You are on page 1of 152
OPINIO ALVAREZ BETANCOURT PROFESOR DE TEORIA MONETaniA y MONEDA Y BaNCA UNIVERSIDAD AUTONOMA OF SANTO DOMINGO INTRODUCCION Este texto provisional, como lo he Namadwen la aétualidad, in~ tenta convertirse en una edicién definitiva dentro de varios af fuando el tiempo me permita continuar mejorando dichos apuntes, tos cuales fueron iniciados en 1969, ato en que me dediqué « im. Partir la materia Moneda y Banca en la Universidad Aut6ndma de Santo Domingo. Es importante reconocer el est{mulo que me han brindado muchos Profesores y alumnos durante los fltimos ocho afios de labow ace. sees ara Continuar trabajando en eatos apuntes de clase, aslco. tno las crfticas constructivas que me han permitido introdg ©0 a poco um.mejor exposicién en los diferentes temas. co que todavia es largo el camino que falta por recorees dua tarea; sin embargo, es motivo cir po- Reconoz nesta ar de mi preocupaci6n la falta de textos adecuados y en cantidades suficientes que tenemos en la Re- pobl ica Dominicana. RePero. Pues, que este texto provisional resulte itil para log eetu- (iantes due reciben la materia introductoria Je Moneda y Banca en wae ae Lee, Be, Economia, Contabilidad y Administracién de Empre, a9 de las di stintas Universidade» del pat El Autor Santo Domingo, D. N. 7 de noviembre de 1977 ; i PERECHOS RESERVAD GS Hecho é] depésito Corre spondiente, del 17 de marzo'de 1947 dad Intelectual. Primera edicién ' Enero, Segunda edicién, revisada Tercera edicién, revisada y ampliada abr de Santo Domingo, Rille A rz0bi spo. Me rite Ne213 ‘Santo Domingo Repdiblica Dominicana Ge conformidad con 1a Ley 1381, * sebre Re gistro y Proteccién de ie Propie- 1970 1975 1977 1381, Propie~ el per- 70 275 7 BI afte 9 weiglitta 48a, : La: finalidad’ fitfda Avhtal Ber ee fi Defitiv cided Wal @ihicro. 2. Funcionesdel dinero... + Clases de:aineee? 2 Determinacién de la cantidad de dinero Dinero en sentido estricto y dinero ti’ ng $01, santided dq gine: El fhijo de"dinere entre. sectores clementales Er ina le los ars EV conesptd'actual’ Be’ batt Origen de-la: expre sién "banco Funciones de los bancos moderios. . Cla sificaci6n'dé. 16.4 bari cas: Los bancos y sus actividades. Conceptan de cidieid “ae redie’y Importancia de la’ cigneia ¥ técnica Bancarils... Capitulo III, Lod Bahcos Corhéveidves L68 dances cotherciales comé ilistitucione s indielalri “Propssite y problemas ad administra cién ¢ comercial. . Clasificacién de-las operaciones bahcarias’ Intermed ein del er€diter Intermediacién del crédito: operaciones. pasiva s... Operaciones accesorias de la. banea coméréi Fuentes de ingreso de'los bancos. .. épekaciond’s attivas | Gapttulo IV. La Cémara de Compensacién: Bpeapcibp. tt dopBieltos iancsrins an cheques. 2 endemios, pox.cémarasile compensacién?. La contabilizaci6nede los.depésitos bancariose. 25: Cancelacién de deuda s interbancarias.2¢.. Un modelo de ejercicio de c£mara,deatompomsaciénrt :, gue Capitulo V. Creacién de Depésitos y Oferta de Dinero "3: Eaeritos sobre el mecanismo de creacién del dinero, , 1 2 Los depésitos, la liquidez bancaria y los eréditos 3 Mecaniemo para la creacién de depésitos de un bance 4 5. - La expansi6n miltiple de.los depésitos bancarios.. . Formulacién del proceso de contraccién miiltiple del GEES sone cols ote take mens ahenae ss, eres -6, La variacién del crédito y la oferta de dinero... sss<< < Capitulo VI, La Banca Central Vil. Ortgenes de la banca central. . Shoes, Vi2. Funciones clésicas y modernas de la banca central, VI.3. Estructura polftico-irtstitucional de la banca central VI.4. Los mecaniamos de emisién del banco central, VI.5. Medios de aecién de la banca central... V1.6, EI papel que desempefia la banca central en el deserrello + econ6rnico... : Capitulo VIL. 1. vu.. vu.2. tsb eM eche one Vit. 3. rios financieros no mone~ tarios... Vi.4. Funciones de los intermediarios financiero: VH.5. Estructura, analitica de las principales partidas de wus be. lances........ VUL6. Origen y caracterteticas de su pasivo. VIIL7. Fines que per Capitulo VIII. El Mereado de Capitale : VUI.1. Las caracterfsticas de los mercados.........,,, VUL.2. La necesidad del estudio del mercado de capitales VIIL.3. Funciones del mercado de capitales.....4..4000,.., VUI.4. Pre-requisitos para la organizacién del mercado de capitales... ovat eeeereecesscengee VIlL.5. Instituciones especializadas en el mercado de capitales, VIIL.6. Fl financiamiento te Ia inveccién bruta interna y las fuentes de capital... VUI.7. El meycado de valores. ered ae VIII. 8. Las instituciones financieras internacionales........ | 50 50 52 53 87 58 59 60 64 47 69 78 a1 81 82 383 85 86 88 89 90 92 93 95 6 ag loz i Capitulo IX. El Sistema Financiero de la Reptiblica Dominicana IX.1, El desarrollo de las institucionés'bancaria! : : 1X.2, Requisitos para la instalaci6n dé‘bantds: 2... IX.3. Las opefaciones bancatiad y 1a piblicacibivde balances | IX.4. Estructura del Sistema Bancario de la Reptiblica Dominicana...... 0.2.06 a IX.5, El Banco Central de la Reptblica Dominicana. IX.6. Los bancos corrierciale’-en la Repablica Détninicania. IX. 6.1 El. Banco de Resetvas' dela Repiblica 7 Dominicana......... eerie, a IX.6.2 Los bancos comerciales privades: :" IX.7. Los bancos de fomento en la Reptblica Dominicana. 1X.7,1 El Banco Agricola’de ia‘Repéblizh Dominicana. .seseeeseenee ae IX. 7.2 La Caja de Ahorros para Obreros'y Mouiée de Piedad IX.7.3 El Banco Nacional de la Vivienda.” : IX.7.4 La Corporacién de Foménté Thdiistrial..... 0... IX, 7.5 El Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperative. . IX. 7.6 Las Asociaciones de Ahorrosy. Préstaimos IX. 7.7 Las Sociedades Financieras de Desarrollo... IX. 7.8 Los Bancos Hipotecarios de la Construccion’, IX.7.9 El Banco de los Frabajadore#’ 1K.8, Las instituciones no bancarias en la hepabhies Dominicana’. . IX. 8.1 El Instituto de Auxilios y Viviendas.. IX, 8.2. El Instituto Nacional de la Vivienda......... 1X. 8.3 ElInstituto Dominicano dé Seguros Sociales IX. 8.4 Compafifas de Seguros... 1X.9. Los Planes de ahorro de la banca en la Repfblica SPominicamas Sut 2a cme jae gies ne Ombre syecune + ants IX. 9.1 Definiciones de los depésitos bancarios y tipos de interés 1X. 9.2 Inicio de los planes de ahorro... i IX. 9.3 Nombre y descripeién de los planes de ahorro. . Capftulo X. Objetivos y Campo de Acci6n de la Teorfa Monetavia 1 El Campo de la teorfa monetaria 2. Distintas escuelas de dinero... . 3. Enfoques de las diversas teorfas. 4 194 105 107 108 109 118 118 119 12. az. 123 124 126 127 128 129 130 131 133 133 134 135 136 140 141 142 142 155 156 158 158 Capitulo XL. XL.2. X13 XL. Capitulo XIL1. XIL2. XI. 3, XI 4. Capitulo XI. 1, XII. 2. XII. 3. XU. 4, Caprtulo XIV.1 XIV.2, XIV.3, XIV. 4, XIV. 5. Capitulo Xs}, XV.2, XV.3. XV.4, xv, XI. La Teorfa Cuantitativa del Dinero 2a Teoria Cuantitativa del Dinero Antiguas formulaciones .., Método de transacciones. Método de saldos monetarios. os La Teorfa "neocuantitativa" de la "Eecue XI. La Teorfa Keynesiana del Dinero Elementos esenciales,de una teorfa del ingreso. La funcién consumo y conceptos relacionados, . Teoria de la inversién. ... la de Chicago!" Modelos, nnultiplicadores y el principio de aceleracion XIU. Teorfas de la.Tasa de Interés La versi6n clasica,......., La versién de los "fondos prestables La versi6n keynesiana....., Una versién neokeynesiana. XIV. Teorfas de la Inflacién Concepto y clases de inflacién. . La inflacién de demanda.., La infladién de costos.........0.00 10 Inflacién “monetarista" e inflacién "estructuralist El proceso inflacionario y sus éfectos. XV. Los Balances Bancarios y el Andlisis Moneta: mes SSlances Bancarios y el Andlisis Monetario El balance de la banca central... El balance de Yos bancos comerciales... El balance consolidado del sistema monetario. Preliminares en él andlisis monetario. Coeficientes importantes y el multiplicador bancario. 160 161 165 166 71 175 180 183 189 190 191 193 196 197 199 200 201 204 209 214 215 221 ' { BIBLIOGRAFIA BASICA ASCHEIM, Joseph, ‘Técnicas de Control Monetario, Editorial Limusa Wiley. Primera edicién, 1967. México. BALL, R. J. Inflacién y-Teorfa. Monetaria. Ediciones Rialp, S. A, Primera edicién, 1965, Madrid, Espafia, BERTONI, A. Actividad Monetaria de los Intermediar. ios Financieros ng Bancarios. Ediciones ICE. Primera edici6n, 1973. spa Madrid, Espanta. BOORMAN,.John T.& HAVRILESKY:, Thomas M, -Money’Su, Demand and Macroeconomic Models, AHM Publishing Corporsty Printing 1975. Mlinois, United States of America, » Mone ion. Third BROVEDANI, Bruno. Un modelo de anélisis monetario y de pro, ramacién financiera. CEMLA, Primera edicién, 1969, México. BURGER, Albert E. The Money Supply Process. Wadsworth Publishing Company, Inc. , 1971, California, United States of America, CANELLAS, Marcelo G. Economfa Politica Bancaria. Seleccién Conta- ble. Primera edicién, 1967. Buenos Aires, Argentina. COLE, G. D, H; Presente_y futuro del dinero. Fondo de Cultura Econémi ca, Primera edicién, 1947. México. ie Re RRUER: Lester V. Introduccién a lateorfa monetaria. Fondo de Cul- tura Econ6mica. Tercera edicién, 1951, México: CHANDLER, ‘Lester V, Economfa de-Moneda ra Argent Banca. Tipogréfica Edito- a. Primera edicién, 1970. Buenos Aix es, Argentina, DAY, A. C. L. Economfa del dinero. Sociedad de Estudios y Publicacio- nes. Primera edicién, 1966, Madrid, Espana. - DE KOCK, M. H. Banca Central. Fondo de Cultura Econémica. Séptima edicién, 1967, México. BROVEDANI, Bruno. Bases Analfticas de la Primera edicién, 1961 politica monetaria, CEMLA + México. DUESENBERRY, James, Moneda_y Crédit Impacto y Control. UTEHA, Primera edicién, 1965, México. an : ESTRELLA, J. C. Domi a Moneda, la Banca y las Finanzas en la Reptblica Sy a ney las Finanzas en la Reptblica cana (fomos Ty UH). El Caribe. Primera edicién, 1971. Sante Domingo, RepGblica Dominicana. FRIEDMAN, Milton, Studies in the Quantity Theory of Money, Universi- ty of Chicago Press. 1956. Chicago, United States of Americs, GARVY, George, y BLYN, Martin, The Velocity of Money. Federal Re- Serve Bank of New York, Second printing. Revised, March 1970, New York, U. S. A. GALM, George. Economfa del dinero y de la banca, Casa Editorial Bosch Segunda edicién, 1961, Barcelona, Espafa, BANSEN, Alvin. Teorfa Monetaria y Politica Fiscal, Fondo de Cultura Econémica. Primera edicién, 1954. México. HARRIS, Lowell. Money and Banking, Allyn and Bacon, Inc. ‘Third prin- ting, June 1967. Boston, U. S. A. HAVRILESEY, Thomas M. Funcién del dinero en la economfa. Editorial Limusa, S. A. Primera edicién, 1973, México. HERNANDEZ ESTEVE, E, Estructura y funciones de la banca en los pat- Ses-socialistas. Ediciones Ariel. Primera edicién, 1970. Barcelona; isc pafia, RICKS, J. R. Ensayos erfticos sobre Teoria Moretaria, Ediciones Ariel. Primera edicién, 1970, Barcelona, Espafia- LOLEROP. M. W. Theories of the Velocity of Circulation of Money in Ear- Mer Economic Literature. Economic History, Supplement to the Eeguomie Journal, January 1929, : e JOHNSON, Harry G. Evolucién reciente de la Teorla Monetaria, Editorial Gel Instituto Torcuato Di Tella, Primera edicién, mayo de 1965, Buenos At res, Argentina, ¥ JOHNSON, Harry G. Ensayos de Economfa Monetaria. Amorrortu editores. Primera edicién 1972. Buenos Aires, Argentina. GAIDLER, David. La demanda de dinero: teorfas y evidencia, Casa editorial BOSCH. 1969, Barcelona, Espafia, KNIGHT, Harold. Ipfysducci6n al anélisis monetario. CEMLA. Segun- da edicién, 1964, Méxido, 7 oBr Taree KENT, Raymond. Money avd Banking. Rinehart Co, , Inc, Sixth Printing, 1949, Nueva York; E, U. A, =” KURIHARA, Kenneth, Tzor/z Monetaria_y Politica Péblica. Fondo de Cultura Econémica,-Segunda ediciba, 1963, México, " LINDAHL, Erik, Estudios sobre la teorfa del dinero y el capital, AGUI- LAR, Primera: edicién, 1946. Madrid, Bepaaa.'_ pets MILLAN S, , Patricio, Macro Econorfifa y‘Moneda, Editorial del Pacift- co, S. A. Primera edici6n, 1973, Santiago de Chile, Chile. MOORE, Basil, Introduccién'a'la“Tebrfa' Financiéras Aimorrortu editore's, Primera edicién, 1971, Buenos Aires, Argentina. MURATTI, Natalio, Elemenitos-de ciehcia y téthica baricarias, EL ATE- NEO, Carta edicién, 1960. Buenos Aires, Argentina, NEWLYN, W. T. Teorfa Monetaria. Fondo de Cultura Econ6mica. Pri- mera edici6n, 1964. México. OLARRA JIMENEZ, Rafael, El dinero y las estructuraa monetarias, Aguilar. Segunda edicién, 1967, Buenos Aires, Argentina, PADILLA, Enrique. El Sistema Keynesiano. Revista de Economfa. Sep- tiembre 15, 1948. PATIN, M. M. Reglmenes y sistemas bancarios. Primera edicién, 1969, Editorial Librerfa Dominicana, Santo Domingo, Repblica, Domini- cana, - PATINKIN, Don. Dinero, interés y precios, AGUILAR, Priméra adi- ci6n 1969, Madrid, Espatia. 3 PEDERSEN, J. Teorfa y politica del dinero, AGUILAR, Primera edi- ci6n 1946, Madrid, Espana, POWELSON, John P, Ingreso Nacional. Gorriente de Fondos. Fondo de Cultura Econémica, México. ROSS, Myron H. Incosne: Analysis and Policy. McGraw Hill, New York, 1964, hit ovis SAYERS, R.S, La Batic modétiia. Foids ae Cultura -Econémica. Ter- cera edicién, 1956, México, 2 don SCOTT, Robert Haney. Problems in National Income Analysis, Scott,. Foresman and Co, Glenview Mlinois, 1966, SPERO, Herbert: Méneda aePatea Minerva Books, Ltd. Priméra edi- cién en espafiol, 1964. Nueva York, E. U. AL - THORN, Richard's. Monetary’ Theory and Policy: Majoz Contributions Newontemporary Thought. Random Hoses? Shes Printing, July 1969, New York, United States of America, : VILLARD, H. H. Monetary Theow, ~ A Survey of Contemporary Econo- mics de H, S, Ellis. Philadelphiss Blakiston, 1948. YANG, Shu-Chin. E1 Proceso Multi icador. Finanzas y Desarrollo, Vol. IV. No.2, junio de 1967. Washington, Estados Unidos de América, CAPITULO | EL DINERO . 1.1. EL DINERO Y LA CIVILIZACION / | El dinero és esencial para cualquié# tiviligaciém avanzada; y esta ne \ dad data-desdela-Fdad Antigua, ya qué sé ha demostradé la exiaténcia'de || alguias forma’s“dé dinero en uso en la-mayorfa de las sociedades "pritii- fivas!. Una varielldd inmensa de cosas han sidovutilizadas como dintro én ana! época u otra “-cotichas , :plinias; dientes dé tiburén, tabaco-y toda élase de objetos-. Eri aquellas sociedadés donde existian'el’oro, 1a plata’y eco bre,-estos meétales fueron utilizados mds ampliamerte’comio'dine#d) ain - | much antes de la invencié: de las monedas acufadis+- Se wupone qué las primeras monedas fueron acufiadas alrededor del afio 700 antes de Cristo, pero el oro y la plata fueron utilizados por los babilonios en el afio 2,000 antes de Cristo. : ' Hay alguna razén por la cual una comunidad debe usar una cosa en lugar de stra como dinéro ?. Con una mirada a’ta lista‘de ejemplos de cosas que = han servido como dinero, se hace evidente qué'la eleccién no ést4 suyrta a - uma restriccién estrecha. Sin embargo, hay cierta légica detr4s de cualquier | coed qué Gea escogida. Hasta hace poco; 1a mayorfa de Ias cosas usadas'co- | mo dinero han tenido cierto valor intrinseco, que han podido ser utilizadas - | con fines no monetarios. Ademés, por lo general, han tenido ciertas otras propiédaites que hdéfn: conveniente'stt dso’ como disBro. “Eran duraderas y Pox lo“taiito tid se-deterioraban cén él’tiespo ni de désgastaban Fépidaniente por la manipulacién. Tenfan un valor relativamente'dlto' por unidad dé peso, de’ modo que podian ser Nevadas con facilidad,y eran divisibles en unidades bastante ‘pequefias. Et ord, la plata'y el cobre posefai todas estas propieda- dés'en grado miayor'que*éasi toda¥ las/démas mercancia's y esa es probable- mente la explicacién de que tales monedas fueron usadas como dinero en tan. i tos lugares y, durante tanto tiempo. ) El origen bist6rico de la aceptabilidad general.dé unaicosa determinada en / { un Grea especifica puede residir en su utilidad intrinseca o en la utilidad que / favo alguna vez. Pero después que una cosa ha quédado afianzada en su uso | \ coro dinero, su aceptabilidad viehe a depender simplemente de la creencia | de todas las personas de que las demés la aceptarin. ‘ \ 1. 2. LA FINALIDAD FUNDAMENTAL DEL DINERO EN LA ECONOMIA \_ \ El dinero tiene como propésito primordial en win sistema econémico facili- | +) tar el intercambio de bienes y Servicios, al menor tiempo posible y con un bowe minimo de esfuerzo. Una persona que viva aislada del resto de la humanidad no nevésiia hacer eFO, yaique:éste-no le permite alimentarse, ni vestirec, ni lle xassascabo pingtin proceso productivo, ni intexcambiar bienes,ni servicio Inclage si e8 el.caso-de una cantidad limitada de personas que conviven.en un, pais.dado,,el uso del dinero no les serfa de mucha ytilidad.ya-que sus:+ actividades, an, eon muy.Jimitadas. A medida que aumenta la.cantidad, de Per fonas.s.uma economia dada y se.inerementa, a 1a ves su.grade.de gape, clalizacién, se experimentan la necesidad de disponer de dinero,-sl cual je. pexmite a eee grupo fe. personas.la satisfaccién de necesidades individua, les. I. 3. DEFINICIONES DFL DINERO ee El dinero es, en general, todo lo que se acepta en pago de una deuda, todo. lo que es perfectamente liquid. Ahora bien, el dinero se puede definir en términos "legales".y en términos “funcionales" u,"operacionales". Algunos, economistas definen el dinerg en términos puramente, “legales y pefialan que ‘dinero ea lo que la ley dice que es", por tanto hay que acep- tarloien pago de una deuda. Sin embargo, para que Ja definicién del dinero sea itil con propégitas Je anélisis econémico,debe ger expregado en términos “funcignales! u opera cionales” : et 1.4, FUNGIONES. DEL DINERO. ~~“ EUNGIONES DEL DINERO. Ha sido tradicional entre los economistas definir el dinero en términga de iusefinciones, las cuales se destacan generalmente como las cuatro -siguien, a) Servir de unidad de cuenta (o medida comin de valor). b) Servir de medio de intercambio (ser aceptable en geneal para todos los pagos). c) Servir de patrén de pagos diferidos > i : ey ier Pi din ow yauia fa que Ai ons &y U Vhs du ta NINE mtia, yak NVA A COMPO Cn af Suna. z : j i i stacy erstonaantanasets I 4) Servir de portador de valor. LL Asi, la definicién comin del dinero es una sumamente "funcional u ope racional". Pero deja algo por desear, en vista de que hay muchas cosas que pueden desempefiar una 0 més de las funciones mencionadas. Asf es que el técnico que habla del dinero nos tiene.que definir en términos con- - cretos lo que queda inclusdo en su definicién. : a) Eldinero como unidad de cuenta ae im Imaginemos que vivimnos en una economfa, moderna, en la que sin embar- go no existe el dinero. Los inconvenientes del trueque surgirSén muy pron to, puesto que nuestras actividades son muy especializadas; dependemos - unos de otros y nuestra actividad econémica se base eninnumerables transac. ciones de intercambio. Sin la ayuda del dinero, estos intercambios indis- pensables no podrfan tener lugar. Sin una unidad monetaria tendrfamos que expresar el valor de un bien en - las unidades de aquellos otros bienes por lps que el primero hubiera de - cambiarse. Cualquier persona inteligente enfrentada con esta dificultad in ventaria inmediatamente el dinero como unidad de cuenta o medida de valor. La unidad del propio bien que hace las funciones de patrén, la unidad de cuen ta, tiene un precio igual a uno. b) Elainero como medio de intercambio a Aunque una unidad de cuenta facilita en gran medida los intercambios, és- tos seguirfan resultando dificiles y raros de no ser por la utilizacién de un - medio de cambio que estuviéramos dispuestos a-aceptar.en raz6n a que.las demés personas también est4n de acuerdo en admitirlo a cambio.de bienes . Fl uso de un medio de cambio permite ventas y compras independientes. El meque queda asf disociado en dos operaciones separadas, que ho es preciso ean simulténeas. Esta independencia de las ventas con respecto a las com- pras es de la mayor importancia, porque elimina el requisito de que coinci dan las necesidades, no s61o en cuanto al tiempo y lugar del cambio, sino también respecto a la clase, cantidad y calidad de los bienes resp te deseados. pectivamen- Las primeras dos son Mamadas usualmente funciones primarias del dinero. ‘kas dos iiltimas se conocen como funciones derivadas debido a que provienen de las funciones primarias. ©) EL dinero como patrén de pagos aifertdos / aoe ain Cinero se difieran hasta una fecha futura, motive Por el cual al di- veiagn’ 1° 98 también, con frecuencia, el nombre de "patrén de pagos dife ridoa”. En una sociedad moderna son muchos los Pagos que se efectian por medio ie (tansferencias de créditos. Por ejemplo. la Persona que paga el alqui. Keer medio de un cheque lo que hace en realidad es orders que le debe dinero, que pague al propietario, es decir, que transfiera a é3 te eu crédito contra el banco. mediatamente por medio de un pago en dinero. el pago tiene lugar en el futuro. En este caso os combinan una operacién - de venta y una operacién crediticia, con le que la promesa de pago futuro dor al cauPak el lugar de la transferencia inmediata de diners wt dor al vendedor. Esta promesa de pago future Puede revestir miltiples for mas. En ciertos casos, cuando tal promesa ti de convertirse ella mis: Sin embargo, casi siempre 4) El dinero como portador de vasor // 2) dinero, segin ya expresamos en cuanto a la unidad de cuenta, se dis- Ensue de los bienes por el hecho de que st precio no pusde variar, ya que factaPte igual a 1a unidad. Per ef contrario, los precios de wag bienes Avctian, por lo general, libremente.. Por tanto, wna cualidad caracterfs tica del dinero es la rigidez de su precio. tanto, nuestra valoracién del dinero es s6lo un reflejo de la valorac. jos bienes que se-pueden comprar con el. El hecho de que el precio del dinero no vakia da origen a la ilusi6n de que Su Valor es siempre igual. Si tomamos en cuenta que el diners es la me- dida de valor, veremos que esta ilusién puede resultar peligrosa, ya que op momentos de inflacién desenfrenada de los precios, el dinero Puede ser el peor medio de almacenar valor. Tales obasiones se caracterizan por el deseo general de deshacerse del dinero con la mayor rapidez posible. En momentos asi, cualquier bien duradero, es preferible al dinero como reserva de valor. senmersisneniaitiiSisincAlae j i 1..5. CLASES DE DINERO ie el i 7 i ‘Los tipos ms importantes de dinero son: i Dinero Mereanefa Moneda de Dinero pleno contenido eat efectivo Moneda i Dinero signo fraccionaria ! Dinero Dinero papel Dinero papel convertible Dinero papel . inconvertible Dinero bancaric Dinero mercancia. Consiste en bienes aceptados universalmente en loa in- tercambios, como el ganado, los cereales, el tabaco, los cigarrillose los metales preciosos. Dinero efectivo. Puede denominarse también dinero comin o dinero}; mente dicho. propia. _— Dinero bancario. Fs aquel que se encuentra en forma de depésito & i vista en los bancos comerciales disponible mediante cheque. Moneda de pleno contenido. que como metal. Tiene ef mismo valor si se utiliza como dinero —— Dinero definitivo o patrén bajo el patrén oro acufiado. Wo se dhiyn oy ueidt de ld Dar Ge Ox vais “afer de des veut 0@ pond ce yi : Dinero signo. Tie: ne un valor monetario mayor que el valor del material de que esté hecho. Moneda fraccionaria. No es de pleno contenido, ‘mente Pero es convertible en dinero patron, ni puede acuftarse libre Dinero papel convertible. Fs Gtet nile en monedas de pleno contenido 0 /” en metal. Su cantidad esté limitada por low Coeficientes de cobertura. Dinero papel inconvertible. E's dinero patrén © definitive. Denominado ,/” también dinero fiduciario. “Su cantided eat These artificialmente, S Ankiane Que fitve eye deine, fore fbev vapues + Dea eH 1.6. DETERMINACION DE LA CANTIDAD DE DINERO gf! {ye hoe. f, : 2a Bran mayoria de los autores que Escriben sobre el dinero, y en parti cular los que hacen investigaciones cmpiricas, han definido ta cantidad on foc cbertura artificial, y es emitido por la instituciones monetarias En forma de obligaciones contra sf misman banca central y los bancos comerciale, Veamos los tres tipos principales de dinero que circulan en las economfas de los distintos paises: Moneda metélica. Suelen se? emitidad fradiciorialmente por los gobiernos, aunque en gran parte de los paises s¢ autorizan a los _ancos centrales que se encarguen de dicha emssion, Pinero papel inconvertible. Es emitido Beneralmente por los bancos centra 1281 Salvo que no exista establecida en et pais una institucién de esta natura Dinero bancario. Son los depésitos a la vista retirables mediante cheques £2 banca) comercial. \Rsicreaan potilae bancos comerciales a través de los créditos © inversiones que realiney estas instituciones en el desarrollo de sus transacciones naturales. sna oT rtidod B0 chat Bw Guntar care Now

You might also like