You are on page 1of 232
HIDROLOGIA para estudiantes de ingenieria civi Autor: Wenpor CHereque MoRAN Incenrero Civi CIP 4222 PROFESOR PRINCIPAL DE LA PontIFIciA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU Lima - Peru 1,989 Obra auspiciada por el CONCYTEC Segunda Impresién 1991 Fotomecanica - Montaje - Impresién Encuadernacion Manuel Quispe S- Av. = Lima - Telf. 240190 ingo Maria 806 Ami esposa Yolanda Amis hijas Claudia y Ménica PRESENTACION Como en otras ramas del conocimiento en Hidrologia son muy escasas las publicaciones peruanas. Aparte de las obras del Ing. M.S. Segundo Alia ga y del Dr. Medardo Molina, ambos de la Universidad Nacional Agraria, no Se congcen otras de similar envergadura y esto no obstante la solida formacién y rica experiencia de numerosos profesionales peruanos. Para Ilenar en parte este vacfo es que se publica el presente libro. Sale a luz gracias a los auspicios del CONCYTEC y con é1 se intenta or- denar un poco la ensefianza de 1a Hidrologia en el pais y, por qué no, motivar en algo los trabajos de investigacién en este campo. E1 libro desarrolla el curso que con el mismo nombre se imparte como obligatorio a los alumnos de ingenieria civil de la Pontificia Universi dad Catélica del Perd. Contiene 1a descripcién de los principales ele- mentos del ciclo hidrolégico y los métodos ordinarios de solucién a los problemas hidrolégicos que se presentan con mas frecuencia al_ingeniero civil. flo obstante que desde el principio se maneja la Estadistica co- mo importante herramienta de trabajo en el andlisis y solucién de los problemas, el libro contiene un capitulo completo dedicado a la Hidrolo. gia Estadistica donde son tratados con cierto detenimiento los modelos hidrolégicos probabilisticos y en forma somera los modelos estocasticos. Tanbign se ha dedicado un capitulo aparte para hacer referencia a la hidrologia peruana. £1 trabajo mas importante sobre el particular es el realizado alrededor de 1980 por un equipo de ingenieros peruanos e italianos, a1 amparo del Convenio de Cooperacién Técnica suscrito por el Instituto Italo-Latino Americano (TILA), el Servicio Nacional de Me- teorologia e Hidrologia (SENAMHI) y 1a Universidad Nacional de Ingenie- ria (UNI). Resultado de dicho trabajo conjunto es 1a publicacién titu- lada Estudio de 1a Hidrologia del Pera, que contiene una descripcion de las metodologias empleadas y las conclusiones a manera de _ informacion lista a ser utilizada en la elaboracién de proyectos hidraulicos en el pais. Agradezcc en primer término al CONCYTEC y a sus autoridades, porque sin Su apoyo no hubiera sido posible 1a publicacién de este libro. Expreso igualmente mi agradecimiento al Ing. Manuel Garcia Naranjo por su valio sa contribucién bibliografica; asimismo a la Srta. Martha Calderén y a Ja Srta. Elisabeth Ramos, a ambas por su encomiable trabajo en la prepa racién del original. ~ El autor CONTENTDO Pagina CAPITULO 1 LA ATMOSFERA Y LA HIDROLOGIA (3 h) 1.1. General idades 1 1.2 El Ciclo Hidrolégico 1 1,3. La Atmésfera 3 1.4 La Temperatura 4 1.5. La Radiacién Solar 5 1.6 La Hunedad Atmosférica 5 1.7 Los Vientos 9 1.8 El Clima 10 CAPITULO 2 LA PRECIPITACION (4 h) 2.1. Introduccién 15 2.2 Medicién de la Precipitacién v7 2.3. Analisis de los Datos Pluviométricos 19 2.3.1 Estimacién de Datos Faltantes 2h 2.3.2 Analisis de Consistencia 26 2.3.3. Extensién del Registro 27 2.4 Estudio de 1a Cuenca 28 2.5 Precipitacién Media en la Cuenca 30 2.6 Curva Masa de la Precipitacién Media en la Cuenca 33 2.7 Curvas Intensidad-Duracién-Frecuencia 35 2.8 Problemas 39 CAPITULO 3. EVAPORACION Y EVAPOTRANSPIRACION (5 h) 3.1 Introduccién 43 3.2 Evaporacién en Enbalses 44 3.2.1 Balance Hidrico 44 3.2.2 Nomograma de Penman 44 3.2.3. Balance Energético de Penman 47 3.2.4 Formulas Empiricas 52 3.3. Medicién Directa de 1a Evaporacién 53 3.4 Evapotranspiracién 55 3.4.1 Método de Thornthwai te 56 3.4.2 Método de Blaney-Criddle 57 3.5 Problemas 59 CAPITULO 4 LA INFILTRACION (2 h) 4.1. Descripcién 61 4.2 Capacidad de Infiltracién 63 4.3. Factores de la Infiltracién 65 4.4 Medicién de la Infiltracién 66 Pagina 4.5 £1 Ciclo de Escorrentia 66 4.6 Estimativos de 1a Escorrentfa Usando Infiltracién 67 4.7 Problemas n / CAPITULO 5 — EL AGUA SUBTERRANEA (5 h) 5.1 Descripcién 2B 5.2 Tipos de Acuiferos m4 5.3. Alimentacién y Descarga 76 55.4 Flujo de Agua Subterranea 7 5.5 Flujo en Pozos de Bonbeo 83 *5.5.1 Flujo Permanente 83 5.5.2 Flujo No-Permanente 85 5.6 Asuntos Conexos 92 5.6.1 Efectos de Contorno 92 5.6.2 Intrusion Marina 93 5.6.3 Potencial de un Acuffero 34 5.6.4 Recarga Artificial 95 5.6.5 Compresibilidad 95 5.6.6 Factor Tiempo 95 5.7 Problemas 96 CAPITULO 6 EL CAUDAL (5 h) 6.1 La Curva de Descarga 99 6.2 Medicién de Caudales 99 46.3 Curva de Descarga de Corrientes sin Aforar 104 xo —2> 6.4 Analisis de la Informacién Hidronétrica 106 6.5 La Curva de Duracién 107 6.6 La Curva Masa 109 6.7. Problemas Ml CAPITULO 7 RELACIONES PRECIPITACION-ESCORRENTIA (2 h) 7.1 Introduccién 115 7.2 Usando los Datos de Suelos y Cubierta 17 7.3. La Formula Racional 123 7.4 Correlaciones Precipitacién-Escorrentfa 126 7.5 Gasto Maximo de una Corriente 128 7.6 Problemas 132 CAPITULO 8 — HIDROGRAMAS DE CRECIDAS (4 h) 8.1 Introduccién 133 8.2 E] Hidrograma Tipico 134 8.3 El Hidrograma Unitario 136 8.3.1 Definicion 136 8.3.2 Obtencidn de los H.U. 137 8.3.3. La Curva S 140 8.3.4 Aplicacién de los H.U. 441 8.3.5 Hidrogramas Unitarios Sintéticos 141 8.4 Hidrogramas Adimensionales 143 8.5 Hidrogramas Triangulares 145 8.6 Problemas 149 CAPITULO CAPITULO CAPITULO APENDICE 9 9.1 9.2 9.3 9.4 10.2 10.3 dd ld 11.2 TRANSITO DE AVENIDAS (3 h) Concepto de Transito Transito en Embalses Transito en Cauces Naturales Prob lemas ELEMENTOS DE HIDROLOGIA ESTADISTICA (8 h) Introduccién Uso de Modelos Probabilisticos Analisis de Frecuencia de Valores Extremos Posiciones de Trazado Ley de Gumbel Distribucién Log Pearson Tipo III Eventos Histéricos Longitud de Registro Probabilidad de Disefio Método del Grddex Analisis de Frecuencia Regionales Resumen del Estudio de Avenidas isis de Frecuencia de Valores Medios Analisis de Frecuencia de Precipitaciones Analisis de Frecuencia de Sequias woman bunue Breve Nencién de los Procesos Estocasticos 40.7.1. Introduccién 10.7.2 Modelos de Series de Tienpo 10.7.3 La Funcién de Autocorrelacién 10.7.4 Aplicaciones del Modelaje en Hidrologia 10.7.5 Reflexiones Acerca del Nodelaje ACERCA’DE LA HIDROLOGIA EN EL PERU (2 h) Introduccién Descripcién del ESTUDIO DE LA HIOROLOGIA DEL PERU PROGRAMA EN PASCAL PARA CONPLETAR INFORMACION PLUVIOMETRICA POR EL METODO DE LA RECTA DE REGRES ION Pagina 151 152 154 158 159 160 161 162 163 166 170 170 171 174 175 176 179 181 183 184 124 186 189 190 191 193 193 201 10. i. BIBLIOGRAFIA Hidrologia para_Ingenieros Lins ley=Kohler-Paulus Nc Graw Hill. 1977 Handbook of Applied Hydrology Ven 7 Chow Mc Graw Hill. 1964 Manual de Hidrologia Rafael Heras Escuela de Hidrologia. Madrid, 1972 Hidrologia Medardo Molina Universidad Nacional Agraria. Lima, 1974 Tratado de Hidrologia Aplicada G. Remenieras ETASA, Barcelona, 1971 Disefio de Presas Pequefias Bureau of Reclamation CECSA. México, 1966 Métodcs Estadisticos en Hidrologia Varas-Ferrer Universidad Catélica de Chile. 1972 Tratamiento de Datos Hidrometeoroldgicos Segundo Aliaga Araujo Lina, 1983 Hicrologia Estadistica Segundo Aliaga Araujo Lima, 1985 Applied Modeling of Hydrologic Time Series Salas-Del leur-Yevjevich-Lane Water Resources Publications USA, 1980 Estudio de la Hidrologia del Perd Publicacién del Instituto Italo-Latino Americano Senamhi - Lima, 1982 CAPITULO 1 LA ATMOSFERA Y LA HIDROLOGIA Ll 1.2 General idades Los proyectos hidraulicos son de dos tipos: los proyectos que se refie~ ren al uso del agua y los que se refieren a la defensa contra los dafios que ocasiona e! agua. Los proyectos tipicos de uso del agua son los de adastecimiento de agua potable, los de irrigacién y los de aprovecha miento hidroeléctrico; comprenden, ademas, los de navegacién, recrea- cién y otros. Los proyectos tfpicos de defensa son los de drenaje urba no, drenaje vial y drenaje agricola, comprenden, ademas, los de encausa miento de rfos, Tos de defensa contra las inundaciones y otros. En el Pera estamos bastante familiarizados con estos dos tipos de pro- blemas que se presentan con el aqua, los de utilizacién y los de defen sa. El estudio de nuestros recursos hidrolégicos corre por cuenta del Esta do, siendo su objetivo proporcionar a los ingenieros los elementos para el aprovechamiento y el control del recurso agua. El Ciclo Hidrolégico Se denomina ciclo hidrolégico el conjunto de cambios que experimenta el agua en la Naturaleza, tanto en su estedo (sélido, Ifquido y gaseoso) como en su forma (agua superficial, agua subterrdnea, etc). Es frecuente definir la Hidrologia como la ciencia que se ocupa del es tudio del ciclo hidrolégico. Han sido sugeridos numerosos esquemds del ciclo hidrolégico, siendo la Finalidad comin la de proporcionar un grafico sencillo que muestra las diferentes formas y estados en que se presenta el agua (fig. 1.1). El ciclo hidrolégico no es nada regular. Todo lo contrario. Una mues, tra de ello son los perfodos de sequfas y de inundaciones con los que estamos tan acostumbrados en el pais. Précticamente todos los afios te nemos nosotros problemas de sequia en unos lugares y problemas de inun- daciones en otros. £1 ciclo hidroldgico es completamente irregular, y es precisamente contra estas irregularidades que lucha el hombre. La Hidrologfa esta ligada al estudio de fendmenos naturales, de manera que los métodos que emplea no pueden ser rigidos, quedando algunas deci siones al criterio del ingeniero. Pero es necesario hacer notar que es ta falta de precisién previséble no ocurre Gnicamente en la Hidrologia, sino que es comin a toda la ingenierfa, como comin es la toma de precau ciones, £1 empleo de la carga de fatiga y de la carga de trabajo en los materiales es el ejemplo tfpico en ingenieria. La Hidrologia, para el andlisis de algunos fendmenos, hace uso de méto dos estadfsticos, como tendremos oportunidad de ver a lo largo del cur so y de modo particular en los dos Gltimos capitulos. (la) (29) (Qe) (ad) Qe) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) FIG. 1.1 ESQUEMA DEL CICLO HIDROLOGICO evaporacién desde superficies de agua (mares, rios, lagos, etc). evaporacién desde superficies himedas de suelo. evaporacién desde las plantas (transpiracién). evaporacién desde la nieve. evaporacién desde 1a precipitacién misma precipitacién, en forma de Muvia, nevada 0 granizada fusi6n. escorrentia. infiltracién capas de agua subterrénea. manantiales rayos solares. 1.3 Para la elaboracién de proyectos, particularmente de proyectos hidrauli- cos, el ingeniero requiere de datos sobre precipitacion, caudales, eva poracién, horas de sol, temperatura, vientos, etc. Esta informacién ba sica la recopila en el pais el Servicio Nacional de Meteorologia e Hidro logia (SENAMHI). La Hidrologfa ensefia el manejo que se le daa esta in formacién, no siempre completa y muchas veces ausente en el lugar mismo del proyecto. Si bien en el SENAMHI se ha centralizado 1a atencién de 1a gran _mayorfa de las estaciones instaladas en el territorio patrio, hay todavia algu- fas estaciones bajo control de otras instituciones. La relacién siguien te puede ser Gtil para quienes buscan informacién hidroldgica en el pais (referencia 8). ~ Servicio Nacional de Meteorologta e Hidrologia (SENAMHT). ~ Oficina Nacional de Evaluacién de los Recursos Naturales (ONERN). = Instituto Geogrdfico Nacional (1GN) - Archivo Técnico del Instituto Nacional de Ampliacién de 1a Frontera Agricola. ~ Direccién General de Aguas, Suelos e Irrigaciones. - Universidad Nacional Agraria. - Direcciones Zonales y Agrarias dei Ministerio de Agricultura. - Ministerio de Energia y Minas. - Laboratorio Nacional de Hidrdulica. - Oficina de Catastro Rural. - Instituciones af ines. La Atnésfera E] interés de su estudio en Hidrologia radica en que en ella tiene lugar parte del ciclo hidrolégico. Se define como aquella capa de aire que ro. dea a la tierra y donde se realiza parte del ciclo hidrolégico. La atndsfera resulta comportandose como un gran reservorio de vapor de agua, un sistema amplio de transporte de agua y un gran colector de ca lor. Composicién.- La atmdsfera esta conpuesta de aire seco y vapor de agua. Ta conposicén del aire seco es 1a siguiente, con los porcentajes en volu men: nitrégeno 78% oxigeno 2 argén 0.94 otros gases 0.06 Estos porcentajes medios son més o menos fijos hasta una altura de unos 20 Km. Divisi6n.- Desde el punto de vista de la variacién de 1a temperatura la atmdsfera se divide en capas. Las que se conocen de ordinario son tres: ~ Tropésfera. Es la capa inferior de la atmésfera, comprendida desde e1 nivel del mar hasta unos 6 Km. en los polos y unos 17 km. en el Ecuador. La temperatura disminuye a razén de 0.6 °C por cada 100 m de ascenso. Se caracteriza por ser la zona de las perturbaciones at mosféricas. En ella se forman las nubes, tienen lugar los vientos , las NMuvias, ete 1.4 - Estratésfera. Se extiende por encima de 1a tropésfera hasta una a1 ti tud de 20 a 40 Ka. La temperatura perranece sensiblemente constante en todo su espesor. La superficie que separa 1a tropésfera de la estratésfera es 1a tropo pausa. Marca el lfmte de la atnésfera meteorolégica = La lonésfera. Se ubica encima de la estratésfera y se desvanece gra dualmente en el espacio. La temperatura aumenta con la altura. La Temperatura La temperatura es un factor importante del ciclo hidrolégico pues inter viene en todas sus etapas. Desde e1 punto de vista ordctico, 1a tempera tura interviene como parémetro en las férmulas para calcular 1a evapora cion y en las férmulas para calcular las necesidades de agua de riego dé las plantas. Como ardcticamente en todas partes hay registros de tenpe ratura, su empleo esté plenamente justificado. Gradiente vertical de temperatura. La temperatura disminuye en ta tro- pésfera, én una cantidad que varta segin las condiciones locales, pero Que en promedio es de alrededor de 0.6 °C por cada 100 m. de ascenso. Esto es lo que constituye ei gradiente vertical de temperatura. Inversién de temperatura, Se llama as{ al fenémeno que se presenta bajo iTertas condiciones locales y que consiste en lo siguiente. En las pri meras horas del dia, la tierra se encuentra a baja temperatura debido a Que en 1a noche ha perdido gran cantidad de calor; en ausencia de vien= tos y con el cielo despejado, las capas inferiores de la tropésfera son nds frias que las innediatas superiores; como consecuencia 1a temperetu- ra sube con la altura, en un espesor de algunos centenares de metros. Esta inversidn de temperatura tiende a ser destrutda por la mezcla que producen los vientos fuertes préximos al suelo, y desde Tuego el calenta fiento que sigue a la salida del so! termina por restablecer el gradien- te normal de temperatura. . Wedici6n de 1a tenperatura del_aire. Las estaciones meteorolégicas dis fonen de un termometro de maxima, un termémetro de minima y algunas ve- vec de un termégrafo. Estos aparatos estén situados a 1.50 m. del suelo, fn una cubierta de madera provista de persianas que permiten la libre Cireulacién del aire, pero que protegen los termémetros de la radiacién solar directa. Por convencién, 1a temperatura media diaria se calcula tomando 1a_ media aritmética de las temperaturas maxima y minima, lefdas en los ternéme teos de méxima y de minima, respectivamente. La temperatura media mensual o anual es 1a media aritmética de las tempe raturas medias diarias en el perfodo considerado. De Ja misma manera se Jeulan las temperaturas medias de las maximas y de las minimas. 4 1.5. La Radiacién Solar La radiacién solar es 1a fuente de enerafa det ciclo hidrolégico. No corresponde hacer aqui un estudio detallado de este factor hidrolégico, pero tampoco se puede soslayar su enorme importancia. La radiacién so Jar debe ser considerado como el factor 4s importante del ciclo hidri Végico. Produce varizciones de calor que se traducen en una mayor o me nor evaporacién. La tendencia actual en Hidrologfa es que 1a radiacidn solar vaya sust tuyendo a la temperatura como pardmetro en el cdlculo de 1a evaporacién y de la transpiracién. La intensidad de 1a energia radiante en 10s confines de la atmésfera es de unos 2 cal gr/cm?/min. Durante su recorrido a través de ia atmés- fera terrestre, 1a radiacién se debilita por dispersién, en tas molécu- las de aire seco, y pcr absorcién, por el agua, el polvo y los gases. El resto de radiaci6n solar que Tega a la Tierra constituye la radia- cién directa. Radiacién difusa, es la que proviene de la radiacién solar previamente dispersa en la atmésfera. Puede, a veces, exceder en intensidad 2 1a radiacién directa. Cuando anbas radiaciones inciden sobre los objetos, una parte se refle ja nuevamente al aire donde a su vez vuelve a reflejar. £1 problema real no es tan sencillo, pero una‘descripcién como la hecha puede ser suficiente con fines de ilustracién. Rediémetros Los instrumentos que miden la intensidad de energfa radiante reciben el nombre genérico de radiémetros, de los cuales hay varias versiones. En vista de 1a importancia que tiene la radiacién solar se podria pen- sar que existe una amplia red de radiémetros en el pais, pero esto 10 es asi. Las razones principales son el elevado costo de equipos y la exigencia de personal especializado para su servicio. Heli6grafo El helidgrafo es un instrumentu sencillo que mide el nimero de horas de insolacién en cada dia. Consiste de una esfera maciza de cristal y un papel sensible que va siendo quemado mientras el sol brilla. £1 nimero de horas de sol es un parémetro que interviene en el célculo de 1a eva poracién. 1.6 La Humedad Atmosférica La humedad atmosférica expresa el contenido de vapor de agua de la at- mésfera, vapor de agua que proviene de la evaporacién que tiene lugar en Tos espejos de aqua, en los suelos himedos o a través de las plantas. La humedad atmoférica interesa a la Hidrologia por dos motivos: por ser el crigen de las aguas que caen por precipitacién y porque determina en cierto modo 1a velocidad con que tiene lugar Ja evaporacién. Tensién de vapor. En toda mezcla de gases cada gas ejerce una presién parcial independientemente de los otros gases; 1a atmésfera es una mez cla de gases; la presién parcial que ejerce e! vapor de agua se Tama tensién de vapor. Se puede escribir: fa= p-P @a ... tensién de vapor p ... presién del aire himedo pl... presidn del aire seco Tensién de vapor de satura Un mismo volumen de aire puede contener cantidades variables de vapor de agua. Cuando un volumen de aire contie ne la méxima cantidad de vapor de agua para una temperatura dada, se di ce que el aire esta saturado. Se liama tensi6n de vapor de saturacién - (es ) a la tensién de vapor en un volumen de aire saturado. Es decir que, a una temperatura t del aire corresponde un par de valo res a, @s- £1 primero es la tensién de vapor actual y el segundo es Ta censién de vapor de saturacién. Los valores de 1a tensién de vapor de saturacién dependen pues de la ten peratura y vienen dados en tabias (ver tabla 1.1). En Meteorologia 1a unidad elemental de presién es la baria, que equivale a una dina por centimetro cuadrado. £1 milibar es igual a mil barias y el bar es igual a mil milibares. 1 bar = 1,000 milibares 1 milibar = 1,000 barias Lbaria = 1 dina / cm2. Condensacién. Condensacién es el proceso mediante el cual el vapor de agua pasa al estado Ifquido. Por enfriamiento, una masa de aire disminu ye su capacidad para contener vapor de agua. Todo exceso de vapor de agua se condensa en pequefias gotitas (neblinas y nubes). jenplo 1.1 Encontrar a cudntos milibares equivale 1 mm. de Hg. pa = 760 mm Hg 1.033 kg/cm2 = 1.033 kg. 1.033 5 dinas 1mm Hg = 760 cm2 760 * 9.81 x 10 “om? 2 5 di 9.0133 x 10° 83928 9 barias 1.33 milibares TABLA 1.1 TENSION DF VAPOR DE SATURACION { eg ) EK fim, DE MERCURIO t -10 2.15 “9 2.32 2.30 2.26 2.24 2.22 , 2.17 “8 2.51 2.49 2.43 2.41 2.40 : 2.34 “7 2.71 2.69 2.63 2.61 2.59 FI 2.53 “6 2.93 2.91 2.84 2.82 © 2.80 : 2.73 3.16 3.14 3.06 3.04 «3.01 i 2.95 -4 3.41 3.39 3.32 3.29) 3.27 7 3.18 “33.67 3.64 3.57 3.54 3.52 7 3.44 -2 3.97 3.94 3.85 3.82 3.79 7 3.70 -1 4.26 4.23 4.14 ail 4.08 r 4.00 -0 4.58 4.) 4.46 4.43 4.40 4 7 4.29 Oo 4.58 4.71 4.75 4,78 4.82 4.86 4.89 1 4.92 5.07 §.11 5.14 5.18 5.21 $8.25 2 5.29 5.44 5.48 5.53 5.57 5.60 5.64 3 5.68 5.84 5.89 5,93 5.97 6.01 6.06 4 6.10 6.27 6.31 6.36 6.40 6.45 6.49 5 6.54 6.72 6.77 6.82 6.86 6.91 6.96 6 7.01 7.200 7.25 7.317.360 7.417.468 7 7.51 7.72 7.77 7.827.887.9383 7.98 8 8.04 8.26 8.32 8.37 8.43 BAR B84 9 8.61 8.84 8.90 8.96 9.02 9.08 9.14 10 9.20 9.46 9.52 9.58 9.65 9.71 9.77 11 9.84 10.10 10.17 10.24 10.31 10.38 10.45 12 10.52 10.58 1311.23 11.30 14° 11.98 12.06 15 12,78 12.86 10.79 10.86 10.93 11.00 11.08 11.53 11.60 11.68 11.76 11.83 12.30 12.38 12.46 12.54 12.62 13.11 13.20 13.28 13.37 13.45 16 13.63 13.99 14.08 14.17 14.26 14.35 7 14.53 14.90 14.99 15.09 15.17 15.27 18 15.46 15.86 15.96 16.06 16.16 16.26 19 16.46 16.90 17.00 17.10 17.21 17.32 20 17.53 17.97 18.08 18.20 18.31 18.43 21 18.65 19.11 19.23 19.35 19.46 19.58 22 19.82 20.31 20.43 20.58 20.69 20.80 23° 21.05 71.58 21.71 21.84 21.97 22.10 24 22.27 1 23.05 23.19 23.31 23.45 25° 23.75 24.35 20.49 24.64 «24.79 24.94 26 25.31 25.89 26.03 26.18 26.32 26.46 27 26.74 27.37 27.53 27.69 27.85 28.00 28 28.32 29.00 29.17 29.34 29.51 29.68 29 30.03 30.74 30.92 31.10 31.28 © 31.46 30 31.82 32.57 32.76 32.95 33.14 33.33 Humedad absoluta_y hunedad relativa. Son dos formas de expresar 1a hune ied stadeferica Se denonina humedad absoluta a la masa de vapor de 3- gua, medida en gramos, contenida en 1m? de aire. ha = 216.7 €a ... (11) T na... humedad absoluta, en gr/m? : ea... tensién de vapor, en milibares T. temperatura absoluta en grados Kelvin (°C + 273) Veamos brevemente cémo se obtiene (1.1). La densidad del aire seco viene dada por 1a formula: - ta Ps = RT ps s+» gr/cm3 ea... milibares R... constante del aire seco = 2.87 x 10% Tl. OK La gravedad espectfica de} vapor de agua con respecto al aire seco es 0.622, 1uego: pa = 0.622 ge Por definicién de humedad absoluta: e ha = 108x Pa = 10 x 0.622 —pgr Sao a = 216.7 7% Veamos ahora, qué valores maximos puede alcanzar la humedad absoluta. Te niendo presente que 1mm Hg = 1.33 milibares (ejemplo 1.1) se puede escribir: e ha = 288.2 —p- expresi6n en 1a cual ahora ea esté en mn. de mercurio. Para una tem peratura de unos 15°C, T = 288 °K. Luego: ha= eg E1 valor méximo de @a es 1a presién de saturacién maxima, es decir unos 56 mm. de mercurio. Quiere decir que a puede aicanzar a lo més valores de = 56 gr/m, y por lo general sus valores son menores La humedad relativa es la relacién entre la tensiGn de vapor actual y 13 tension de vapor de saturacién 2 la misma temperatura. Se expresa en porcentaje: ea hr = ed x 100 2 (1.2) Lo més frecuente es que hr sea medida. La medicién de hr se realiza mediante instrumentos simples llamados sicrémetros. Entonces 1a férmu, la (1.2) sirve mas bien para encontrar el valor de eq. La humedad relativa es el indice que mejor refleja 1a sensacién de hu medad que experimentan los seres vivos que se encuentran en una atnds: fera himeda. Punto de rocio. Es la temperatura a la cual el vapor de agua de aire cue sé considera se hace saturante. Para obtenerlo, se usa simplemen, te la TABLA 1.1, buscando en ella la temperatura para la que @s igua laala a dada. También es susceptible de ser medida mediante ins trumentos sencillos 1lamados higrémetros de evaporacién. Cuando 1a temperatura desciende durante la noche, a una temperatura que corresponde a que el vapor de agua de la atmésfera resulte saturante el vapor de agua se condensa en pequefias gotitas sobre la superficie de las hojas formando ei rocto. Los Vientos £} viento no es otra cosa que ei atre en movimiento. Es un factor im- portante de} cicio hidroiégico porque influye en el transporte dei ca- jer y de i2 humedad y en el proceso de ia evaporacién. El viento produce olas en jos embalses, ols cuya altura es necesaric calcular para determnar Ya altura de las pres#s. ET viento es my susceptible + 1a influencia det relieve y de 12 vegeta cién, por To que se tiende a estandarizar su medida a algunos metros so. bre el suelo. Del viento interess su velocidad (se mide con los anené- metros) y su direcci6n (se mide con ias veletas). ia “direccién — del viento” es 12 direccién de donde sopla. La velocidad se expresa en m/ sg. Kn/s 9 en nudos ( 1 nuda = 0.514 m/sg = 1,85 Km/h). A fin de tener une idea det orden de magnitud de a velocidad de los vientas, se reproduce 1a escala de Geaufort que cansta de 13 grades: Calm D+ 1 kn/h Yentot fra 2-6 Viento suave 7-2 Viento leve 13. - 18 Viento moderado 19 - 26 Viento reouiar 27 - 38 Viento fuerte 36 - 44 Viento muy fuerte a5 - 54 Tenpora 55 - 65 Tempora’ Suerte 66 - 77 Temporei muy fuerte 78 - 39 Tempes tet 91 - 106 Huracan > 10s Yariacién de los vientos. Durante el invierno existe la tendencia de Yos vientos de soplar desde las areas interiores més frfas hacia el dcBano que permanece a mayor temperatura. Durante el verano es al re vés, 10s vientos tienden a soplar desde los cuerpos de agua que sé mantienen a baja temperatura hacia ia superficie caliente de las masas 9 continentales. De manera similar, debido a las diferencias de temperatu ra entre la masa continental y el agua, se producen brisas diurnas hacia Ta playa o el mar. En zonas montafiosas, especialmente en los riscos y en las cumbres, la ve locidad del aire a i0 m. o mas de la superficie es mayor que 1a veloci dad del aire libre a la misma altura; esto se debe a la convergencia for zada del aire por las barreras orograficas. En los valles abrigados la velocidad del viento es baja. La direccién del viento esté muy influen- ciada por la orientaci6n de las barreras orogréficas. Debido a una dife rencia de presiones existen variaciones diarias en la direccién del vien to en éreas montafiosas: durante el dia los vientos soplan del valle hi cia las zonas montafiosas y durante la noche es al revés. Capa de fr La velocidad del viento se reduce y su direccién es desviada en las capas inferiores de la atmésfera debido a la friccién - producida por Arboles, edificios y otros obstaculos, y tales efectos se vyuelven insignificantes para alturas superiores a unos 600 m. Esta capa inferior se conoce como capa de friccién. Los vientos superficiales tienen una velocidad promedio cercana al 40 % de la velocidad del aire que sopla en 1a capa inmediatamente superior a Ja capa de friccién. La velocidad en el mar es cercana al 70 %. La variacién de Ja velocidad del viento con ia altura, en la capa de fricci6n, se expresa generalmente por una de dos relaciones generales por una ley logarftmica o por una ley exponencial. En la férmula expo- nencial : ) peel =3)) Vo Ze v es la velocidad promedio del viento a una altura z, vo es la velocidad promedio a una altura z. y K varia con la rugosidad de la superficie y la estabilidad atmosférica en un rango entre 0.1 y 0.6. El Clima La palabra “clima" deriva de una voz griega que significa inclinaci6n, a Judiendo seguramente a 1a inclinacién del eje terrestre. Como se sabe Jas estaciones tienen lugar debido al movimiento de traslacién de la Tierra alrededor del sol, con su eje de rotacién inclinado con respecto al plano de traslaci6n. Son numerosas las definiciones que existen de clima, pero todas ellas a- juden al estado medio de la atmésfera. Para la Organizaci6n Meteorolégi_ ca Mundial, clima es el "conjunto fluctuante de condiciones atmosféricas caracterizado por los estados y la evolucién del tiempo, en el curso de un perfodo suficientemente largo en un dominio espacial determinado" . Los elementos que permiten distinguir un clima de otro son: la temperatu ra, 1a precipitacién, la presién, el viento y la radiacién solar. Los dos primeros son los principales. Los factores que condicionan el clima son: la latitud, la altitud, y Ja continentalidad. La latitud determina la intensidad de radiaci6n solar, Ja altitud determina la temperatura. La continentalidad se refiere a la 10 mayor o menor proximidad de un lugar a los mares. Muchas veces juegan Papel inportante en el condicionamiento del clima las corrientes. mari nas. Otros factores de importancia eventual son la orientaci6n, los” vientos dominantes, 1a naturaleza del terreno y la vegetacion. Clasificacién de climas £1 objeto de clasificar los climas radica en poder establecer compara- Ciones. Esto es muy importante en Hidrologia, porque hace posible a- plicar las mismas formulas en lugares de clima similar. Para el caso del Peri, es particularmente frecuente que 1a regién del proyecto ca- rezca de estaciones y que tenga, por eso, que usarse registro de otras regiones de clima similar. €n climas similares, 1a temperatura ¥ 1a precipitacién son similares en magnitud, variacién anual y distri bucién. Puesto cue el clima queda definido por una compleja combinacién de ele mentos, y ademas viene definido por una no menos combinacién de facto res, es muy dificil intentar una clasificacién nica de los variadisi- mos tipos de clima que se presentan. Recordenos que, en principio, se distinguen tres zonas en a superficie terrestre: = Zona t6rrida, comprendida entre el Trépico de Cancer (23°27'N) y el Trépico de Capricornio (23°27'S). = Zonas templadas, entre los trépicos y los cfrculos polares (63°33'). ~ zonas glaciales, entre los circulos polares y los polos. ‘A modo de ilustracién, se ofrece 1a clasificacién siguiente que toma en cuenta sSlo la precipitacién: a) Climas cAlidos de clima intertropical 1. Régimen ecuatorial. Llueve todo el afio, presentando dos maxi- mos al afio. 2. Régimen sub-ecuatorial. Presenta dos perfodos secos al afio. 3. Régimen tropical. Presenta un solo perfodo de liuvia. b) Climas templados 1, Régimen de climas templados. Presenta lluvia todo el afo, ca si_uniformemente repartida. 2. Régimen mediterraéneo. Presenta un perfodo frio y otro caluro- so y seco. c) Clima frfo y polar. Corresponde a las altas latitudes. d) Réginen de zonas desérticas. Las zonas desérticas se encuentran re. partidas en casi todas las latitudes y su presencia se explica gene ralmente por causas locales que determinan 1a ausencia de Iluvias. Los _climas en el Peri EI PerG, por su posicién geogréfica, debi6 tener en toda su amplitud un Clima célido, extremadamente Iuvioso. Sin embargo esta caracterfstica climatice corresponde s6lo a nuestra Amazonia. Enel resto del pais hay una cran diversidad de climas, cuyo origen esta en : la Cordillera de los Andes - Ja Corriente Marina de Humboldt €1 Anticicl6n del Pacffico Sur i La Cordillera de los Andes deformé nuestro relieve, mostrando diversas re Giones altitudinales cada una de clima diferente. ‘ia dividido tanbién eT Pera en dos flancos: el oriental, Nuvioso y el occidental, casi Srido, £1 vapor de agua que proviene de’ ia Amazonia se condensa en la Selva Alta y no itega hasta las cumbres andinas. La Corriente marina de Humboldt, 0 Corriente Peruana, ha modificado el pa norana climético de 1a Costa, debido a que la frialdad de sus aguas ha ba jado la temperatura atmosférica. Esta baja temperatura hace que el aire Xsteno sea estable, es decir sin capacidad de ascender verticalmente, 1¢ Gue determine la ausencia de Iluvia; propicia adends 1a condensaciOn del vapor de agua a poca altura formando las neblinas y brumas. La ausencia Ye lluvias ha deterninado la aridez de la Costa, en donde predomina el de Sierto y la ausencia de vegetacién, salvo en las lomas y Tos valles. En cuanto al Anticiclén de} Pacifico Sur, se trata de una masa de aire Frio y seco que al aroxinarse a la Coste produce Ta convensacion del va por de agua del aire. formando densas nubes estratos entre los 200m. ¥ Mer 800m Este tecao de aubes refleja al espacio gran parte de ta radia cién solar, disminayendy 1a temperatura de toda 1a Costa. La diversidad climatica que se observa en nuestro pais es motivada por Tas tres factores recién sedalados y obliga a un tratamiento por separado de \as tres regiones naturales en aue se divide e? territorio. Regin de. ia costs Abarca nasta los 500 m.s.n.m. Fst conformeda por desiertos, tablazos, lomas y valles. Los desiertos ocupan Ja porcién més extensa, son de una soaiec conpleta y se hailan interrumpidos por las pampas (rel Teno aluvid- svto sobre el cual se deslizan las arenas, pero que con agua de riego se nonvierten en terrenos fértiles). Los tablazos son de estructura rocosa Cdbierta de dunas, con uno que otro oasis. Las lomas rompen 1a aridez = Gel desierto gracias a las neblinas y gardas. Los valles son las zonas verdes prxinas 2 los rios que descienden de los Andes. Se puede decir que 12 Costa conprende lugares con un réginen de zona do- cerkiea (ausencia de !uvias) y lugares con régimen tropical. Cabe recor. der cin embargo que en el Departamento de Tundes y en parte del de Piura Tae precipitaciones en el perfodo de Tluvia son abundantes por influencia de 1a Corriente del Nito (caliente). Regién de la Sierré presenta, en general, un clima de régimen tropical, es decir un solo pe- Fredo de’lluvia al aio. Pero 1a cosa no es tan simple. Segin Javier Pul gar Vidal, se pueden distinguir hasta cinco zonas altitudinaies. Entre 10s 500 y Tos 2,500 m.s.n.m. se observan valles estrechos y profun dos y empinados contrafuertes andinos con escasa vegetacién. ¢) clima es calido aunque ligeramente himedo y con escasas Muvias en verano. Su cli mma prinaveral hace que sea una regidn eminentemente frutfcola. Son fr cuentes los huaycos. La zona entre los 2,500 y los 3,500 m.s.n.m. esta conformada por los, va. Tice laterandinos y'los flancos de suave pendiente. Su clima es templado ton Iluvias periédicas de Diciembre a Marzo. Es la zona més poblada de Se 'sierra, ella alberga las ciudades andinas ms importantes: Cajamarca, Huaraz, Huancayo, Arequipa, Cuzco, etc. 2 La zona entre los 3,500 y los 4,100 m.s.n.m, presenta un relieve rocose y estarpado, y un clima templado-fric. £% la regién de! trigo, ia ceba da, la quinua y ia papa. La zona entre los 4,100 y 10s 4,800 m.s.n.m. tiene gran parte de su re lieve formado por 1as mesetas andinas, en las que se Jocalizen numero- sos lagos y lagunas. Su clina es frio. Las precipitaciones son s6li~ das (nieve y granizo). Su vegetacidn tip‘ca es el ichu. Se le conoce como puna en el centro y sur, y como jalca en el norte. La quinta zona, la Cordillera, es 1a regién mis alta del pais. Su te- rritorio, de acpecto rocoso, Se cubre de nieve y glaciares. £1 clima es uy frio, Las precipiteciones son sélidas. La actividad principal as la mineria. tin de ie Selva.- ts dos perfodos de max'ra importante todavia distinguir dos regiones selvaticas: selva alta y sel va baja. recidn més lluviosa de? pafs. Presenta_un régimen ecuatorfal con cipitacién al afio: Febrero y Noviembre. Es La vegién de 1a selva alta se extiende entre los 500 y los 1,500 02,000 ms nom. en ta vertiente oriental de los Andes. Su relieve es bastante quebrado. est cubierta de densa vegetecién. Su clima es célido, Es la zona ms Tiuviosa de? pafs. Los rios avanzan estrepitosamente difi culzando la navegacién. Sus suelos no Son inundables. Es la regién Selyitica mejor aprovechada on la avricultura: café, t&, coca y fracas jes. Destacan os valles de Jaén, Bagua, Tingo Marfa, Chanchamayo, Qui Viabamba y Tambupata. La reqién de la selva baja es te vasta Jlanura por debajo de los 500 ms nn, Su relieve es horizontal y cubjerto de una densa vegetacién - de selva virgen. Su clima es célido y himedo. Las inundaciones son frecuentes. Los rios avanzan describiendo numerosas curvas 0 meandros y cambian constantemente de cauce; son las Unicas vias de comunicacion tas dos ciudades principales son Iquitos y Pucallpa, a orillas de los rios Amazonas y Ucayali, raspectivamente. 13 A DESARROLLO HISTORICO DE LA HIDROLOGIA (tomado' de 1a referencia 2) En general, el desarrollo histérico de 1a hi- drologia puede describirse a través de — una serie de perfodos. Puesto que estos perfodos pueden traslaparse, su divisién en el tiempo no debe considerarse exacta. PERIODO DE ESPECULACION (> 1,400) Desde los tiempos primitivos hasta los alrededores del afio 1400 D.C., el concepto del ciclo hidrolégico fue es- peculado por muchos fildsofos, incluyendo a —_Homerc (= 1,000 A.C.), Thales, Platon y Aristoteles en Grecia; lucrecio, Céneca y Plinio en Roma. Mientras que 1a mayo. ria de estos conceptos filoséficos fueron errdneos, Mai co Vitruvius, quien vivid por el tiempo de Cristo, conci bié una teoria que es ahora generalmente aceptada, pues- to que 61 postuié que el agua subterranea es en su mayor parte derivada de la Iluvia y la nieve por infiltracién desde ia superficie del suelo. Asi, la teoria de Vitru- vius puede ser considerada como el inicio de los concep- tos modernos del ciclo hidroldgico. Durante este periodo, sin embargo, el hombre puede haber aprendido mucho de hidrologia practica a través de la construccién de grandes obras hidraulicas conocidas en la historia, tales como los antiguos pozos arabes, las obras persas, los proyectos de irrigacién de Egipto y Mesopotamia, los acueductos romanos, los proyectos de suministro de agua y drenaje en la India y los sistemas de irrigacién de la China. sigue en la pagina 42 u

You might also like