You are on page 1of 48
SERIE PLATA Mundo Actual Marfa Julia Echeverria Silvia Maria Capuz BR 4 io La poblacién mund y sus transformaciones 170 La distribucion de la poblacion 4 poblacion no esta distribuida uniforme- mente sobre la superficie terrestre, s6lo esta poblada de manera permanente alrededor del 30% ‘En lineas generales, en los continentes la po- blacion ocupa una posicién periférica, es decir, se asienta principalmente en las costas y se situa uimero de habitantes superficie Densidad de poblacion = Densidad mundial = Trahan emit eC BSSS S SS sta desigual distribucién de Ia poblacion es tun hecho que la geografia puede explicar con idoneidad y que Ia historia convalida amplia- ‘mente, pues ha ocurrido lo mismo en el pasado: siempre han existido areas muy pobladas, por ejemplo, algunos valles fluviales, como el del rio Nilo, rodeadas por areas casi deshabitadas. La poblacién mundial se estima en alrededor de 6,970 millones de habitantes. Alrededor del 60% habita en el continente asiatico y le sigue en importancia el continente afticano con el 14.8%. En consecuencia, ambos continentes suman las tres cuattas partes de la poblacién mundial. Europa posee el 10,7% de los habi- tantes, valor muy préximo al de América latina (8.5%). América anglosajona y Oceania son las regiones con menor cantidad de poblacion a nivel mundial Capitulo 5: La poblacién mundial y sus transformaciones 6,895.9 millones de habitantes, 150 millones de km? en la mayoria de los casos hasta los 500 metros sobre el nivel del mar. Para analizar la distribucién de la poblacién ce utiliza el concepto de densidad demogratica que expresa, en promedio, la cantidad de per- sonas por kilémetro cuadrado de superficie tertestre, = hab /km? = 45,9 hab/km? ere sag (APROXIMADAMENTE) S oe SSaSS Tone: Unied Nations Demographic Yeubook, 200-2010 Para el ato 1950 alrededor del 68% de la poblacion se asentaba en los paises en desarro- Ho, cifra que asciende en la actualidad al 82.2% de la poblacion mundial. PoBLAciON TOTAL MUNDIAL (2011) 6.974,0 MILLONES Paises industrializados 1.240,4 17.8% emt Tie UNFPA, Fart poland 2011 Las causas de la distribucién de la poblacién La desigual distribucisn espacial de la pobla- ion es el resultado de la interaccion de distin- tos factores que la han provocado 0 acentuado. Entre los factores que explican la distribucion de la poblacion se pueden mencionar: fisicos, hist6ricos, politicos y econéimicos. Relieve: el relieve llano es el mas propicio para el asentamiento de la poblacién. Este factor va asociado también con la latitud. En las latitudes bajas (climas calidos), los valles y mesetas de alturas medias ofrecen grandes ventajas porque las temperaturas no son tan altas. En las latitudes medias (climas templados), las llanuras constituyen el relieve mas apto para el asentamiento de! hombre. Clima: e! templado es el mas adecuado para la vida del hombre y sus actividades econdmicas. = Naturaleza de los suelos y su mayor o menor aptitud para la agricultura. = Disponi Propiedad de la tierra. idad de agua potable. Procesos de ocupacién del territorio. Politicas de poblacién, como el control de la natalidad, el incentivo 0 restriccién a la entrada de extranjeros, etcétera. Factores econémicos Actividad industrial Presencia de recursos naturales. Facilidad de comunicaciones. Proximidad al mar. Los grados de concentracién demografica Teniendo en cuenta el grado de concentracion demografica, se distinguen las siguientes Areas: * vacios demograficos o reas con muy bajas densidades (menos de 1 hab /km?); Los vacios demograficos Los vacios demograficos representan mas de Ja cuana parte de las tierras emergidas y sslo albergan un 2% de la poblacién mundial. Estos niicleos débilmente poblados se localizan en las tierras frias, en las tierras altas, en las tierras ari- das y en las tierras calidas y humedas. Las zonas frias de ambos hemislerios y Areas limitadas por la linea de nieves eternas, tambien * freas de densidades demograticas intermedias (entre 1 y 50 hab /m?), *# grandes focos de concentracion de poblacién (mas de 50 hab /ny?) llamadas desiertos blancos, son las regiones mas hostiles para la presencia humana por la breve- dad de los periodos sin hielo y las bajas tempe- raturas, El mayor obstaculo para la ocupacién perma- nente de las zonas aridas (desiertos amarillos) es la escasez de agua y los suelos carentes de mate- ria organica; asi el desarrollo de la agricultura y Geografia del Mundo Actual 171 la erfa de ganado se ven disminui pequeflas concentraciones de pol oasis, alrededor de cursos y pozos Jos con la explotacién de recu iferos. Tambien hay grupe nomad zonas mis re constituidas por el Sahara, Ar Oeste de Estados | lia, la Puna de Al desiertos oeste di Las des) se encuentran situa nas célidas y hiimedas as cr por ejemplo, la cuenca del América del Sur y la isla de Nue octano Pacifico. Los elevados pom humedad, las altas temperaturas cia de vegetacion han sido los fac les de la escasa ocupacion humai Las zonas montaiiosas (desier rambién constituyen areas escass por lo que origina vacios demograficos, como se Por ejemplo, en el Himalaya, la Cont nla imagen correspondiente a Islandia principalmente por el factor & El clima frio es hostil al estable Andes, entre otras VACIOS DEMOGRAFICOS [Eh Menon ab A 5: La poblacién mundial y sus transformaciones Los grandes focos de concentracién Existen cuatro zonas de intenso poblamiento sobre la superficie terrestre, tres de las cuales se localizan en el continente euroasiatico. El mayor foco se encuentra en Asia Oriental, especialmente en Japon, Corea y el este de la Republica Popular China, Concentra més de la uarta parte de la poblacion mundial. Entre las ccausas de la alta densidad estén las favorables condiciones climéticas para la agricultura, el relieve llano, la antigdedad en la ocupacién y la tadicion cultural y religiosa que favorece el establecimiento de las familias dedicadas a acti- vidades agricolas. El segundo foco demografico se localiza en Asia Meridional, en patses como la India, Indo- Bangladesh y Pakistan, donde ademas de ciudades importantes, hay un predominio de nesi: poblacion rural fuertemente concentrada. El tercer foco esta constituido por la mayor parte de Europa, incluyendo el centro-oeste de Rusia, Las condiciones fisicas son favorables, por eso la mayor proporcién de tierras esta dedicada a la agricultura, Pero la mayoria de las concentraciones humanas es resultado del desa- rollo de las actividades secundarias y terciarias (industrias, comercio, servicios). El cuarto foco de poblacion se localiza en la costa nordeste de América del Norte. En ella resalta la gran megalopolis americana que se extiende desde Boston hasta Washington Las densidades intermedias Son areas regularmente ocupadas que favore- cen la aparicion de concentraciones de menor tamano. Las principales son: * el este de Australia y Nueva Zelanda, * el Valle del Nilo, Sudairica y el golfo de Gui- nea en el continente africano; alrededor de Los Angeles-San Francisco, en tomo a Vancouver y en las llanuras centrales de América anglosajona; Vista parcial de fa ciudad de Bejing (Rep. Pop. China). La alta densidad de viviendas y de automoviles evidencia fa gran concentracién de poblacion que hay en ella Fuera de estos cuatro focos, existen grandes metropolis, como Ciudad de México, San Pablo, Buenios Aires, etcétera, cuya principal caracte- ristica es la concentracién poblacional en rela- ign con los espacios circundantes de débil ocu- pacién. + el Valle Central de Chile, donde se encuentra Santiago; * Ia llanura central de América del Sur y el nor- deste de la costa brasilenia; las altas tierras de los Andes Centrales y Septentrionales desde La Paz en Bolivia hacia el norte en Peri, Ecuador, Colombia zuela; * la Ianura central en la Fed. de Rusia europea. Vene- Geografia del Mundo Actual 173 El crecimiento de la poblacion mundial En la actualidad, la poblacion de nuestro pla- neta es de alrededor de 6.970 millones de habi- tantes, Su crecimiento es motivo de preocupacién mundial, ya que se ha dupticado desde 1950 y no es homogéneo, nunca ha tenido una tasa cons- tante, observandose perfodos en disminucién y/o en aumento mas 0 menos rapidos. Ademas, ha variado de unos espacios geogrificos a otros. | Laevolucion demografica se puede dividir en | dos etapas: + la primera se extiende desde la aparicién del hombre hasta el afio 1750. Se caracteriza por una escasa cantidad de poblacién y un ereci- miento demogréfico muy lento, pero ascen- dente, paralelo a la expansion de los recursos econémicos. Este amplio pertodo fue domina- do por el descubrimiento, desarrollo y perfec- cionamiento de las herramientas, el desarrollo de Ia agricultura y la domesticacion de ani- males, 0 sea marcado por las primeras inno- vaciones economicas, la segunda etapa se extiende desde 1750 hasta la actualidad y esta caracterizada por una gran expansion demografica. Esta se ha producido por los cambios ocurridos a partir de la segunda mitad del siglo XVII a causa de las revohuciones agraria, industrial y tecnol6- GRAFICO DE PROYECCIONES POR GRUPO DE EDAD gica. Estas revoluciones permitieron ol excedentes alimenticios con los cuales nuy6 el hambre y liberé mano de obra dé actividades agrarias, que comenz6 a oc de actividades industriales y terciarias. El acelerado crecimiento de la poblacion rrido en las ultimas decadas es result multiples causas. El principal factor res fue la disminucion de la mortalidad. Este censo se ha producido como consecuei los avances sanitarios, economicos y te cos que posibilitaron la desaparicién de mias y la difusion de nuevas técnicas indi les. La difusién de este progreso en los desarrollo fue muy répida y, con tasas de dad que se mantenfan altas, se produjo se conoce en el mundo como la e: demografica. EI cientifico estadounidense Paul Erli quien acurié los términos “explosion det ca” 0 “bomba demogratica” para hacer ref este fendmeno, La poblacion mundial pasé de 1600 aproximadamente en el afho 1900 a al de 6100 millones en el afto 2000. Si bien la tasa de crecimiento aleanz6 st maximo entre 1965 y 1970 con un 2%, la Miles de millones de personas © Pg ff th 80+ anos mf 65.2 79 afos ail 25 2 64 aos - ¢ ss £ toa eat 15.224 ahos 174 Capitulo 5: La poblacién mundial y sus transformaciones GRAFICO DE PROYECCIONES POR CONTINENTE ¢ (ih Evropa a América del Note eal Oceania all Alico HE ASML Amica latina ye Caribe cion siguio creciendo vigorosamente por dos _* por la gran proporcién de poblacién joven scausas: A medida que los jévenes van aumentando * por efecto acumulativo: existe una cantidad en edad, el mimero total de nacimientos es de personas que se agrega cada aio. Este fend- yor, atin cuando las parejas tengan slo dos meno se denomina impulso demografico: Patera nent Las proyecciones de crecimiento demografico de las Naciones Unidas (ONU) varfan ampliamente; ya que dependen en gran medida de tna varia~ ble impredecible: el nimero de-nacimientos, Las Naciones Unidas estiman ‘que para-el-afio 2150 la poblacién: mundial tendré- un. tamafo- de entre 3.600 y 27,000 millones de habitantes. A esta Gltima citra se llegaria con: _ s6lo Un hijo. mas por pareja. ‘Segin la proyeccion a largo plazo en su variante media, o proyeccién més probable, con una tasa de fecundidad de alrededor de 2 hijos por ‘mujer, la poblacién se estabilizaré en 10.800 millones de habitan= tes para mediados del siglo XXIl. Si se sigue la variante alta o proyeccién menos ista, con __un promedio:de-2,6-hijos por mujer, la poblacién actual __ alcanzara los 27.000 millones de personas. En cambio, _con la variante baja 0 proyeccién més optimista, con un. promedio de 1,6 hijos por mujer, el total de pobla- cién- mundial descenderd a 3.600 millones de habitantes-para el afio 2150, punts YOGA (sougjtus ap soy) 0 2050-2100 2150. Geografia del Mundo Actual 175, El crecimiento segtin el nivel de desarrollo En la actualidad, la tasa de crecimiento anual es de 1,2% aunque se observan grandes dispa- ridades a nivel mundial, El mayor crecimiento de la poblacién se produce principalmente en los paises en desarrollo. Airica, Asia y América latina fueron los continentes que mas crecieron en las ultimas décadas. El aporte poblacional de estos paises paso de un 72% para 1950 a un 82,2% en la actualidad, «Africa es el continente que registra mayor cre- cimiento. Su poblacién pasé de 220 millones en 1950.a 1022 millones en 2010. Seestima que para el afto 2025 llegara a 1.400 millones. Esto se debe a que la tasa de mortalidad ha empe- zado a disminuir, pero la de fecundidad ha permanecido estable o ha aumentado, Dentro del continente africano las diferencias regiona- les no son tan marcadas como en otros. Sin em= bargo, las tasas mas altas de crecimiento demo- grafico corresponden al Africa Subsahariana con tasas superiores al 3% + Asia es el continente donde se encuentra mas de la mitad de la poblacion mundial. Pre- senta, a su vez, gran cantidad de contrastes. Asia Meridional tiene altas tasas de crecimien- to, similares a las de Africa. ‘Un caso especial es China, que disminuyé su tasa de crecimiento de una manera espectacular. Su tasa de fecundidad se redujo de 6,1 hijos por mujer en 1950 a 2,6 en 1980 ya 18 enla actualidad, Dentro de la planificacién familiar se implementaron distintas medidas, incluso la politica del hijo unico, aplicando sanciones a quienes no cumplan con las indicaciones guber- namentales, ‘Otro caso lo constituye India, que fue uno de los primeros patses del Tercer Mundo en poner en prictica un programa de planificacion fami- liar (1952) que incluia campanias de difusion de métodos anticonceptivos y de esterilizaciones masivas. Sin embargo, sus resultados no han sido satisfactorios + América latina tambien est aumentando su poblacion con cierta rapidez, aunque no de Capitulo 5: La poblacién imunidial y sus transformaciones manera uniforme ni predecible, La crecimiento demogrifico medio anual alrededor de 1,2% y se debe a la baja c de la mortalidad y a persistentes tasas de vada fecundidad. Igualmente, se adviertem paridades regionales entre los paises racteristicas bien marcadas. Las menores: de crecimiento se dan en paises como guay, Cuba, Argentina y Chile, entre mientras que los valores superiores al dio se registran en paises como Paraguay, lice y Honduras. Los paises desarrollados de América Norte, Europa y Oceania presentaron las res tasas de crecimiento y los porcentajes poblacién estan disminuyendo vertigino: te: del 28% del total mundial en 1950, al 19, en 1990 y al 14,5% (estimativo) en el ao 2 Esto se debe a que las tasas de fecundidad caido por debajo del nivel de reemplazo, hace referencia al mimero de hijos que tener una mujer para asegurar el reemplaze: una poblacion o sea sustituir a dicha cidn, Se toma un valor de por lo menos hijos por mujer para que las parejas pi reemplazarse a si mismas. Sin embargo, la poblacién sigue crecien la mayoria de los paises debido a la ac ion a lo largo del tiempo de un potencial crecimiento (es decir, por una proporcién poblacion joven que se encuentra hoy en etapa de procreacién), por anteriores tasas fecundidad mas elevadas que las actuales, causa de la inmigracién proveniente de los ses en desarrollo + Europa constituye un caso especial dentro. grupo de paises desarrollados debido a sus tasas de crecimiento son inferiores al I anual ¢ incluso hay paises con valores ne; vos como Bulgaria, Lituania, Croacia, etc, situacién se debe a una natalidad muy a unos niveles de mortalidad general ascenso, producto de una estructura dk grafica envejecida “aoa ae STAN \ mejorar los servicios de salud y promover el bienestar; adaptar las politicas sanitarias ‘mis concentradas en la preven- cién y en la educacién: velar por un entorno propicio para las personas de edad; climinar la violencia, maltrato y discriminacion a los ancianos, fomentar una imagen positiva dde los mayores y transmitir las aptitudes apropiadas a las per- sonas encargadas de cuidar de Jos mayores; * alentar su participacion econd- ‘mica y social, mejorando las condiciones de trabajo PORCENTAJE DE LA POBLACION MUNDIAL DE 60 ANOS ¥ MAS RESPECTO A LA POBLACION TOTAL, 1950-2050 1950-1940 1970 19801890 2000 2010 2020" 2030" 2080 2050 Fete: Wold Population Propet: The 2010 rein PORCENTAJE DE POBLACION DE MAS DE 60 ANOS EN EL 2000 PORCENTAJE DE POBLACION DE MAS DE 60 ANOS EN Et 2050 Geografia del Mundo Actual 189 El envejecimiento en Espafia Espaia registra una poblacisn de aproximada- mente 468 millones de habitantes y crece a una tasa media anual de 1,4%, lo que implica un bajo crecimiento de la poblacisn. Una de las caracteristicas mas importantes de este pais es el envejecimiento de la poblacién, es decir, al aumento de las personas de mas de 60 afios, que en la actualidad alcanzan el 22,2% de la poblacién total, superando ampliamente el porcentaje de jovenes que asciende a 15,0%. Segun las proyecciones demograficas se espera que el porcentaje de personas en edad avanzada ascienda a 31,9% en 2050 El envejecimiento de la poblacion espanola es el resultado de un largo proceso de transicion demogrifica iniciado a principios del siglo XX y COMPOSICION DE LA POBLACION POR GRUPO DE EDAD 0-14 afios 15,0% 15 2.60 anos 62,8% PIRAMIDE DE POBLACION DE ESPANA Mujeres 190 Capitulo 5: La poblacién mundial y sus transformaciones que se acelera a partir de mediados de la de 1970 por el descenso brusco de la f dad. Este indicador ascendia a 2,8 hijos mujer en 1975 y pasé a 1,5 en Ia actual Esta disminucion de la fecundidad junto de la mortalidad general e infantil y el au de la esperanza de vida provocé que el ritma: proceso de envejecimiento de la poblacién: ftola sea uno de los mas acelerados dentro de paises desarrollados, ya que se produce al tiempo tanto por la base como por la cuspidie la piramide La pirmide de poblacion es una pirimide tipo regresiva o urna funeraria con una angosta por la baja natalidad, los grupos poblacién adulta bastante abultados y un i tante mimero de ancianos por la elevada ranza de vida, Esta es de 78 atios para los nes y de 84 afios para las mujeres. La poblacién espafiola que reside en rurales esta mucho mas envejecida que la de areas urbanas debido al éxodo rural de la cin joven hacia las ciudades, A pesar de ques Indice de pobreza es menor en los espacios iim les, la poblacion anciana de estos lugares esta desventaja con respecto a los servicios soci de salud que gozan las personas mayores viven en las ciudades La inmigracién que recibe Espana podria considerada como un factor de rejuvenecimi to de la poblacién del pais. Sin embargo, que lo sea, por un lado el flujo de legada inmigrantes debe mantenerse voluminoso y ciente en el tiempo, hecho que no parece ble frente a las leyes migratoria espafiolas vez mis restrictivas. Por otro lado, las mujes inmigrantes deben mantener una fecundi alta, lo que varia de acuerdo con la nacioni dad, las posibilidades de trabajo y la capaci de ahorro, A su vez, los inmigrantes tambi envejecen y generan derechos de pensién, por cual es dificil que reviertan o detengan el pi so de envejecimiento, pero si pueden hacer lento su ritmo, envejecimiento en México Mexico posee una poblacién de aproximada- ie 112,3 millones de habitantes y crece a tasa media anual de 1,2%. Este bajo creci- to de la poblacién comenz6 a disminuir a le a década de 1970, principalmente a par- de los nuevos patrones de la fecundidad, nciados por las politicas de planificacién liar y control de la natalidad. La cantidad dio de hijos por mujer disminuys de 6,8 1970 a 2,2 en la actualidad. Los avances en ria de educacion y salud y una mayor par- ion de la mujer en el mercado laboral han las principales causas del descenso de la indidad, asi como de la reduccion del tama- de las familias y de los cambios en la estruc- por edades En consecuencia, el proceso de envejecimien- ‘eomenz6 por la base de la piramide, aunque ontinuo descenso de la tasa de mortalidad bien iniciara un envejecimiento por la cus- de la misma, La mortalidad disminuyo de 4%o en 1970 a 4,9%o con el consiguiente jento de la esperanza de vida al nacer de W9 anos en 1970 a 76,5 afos en la actualidad. Estos cambios evidencian un aumento de las de mas de 60 aitos, que aseienden aun % de la poblacion total, originando un pro- de envejecimiento, que se esta levando a mucho mas rapido que en los paises desa- lados. Seguin las proyecciones demograticas, espera que dicho porcentaje aumente a 15% en 2030 y a 28,0% en 2050. Es por esto que a los paises en desarrollo, 10 México, se | plantea el problema, a tra- de la asignacién de recursos, de hacer fren- al desarrollo econémico, social, politico, cul- I, de salud y al proceso de envejecimiento al smo tiempo. La estructura por edad y sexo pas6 de ser una ide progresiva o torre Eiffel a una pirémi- estacionaria 0 Campana, donde existe mayor dad entre la poblacion joven y adulta y el eentaje de ancianos comienza a tener mayor ygonismo. La pirimide comienza a estre- charse por la base y a ensancharse por la ettspi- de, propio del proceso de envejecimiento. Con respecto la distribucion geogralica de la poblacion de mas de 60 aos, se aprecia que en las areas rurales todavia se registra una compo- sicién de la poblacisn joven debido a las altas tasas de fecundidad, Es por ello que el envejeci- miento se concentra principalmente en las areas urbanas, Entre la poblacién indigena, que constituye un grupo étnico numeroso dentro del pais de alrededor del 18% de la poblacion total, tam- bien se registran altas tasas de natalidad aumen- tando el porcentaje de la poblacién joven. El aumento de la poblacion en edades avan- zadas se traducira en presiones hacia las institu- ciones publicas de seguridad social, tanto en el Ambito de las pensiones o jubilaciones como en. el de la atencion a la salud. La gran cantidad de personas con empleos informales, que no les permite acceder al sistema de pensiones cuando son adultos mayores, ocasionari una mayor cantidad de pobres. A su vez, la poblacién de este grupo de edad es la que presenta las mayo- res tasas de morbilidad y necesidades de aten- ion médica que en el resto de la poblacion. PIRAMIDE DE POBLACION DE MEXICO Varones Mujeres Africa, un continente joven El continente afticano pose una poblacion de aproximadamente 1022 millones de habitantes, ocupando el segundo lugar a nivel mundial. La distribucion de la poblacién es irregular. Las mayores concentraciones de poblacién se locali- zan a orillas de los rios, como el Nilo, el Zaire 0 el Niger, en las zonas costeras y en las tienras més elevadas del este. A su vez se encuentran grandes areas deshabitadas en los desiertos como el del Sahara y el del Kalahari y en las sel- vas ecuatoriales, Una de las problematicas de los patses africa- nos, principalmente en Altica Subsahariana, es la falta de acceso a la informacisn y datos fiables sobre cuestiones de poblacién, hecho que ha limitado la ejecucion de politicas publicas para un mayor desarrollo. Muy pocos patses de la region han llevado a cabo los censos nacionales de poblacion y vivienda. En consecuencia una de sus prioridades para la proxima década debe ser garantizar la obtencién, andlisis y acceso a los datos demograficos Alrica registra la mayor tasa de crecimiento mundial con un 2,3% y una tasa de fecundidad comparativamente alta (4,4 hijos por mujer) que redunda en el aumento de las poblaciones de jovenes. En algunos paises es dificil dismi- nuir la tasa de fecundidad debido a tradiciones muy instaladas en algunas sociedades donde el EVOLUCION DE LA POBLACION AFRICANA numero de hijos da prestigio y determina la posicion dentro del clan. Ademés, asegura futuros ingresos por el aumento de las personas que trabajen dentro de la familia y el lingje. Aveste hecho hay que sumarle una tasa come parativamente alta de migracién de zonas ra lesa las ciudades. Aunque todavia la mayorfa la poblacién africana vive en espacios rurales, éxodo de poblacion joven hacia las areas wu nas ha waldo como consecuencia un rapi aumento del desempleo de los jovenes y expansion de las villas de emergencia o bat precarios dentro de las ciudades, con det de la infraestructura y exceso de demanda servicios publicos esenciales, como los de cacién y atencién de la salud. La mortalidad presenta altos valores que dan el 12%o y la mortalidad infantil fue la del mundo entre 2005-2010 con un 78,6%o. por ello que constituye un desafio mejorar calidad de vida de sus habitantes, eliminando desnutricion, el paludismo y otras enter des que afectan al continente En camino hacia ese objetivo, la salud na en Africa sigue siendo una de las mas situaciones de inequidad del mundo y los se comprometieron a asegurar el acceso unit sal a servicios de calidad de salud reprod incluidos los de planificacion de la famili 2.400 2,000 7.800 1.600 1.400 1.200 41.000 00 600 400 200 ° 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010-2020 2030 2050) Fuente: World Population Prospects, The 2010 192 Capitulo 5: La poblacién mundial y sus transformaciones obstétrica de emergencia, atencién del parto personal capacitado, salud sexual y repro- va en la adolescencia y prevencion del SIDA. Comision de la Union Africana, con el del Fondo de Naciones Unidas para la jlacion (UNFPA), inicio la Campana de iecién Acelerada de la Mortalidad Materna “Africa en mayo de 2009. Esta campata sefia- el renovado compromiso politico en pro de las vidas de madres en la region EI Africa subsahariana contintia siendo la in més afectada por la epidemia de SIDA. dor de la mitad de los paises africanos declarado el SIDA como una emergencia jonal. La mayoria de las personas afectadas mujeres. Este hecho junto con las bajas tasas alfabetizacién de niftas, la escasa represen- ion de las mujeres en la toma de decisiones, violencia de género y los escasos recursos dos a las cuestiones de genero demuestran Aificultades para el desarrollo en estos paises. 12 de agosto de 2010, coincidiendo con el Dia Internacional de la Juventud, las Naciones Unidas han realizado el lanzamiento oficial del Ano Internacional de la Juventud, bajo el lema “dialogo y entendimiento mutuo”. Uno de los objetivos de Naciones Unidas en ese ano inter- nacional era llamar la atencién sobre la impor- tante contribucién de los jévenes a sus comuni- dades y promover su participacién activa en todos los aspectos de la vida social, especial- mente en materia de desarrollo y oportunidades Nigeria es el pais mas poblado del continente africano con alrededor de 158 millones de habi- tantes. Su crecimiento demogratico es elevado (2,7%) debido a una alta tasa de fecundidad que supe- ra los 5 hijos por mujer y a una montalidad ele- vada de 16%o. La mortalidad infantil registrada es de 86%o. Este pas presenta una piramide poblacion progresiva o expansiva, en la cual pocas personas llegan 2 edades avanzadas, ya que su esperanza de vida solo asciende a los 48,5 atios de edad. PrrAmipes DE AFRICA La poblacion de Australia Australia se encuentra localizada entre el océ- ano Pacifico y el océano Indico, Su nombre deri- va del latin terra australis incognita, que significa “tierra austral desconocida”, Totalmente rodeada de mares, pertenece al continente de Oceania, Los primeros habitantes de Australia llegaron desde Asia por el puente que unid a este pais con Nueva Guinea cuando el nivel del océano descendid. Dicha poblacién indigena disminuys rapidamente su numero desde Ia llegada de los espanoles, siendo marginada hacia las areas mas Inhéspitas del territorio COMPOSICION DE LA POBLACION POR GRUPO DE EDAD Mas de 0-14 60 anos afios 19,3% 18,4% PIRAMIDE DE POBLACION DE AUSTRALIA Varones eat Mujeres 194 Capitulo 5: La poblacién mundial y sus transformaciones En la actualidad, la poblacion indigena rep senta sélo el 2,2% del total, En los altimos ai los descendientes de las etnias originales aumentado debido a cambios en la politica g favorecieron el acceso a la tierra, Igualmente: encuentran en situacion de marginalidad y des gualdad étnica. Por ejemplo, su esperanza vida es de alrededor de 17 aftos menor que del resto de los australianos Australia es el pais més dispersamente do del mundo. Su poblacion es escasa y de a 22,400,000 de personas aproximada La densidad demografica es de 3 habitantes km?, O sea que siendo el sexto pais mas exte so del mundo, es uno de los que posee la densidad de poblacién del planeta. La pobl esta concentrada en las zonas costeras, cipalmente en el este y sudeste del pais. All encuentran las ciudades mas grandes del p Sydney, Adelaida, Melbourne, Canberra Brisbane. E1.84% de la poblacion vive en el del territorio, que es a zona mas den poblada, Solo el 0,3% de la poblacién o mitad de la superficie del pats. La tasa de en miento anual de la poblacion australiana es a 1,3% debido a la baja natalidad y fecundi provocada, en parte, por los elevados pores jes de poblacion urbana registrados a lo la la historia (89,1% en la actualidad). Australia recibio gran cantidad de inmi provenientes, principalmente, del Reino Uni Italia y Grecia. El gobierno llev6 a cabo, alrededor de setenta afios, una politica de diciones y limitaciones para el ingreso de i grantes denominada “Australia Blanca”, da en 1973, Desde ese momento los inm tes proceden de distintas partes de! mundo mas recientes llegan de Europa Oriental, Jap Corea del Sur, Viet Nam e Indonesia. Gre esta nueva politica multicultural han confor do una sociedad multiétnica con mas del 25 de la poblacion extranjera Aligual que otros paises desarrollados, Aust esta experimentando un proceso de em miento demografico, por el aumento de las per- aitos. La mayor esperanza de vida en las muje- sonas de mas de 60 afios que en la actualidad res provoca que se presente un predominio aleanzan el 19,3% del total de habitantes, Entre las femenino. Gausas que explican este fendmeno se encuentran: En consecuencia, la pirémide de poblacién es * la baja fecundidad (1,9 hijos por mujer), queno _de tipo regresiva o también llamada urna fune- llega al minimo para el teemplazo generacional; aria, mostrando el envejecimiento tanto por la a alta esperanza de vida que asciende a 81 base como por la ctispide del grafico. Vista parcial de la cludad de Sydney en Australia. En primer plano el Teatro de la Opera, que es uno de fos centros artisticos mas llamativos del mundo por su arquitectura, DIstRIBUCION DE LA POBLACION EN AUSTRALIA TERRITORIOS. 4 ain DEL NORTE ain QUEENSLAND cas “eatin a ‘AUSTRALIA DEL OESTE AUSTRALIA DEL SUR _Kaloorie ABA, Gran bia i nal Apis = 0-1 habs? 1-10 hab/km? [nico ME 10-100 habao? \ HB 100 - 1000 habykm { E Tem wate, MMMM 1000 10.000 abi? Te BE 10.000 - 100.000 habykm? n Geografia del Mundo Actual 195 La movilidad espacial Las migraciones son consideradas uno de los grandes retos para este siglo. Constituyen un. elemento esencial del proceso de desarrollo € influyen tanto sobre el crecimiento demogralico como sobre las actividades econémicas y socia- les de los paises afectados. La migracion constituye una de las formas mis comunes de la movilidad geogrifica de la poblacién. Se la puede definir como el cambio de lugar de residencia de las personas de una manera permanente, La migracién incluye dos procesos complementarios: la emigracion, que implica alejarse de un area determinada y la inmigracion, que significa incorporarse a un determinado territorio. Entre sus causas se pueden mencionar: * conflictos politicos, bélicos o religiosos; + problematicas sociales y culturales; + adelantos tecnol6gicos en las actividades eco- nomicas; ‘= desastres naturales como terremotos e inun- daciones; * desastres ambientales como la desertificacion, Existen miiltiples clasificaciones de las migra- ciones, Se basan en distintos criterios: la dura- cién, las causas, los deseos del migrante, el grado de calificacién, etcétera. Segiin los limites de los paises se distinguen las migraciones internas o nacionales, que implican un cambio PAISES CON MAYOR NUMERO DE MIGRANTES INTERNACIONALES (2010) (EN MILLONES) de residencia dentro del pats, y las migraci externas 0 internacionales que se refieren cambios de residencia entre paises. én relacidn con la duracion se diferencian temporarias y las permanentes. Con respecte: grado de decision del migrante se distinguen migraciones voluntarias, dirigidas y for En el primer caso la decision es tomada por: propia persona, en el segundo caso la migi es fomentada por ciertas politicas publicas y el titimo caso las personas se ven obli migrar. Desde un punto de vista demografico, poblacion que migra principalmente corres de a adultos jovenes y de sexo masculino. las causas de la migracion sobresalen las de ti economicas 0 laborales, ya que las personas desplazan de sus paises de origen en basa de mejores condiciones de vida y mejores bilidades de trabajo. Es por eso que los pri pales destinos son los paises centrales 0 noollados. La migracion origina consecuencias tanto’ el pais de origen como en el de destino. ejemplo lo constituyen las remesas o trat ias de dinero que los migrantes de los desarrollados envian a sus familiares en los ses en desarrollo, Muchas veces el total de ‘montos son tan grandes que superan los pr Estados Unidos Ferderackin de Rusia ‘Alemania Federal ‘Arabia Saudita Canad Francia Reino Unido! Espa India Ucrania 107 ats 3 a as ante Wd ation Rep 196 Capitulo 5: La poblacién mundial y sus transformaciones que estos paises tienen asignados a politicas publicas. fuestros dias las migraciones intemnacio- han aumentado considerablemente: pasa- Ie 75 millones en 1965 4 214 millones en lidad, con una tasa anual de crecimien- 2.9% promedio. Pesar de este aumento progresiva y no Wo, los migrantes internacionales repte- apenas el 3,1% del total de la poblacién lial etual proceso de mundializacion de la ia ha intensificado la migracion interna- por: apida expansion del comercio y las corrien- de inversion extranjera y sus consecuen- para el movimiento de profesionales y adores muy especializados; Gorriente ce integracion econémica de los en bloques, como por ejemplo la Europea y el MERCOSUR; sgimiento de redes o cadenas migratorias influyen en las relaciones econémicas 0 rciales entre los paises de origen y de sno, We a estos acontecimientos, los paises de estin modificando sus politicas en migratoria. Adoptan medidas restricti- convergen hacia un mayor control de la icidn y desembocan en la exclusién, ién los paises en desarrollo muestran Speayor tendencia a restringir la inmigracion ander los problemas causados por la emi- Jos paises en el momento de elaborar iticas migratorias deben tener en cuenta stiones: Segulacion del numero y del tipo de migran- jervencidn para incorporarlos ala sociedad. ‘gumento de las inmigraciones en Europa ental en las ultimas décadas ha suscitado brote in u hostilidad para con los extranjeros explicacion sobre la existencia de esta es que los europeos ven a los extranjeros de xenofobia, o sea de odio, ‘competidores desleales en procura de tra- Vista de un camién con emigrantes nigerianos que eben realizar una larga travesia hasta las Costas para cruzar el mar Mediterréneo a Europa. bajo, debido a que los empleadores inescrupu- Josos los utilizan para disminuir sus costos. Sin embargo, Europa necesita inmigrantes, especialmente en edad activa, debido a la baja tasa de natalidad y al enyejecimiento de la poblacién. Otros defensores de la apertura a la inmigracion sostienen que la mayor parte de los. europeos no quieren hacer las labores que los extranjeros aceptan, ya sea por el bajo sueldo 0 por el tipo y condiciones de trabajo. Por ejem- plo, a Alemania Federal, el Reino Unido y Espana, llegan millares de trabajadores tempo- rarios de Europa del Este o de Africa en la épaca de recoleccién de cosechas, Aunque también hay numerosos inmigrantes trabajando en las ramas de la alta tecnologia y la informatica Cada dfa aumenta més esta polémica que ya ha sido capitalizada por algunos partidos politi- cos y medios de comunicacion. Algunas perso- nas generalizan y atribuyen a la inmigracién el incremento en los indices de delitos y de droga Aunque las estadisticas demuestran lo contra- rio, es muy dificil modificar esta actitud porque sin quererlo, los extranjeros alientan el temor irracional a lo diferente. En vistas de esta situacion, la Unién Europea se comprometié a trabajar en la busqueda de una nueva aproximacién social, basada en la inclusion y el respeto a la diferenc tra de la discriminacién racial y étnica en todos la, y en con- los ambitos de la vida Geogratia del Mundo Actual 197 Las principales corrientes migratorias Con respecto a la direccion de las principales corrientes migratorias a nivel mundial, se advier~ te que los paises emisores de migrantes se con- centran fundamentalmente en las regiones me- nos desarrolladas del hemisferio Sur. La pobla- cin que emigra lo hace hacia paises vecinos de la misma region o hacia los paises industrializa- dos de Europa, América anglosajona, Australia y Japon en busca de trabajo y mejor calidad de vida. Seguin la distribucion de los migrantes por regiones del mundo, se observa que la mayor parte vive en Europa (69,8 millones), le sigue Asia (61,3 millones) y en tercer lugar América del Norte con 50 millones de migrantes En Asia y Africa las corrientes migratorias se producen esencialmente en el interior de esos continentes, Alrededor de un 28% de los mi- sgrantes internacionales en el mundo son asiati- os, Los paises productores de petréleo (Orien- te Medio) muestran la proporcion mas fuerte de inmigrantes, ya que es una de las regiones mas importantes para los trabajadores temporales contratados, Otros paises de destino son Japon y los del Sudeste asiético porque requieren mano de obra y conocimientos especializados, El continente asiatico posee también los paises con mayor cantidad de emigrantes del mundo: Rep. Pop. China, India y Filipinas. PORCENTAJE DE MIGRANTES POR REGIONES Améri anglosajona 234% Africa 9,0% América Europa latina 32,6% 3.5%. En Africa, Sudafrica constituye un foco atraccion para los patses localizados al sur Sahara. En Africa del Norte las corrientes mig torias se dirigen hacia Europa. America se destaca por él fuerte flujo torio Sur-Norte, América Central y el son las principales areas expulsoras de cion, que se desplaza hacia los Estados Uni y Canada, Estos paises siguen siendo los des receptores de migrantes permanentes todo el mundo pero, al mismo tiempo, experimentando una creciente demanda de bajadores temporales. Argentina y Vei también conforman focos de atraccién, en cial para sus paises vecinos. Europa Occidental constituye otra rea destino de migrantes internacionales. Hacia se dirigen principalmente emigrantes del de Africa y de Europa Oriental. La di migratoria regional europea se diferencia de de otros paises debido al objetivo de la Uni Europea de crear un espacio migratorio «i dentro de sus fronteras. Australia y Nueva Zelanda son también receptores de inmigracién. Cuentan con al dor de 6 millones de extranjeros que rep! tan el 16,8% de la poblacion de Oceania, mo valor del mundo, PORCENTAJE DE MIGRANTES INTERNACIO! CON RESPECTO A LA POBLACION TOTAL DE LA REGION Oceania Fropa Aiea anglosjona 24 6 8 1 12 18 16 18 Tie Wind Mig Rap 2090. 198 Capitulo 5: La poblacién mundial y sus transi aciones Toe Wad Mian pam 199 aoeuy 19 O27 Geografia del Mundo Actual ‘qusorue3 9p Odo. open Las migraciones entre Africa y Europa La dificil situacin econémica, social y politi- ca por la que atraviesan muchos de los paises africanos obliga a su poblacion a emigrar, prin- cipalmente hacia los paises europeos. Han ele- gido este destino de migracion debido a su cer- canta geogratica y a su elevado nivel de vida. Entre las causas que explican la emigracién africana se pueden mencionar + el elevacio crecimiento demografico que no fue acompaftado por un incremento de la riqueza y mantiene a un porcentaje importante de poblacién joven en condiciones de pobreza; ‘un incesante éxodo rural hacia las ciudades que no pueden satisfacer las necesidades de dicha poblacion; ‘= baja calidad de vida y falta de oportunidades para modificar su situacion, Alrica Subsahariana es la region del continen- te que expulsa mayor cantidad de poblacion a Narivos pe AFrica EN ESPANA cen miles 800 730 700 400 350 300) 250 200 Fuente nso Nacional de Eada Espa, 201, 200 Capitulo 5: La poblacién mundial y sus transformaciones pesar de la distancia y de las dificultades para atravesarlo. A su vez, Espana es uno de los prime cipales pafses receptores de dicha migraciéa, que crece dia a dia. El trayecto se realiza en etapas, combinanda medios terrestres y maritimos, y se identificar dos rutas principales: ‘la ruta por el interior del continente comienza en Nigeria, sigue por Niger, donde se concentran migrantes de otros paises nos, y continia por Argelia hasta llegar a costas mediterraneas. Alli intentan cruzar destinamente a Espatia a traves de pateras, son pequefias embarcaciones de fondo pl no muy seguras, generalmente construidas d madera; ‘+ la ruta atlantica comienza en Liberia, por Sierra Leona, Guinea, Senegal hasta Ik a Mauritania. Desde alli cruzan, via mariti al archipiélago de las islas Canarias o big continuan hasta Marruecos para cruzar estrecho de Gibraltar. El desplazamiento de los grupos de migr por los distintos paises africanos se ve facili por la falta de controles fronterizos, También langas distancias permitieron la creacién redes 0 mafias que actdan en distintos t del viaje, conformando distintas redes lo Estas redes ilegales facilitan a los migrantes jamiento, medios de transporte y modos de ex zar las fronteras evadiendo los controles rizos. A cambio exigen dinero 0 les oftecen t bajo en actividades temporales con lo q financian las etapas del viaje. En consecuc el trayecto puede durar meses o incluso Espana ha elaborado un plan denor Plan Africa, con el fin de desarrollar una p ca exterior coherente con Africa y para avang con el cumplimiento de los Objetivos de rrollo del Milenio. La segunda fase de este p (2009-2012) pretendio ser un instrumento g alineado con la agenda internacional, contribu a los procesos de planificacién, prioriza coordinacién de las diferentes politicas y est tegias de Espana en el continente y en especial Ja region de Africa Subsahariana, Este plan tenta tres objetivos transversales que debian guiar la aplicacion de todas las lineas de trabajo, Estos 10s humanos, la igualdad de géne- 10, a sostenibilidad medioambiental y la adapta- eran los det cién al cambio climatico. EI Plan Africa 2009-2012 se articulaba a tra- vés de seis lineas de trabajo: * apoyo a los procesos de consolidacion de la democracia y construccion de la paz y la se- guridad en Africa; * contribucion a la lucha contra la pobreza en Africa, * promocién de las relaciones comerciales y de inversion entre Espafia y Africa, y del desa- rrollo econémico alricano; * consolidacién de la asociacion con Africa en materia migratoria; * refuerzo de la relacion Espaia-Alrica por la via multilateral y de la Union Europea; * consolidacién de la presencia politica e insti- tucional espafiola en Africa. Especificamente en materia migratoria el compromiso activo de Espaiia es abordar este fenomeno incluyendo la organizacion conjunta de la migracion regular, la lucha contra la inmi- gracion ilegal y las mafias que trafican con seres humanos y el fortalecimiento de politicas publi- ‘as que minimicen las consecuencias negativas de la migracion sobre el desarrollo. Vista de una patera en el mar Mediterrineo ‘con emigrantes aricanos con destino a Europa. RUTAS DE LA MIGRACION ENTRE AFRICA Y EUROPA 20° “SC EspANA © ALA = ! Mar Mediterréneo Océano iz pee Fiat Atléntico 3 Norte LIBIA sh i Tepito de Cincer “20 — a I % eran Nejamena cee Costa ToGo > uta imerior re > Rua Atlintica Geografia del Mundo Actual 201 Los refugiados en el mundo Los refugiados conforman un tipo de migra- cién denominada migracién forzada o migracion de caracter involuntario, En la Convencion sobre el Estatuto de los Refugiados de las Naciones Unidas de 1951 se definié a los refugiados como “aquellas personas que huyen legalmente de su pais debido a un temor bien fundado de ser perseguidos por motivos de raza, religion, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones politicas’. Actual- mente, se han agregado otras causas de destie- ro, como el progresivo deterioro de las tierras ‘que no permite sostener a sus propios habitantes y los obliga a abandonarlas (refugiados ambien- tales 0 ecologicos), con lo cual el concepto de refugiado se ha ampliado considerablemente. Si se mueven dentro del mismo pats se los conace con el nombre de desplazados internos. El ACNUR (Alto Comisionado de las Nacio- nes Unidas para los Refugiados) fue creado en 1950 con el objetivo de proteger y brindar solu- ciones duraderas a estas personas. Tiene bajo su amparo, en la actualidad, a alrededor de 35,400.00 personas en todo el mundo. Los refugiados que regresan a su pais de ori- gen y estaban bajo la proteccién del ACNUR cuando se encontraban fuera de él, siguen sien- PERSONAS BAJO EL AMPARO DEL ACNUR Oceania 0,1% Africa 36,8% Faces ACNUR, 2011, ‘Capitulo 5: La poblacign mundial y sus ransformaciones do protegidos por un perfodo limitado des de su regreso Los solicitantes de asilo constituyen alred de 895.000 personas en el mundo y son le than tramitado su solicitud de asilo, pero que el momento no han podido obtener su 4 cidn de refugiados. Los refugiados que asilo proceden, en gran cantidad, de los p més pobres del planeta; aquellos afe el caos politico, la violencia generalizada, bajos niveles de bienestar social y altas desempleo. Las mayores solicitudes de asilo se pres en los paises industrializados (Europa, del Norte) pero éstos, en el ultimo decer adoptado medidas destinadas a impedir 0 lentar la llegada de solicitantes a su tertito Entre las causas de estos movimientos: Tuntarios se pueden mencionar: * politicas: guerras civiles, conflictos cionales, division de Estados, conflictos: cos, entre otros + ambientales: inundaciones, sequuias, sob tivo, deforestacion, etcétera Estos desplazamientos de refugiados mente movilizan a comunidades enteras ys lizan, en su mayoria, dentro o desde los p desarrollo, Tanto las sociedades receptoras @ las expulsoras sufren el impacto ejercido pa personas desplazadas. Estos efectos puede positivos 0 negatives. Positives porque ten algunos territorios en areas de © econsmico rapido, y negatives cuando € Prennn n nen Los REFUGIADOS DEL MUNDO. Prine pies eas de aos is : So ‘onnpow aa I Pinca pes de cen dees es en desarrollo, los recién Hegados agravan resin sobre los recursos (alimentos, agua, emandas educativas, sanitarias, etcétera) y bre los puestos dle trabajo, ya de por sf escasos. El pais con mayor nuimero de refugiados en la qualidad es Pakistan (con alrededor de dos llones), lo siguen Iran, Siria y Alemania, Los ncipales paises de origen de refugiados son tan, Iraq, Colombia, Sudan y Somalia, "Asia y Africa son los continentes que sobresa- por el volumen de refugiados, el nimero de ies afectados y la pobreza extrema. El sudes- de Asia y los paises arabes occidentales con- entran el mayor contingente de refugiados, mo consecuencia de los conflictos bélicos de et Nam y Laos, la ocupacion rusa de Afganistan 1978-1989), la separacion de Bangladesh de kistan (1971) y la guerra de Iraq, El sector oriental y meridional de Africa recoge 80% de los refugiados, en paises como Tanza- . Etiopia, Sudan, etcétera, Estos son por razo- es cle caracter natural (el deterioro del ambien- te impide que sostenga a sus propios morado- res) y por problemas tribales y guerras civiles En América latina se destacan México y Costa Rica, que han recibido a los refugiados de las ‘guerra civiles de Nicaragua, El Salvador y Gua- temala, Colombia es el pais de América con mayor cantidad de desplazados internos debido a la violencia que protagonizan las fuerzas ar- madas, la guertilla y los carteles de la droga. El continente europeo es escenario de despla- zamientos en su interior. El ejemplo mas recien- te y dramatico lo constituyen los enfrentamien- tos desarrollados en la ex Yugoslavia, que pro- dujeron miles de refugiados Para el ACNUR existen tres clases de solucio- nes duraderas para los refugiados: + repatriacion voluntaria: retorno voluntatio al pais de origen; * reasentamiento: traslado de los refugiados a un tereer pais distinto al de asilo * integracion local; permanencia en el pais que les dio acogida Geografia del Mundo Actual 203

You might also like