You are on page 1of 5
condiciones circunstanciales. En arquitectura, caracteriza una ar- monia de espacios adecuada para cierta actividad del hombre. tonces sobre lo que caracteriza en abstracto los con- “una casa”, 0 “el hogat”. “Casa” es el concepto abstracto de expacios convenientes pata vivir en ellos. “Casa” es por To tanto una forma mental, si esos espacios [Esto ultimo et disefol En mi opinidn, el valor de un arquitecto depende mis de su capacidad para aprehender la idea de ‘‘casa”, que de su habilidad para ij que har “wna easa” sun acto determinado por las circunstancias. “El hogar” es la ‘casa y los ocupantes. “El hogar” varia de acuerdo con el ocupan- te. EI diente para el que se disefia una casa seitala al arquitecto las superficies que necesita. El arquitecto crea espacios a partir de ‘estos requerimientos. Una casa-creada de esta manera para una familia determinada debe poser la cualidad de servir también para otra familia, De esta manera el disefio refleja su fidelidad a la Forma. Concibo a Ia escuela como un medio ambiente constitido por es pacios en los cuales se puede estudiar satisfactoriamente. Las ex ‘cuelas comenraron con un hombre, que no sabia que era un maestro, discutiendo bajo un airbol sus experiencias con unos po- ‘cos que ignoraban, a su vez, que eran estudiantes. Estos iiltimos, reflexionando sobre lo que se habia diseurrido y sobre lo ctil que les habia resultado la presencia de este hombre, aspiraron fentonces a que sus hijos también escucharan a un hombre seme- jante, Pronto se erigieron los espacios necesarios y aparecieron las Primeras escuclas. La aparicién de la escuela era inevitable por- que formaba parte de los deseos del hombre. ‘Nuestros vastos sistemas educativos, ahora institucionalizados, sur- sgieron dle esas pequeiias escuelas, pero el espirita de sus comien- 208 se ha olvidado. Los locales que requieren hoy nuesiras institu- ciones son estereotipados y faltos de sugerencias, Las aulas uni- 9 formes, los corredores com sus armarios y ef resto de las depen- dencias estin dispuestos por el arquitecto en procura de una respuesta supuestamente Juncional que no exceda los limites métricos y presupuestarios rigidamente impuestos por las autori dades. Estas escuelas, aunque agradables, son pobres de arquitec- tura, porque no reflejan el espiritu de ee hombre que ensefiaba bajo el drbol. Sin embargo, toilo el sistema de escuelas que siguid a aquel comienzo no hubiera sido posible si el comienzo mismo no hubiera estado en armonia com 1a naturaleza del hombre, Es probable que la voluniad de ser de la escuela existiera atin antes que Ia circunstancia del hombre bajo el drbol. Es bueno para la mente volver a los comienzos, porque el comien- 20 de toda actividad estable del hombre ¢s su momento mas ma- Hloso. En él se encuentra toilo su espiritu y toda su riquera, y es en él donde debemos buscar constantemente inspiracién para resolver muestras necesidades actiales. Podemos contribuir al en- grandecimiento de nuestras instituciones brindandoles nuestro modo de sentir esa inspiracién a través de la arquitectura que le ofrecemos. Reflexione entonces sobre el significado de escuela, en contraste con el de una escuela o institucidn. La institucién es la autoridad que nos expone las necesidades a las que debemos responder. Una escuela, un disefio especifico, ¢s lo que la institucién espera de nosotros, Pero Eseuela el espiritu Escuela, la esencia de la vo luntad de ser— es lo que el arquitecto debe expresar por medio de su disefio, Esto ¢s lo que distingue al arquitecto del mero diseiiador, En Ia escuela como reino de los espacios aptos para el estudio, et hall de entrada —que para Ia institucion es s6lo un area de equis metros cuadrados por alumno— se convertiria en un generoso es pacio tipo Panteén que invitaria a los alumnos a entrar. Los co- rredores, de dimensiones mais amplias, abiertos hacia los jardines, qnedarian transformados en verdaderas aulas, propiedad de lor estudiantes. En estos Iugares os muchachos se reunirian con las chieas y podrian discutir las clases de los profesores. Si estos es- w pacios fueran también utilizados en horas de clase, y no solamen: te en los intervals entre ellas, se convertirian en lugares de rew nién, ofreciendo asi la oportunidad de intercambio y de estudio. En este sentido vendrian a ser aulas de propiedad de los alumnos. Las aulas propiamente dichas deberian reflejar su uso través de Ja variedad espacial y no mantener una semejanza de dimensiones de tipo familiar, porque una de las mis grandes cualidades del maestro que enscfiaba bajo cl arbol era la de reconocer la indivi- dualidad de cada hombre. Un maestro 0 un alumno que se en: cuentra en una habitacién frente 2 una chimenea, rodeado de oca gente, no es el mismo cuando se halla en una gran habita cién junto con muchas personas. Puede estar el comedor en un sétano, aunque el tiempo que alli se pase sea escaso? El momen- to de descanso de la comida, zno es también parte de la ensefian: 2? Mientras estoy solo, escribiendo en mi estudio, tengo sensaciones distintas acerca de las mismas cosas que las que tenia cttando, hablando sobre ellas, me dirigia hace pocos dias a un grupo nu- meroso en Yale. El espacio es fuerte y da el tono, Ademis, el concepto de que cada persona es un individuo distinto sugiere también la necesidad de la variedad de espacios, y de la variedad de iluminacién natural y de orientacién relativa de los recintos y el jardin, Este tipo de espacios es capaz de producir nuevas ideas para el plan de estudios, para una mejor vinculacién entre el maestro y el alumno, para tina mayor vitalidad en el desatro- Mo de la institucién. La comprensidn de lo que caracteriza a los espacios idleales para una escuela, por parte del instivuto de ensefianza que la requiere, obliga al arquitecto a enterarse de lo que la Escuela quiere ser, e decir, a tomar conciencia de Ia forma Escuela En este mismo sentido me gustaria referirme a una Iglesia Uni- tari EI primer dia hablé delante de la congregacién utilizando un pi- zarrén, De las discusiones del ministro con los hombres que 10 rodeaban deduje que el aspecto formal, Ia concepciém formal de " Ja actividad Unitaria, se basa en la Pregunta, La eterna Pregunta de por qué sucede todo. Yo tenia que llegar a comprender qué voluntad de ser y qué orden de espacios expresaba Ia Pregunta tbujé un diagrama en el pizarrén con Ia intencién de que sir- ra como dibujo de Ia Forma de Ia iglesia t; por supuesto, de ningiin modo era un disefio que yo sugeria. Dibujé un cuadrado central, dentro del cural coloqué un signo de interrogacién. Diga- mos que ése era el santuario. Lo rodeé de un ambulatorio, desti- nado a aquellos que no desearan penetrar en el santuario, Alre- dedor del ambulatorio dibujé un correder, limitado por el cireu- Jo exterior, que contenia el espacio destinado a Ia escwela. Estaba dlaro que la Escuela, en 12 que se otiginaba la Pregunta, se con- vertiria en el muro que la rodeaba. Esto era la expresién de la forma de la iglesia, no su disefio, En relacién con esto, consideraré por un momento el significado de Ia Capilla en una universidad. :Radica este significado en los mosaicos, los vidrios de colores, los efectos de agua y otros artifi ios conocidos? :No se trata mas bien del lugar le un ritual ins- pirado que podria expresarse por el gesto de un alumno que pasa ‘cerca de Ia Capilla, después que un buen maestro Te ha mostrado €l verdadero sentido de Ia dedicacién al trabajo? El alumno no siente Ia necesidad de entrar. Este Ingar, que por el momento no describiré, pose un ambula- torio para el que no desee entrar. El ambulatorio estd rodeado a su ver por una galeria, para cl que no quiera pasar al ambula- torio. La galeria da sobre el jardin, para el que prefiera no pasar a Ia galeria. Fl jardin tiene una pared y el alumno puede hallarse fuera, dirigiéndose a ella con un gesto, Se trata pucs de un rito inspirado, no extablecido, y es 1a base de la forma Capilla, ia, Mi primera solucién fue una fi: -a: un cuiadrado, Las aulas formaban la periferia del edificio, cuyos angulos estaban ocupados por ha- Ditaciones mayores, En el espacio central se situaban el santuario 1 Vlase me adelante artiese “than sonveretein' 12

You might also like