You are on page 1of 5
“A toda accién le corresponde una reacci6n de la misma intensidad pero en sentido contrario”. A RBRRRRRRLL Uwe oe Los conceptos desde el punto de vista fisico, son insoslayables alos fines de entender el “porque”, de las reacciones del cuerpo. oe ae ea iereip de Accién y Reaccién, como el de Sustentacién o de Diferencias Ae Presiones, | juegan un papel importantisimo en colaborar en la propulsion de marer brazos y piernas. ; seg jue ambos conceptos se han disputado supremacia a lo largo de la historia de este deporte, hoy conviven ambos dentro de la literatura mundial, fortaleciendo y ‘apuntalando el denominado | término “eficiencia de brazada”. vemos tres piernas: la de arriba genera perfectamente el concepto or atido. En sus accion de extender la rodilla, el plé realiza una de como se Pro dety pajada A (apoyo), ¥ una accién hacia atrés que denominaremos E (empule).. Bob acco ee ay B, generan un paralelogramo de fuerza, cuya resultante os Ty esta cata aes a denominaremos ACCION del batido, generando en el resto del cuerpo Wn REACCION oa ita inensidad del batido dado, pero en sentido contraro. Pero para que este principio se eoods dar es necesario contar con una buena elasticidad de [os musculos Y fencenee del tobillo, ucda dar eremos el resultado an el grfic de la plerna que esta en la parte inferior. siclon del tobillo no es la ideal y ni se aproxima a una en este roars tobllo y sus resultados, nos hacen recorder a las expresiones de los, adultos, aoa at an una tabla de batir ¥ nos comentan “profe,... me voy hacia atrés y me fundo’- coe ormaoe el desarrollo del paralelogramo de fuerza, la resultante R, tiene una direesion Fata ola primera explicacion, la accion dol pié es hacia abajo propulsando el agua hacia ! eee sa fort oblicua. La reaccién por consigulente serd que el cuerpo se propulse hacia atrés. | Comtruebe Ud. esta accln, batlendo con una tabla y flexionando sus tobillos en lugar de orig tas personas adultas por la dureza de sus tobilios — por falta de elongacién y movilidad = Proavean este fonémeno depropublén, qu os muy complicado de mejorar, y que sino se tienen ag respuestas adecuadas, es muy posible que consideren que no disminuyendo frecuentemente su Besa 1 podranjaprendenialnadaiay rai ysata es sencilla," considere Ud,, que las plernas se deben mover lo suficiente cot mo para lograr una minima sustentaci6n de las mismas, la propulsion del cuerpo la proveeran los En el cuadro que nos antecede, de cémo se produce la propuls = En esta oportunidad, observarén que la po: — : a 5 b b b , ’ RS ET TENE 39 u 4 oxcesive de energia, y su brazos, Si Ud. bato sus piernas con fuerza, lo que generara es un gasto de energia, y Posicin hidrodindmica se vera afectada En el tercer dibujo, se observa como la plerna bate hacia abajo y arriba, y quizas esta sea la forma Si estas se moviizan hacia abajo, Inds sencilla de iniorpetar esto principio de Accion y Reacclon, Si ° la reaccion del cuerpo se afectara hacia ariba on la misma ntensidady en sentido contrac, PRINCIPIO DE SUSTENTACION, O DE DIFERENCIAS DE PRESIONES - LIFT Es el método més eficiente para aumentar la fuerza de propulsion. Fuerza de [eases resistencia Acta siempre en sentido opuesto a aquel que se mueve un objeto, cualquiera y en su misma direccién. FF aire superior experimenta una aceleracién mayor que la inferior, dado por una compresién de las Iineas de la corriente de aire. La presién del aire disminuye (parte superior) a medida que aumenta la velocidad de! mismo. La presién del aire inferior del ala, es igual o aumenta ligeramente (dado que S° mueve mas lentamente). RESULTADOS [existe une diferencia de presiones entre tas dos superficies, slendo la mayor er'a Parte inferior del ala. por lo que se origina [Los fluidos se desplazan de zonas de alta presién a los de baja presion, una fuerza ascencional contra la base del ala. [1A medida que aumenta la velocidad del avidn, aumenta la diferencia de presién a tal punto de elevarlo. NEGATIVO: impulsar una pequefia cantidad de agua una larga distancia. POSITIVO: impulsar una gran cantidad de agua una corta distancia 41 Observamos en esta presentacién, una analogia con respecto a fo que sucede en ol “porqu” un 3 se elevay so puede. propulsar. Lo mismo sucede con el nadador, donde el concepto de sustentaci propuleign ha sido tomado del primer La oma del ala ~ curva aribay plana debajo ~ da origen al paso del are por ambas suporfices, y de acuerdo ala velocidad del avion Ge carreteo y el formato del sla, genera sobre ambas supefices, una Siterencia de presiones (ls centros do alta presiontlenden a ir hacia los centos de baja preston, que hace que a nave se pueda eleva ydosplazar, Lo mismo sucede con fa palma doreo de a mano desde que comienza a deslizarse hacia delante, yen todo el recorrdo de la brezada subacuaties e agua pasa or ambas superfiies, gonerando diferencias de presiones, lo que elovaal nadadory lo propulsa. Queda demostrado de esta manera, ia importancia que tiene la posicin dela mano en todo al trayecto de sustentacisn y empule, ya que de una manera inapropiada, no generara las diferencias de presiones tan Vitales para que este Tonémeno aconterca, Pero no solo cate principio achia para generar fo comentado, sino que el prin Reaccign, juego un papel Vial en comunion con el primero jo de Accion y DOS HERRAMIENTAS CLAVES PARA ENSENAR. En este apartado, mostraremos dos puntos clave en la ensefianza. Ellos son: 4. Eluso del analisis del movimiento tridimensional 2. Eluso del aprendizaje verbal -fisico. Ambos puntos, son instrumentos muy dtiles en nuestra caja de herramientas de habilidades de ensefianza- Ellas son particularmente aplicables en el caso de ensefiar técnicas de estilos. Usted necesitara entender cada una de ellas de principio a fin. 1. ANALISIS DEL MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL. Hay una dificultad inherente al discutir este concepto tridimensional en las dos dimensiones de un pedazo de papel. Usted debera utilizar su imaginacién en dibujarse el espacio alrededor del nadador para mejorar esta idea, Para comenzar, imagine a un nadador en posicién prona flotando en el agua. Ahora imagine una caja rectangular del nadador, como se muestra abajo. Ahora reconozca que esa caja tiene tres dimensiones que son largo, ancho y alto. El largo es descrito como la distancia desde el final de la mano y la entrada de la otra, El ancho esta descrito como la distancia entre los lados de la caja (derecha a izquierda). La profundidad es descrita como la distancia del tope de la caja hasta el piso (ilustracion de abajo). 42 Largo, ancho y profundo. Para que cualquier LIFT ocurra en el m dentro de esta caja conceptual, las partes del cuerpo deben B i . " . Me moverse a través dimensiones. No hay ninguna combinacién de dos dimensione: . Wetadse gestae é S en que tas extremidades pued: moverse a través del a é i i eee Aaa RAe gua que produzcan LIFT, Moverse a través de dos dimensiones puede producir ovimiento de fas partes del cuerpo tdimonsional: Nosotros nacealamon Sifenden tata teats eres reat come wn movilanto bs | ntender cada dimensién claramente y estar capacitados para reconocer el uso apropiado de cada una de ellas. Para hacer esto, debemos observar a nuestros nadadores en sus estilos desde un numero de puntos diferentes de ventaja. Usted debe referirse al movimiento a través de la direccion “... tu necesitas buscar mas profundidad en la brazada en el barrio en el barrido hacia adentro en el final del estilo libre”. Esto animara a sus nadadores a estar mas conscientes del punto de visto tridimensional de los estilos. Esto ademas es una simple herramienta para que ellos la utilicen pensande en sus estilos mientras nadan. Una herramienta adicional cuando usted entrene: cuando observe la mano y antebrazo de su nadador, habra siempre algunas burbujas adheridas a las extremidades. Las burbujas de aire no se mueven horizontalmente en el agua, ellas solo se mueven verticalmente. Por tanto en sus observaciones, si las burbujas de aire estan ain adheridas a las extremidades, esta ocurriendo una accién de “remo”, por lo tanto el nadador esta utilizando LIFT (0 deflexion en los términos de Maglischo), y cuando las burbujas se desprende de las extremidades, la mano esté moviéndose hacia atras en et agua y usando la fuerza DRAG.

You might also like