Reglamento tiene por finalidad contribuir al desarrollo de politicas pUblicas que garanticen e! derecho a la alimentacién saludable y nutricional de la 8 poblacién, segtin lo establecido en la Ley N° 31315, Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional La propuesta de Reglamento esta compuesta por ocho (06) capitulos y once (11) articulos y una (01) disposicién complementaria final Capitulo I: Disposiciones Generales. Capitulo Il: Soberania Alimentaria Capitulo lil: Actores Involucrados. Capitulo IV: Promocién de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Capitulo V: Mecanismos de Coordinacién para la atencién de Emergencias Alimentarias. '* Capitulo Vi: informacién sobre el estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Respecto al Capitulo |, se establece el objeto y finalidad, asi como la referencia de la norma, la cual corresponde a la Ley N° 31315, Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Asimismo, establece que el Reglamento propuesto es de aplicacién a todas las entidades de! sector piblico del émbito nacional, regional y local que ejercen competencias, atribuciones y funciones relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional. Cabe seffalar, tal como se indica en item, la seguridad alimentaria y nutricional tiene un abordaje multisectorial, que abarca desde la produccién de alimentos, hasta el uso de éstos por parte de la poblacién. En ese sentido, la aplicacién de esta norma es responsabilidad de las entidades de! sector pilblico, que tengan competencias relacionadas a esta tematica, Asimismo, se considera un articulo en donde se define la emergencia por desastres de origen natural 0 humano, y emergencia sanitaria de acuerdo a los establecido en la ley N° 29664 y el Decreto Supremo N° N° 007-2014-SA, respectivamente. Estos términos seran abordados en los siguientes articulos del Reglamento. Respecto al Capitulo Il sobre soberania alimentaria, la Ley N° 31313 establece en su articulo 6 “La soberania alimentaria garantiza la seguridad alimentaria y nutricional dentro del marco de los instrumentos internacionales de! cual es parte el Estado peruano, fa Constitucién y las leyes nacionales’. En tal sentido, en este capitulo se sefiala que el eercicio de la soberania alimentaria se realiza a través de las siguientes politicas nacionales: La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENSAN) 2013- 2021, aprobado por el Decreto Supremo N° 021-2013-MINAGRI. El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015 - 2021, aprobado mediante Decreto Supremo N° 008-2015-MINAGRI, de conformidad con el articulo 8 de la Ley. La Politica Nacional Agraria 2021 - 2030, aprobada mediante Decreto Supremo N° 017-2021-MIDAGRI. * La Politica Nacional Multisectorial de Salud, aprobada por Decreto Supremo N° 026-2020-SA. * Los Lineamientos de Politica Pesquera para el Desarrollo Sostenido de la Pesqueria y Acuicultura, aprobado por Resolucién Ministerial N° 646-97-PE * El Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera para consumo Humano Directo, aprobado por Decreto Supremo N? 011-2010-PRODUCE. 16

You might also like