You are on page 1of 456
¥ METODO DE Corte Y CONFECCION (Sistema EVA) Este ejemplar deboré ser emploado on on senanaa directa (no por correspondencia) PEeyersy CONDICIONES ’ Este ejemplar del Método Eva de Corte y Confeccién no podré ser utilizado para en- ino en ensefianza directa, por profesoras particulares sefianza por correspondencia, La autora de este método no concede Diplomas a las alumnas de tales profesoras par- ticulares. Son éstas las que pueden concederlos porque conocen a sus alumnas y pue- den juzgar el aprovechamiento que han alcanzado en sus estudios. La Academia A.E.l., de San Sebastian, emplea también el sistema EVA de Corte y Con- feccién, pero en ensefianza por correspondencia. Debo aclarar que quienes estudien el Sistema EVA con una profesora particular no son alumnas de dicha Academia AEI ni directa ni indirectamente, aunque la profesora haya sido diplomada por dicha Aca- demia Si la profesora particular 0 su alumna no estuviera conforme con alguna de las con- diciones antedichas, deberd devolver a la autora en el plazo de quince dias a partir de la fecha la presente coleccién de cuadernos en buen estado, y la autora rein- tegraré a la profesora el importe que haya abonado, quien a su vez deberd devolver- lo a su alumna. Esta devolucién de los cuadernos debera efectuarla precisamente la profesora (no Ia alumna) por correo certificado, pero sin reembolso, ya que la autora devolveré el importe por giro postal. 25 wun 19/0 San Sobastlén, OBSERVACION Y Este cuaderno, lo mismo que los sucesivos, debe leerlo despacio y con dnimo de comprender su contenido. No hace falta que lo aprenda de memoria. Segin vaya leyéndolo, fijese bien en las figuras correspondientes. Leceién 1. REPASO DE NOCIONES DE ARITMETICA EI signo de sumar es + que significa més. Por ejemplo: 4 mas 3 se escribe 4 +3. El signo de restar es — que significa menos. Por ejemplo: 8 menos 3 se escribe 8— 3. El signo de multiplicar es x que significa por. Por ejemplo: 5 por 6 se escribe 5 x 6. EI signo de dividir es : que significa dividido por. Por ejemplo: 6 dividido por 2 se escribe 6: 2. Para indicar que una cantidad es igual a otra se emplea el signo = que se lee igual a. Por ejemplo: 3 mas 6 igual a 9 se escribe 3 +6 Las modistas acostumbran a tomar las medidas con una cinta graduada en centimetros. Un metro abarca 100 centimetros. La palabra centimetros suele escribirse asf: cms. Por ejemplo: 6 centimetros se escribe 6 cms. Un centimetro abarca 10 milimetros. La palabra milimetros suele escribirse asi: mms. Por ejemplo: 8 milimetros se escribe 8 mms Ejemplos de medidas con coma: 8'3 cms. se lee 8 centimetros y 3 milimetros. 6'S cms. se lee 6 centimetros y 5 milimetros. Consideremos las siguientes medidas: 4°5 cms, 6'7 cms. 103" cms. Vea usted en la regla numerada la largura de esas medidas. a5 oo er Leese Si un centimetro tiene 10 mms., medio centimetro tendra 5 mms. Asi que la medida 3'5 cms., por eiemplo, se leeré 3 centimetros y 5 milimetros, 6 3 centimetros y medio, Para hallar la mitad, tercera, cuarta, quinta parte, etc., de una medida, hay que dividirla res- pectivamente por 2, 3, 4, 5, etc. Por ejemplo: la sexta parte de 30 cms. sera: 30. 5 cms. Si la divisién no resultara justa, se agrega un cero al residuo, se pone coma en el resultado y se sigue dividiendo. Por ejemplo: para hallar la cuarta parte de 27 cms., haremos la divisién asi: ar| 4 20 87 2 Divisién que indicaremos de esta manera: 27: 4 = 6'7 oms. REPASO DE NOCIONES DE GEOMETRIA LINEAS LINEA.—Es una serie continua de puntos. Por ejemplo: CLASES DE LINEAS.—Existen dos: linea recta y linea curva, LINEA RECTA—Es la que tiene todos sus puntos en la misma direccién. Por ejemplo: LINEA HORIZONTAL—Es la que va de igquierda a dereche sin inclinarse. Por ejemplo: LINEA VERTICAL.—Es la que va de erriba abajo sin inclinarse. Por ejemplo: LINEAS PARALELAS.—Son las que en todo su recorrido conservan entre si la misma distancia. Vea usted cuatro ejemplos: Bjemplo 1° Bjemplo 2° Biemplo 4° —_—% Para dibujar una linea recta se hace deslizar la punta del Iépiz sobre un papel, siguiendo el borde de una regla. ADVERTENCIAS: 2°—Cuando en un dibujo hay varias lineas, conviene dar nombre a cada una de ellas para no confundirlas. Y la manera de denominar una linea es ponerle una letra en cada extremo. Sean las lineas 8 ¢ a cuyos nombres serén, pues, linea B-C y linea E-F. 3°—Para dibujar una linea paralela a otra, sefialaremos sobre ésta dos zaremos la otra linea por los extremos de ambas distancias. Ejemplo: 5 4 ne ANGULOS ANGULO.—Es la abertura formada por dos Iineas que se encuentran en un punto. Por ejemplo: c A B Las dos lineas que se encuentran se llaman fados del dngulo. En este ejemplo los lados del Angulo son la linea A-C y la linea AB. VERTICE.—Es el punto en que se encuentran los lados del angulo. En la figura anterior el vértice es el punto A. CLASES DE ANGULOS.—Un Angulo puede ser: recto, agudo u obtuso. ANGULO RECTO.—Es el dngulo formado por los dos bordes menores de una escuadra. ANGULO AGUDO.—Es un éngulo de menor abertura que el recto. ANGULO OBTUSO.—Es un Angulo de mayor abertura que el recto. Angulo recto Angulo agudo. Angulo obtuse OBSERVACIONES: 1—Para trazar un éngulo recto haremos deslizar la punta de un lapiz por los dos bordes me- nores de una escuadra. | } ANCHO DE ESPALOA Fig. 1 f Rectangulo 2° Existe una figura llamada RECTANGULO que necesitara us- ted dibujar con frecuencia durante el Curso. El recténgulo es una fl gura cerrada formada por cuatro angulos rectos. Sus lados opuestos son iguales y paralelos. FORMA DE TOMAR LAS MEDIDAS Antes de cortar una prenda es preciso tomar con una cinta mé- trica las medidas de la persona interesada, e irlas anotando en un cuaderno u hoja de papel. Las medidas pueden ser de cuerpo, de falda, de manga, de pan- talon, etc. De momento, vamos a explicarle solamente cémo se toman las medidas de cuerpo, manga y falda, Medidas de cuerpo LARGO DE TALLE DE ESPALDA.—Esta medida se toma desde Ia unién de! hombro con’el cuello hasta el centro de la cintura, como se apre- cia en la figura 1 ANCHO DE ESPALDA.—Se mide desde el extremo de un hombro has- ta el extremo del otro. (Figura 1) LARGO DE TALLE DELANTERO.—Se toma igual que el largo de talle de espalda, pero por delante. Asi que habré que medir desde la unién del hombro con el cuello hasta el centro de la cintura de- lantera, como se ve en la figura 2. En las personas de tipo corriente esta medida suele tener dos 0 tres centimetros més que el largo de talle de espalda. CONTORNO DE CUELLO.—Rodeando el cuello por su par: te baja con la cinta métrica cefida. (Figura 2) VUELTA DE PECHO.—Se rodea el pecho por su parte mas pronunciada, sin apretar excesivamente {a cinta métri ca (Fig. 2). Al anotar esta medida, hay que afiadirle al- gunos centimetros para que la prenda no quede exagera- sisa damente cefida. CONTORNO. DE CUELLO VUELTA DE CINTURA—Cijiendo la cintura con la cinta ory métrica. (Fig. 2) MEDIDA DE SISA—Se obtiene midiendo desde el extre- mo del hombro hasta el hueco del sobaco. (Fig. 3) vyueuta bE CINTURA Fig. 3 Fig. 2 Fig. 4 Hay otra forma més exacta de tomar esta medida. Consiste en medir el contorno completo de sisa, rodeando la parte més alta del brazo con la cinta métrica muy cefiida. (Fig. 4.) La mitad de ese contorno seré la medida de sisa exacta. Si, por ejemplo, el contorno de sisa de una persona es 36 cms., anotaremos 18 cms. de medida de sisa 10 Peecién 2. Advertencias Este cuaderno lo estudiaré usted como el anterior, o sea, leyéndolo atentamente y fijéndose bien en las figuras. Vea en la pagina 9 la lista de utensilios y materiales que necesitard para realizar los ejercicios. PATRONES Trazar el PATRON de una prenda es dibujer sobre papel la forma de sus diversas piezas, se- paradas y extendidas, aplicando las normas que proporciona el arte del Corte. Los patrones, después de recortados, se aplican sobre la tela elegida y sirven de plantillas pa- ra cortar las plezas de la prenda. Con el empleo de patrones, el corte de los modelos es perfecto y se aprovecha la tela al mé- ximo. Por el contrario, las modistas que cortan «a ojo» desperdician mu- cho género y necesitan numerosas pruebas y rectificaciones para conse- guir un resultado aceptable (que muchas veces no logran) PATRONES-TIPO.—Hay infinidad de modelos de prendas y, por tanto, in- numerables patrones, pero todos ellos pueden derivarse de unos cuan- tos fundamentales, llamados PATRONES-TIPO. Es decir, que si queremos obtener el patrén de cualquier modelo, bas- taré dibujar primero el patrén-tipo més parecido al modelo y luego trans- formarlo en el patrén deseado. El estudio detallado de los patrones+tipo es imprescindible para Ile- ger @ aprender el Corte SIMETRIA DE PATRONES.—Casi todas las prendas son simétricas, es decir, que sus lados derecho e izquier- do son iguales (Figura 1). Ast que trazaremos sélo Fig. 1 la mitad de cada pieza, pues aplicando luego su pa- tron sobre tela doblada, obtendremos la pieza com- pleta cenTRo-poBLeZ Si la pieza es par (0 sea, que hay dos iguales en la prenda), como ocurre con las mangas, se traza el patrén de una y se aplica sobre tela doble. Asi se obtienen las dos piezas exactamente iguales. Y si la pieza es a la vez simétrica y par, como las dos tapas del cue- lo (Fig. 2), se traza la mitad de la pieza sobre papel doblado; al desdo- blarlo, sale la pieza entera, la cual se aplicara sobre tela doble para ob- tener el par de piezas. ESTUDIO DEL PATRON - TIPO CORTO RECTO Todas fos patrones de blusas y cuerpos no entallados se derivan del llamado PATRON-TIPO CORTO RECTO, que es el principal y el primero que vamos a estudiar. Consta de dos plezas: ESPALDA Y DELANTERO. Veamos cémo se dibuja la espalda. Lea atentamente esta explicacién consultando a la vez as figuras. No dibuje todavia. Explicacion del trazado de la espalda Ya sabemos que s6lo se dibuja media espalda, pues la otra mitad es igual (Fig. 3). Vea en esa figura las lineas de que se compone este patrén: escote, hombro, sisa, costado, cintura y centro-espalda. El escote rodea el cuollo; el hombro y costado son lineas de costura que unen la espalda con el delantero: la sisa es la costura de unién con la manga; la linea de cintura coin- cide con la cintura del cuerpo, y el centro-espalda divide a ésta en dos partes iguales. Fig 3 MEDIDAS NECESARIAS.—Para dibujar el patron de espalda se necesitan las medidas siguientes £ Largo de talle de espalda. Medida de sisa. Vuelta de pecho. Al anotar la medida de vuelta de pecho, hay que aftadirle 4 cms., por lo menos, para holgura de la prenda. 2 TRAZADO.—Continde usted leyendo cuidadosamente esta expli- cacién y consulte las figuras, pero no dibuje todavia. Las fases del trazado son las siguientes: 1—Con la regla y la escuadra (Fig. 4), se dibuja el recténgulo I | I | 1 P-A-C-D. La medida AB debe ser el largo de talle de espal- a i da; y la medida A-G, la mitad del ancho de espalde. i i La linea A-B es el CENTRO de la espalda. I { 1 1 2°Se bajan 1'5 ems. (centimetro y medio) desde A, sefialan- ‘ 1 do el punto E (Fig. 5). : t 1. Desde A hacia C se ponen 7 cms. y se sefiala el punto F. 4 i Se unen E y F con una curva suave que seré el ESCOTE. i 1 La anchura del escote (distancia A-F) no sucle medir sien I 1 pre 7 cms. Ya explicaremos sus variaciones en lecciones H proximes 1 a 3°—La inclinacién de! hombro (distancia C-G) suele medir 2 cms. menos que Ia anchura del escote. Como en este caso el escote mide 7 cms., el hombro tendré 5 ems. de inclina- cin, que pondremos desde C hacia abajo seftalando el pun- to G Desde F a G se traza una linea que sera el HOMBRO. 4’—Desde G hacia D se pone la medida de sisa marcando el punto H La misma medida existente entre D y H, se pone desde B hacia arriba sefialando el punto | Desde | a H se traza una linea recta y se prolonga hasta que mida la cuarta parte de Ja vuelta de pecho, sefialando el punto J A esta linea IJ la llamaremos LINEA DE PECHO porque que- da a la altura de éste. 5'—Se calcula la tercera parte de la medida de sisa, y se pone el resultado desde H hacia G marcando el punto K. Se dibuja una curva suave de K a J La linea G-K-J es la SISA. 6’—Con igual medida que la linea [J se traza la linea B-D-L o CINTURA. Fig. 5 7°—Se dibuja la linea J-L que es el COSTADO. Terminado el trazado se repasa con lépiz rojo todo el contorno del patrén (Iineas gruesas de la figura} y se recorta por dicho contorno exactamente. EIEMPLO PRACTICO ~ del trazado de la espalda recta Las normas dadas en las dos paginas anteriores sirven para dibujar el patron de espalda a cualquier talla. Por tanto, basandonos en esas normas, podremos explicar el trazado de un patron de espalda para una persona que tenga, por ejemplo, las medidas siguientes: Largo de talle de espalda 41 oms. Ancho de espalda a fo 88> Sisa 5 — fa oe Vuelta de pecho nee 92+4= 96 > Observe que a los 92 oms. de vuelia de pecho le hemos aftadido 4 cms. de holgura, Lea con todo detalle la explicacién que sigue, fijéndose bien en la figura 6. [no oreuse roDava EXPLICACION DEL EJEMPLO: 12—De ecuerdo con lo ya estudiado, empezaremos trazando el rectingulo B-A-C-D (Fig. 6) con las medidas siguien- tes: Linea A:B, largo de talle, 41 oms. en este ejemplo. Linea A-C, mitad del ancho de espalda, 0 sea, 38:2 = 19 centimetros. La linea A-B es el CENTRO de Ia espalda. 2°—Daremos al escote 7 cms. de anchura marcando esta me- dida desde A hacia C para sefialar el punto F. La bajada del escote medira 1'5 oms. desde A, lo que se- fialaremos con el punto E. Para Trezaremos e! ESCOTE con una curva suave desde E a F. ‘—Restando 2 cms. a los 7 que tiene de an: chura el escote, nos resultarén 5 cms. pa- ra la inclinacién del hombro. Pondremos, pues, 5 cms, dosde C hacia abajo, sefia Jando el punto G. Trazaremos el HOMBRO desde F a G. Desde G hacia D, pondremos la medida de ica, 0 sea, 17 cms., sefialando el punto H. 4 Fig. 7 Mediremos la distancia existenta entre D y H (en este ejemplo seran 19 cms.), y esta medida la pondremos desde B hacia arriba, sefialando el punto I, que asi quedaré a la misma altura que H Y ahora trazaremos la LINEA DE PECHO empezando en I, pasando por H y terminando en el pun- to J, que sefialaremos midiendo desde | la cuarta parte de la vuelta de pecho, 0 sea, 96 : 4 = 24 contimetros. 5’—Desde H, hacia arriba, pondremos la tercera parte de sisa, 0 sea, 17:3 = 5'6 cms. marcando el punto K. Trazaremos una curva desde K a J. La SISA tendré parte recta desde G a K, y curva desde Kad. 6"—Trazaremos la CINTURA que serd la COSTADO, en linea recta desde J a L. . con la misma medida que IJ, y finalmente, el Por ultimo, perfilaremos con lépiz rojo todo el contorno del patrén (que esté indicado con li- neas gruesas en la figura 6) y lo recortaremos por dicho contorno si es que se trata de em- plearlo para cortar alguna prenda, TRAZADO DE LA ESPALDA Resumen de la explicacién anterior Linea AB, formando Angulo recto con la linea AC (Fig. 6) Linea A.B, largo de talle de espalde Linea AC, mitad de ancho de espalda. Linea C-D, igual y poralela a AB. Linea BD. ESCOTE—De A a F, 7 cms. Esta medida no es fija, como veremos oportunamente. De A a, 1'5 cms. Se traza el escote en curva de E a F. HOMBRO—De © a G, 2 cms. menos que de A a F. Se traza el hombro desde F a G. LINEA DE PECHO—De G a H, medida de sise. De B a |, igual que de D a H. Se traza la linea -H-J que mediré la cuerta parte de la vuelta de pecho. SISA—De H a K, tercera parte de la medida de sisa, Se dibuja la siss, recta desde G a K y curva desde K @ J IMPORTANTE Una vez que haya usted leido y comprendido el ejemplo anterior, vuelva a leerlo otra vez de- tenidamente y, al mismo tiempo, en un papel, vaya dibujando el patrén de espalda con las mismas normas y medidas que empleamos en el ejemplo, o sea, las de la figura 6, pero a tamafio natu- ral, usando la regla numerada para medir las distancias y la escuadra para el trazado de angulos rectos. Todos los puntos debe indicarlos con letras y las medidas con némeros, como se ve en dicha figura. Explicacion grafica d Con objeto de asegurar fa completa comprensién del trazado de la espal que es ef més importante de tos, z& ~asstaae Bi Trazaremos con la escuadra un_én- Desde A, hacia sbsjo, ee pone el Desde A, hacia [a derecha, se por gulo recto, cuyo vértlce se sefala fargo do talle y so sefala el pun- le mitad’ do espalda, sofalando on la letra A. to B. punto C. | a = | | —o — oe mI an EF (oe). beste chs sy, so porn § ee se te rmarcando el punto G. La medida CG se fama inclinacion det hombro. 1 a Desde |. pasando por H, eo traza una Ik Desde H, hacia arsibe, se pone le terae- Se taza une cur nea en ‘yo extromo 80 sea el pun fa parte de la medida de. ssa, sofelando Ge empieza en {04.{ts finoa {se lama tinea do pecho. ot punto enes‘ea ta ines ¢ trazado de la espalda nos agregado recientemente estas figuras en las que se detalla grificamente toda la explicacin de las paginas 2 y 3. G thombro) sde K a J. La lines sa por Ky termina a, do A, se sofiala el punto E. Desde G, hacia D, se pone la medida de sisa, marcando el ‘punto H. So traza una linea desde B a L, que seré fa linea de cintura, Bajando un centimetro y medio des- 8 > Desde el punto A, hacia G, $0 po- ‘nen 7 centimetros, marcendo el pun to F. AS 7 8 ! ‘ | IE| 3 H E |< ' Els i —, En [a linea AB se marca el punto 1. La medida BI tiene que ser igual que la DH. B So traza la linea JL que os la costura del costado.

You might also like