You are on page 1of 35
38+ SEQUIAS El presente estudio ceBtra su interés en el fenémeno de sequfas que frecuentenente se presenta en algunos sectores de 1a provincia de Guanacaste, consideréndo- se como un comportamiento anormal en el régimen climé- tico y que, al ocasionar considerables pérdidas econé- nicas a la poblacién, se ha legado a declarar en dife~ rentes oportunidades como rea en estado de emergencia, o cual se puede considerar como un riesgo para la po- blacién. 1 estudio, parte de una caracterizacién clindtica del &rea, luego se conceptualizan los témincs de sequfa y de riesgo por sequias y posteriormente se indaga sobre las causas de ese fenémeno. Pinalmente, se analizan los datos de precipitacién y evapotranspiracién potencial de las estaciones metecro~ légicas m&s representativas, asi como los datos de pro- babilidad de precipitacién anual. Luego de obtener esos resultados se elaboran las conclusiones y recomendacio- nes correspondientes. -395 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: RIESGO POR SEQUIA El problema a analizar en el presente estudio, carresponde a las Areas de la provincia de Guanacaste afectadas por el fenémeno de "sequia" entendiendo ésta como ancmalfas negativas en el balance precipitacién- evapotranspiracién faltando la lluvia durante periodos de varios meses consecutivos e incluso varios afios, afectando a amplias regicnes” (Garcia de Pedraza, L., 1962). Asi pues, 1a falta de precipitacién pue de ser temporal y espacial a la vez, most=undo inoportunidad (no liuevé guando se precisa) y escasés (poca o ninguna cantidad de precipitacién) . Lo anterior ocasiona un inminente riesgo para 1a poblacién, entendien- do esta, “como la interaccién de los eventos naturales (en este caso Ja sequfa) con el sistema de uso humano de las Sreas afectadas (Kates, 1871) La sequfa es un fenémeno normal en esta regién, ya que a partir de 1922 (castro V, Villegas, C, 1987) se comenzé a registrar su efecto en el pais. Segiin informacién periodistica, ha habido sequias en 1925, 1957, 1958, 1963, 1965, 1972, 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1962, 1983, 1986, y 1987, siendo las mas importantes por su severidad las de 1972, 1973 y 1974-1575. #1 problema se ha ido agravando conforme aunenta 1a poblacién en el frea asf como por los cambios en el uso del suelo (introduccién de cultives, tales como arroz, algodén, mafz y frijoles) que no obedecen al régimen clim&tico imperante sino a intereses econémices intemnos y externos. Yo anterior es sefialado por Castro, V y Villegas C, 1987, cuandosanotan que en 1976 por efectos de 1a sequfa se perdieron 24.000 manzanas de arroz (75%) en Guanacaste mientras que en 1977 hubo p& didas de mafz en Carrillo y Santa Cruz, ademis 7.000 hectdreas de arroz en Likeria y Carrillo. Los resultados de los balances hfdricos (precipitacién-evapotranspira- cién) de las estacicnes de Liberia y La Guinea, indicaron la existen- cia de 63 meses de sequia, distribuidos en 32 aos, destacndose los me- ses de mayo, Julio y agoste cono los de mayor incidencia (Castro, V. y Villegas, C., 1987). El método de Palmer (Pelmers Drought, Index “PDI") demuestra que para 1a totalidad de 1a regiGn, un 328 del tiempo hubo valores de serenidad ‘S -1, indicando meses de sequfa, 1a mayorfa de las cuales eran mode~ radas, un 11% severas y un mfnimo (3) extrenas. Seftala también que Jos valores minimos (mis secos) del PDI correspondiercn a la parte cent: tral de la provincia y los valores miximos (mence secos) a las costas ¥ Golfo de Nicoya (Sufrez, M“Ester, 1985). De comparaciones hechas por Cast~ + V. y Villegas, C. en 1987, entre los resultados cbtenidos mediante los métodos de Palmer y Holdridge, conclu- ye que del periodo estudiado, 1@o 40 meses con sequfa leve, 17 con se- quia moderada y 6 con sequfa severa (pericdo 1950-1984). Lo anterior, ha tenido mayor efecto sobre la agricultura ocasionando grandes pérdidas ~40- econémicas siendo el arroz el cultivo mis afectado. Las sequfas en el frea de estudio han ccasionado entre otros, los si- guientes efectos: (Ver fuente periodfstica) . 1, Disminucién notable en el caudal de algunos rfos acentuando la contaminacién de las aguas. 2. Baja en la produccién eléctrica. 3. Descenso en el nivel pi®zométrico y disminucién del agua en manan~ tiales y pozos. 4, Serics problemas para el aprovisionamiento de agua potable a los nGcleos urbanos y Sreas rureles. 5. Endurecimiento del suelo y dafios o péraidas total a los cultivos, cuando las 1luvias no se producen en el momento oportuno (pericdo de germinacién y desarrollo de las plantas) ni se obtiene la can- tidad de agua necesaria. 6. Baja en la produccién de carne y leche del ganado,aborto de sus erias y michas veces 1a muerte de animales adultos. Siendo la actividad” econémica primaria (agricultura y gansderfa) la que predomina en 1a Ragién Pacffico Norte y analizando el .efecto que ha tenido 1a sequfa sobre los cultives, muchas veces no debido al monto de la precipitacién, sino a su distribucién en el tiempo (gran variabilidad anual dol mes de mayor precipitacién asf como,gy, gongen- tracién de un periodo corto) y en el espacio (distribucién en provincia) se debe considerar a este fenémeno como un riesgo para la poblacién ya que implica constantes pérdidas econémicas (en 1a acti- *vidad agropecuaria), as{mismo, no permite el desarrollo normal de las otras actividades de 1a poblacién debido a la falta de un lfquido tan vital, como es el agua. la Considerando todos los aspectos antericrmente citados ei objetivo funda- mental de este trabajo, consiste en mapear las Breas donde se producen ¥ Se puede producir los montos m&s bajos de precipitacién ( a 1000 mn. anuales) y su probabilidad de ocurrencia, ya que sin duda podrfan ser catalogados conc las reas de mayor riesgo por sequfas, contribuyendo asf a que la poblacién las conozca para pdier planificar mejor el uso del suelo en esa regién. eae El area de estudio se ubica hacia el norceste del pais y corresponde a la provincia de Guanacaste (Ver Mapa #1). Abarca una superficie de 10,199.58 km2, que representa el 20% de 1a extensién total del pais. Segtn su norfologia, el area se divide en 4 grandes unidades, a saber, os conos voleanicos del Cuaternario, 1a sierra minera de Tilarén, la Peninsula de Nicoya (excepto su extremo sur) y la Planicfe Central o sea la cuenca media y baja de los rfos Tempisque-Bebedero. Debido a 1a larga estaciéa seca que la afecta, est4 ubicada dentro de la regién clinitica denominada "Pacifico Seco". Segfn el Censo de Poblacién de 1984, ésta es de 195.208 habitantes. Ia superficie que abarca en fincas es de 772.080 hectfreas (25.1%) de la superficie total del pais (Censo Agropecuario 1984). Sin embar~ g0, las tierras de uso agricola (cultivos anuales, pastos y cultivos permanentes) llegan al 78.04% de aquella correspondien- do un 62.32% a pastos, o sea aqui se contra el 25% del hato nacional y el 44% de granos bisicos (frijoles, arroz y maiz). Mh el estudio fueron utilizados pana su andlisis los datos de precipita- ei6n de las siguientes estaciones: San Luis Calas, La Guinea, Taboga, Talolinga, Santa Rosa, Playas del Coco, Pelfn de la Bajura, Filadelfia, Bagaces, Playa Panam, Puerto Humo, Hacienda Fl Real, Sardinal, Liberia, Liano Grande, Santa Cruz, Hacienda’ Tempisque y las Jimtas de Abangares, asi como los motos de temperatura de las estaciones La Guinea, Taboga, Liberia, Llano Grande, Santa Cruz, Hacienda Tempisque y las Jutas de Abangares, en vista de que las otras estaciones no contaban con este registro he Utilizando el método de Hargreg¥2s (1981) se calcul$ la evapotranspira- eén potencial de las estaciones con registros de temperatura mediante Ja siguiente formula: Ere (0,17 x RA xY 8D) (o.co7s)]Jx (a7 41,8] 3 donde ETP Evapotranspiracién media mensual (mm) Ras Radiaci6n extraterrestre en el tope de la atnésfera (en mm. diarios de agua evaporada). ‘c= “Temperatura media mensual on °C. TD Diferencia entre la temperatura mixima y minima media mensual en grados centigrados Ne nfmero de dias del mes. @3) ba informeién correspondiente 2 12 precipitacién y evapotranspiractén potencial mensual de cada estacién, fue sioteada, elaborand> asi lcs gréficos "MOltiple X-Y Plot utilizando el pacuete estadistics "stzt- graphics". Lo anterfor es importante para conocer al nimero de neses en que la evapotrenspiracién potencial supers a 1a precipitacién, el-mes Ge mayor precipitacién, el de mayor evapotranspiracién potencial ete. luego para todas las estaciones se hizo um anflisis de la precipitacién total, dentzo de pericdos espectficos de medida, utilizando la metotolo~ gia sefialade por Dunne y Legpold, 1978 y que a continuacién se descri- be: Toda precipitacién anual total generalmente tiene su frecuencia normal de distribucién y cada promedio de precipitacién de un lugar se expresa en términos de la media aritmética. Tan importante como la media anual de precipitacién, es la variabili- dad de ciertos afios alrededor de la media. En estadfstica, ésta se axpresa como la desviacién standard que se calcula utilizandd la siguien- te férmula: donde X, = la precipitacién de 4 afo. X = pramedio anual de precipitacién del registro de la muestra R = nGmero de afios de registro, Em una distribucién nomal, el 688 de todas las ocurrencias caen dentro de una desviacién standard, arriba y bajo el_pronedio, por lo tanto a la media le suma (X +S) y se le resta (X - S), la desviacién standard. A continuacién, se calculé el porcentaje de frecuencia de eventos pasa dos que también es tomado como la rrebabilidad (en porcentaje) de even- toa futures utilizando la siguiente férmul: TMs 1008 nel donde Fy, le frecuencia de porcentaje acumilativo de la variable o pro- pabi1iaed de eventos futuros. me alvvalor de la precipitaciéy segiin su tamaio, empezando con el ner =1, el ctro =2 y asf sucesivemente. nm nfmerc de afics del registro.

You might also like