You are on page 1of 30
ESPANOL. LENGUA Y COMUNICACION. ued comprendie en el acon: ce hos mimics sn unversalmente aceptadosy seulzan para expresar La cobertura de ests tres cBuigos es diferente: ceees a ta lengua es un instrumento de comunicacién de muy amplia cobertura. Normalmente cada educacién tiene una; aunque en el aso del espariol, su alcance es casi continental. Dentro de cada nacién por diferentes razones (étnicas, culturales, hist6ricas, etc), se presenta el fendmeno de la existencia de miltiples dialectos. Pero, la manera personal tiene cada individuo de usar cédigo de todos, recibe el nombre de habla. CONCEPTOS SIGNIFICADOS ‘Lengua 0 idioma iio neon. ‘eficacia, la economia y la disponibilidad son sus caracteristicas. Es usada por la ‘poblacién de i Dialecto | Esun codigo de cardcter regional. Un pais, ademds de su lengua oficial, puede tener varios dialectos. aca Es un cédigo emmpleado por un grupo de personas de un mismo oficio o estrato soc bla Esel SEE ee | El acto de comunicacién se produce dentro de un esquema conocido como el circuito del habla. Este proceso se lleva a cabo cuando un emisor o hablante transmite un contenido 0 mensaje que es percibido por el receptor u oyente. Para que las ideas, contenidas en el mensaje sean entendidas por el receptor, es necesario que ambos manejen el cédigo que se ha empleado y que el canal utilizado para hacer llegar el mensaje, sea el adecuado, En el universo de la expresién, las palabras interactuan entre si de manera singular. Algunas veces su relacién esta determinada por la seméntica; esto es, por el significado. Otras, por la fonética; es decir, por la pronunciacién. Algunas mas, por la ortografia; 0 sea, por la forma de escribirse. Todo esto, da lugara la fonética de sinénimos, anténimos, homénimos y homéfonos. Se da el nombre de sinénimos a las palabras que tienen igual __Los anténimos son las palabras en las que se advierte una ‘ semejante significado. Por ejemplo: relacién de contraste en su significado. Por ejemplo: burro, asno, jumento, onagro triunfar-derrotar placer-dolor morir, fenecer, expirar, fallecer guerra-paz alegria-tristeza Viejo, anciano, afioso, veterano cierto-falso atracar-zarpar Elconocimlento y el dominio de este tipo de palabras, permite al hablante entlquecer su vocabulario. La monotenia o pobreza del enguaje se combate a fuerza de emplear acertadamente la sinonimiay Ia antonimia, ta relacién que hay entre fos homénimos es de carécterfonético (de pronunciacién); pero también hay que observar su significado. Es decir, su escritura es Idéntica, pero su significado es distinto, jemplos: Vestia un saco azul, (prenda de vestr) Cargaba un saco de cemento, —(bulto o fardo) Yo sacola basura, (el verbo sacar) En el empleo de los homéfonos tenemos que consideras tres aspectos: pronunclacién, escritura y significado. Estas palabras se ppronuncian igual, pero su escritura y su significado son diferentes. Elemplos: Cargé el bote de la basura. (recipiente) uiere quevote por él. (verbo votar) Luisa costa su vestide. _—_(costura) Secociaafuego lento. _(cocinat) ESTRUCTURA DE LA ORACION, a oractén es una construccién que contiene un mensaje con sentido completo. Esté compuesto por dos elementos: sujeto y predicado, El sujeto es el elemento de quien se habla en la oraci6n. Se localiza preguntando al verbo gquién? o 2quiénes? Ejemplo: EI maestro explica la clase a sus alumnos. éQuién explica la clase? EL MAESTRO, La sintaxis recomienda que el sujeto se coloque al principio de la oracién. Sin embargo, ella misma da permiso para que vaya en ‘medio o al final. A esta posibilidad de cambiar de sitio los elementos de la oracin, se le llama hipérbaton, Ejemplos: ‘Mi paps compré un balon. _Compré mi papa un balén. _Compré un balén, mi papa SUIETO SUIETO SUIETO Hay ocasiones en las que el suleto no aparece en la oracién, Cuando esto sucede, fclimente se da con él, porque se sobreentiende. La conjugacién del verbo nos indica la persona gramatical que esté realizando la accién. Este sujeto recibe el nombre de morfolégico. EI predicado de una oracién es la expresién que indica lo que se dice del sujeto. Se le puede localizar por medio de la pregunta équé hace? El maestro ensefa la clase a sus alumnos. Qué hace el maestro? Ensefia la clase a sus alumnos. CLASIFICACION DE ORACIONES POR LA INTENCION DEL HABLANTE. Semnticamente, una oracién expresa una idea completa que, dependiendo de la actitud del hablante, va a tener clerta intencién ‘ entonacién; es decir, las oraciones pueden ser de diferentes tipos, de acuerdo con lo que se desea transmitir. El hablante cuando construye oraciones, puede tener una actitud interrogativa, exclamativa, imperativa o simplemente declarativa. Ejemplos: AcTITUD ORACION INTERROGATIVA José Angel cestudiaste? EXCLAMATIVA Qué bueno que estudiaste! IMPERATIVA _Estudia, Angel. DECLARATIVA —_Angel estudia para el examen. ‘Son las que proporcionan un cuestionamiento, se expresan entre dos simbolos nombrados signos de_ Interrogacién. emplo: éCusntos afos tienes? ‘Son las que expresan algun sentimiento o estado emodional como alegrla, pesar,sorpresa, ete Se escriben entre signos de admiracién. Ejemplo: 1Qu¢ bello dial ‘Son las que expresan idea de mandato, ruego 0 consejo, Algunas veces se escriben entre signos de admiracion. Ejemplo: “Tomad y bebed todos de éI” ‘Son las que proporcionan alguna informacién que puede ser afiemativa o negativa, Ejemplo: Mafiana jugaremos contra ese equipo. "ELVERBO, El verbo es la palabra mas importante, no sélo del predicado, sino de todo el sistema expresivo. Tanto es asi que, cuando no se utiliza la forma escrita, se dice que fue verbal la manera como se expres6. También, se padece de verborrea 0 se cae en la Vverbosidad, cuando se habla excesivamente. Este empleo de las palabras verba, verborrea y verbosidad nos da una idea de la importancia que tiene esta categoria gramatical. Ocaslones hay en las que un verbo solo, forma una oracién completa Desde el punto de vista seméntico, el verbo expresa accién, esencla, estado 0 proceso; pero, sintécticamente, desempefa la funcion de nicieo del predicado. Ejemplo: SUIETO PREDICADO Mipapa compré muchas golosinas NUcLEO Eseribir con apego alas normas ortograficas noes tarea fil las ificultades que ofrece la escritura de nuestro idioma son muchas yvariadas: mayisculas, acentos, signos de puntuacién, letras de uso dif, etc. Una de las causas que dificulta el empleo correcto de algunas letras (bv, ¢, 5, 2B, ill, y) es a diferencia numérica que hay entre los fonemas v las grafias. Si hublera una grafa para ‘cada fonema que el ser humano puede pronuncia, no se presentarian las frecuentes difcultades para escribir con b ov, cone, , 02, congoj, etc. ‘Grafias letras) Fonemas (sonidos) afolkls/ch/ee/te/iMylenbnd 8 olole ech m-nho-pareR nV WOYT | 22 fonemas 29 grafias Al conjunto de grafias o letras se le conoce como abecedario, alfabeto o gramatario, El orden que se le ha dado a las letras es inamovible; esto ha permitido usar el alfabeto como elemento organizativo. Documentos y textos como la guia telefénica, los iccionarios, las listas escolares, etc., se ordenan alfabéticamente. Este acomodo, universalmente aceptado, facilta el manejo de Ia informacion. ‘Antes de continuar, es bueno enterarse de que, desde 1994, la Real Academia Espafiola, durante el X Congreso de la Asociaci6n de la Lengua Espafol, dispuso que la ch y [a II dejardn de considerarse letras independientes; porque, en realidad, son digrafos, es decir, dos letras que tienen un solo fonema. Para efectos de la c (entre cg y ci); y los vocablos que Iniclan con I, en la secci6n de la I (entre Ik y Im). En los siguientes listados se puede apreciar que se numeraron atendiendo a un estricto orden alfabético. * Las palabras més cortas tienen preferencia sobre las mayores cuando tienen las mismas letras. —Brigido Srriguroso —Apéires 2 petardo —3.gaseoso “A pétalo ~A.gasero —2rigider Bpeticion Saasiticar ~Arigor Sperrdleo ~2agasear Aarigen Elacento es un tema que debe ser estudiado, en primera instancia, por la fonética; y despues, por la ortografia. En la pronunclacion de las palabras hay una sllaba que ha de expresarse con mayor intensidad y fuerza. A este énfasis se le lama acento y laslaba que lo registra, recibe el nombre de t6nica. Con este crterio las palabras llevan acento; pero la tilde no siempre se escribe, porque su colocacion obedece a ciertas normas o reglas. Es por eso que existen dos clases de acentos; el prosddico y el ortogréfico, £ primero se detecta en laslaba que se pronuncia con mayor Intensida (t6nlca), pero no aparece gréticamente, mientras que el / de acuerdo con ‘OFtograico thene que escrbirse de acuerdo con las reglas de acentuacidn. Las palabras se componen de silabas cl lugar donde llevan el acento, se clasifican de la siguiente manera: Si el acento en la tltima silaba, la palabra es aguda; sirecae ‘ena pentitima es grave ollana; ysisu sflaba ténica es la antepeniitima es esdr¥jula. Clasificacién de las palabras, AGUDAS (GRAVES O LLANAS, ESDRUIULAS Con tide Sin tide Contilde Sin tide Contide Sin ide corazén ‘caracol revélver ‘abdomen cedscaras Solis feliz caricter examen plétano Nolas hay Negara general marmot grande crateres rmelén ‘melon césped ‘orden temética harén pared Ramirez noticias sinénimo Las reglas generales de acentuacién son: 12] Las palabras agudas levan acento en [a ultima silaba, pero la tilde se colocard solamente en las que terminen enn, 50 vocal. 24 | Las palabras graves o llanas levan el acento en la penditima silaba, pero la ide se colocard solamente en las que terminen en consonante quenoseannis. zs as palabras esdrdjulas llevan el acento en la antependltima slaba y Ia tlde se colocard en todos los casos sin importar 3 Ia letra con la que terminan. Por eso en la tabla anterior se dice que no hay palabra esdrdjula sin tide, a colocacién del acento enfético y el acento diacrtico, en algunos casos, contravienen las reglas generales de acentuacién. Por este motivo, se estudian por separado. Las palabras que, quien, cual, como, donde, cuando, cuanto, si se emplean en oraciones Interrogativas 0 exclamativas deben ser tildadas, Por ejemplo: Tue bello dial {Ddnde estuviste ayer? Ellibro que te presté Ponlo donde estaba, Qulén lo dijo? ICudntolo siento! Eles de quien te hable, En cuanto acabe, iré kCual prefieres? Cusndo terminars? Tal para cual Cuando llegue el dia, ICémo pasa el tiempo! Hazlo como te dij. Interrogativas © exclamativas. Este acento recibe el nombre de Las de fa Iequierda se tildaron porque se usaron en oraciones enfatico por el énfasis 0 a fuerza que se le da a la palabra cuando se pronuncia, Por regla general, los monostlabos no se tldan. Sin embargo, las palabras tu, el de, mi, si, te, se, etc. Tlenen que acentuarse en algunas ocasiones, para diferenciarse de otras palabras iguales que desempefian diferente funcién. Por ejemplo: { adjetive) Tulibro (Pronombre) Tafuiste I (Grticulo) El profesor (Pronombre) Ello diio [ (Preposicién) Dehule (Verto) ue te dé el disco [ (Adjetivo) Micasa (Pronombre) Es para mi (Conjuncién) | Site aburres (Adverbio) Dijo que st (Pronombre) Teextrané (Sustantivo) Prepara un té t (Pronombre) Se enojé (verbo) Yosisé Este acento recibe el nombre de diacritico porque sirve para diferenciar las funciones de los monos!labos. Dicho de otro modo: es un acento diferenciador. Para poder llevar a cabo una lectura correcta, es necesario tomar en cuenta los signos de puntuacién. De esta manera es més factible que el lector capte de manera completa el mensaje. No utilizarlos al escribir o no respetarlos al leer, puede cambiar el sentido del texto; por eso es importante su correcto empleo. El siguiente recado enviado por una madre de familia, es un ejemplo que confirma lo anterior. Ismael es un grosero; usted lo reprenderé; mi esposo le aplicars un enérgico castigo. Si no se corrige el ‘muchacho, me lo dird usted. iNo se escapard de una tunda que le apicard su segura servidoral ‘Atentamente. L Gonzélez de Garza, Estimado maestro Ismael: es un grosero usted; lo reprenderé mi esposo; le aplicaré un enérgico castigo. Si no se corrige, el ‘muchacho me dird; usted no se escapars de una tunda que le aplicaré su Segura servidora, ‘Atentamente, L Gonzélez de Garza, 40S signos de puntuacién que debemos manejar con mayor dominio y propiedad son: el punto, la coma, el punto y coma, os dos Puntos, las comillas, 5 Paréntesis, el guion largo, los puntos suspensivos y os signos de interrogacién y admiracin. Elpunto indica una pausa prolongada que se hace al final de un texto u oraci6n. Los hay de tres clases: punto y seguido, punto y ‘parte y punto final Punto y seguido ‘Se emplea para separar oraciones que abordan el mismo tema. Punto y aparte ‘Se emplea cuando se cambia ligeramente el tera, y al continuar excribjendo se inicia en otro renglén utilizando sangria. Punto final Se utiliza al concluir un text. El punto final se utiliza al final de las abreviaturas. La coma indica una pausa breve que se utiliza en varlos casos. ») a Pata separar elementos andlogos en una enumeracién: Arturo, Jose Luls, Mario Alberto y Juan participaron en el torneo. Para indicar que se ha invertido el orden normal de una oracién: Archivé todos los documentos, Armando. Para indicar que se ha omitido un verbo que se sobreentiende: Yo traje dos libros; ti, ninguno, Después de as expresiones esto es, es decir, sin embargo: Corrié velozmente; sin embargo, no gané la competencia, Para separar la ciudad del estado y éstos de la fecha: Saltillo, Coahuila, 17 de marzo de 2001. Para separar expresiones que se intercalan. Pueden ser vocativos, aposiciones o aclaraciones. Vocativo: es la expresién que designa a la persona, real o imaginaria, a quien se dirige Ia palabra: “Antes, Patria que inermes tus hijos..”. VOCATIVO (Antes, Patria) ‘Aposicién: Es un elemento que va junto al sujeto, lo explica, lo aclara, lo complementa; incluso, lo puede sustituir. ‘Monterrey, la Sultana del Norte es muy laboriosa, APOSICION (La sultana del Norte) ‘Aclaracién: Es cualquier expresién que explica o complementa lo que se dice: La poesta, dijo Antonio Machado, es el didlogo del hombre. ACLARACION (Dijo Antonio Machado) El punto y coma indica una pausa intermedia que no es tan externa come el punto ni tan breve como la coma. Se utiliza en los siguientes casos: ‘Antes de las conjunciones adversativas pero, sin embargo, aunque. (Fulmos al cine, después cenamos en un café; pero ‘nade disipé nuestro mal humor) Para separar dos 0 més oraciones que tienen sentido de proximidad. (E! hombre soltd una carcojad; los nifios huyeron de prisa) Para separar los elementos de una enumeracién cuando alguno de ellos lleva coma. (Me hablé de todas las voces de su pueblo: la de los pescadores, en la orilla del rio; a de la luz mujeres, en el mercado; la de los nites, en la escuela; a de los péjaros, en lo alto de los érboles; la del viento, al atardecer) os dos puntos se usan en los siguientes casos: Para separar las horas de los minutos. (Som las 6:30 horas) Para indicar que la cita es textual. (Don Benito Judrez dijo: “Entre los individuos..”) Después de las expresiones verbigracia o por ejemplo. (Se escriben con “b” los verbos terminados en buir. Por ejemplo contribuir. Para indicar que sigue una enumeracién. La caja contenia muchas frutas: manzanas, naranjas, peras y uvos) Después del vocativo en una carta. (Estimada prima:) Los puntos suspensivos indican la interrupcién del discurso, Su empleo comprende los siguientes casos: ‘= Para expresar algunos estados de énimo. (Hablé con el efe sobre e! aumento, pero.) ‘Cuando se deja incompleta una enumeracién. (Por tados ladas habia libros, revistas, periédicos.. Para que el lector se imagine lo que se calla (Arbol que erece torcido..) Cuando el hablante expresa inseguridad, indecision, (Yo. este. Mire usted..) Seger nem eon rr tt memo ea ‘© Cuando se suprime parte de un texto, En este caso can entre corchetes. (Amé; ful amado [.] Vida, nada me debes. Vido, ‘estamos en paz.) Los signos auiliares permiten a la persona que redacta expresar sus ideas de una manera dgll y completa ya que, uséndolos, ‘texto adquiere una calidad expresiva éptima, Algunos de estos signos son: as coma, los paréntesis yel guion Las comills se utilizan en los siguientes casos: ‘© Pata indicar el principio y el final de frases textuales. (Jude dijo: “El respeto al derecho ojeno es la paz) Para sefialar palabras extranjeras o barbarismos. (La asambleo se convicié en un “show") ‘© Para distinguir los titulos de obras literaria. (en “la amada Inméuil’, Amado Nervo deplora la muerte de una dama) ‘+ Para sefialar apodos 0 pseudénimos. (Angel de Campo, “Micrds", es un cuentista mexicano) ‘+ Para indicar que a una palabra se la ha dado una connotacién especial (El empleado se distingue por su “honestidad"). Los paréntesis, igual que las comills, son signos dobles. Se emplean para encerrar datos, aclaraciones © comentarios que se Interactitan en una expresin. Se utilizan en los siguientes casos: ‘= Para encerrar fechas (Benito Judrez (1806-1872) promulg6 las eyes de Reforma) ‘= Para encerrar significados de siglas (La ONU (Organizacién de las Naciones Unidas) es un organismo mundial. = Paraencerrar datos, aclaraciones o comentarios. (Hace diez alos (Joh, tiempos aquellos!) visité Australia. El guién es una linea horizontal que se utliza para separar. Puede ser corto o largo. El guién corto se utiliza en los siguientes casos: ‘© Para separar las sflabas de una palabra. (Es-cue-la) ‘+ Para separar palabras formadas de varios elementos. (Tedrico-prctico) © Para separar cifras y datos. (3-14-22-12) El gui6n largo, lamado también raya, guién mayor 0 guldn del dslogo, se utlizan en los siguientes casos: + Para indicar que un personaje interviene en el dilogo. “No! INo te lo voy a permitir! Pero... es necesario que lo haga. + Para separar, en los dislogos, la intervencién del narrador. INo} INo te lo voy a permitil ~vociferé el gerente. ‘+ Para sustituira los paréntesis oa las comas en frases que intercalan. La poesia (dijo Antonio Machado) es el dogo del hombre. La poesia, dijo Antonio Machado, es el didlogo del hombre. La poesia ~dljo Antonio Machado ~ es el didlogo del hombre. Los signos de entonacién son dobles y se escriben al principio y al final de la expresién. El lector debe hacer una entonacién bien specifica para interpretar debidamente el mensaje del escrtor. Es importante considerar que, al terminar una pregunta 0 una expresion admirativa, no es necesario escribir el punto; pues el signo con el que se cierra la oracién cumple esa funcién, Los signos de interrogaci6n se emplean para formular preguntas. Ejemplo: 2A qué hora llegard el tren? Por otra parte, cuando aparecen varias preguntas cortas seguidas, pueden iniciar con mindscula, Ejemplo: ¢Qué piensa?, Qué dice?, Qué hace? 6.5.2 Los signos de admiracién se emplean para construir oraciones con fuerte contenido emotivo. Ejemplo: ;Qué barbaridad! MATEMATICAS. EN LA ASIGNATURA DE MATEMATICAS VAMOS A RECURRIR A LISTAS DE REPRODUCCION PRESENTES EN YOUTUBE. A CONTINUACION APARECEN ENLACES QUE TE PERMITIRAN UBICARLOS EN TAL PLATAFORMA, EN LAS REDES DE LA ESCUELA SE TE COMPARTIRAN TAMBIEN PARA NO BATALLAR EL QUERER ABRIRLOS. REALIZA LOS APUNTES DE LOS VIDEOS EN TU LIBRETA DE PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC). CONTENIDO PARA QUIENES INGRESARAN A 12, 22 Y 32 DE SECUNDARIA: NOMBRE DE LA LISTA DE REPRODUCCION: RUMBO A LA PREPA CLASE 1. (14 VIDEOS) https://youtube.com/playlist?list=PLQwM3GtqiTZ9YfDcy9kfm2-jrkrej_32E NOMBRE DE LA LISTA DE REPRODUCCION: JERARQUIA DE OPERACIONES. (6 VIDEOS) https://youtube.com/playlist?list=-PLQWM3GtqiTZ94_Sxhke-uLRRXD_Wu6Vk6 NOMBRE DE LA LISTA DE REPRODUCCION: TRIANGULOS (11 VIDEOS) https://youtube.com/playlist?list=PLQWM3GtqiTZ8BFgq2YZB64pp0sJBHDoLu BIOLOGIA. El mundo vivo y la ciencia que lo estudia. Los seres vivos como objeto de estudio de la biologia. La biologia es una ciencia natural que tiene como objeto de estudio a los seres vivos, desde los mas simples hasta los mas complejos. Caracteristicas de los sees vivos. Tot organismos vivos pueden transformar, transportar y almacenar Ia energia con ayuda de las enzimas, estos procesos metabdlicos traen consigo un aumento en el tamafio de los organismos. ‘Metabolismo | Proceso bioldgico que permite a los organismos procesar sus alimentos, ocurre por medio de dos procesos. El ‘anabolismo que consiste en transformar las sustancias més sencillas en complejas, y el catabolismo que es el Crecimiento desdoblamiento de sustancias complejas en sencilla. Reproduccién | Capacidad de los seres vivos de multiplicarse dando lugar a otros de su misma especie. Tn vegetales y animales superiores se observan grados de organizaci6n cada vez mas complejos al presentarse ‘Organizacién en ellos, células, tejidos, érganos y sistemas. La célula es la unidad estructural y funcional de vegetales y animales. Los procesos que se efectan en todo el organismo son el resultado de las funciones coordinadas de ‘as células que la constituyen. “i Proceso que se lleva a cabo en las especies que las condiciona rapida y gradualmente para lograr sobrevivi. ‘Adaptacién Movimiento | Es el desplazamiento de un organismo o parte de él respecto a un punto de referencia EI movimiento en Tos animales es faciimente observable, el dela plantas noes tan pido. TeRabilidad | Copacidad Biologic para responder acertosestimlos del medio ambiente Tlomeostasis | Regulacion y mantenimiento del ambiente inferno de un organismo. Los métodos en la biologia. Elconocimiento empitico es aquel que se logra con la experiencia. Se aprende con la experiencia personal. El conocimiento cientifico es el conocimiento que busca las causas y efectos de los fen menos mediante explicaciones racionales yoobjetivas, El método cientifico es un proceso utilizado por el hombre de clencia para encontrar nuevos conocimientos, en una forma sistematica y con la mejor optimizacién del tiempo y las recursos. EL LABORATORIO ESCOLAR. £! laboratorio escolar es un local adecuado para efectuar actividades experimentales, donde el alumno adquiere habilidades y destrezas para relacionar la teoria con la practica. Debe contar con las sigulentes instalaciones: ‘© Excelente iluminacién y ventilacién '¢ -Mesas de trabajo con material resistente a Ia corrosién. + Equipos de seguridad, extinguidores, botiquin, etc. © Gabinetes, extractores de aire. * Instalaciones adecuadas de drenaje, agua, gas y electricidad, Entre los materiales de laboratorio tenemos los siguientes: Microscopio: instrumento éptico que amplia las imagenes de los objetos. ‘Mechero de Bunsen: Funciona con gas, se utiliza para calentar sustancias. Portaobjetos: Se utiliza para colocar las muestras que se van a analizar al microscopio. Cubre objetos: Sirve para cubrir las muestras que van en el portaobjetos. ‘Tubo de ensayo: Tubo de vidrio resistente al calor y con diferentes medidas. Se usa para efectuar reacciones, Probetas graduadas: Miden volmenes de algunos liquidos. Vaso de precipitados: vaso de vidrio resistente y con diferentes capacidades. Se utiliza para medir volmenes, obtener precipitados y efectuar reacciones. ‘Matraz Erlenmeyer: Por su forma de adapta al soporte universal para efectuar Matraz bola de fondo plano: Para efectuar algunas reacciones quimicas, spatula: Se usa para tomar pequefias muestras Embudo: Para pasar un liquido de un envase a ot Bistur: Se utiliza para hacer disecciones, Mortero con mano: Se usa para triturar séides. Soporte universal: Equipo de gran utlldad en el laboratorio, sive como sostén de pinzas, anills yotres materiales gunas reacciones, (Titulaciones, etc) LOS SERES VIVOS EN EL PLANETA. Las eras geolégicas. Las eras geolégicas se van conformando desde el origen del universo,calculado hace 10 mil a20 mil millones de afos. Las eras ‘geol6gicas son lapsos en que se ha dividido la historia de la Terra, las cuales se caracterizan por condiciones ambientales muy definidas, El surgimiento o desaparicién de grupos completos de seres vivos y el andlisis de la composicién mineral6gica de los estratos terrestres han sido utilizados como criterios para delimitar cada era geoldgica. El término fil procede de la palabra latina fossils que significa “cavado 0 desenterrado”. Los foslles son restos de organismos {que vivieron en épocas pasada: huesos, conchas, dentes y otras partes duras del cuerpo de las animales y las plantas. La cencia que estudia los seres vivos de épocas pasadas mediante los restos fosilzados es la Paleontologi. na actualidad la historia de la Tierra se divide en cinco eras geol6gicas. ‘Azoica (sin vida): En esta era la Tierra comenzé a formarse hace unos 4600 millones de afios; se extendié desde laformacién dela Tierra hasta el origen de la vida Precémbrica 0 Proterozoica (vida primera): Comenz6 hace 3500 millones de afios. En esta era aparecen las primeras formas de ‘vida: las bacterlas y las algas se diversificaron y dieron origen a una gran cantidad de grupos de invertebrados: las esponjas, celenterados, estrellas, erizos, etc. Paleozoica (vida antigua): Esta era comenz6 hace aproximadamente $70 millones de afios, En esta etapa surgen ls tierras plana hhasta formar los continentes, La fauna se diversificé en los mares e Invadié el medio terrestre. ‘Mesozoica (vida media): Esta era inicié hace aproximadamente 205 millones de afios. Se le lama también la edad de los reptiles por el predominio de estas especies, La fauna estaba representada principalmente por los grandes reptiles como los dinosaurios, Ietiosaurlos y pterodactilos, asi como también el primer pdjaro encontrado lamade Archacopteryx. En los bosques abundaron los, ppinos ylos helechos arborescentes. Cenozoica: Principié hace 65 millones de afios. Comprende dos periods terciarlo ycuaternario. TTerdiarlot en este perlodo se desarrollan los bosques en los que abundan las anglospermas,o sea plantas con flores. Los mamiferos ‘estaban representados por los marsupiales, roedores, nsecivoros; asi como los antepasados det caballo, rinoceronte y camello; el primer mamifero marino semejante ala ballena, etc. Cuaternario: en este periado hubo cuatro glaciaciones, predominaron algunos animales como los os0s, mamuts, inocerontes lanudos,tigres dientes de sable y aparecieron los primeros hominides. Biodiversidac sica depende de la variedad del ambiente que contenga yofrezca. La blodversidad La vatiedad de seres vivos en una regién espe: todas sus interacciones entre ells, se refiere al onjunto de todos los seres vivos que habitan en un érea geogréfica especifica con desde las genética con su equipaje hereditario, hasta las ecoldgicas con su ecosistema correspondiente Tpos de seres vivos. La exstenci de diferentes medios en una reglén natural provi de la presencia de gran variedad de ‘organismos. “Terrestres | Seres vivos con adaptaciones, ales como las extremidades para caminar, correr 0 saltar; los pulmones en ‘algunos animales y la rafz desarrollada o tallo en vegetal terrestre. ‘Organismos con modificaciones para desplazarse en el medio acuatic, con aletas y brangulas ena con érganos flotadores en plantas. Fardbiens | Seres vivos que necesitan la presencia del oxigeno para levar a efecto lar presenta en animales y plantas. les que les permite una ubicacién plena en el medio aS sia | espiracin: generalmente esto se | ) “Anaeroblos | Organismos que viven en ausencia del oxigeno libre del aire; tales como las evaluadoras y bacteras, quimiosintéticos. ‘eres vivos que producen su propio alimento utilizando la energia luminosa y quimmica como los vegetales y ‘Autstrofos algunos tipos de bacterias. Heterdtrofes | Organismos que no pueden producir su propio alimento, en este caso se encuentran los alimentos. LA CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS. Clasificar y ordenar los organismos ha sido una gran preocupacién del hombre frente a la dversidad de los seres vivos. Clasficar es ordenar por clases, es decir, agrupar seres u objetos con la finalidad de facilitar su estudio. ‘CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE CADA UNO DE LOS REINOS. Son organismos unicelulares, procariontes porque carecen de nucleo diferenciado. Ejemplos: as bacterias, MONERA las algas azul-verde o clanofitas PROTOCTISTA | Organismos que pueden ser unicelulares o pluricelulares, eucariotes por tener ndcleo definido, ejemplo: [os pprotozoarios y las algas. FUNGI ‘Organismos eucariotes que carecen de clorofila, agrupa alos hongos que pueden ser unicelulares o pluricelulares; todos son saprofitas o parésitos. Este reino estd formado por tres tipos de seres vivos: los ___| mohos, las levaduras y los hongos superiores. PLANTAE, std formado por todos los organismos vegetales pluricelulares, eucariotes, terrestres o acuaticos, poseen clorofila, por lo tanto realizan la fotosintesis. i “ANIMALIA | Organismos pluricelulares, eucariotes, no pueden fabricar su propio alimento, la mayoria son de reproduccién sexual. l rein animalia a metazoa se divide en dos grandes grupos: invertebrados y vertebrados. Consecuenclas de la actividad humana en el ambiente. Latala inmoderada y sus consecuencias. Lattala inmoderada de drboles transforma y en ocasiones destruye ecosistemas y afecta directamente a los componentes biéticos Y abidticos de ecosistemas y ocasiona la pérdida de la biodiversidad, E1 hombre ha influido en su ambiente modificindolo en fe habitantes, al cambiar las formas de ‘Ocasiones de una manera muy dréstica, Este se ha acrecentado al aumentar la cantidad di produccién y al acentuarse la explotacién de los recursos naturales. 1cién ambiental. Contami La contaminacién es un cambio indeseable en el aire, agua, suelo y alimentos, que no sélo ocasiona serios trastornos en la salud de las personas y en la vida de los animales, sino que deteriora nuestro ambiente, Los contaminantes pueden ser de dos tipos: Contaminantes blodegradables: papel, restos de vegotales y animales, telas, aguas negras. Contaminantes no degradables: insecticidas, fertiizantes, detergentes, plisticos, plomo, mercurio, etc. Contaminacién del agua: este recurso se contamina fécilmente como consecuencia de la actividad humana, ya sea por desechos industriales 0 por desechos humanos. Contaminacion del suelo: Esta contaminacién se debe principalmente al uso de fertiizantes artificales, plagulcidas y herbicidas para elevar la produccién agricola. Contaminacién del aire: el aire se contamina principalmente por las diferentes combustiones de algunos combustibles ¥ sus derivados realizadas por las industrias y los vehiculos principalmente. ‘Algunos elemplos de desechos industrales son: el plomo, el mercurio el cadmio, el petréleo. Los desechos urbanos son aquellos idades tales como los detergentes, pesticidas, basura, desechos de las caflerias y drenaje, que provienen de las. ‘Acciones para prevenir problemas ambientales. Para prevenir problemas ambientales se debe hacer cambios muy drésticos a nivel industrial, urbano y educativo, con la finaidad de que la mayorfa de las personas conozca y apique en su vida daria los principios de una cultura ecolégica con el enfoque del desarrollo sustentable. HISTORIA UNIVERSAL Elhombre es un ser eminentemente socal, portal motivo las personas que tienen la necesidad de organiearse yconviviren grupos, esto le lamamos sociedad. La sociedad surge como una necesidad, cuando los hombres se unen para resolver los problemas que enfrentan, ya que un hombre sole no los puede soluclonar. Estudlar las rafces de la sociedad nos permite conocer nuestro pasado y con base en ello explicarnos los acontecimientos que estamos viviendo. La historia se define como la clencia que estudia el origen y el desarrollo de las sociedades y cuturas humans, desde las comunidades mas antiguas hasta el presente, Para realizar de una manera préctica el estudio de la historia, los historiadores la dividen en edades 0 periodos. {LA PREHISTORIA DE LA HUMANIDAD, Prehistori: Es una etapa de la humanidad que tiene por objeto el estudio del origen del hombre. (2.5 millones a 400 a.C) Protohistoria, Estudia las etapas en que no hubo testimonios escritos de la humanidad, solamente las tradiciones. Historia: La ciencia que estudia el origen y el desarrollo dela humanidad. (Antigua 4000 a.C. a 476 4. ‘Media 476 d.C. a 1453 4.C. Moderna 1453 d.C. a 1789 d.c. Contempordnea 1789 hasta nuestra era.) En sus iniios la historia fue narrativa. Los ancianos transmit en pliticas a los jévenes los hechos del pasado. Por medio de la tradicin ora, el pasado historico fue transmitiéndose de generacién en generacién, La cultura es el conjunto de bienes, materiales ¥creaciones intelectuales Para el estudio de la historia y a cultura de la humanidad, se divide el tiempo en periodos de la siguiente forma. 4) _Salvalismo: el hombre no produce bienes, los obtiene por medio de a caza, la recoleccién y la pesca. 'b) _Barbarie: el hombre se vuelve sedentario, aprende a cultivat la tierra y a domesticar animales. ©) Civilizacién: se nici la introduccién de técnicas de cultivo y el uso de la escritura. Laprehistoriaes una etapa de la humanidad en la cual todavia no se Inventaba la escritura. El perlodo de la prehistoria se establece desde la aparicién del hombre hasta que surgen los primeros testimonios escritos. Elestudio de la prehistoria se puede dividir en: Edad de Piedra: Paleolitico y Neolitco, Edad de los Metales: Edad de Cobre, Edad de Bronce, Edad de Hierro, Las fuentes de la historia son los testimonios dejados por e! hombre y constituyen los materiales de estudio de los historiadores. Ejemplos de fuentes de la historia son: construcciones, monumentos, armas, instrumentos de trabajo, ebjetos decorativos, monedas, etc. La investigacién clentifica de la historia debe estar apoyada en otras clencias que le proporcionan informacin; esas ciencias son Arqueologia: estudia los materiales antiguos. ‘Cronologia: ubica los hechos en el tiempo. Diplomética: estudia la autenticidad de los documentos antiguos. Epigrafia: descfra las inscripciones. Geografia: estudia la ubicacién del territorio. ‘Numismatica: estudia las monedas antiguas. Paleontologia: estudia los restos féslles de plantas y animales. LAS GRANDES CIVILIZACIONES AGRICOLAS. Egipto: Se desarrolié a orillas del Rio Nilo en el noreste africano Su economia se basé principalmente en la agricultura, ganaderia y comercio, La sociedad egipcia estaba dividida en clase media, campesina y nobleza. Eglpto era un imperio gobernado por el faraén a quien se le consideraba un Dios. Entre sus principales aportaciones se encuentra la escritura jeroglifca y las pirémides Keops, Kefrén y Micerino que demuestran su gran conocimiento de la matemstica y la geometra, India: Sus habitantes se establecieron en una gran llanura que regaban los rios Indo y Ganges, que nacen en la cordilera del Himalaya, €l algodén fue el principal cultivo en la economia de la India. La sociedad de Ia India distinguid por estar dvidida en ‘astas. La India fue gobernada por pueblos invasores entre los que destacan indoeuropeos arios, persas, macedonios, griegos y hhunos. La religién hindd adora al que llaman Brahma. Entre sus principales aportaciones culturales destacan la introduccién del cero y Los Vedas (libros sagrados). China: es considerada la civilizacién més antigua del mundo; su historia se remonta a 3500 afios. China se establecié en la parte ‘oriental del continente asitico, destacando en su parte sur la Cordillera del Himalaya. La actividad econémica mds importante fue la agricultura, sobresaliendo los culos de arroz, soya y mijo. Las ciases sociales dela sociedad china fueron: la familia imperial y ‘mandarines, los comerciantes y artesanos y los campesinos y esciavos. l pueblo chino estaba gobernado por un emperador. Las teligiones que practicaron fueron el confucionismo, el taolsmo y el budismo. Entre sus aportaciones a la cultura destacan: la produccién de seda, la tinta y los pinceles, la imprenta, la pélvora, la porcelana y el compas. ‘Mesopotamia: La extensa regién de Mesopotamia se localiza en el occidente de Asia, en los territorios que hoy ocupan los paises de Siria e Irak, Mesopotamia significa “tierra entre rios”, pues nace en un fértil valle rodeado por los rios Eufrates y Tigris. En esta Civlizacién agricola destaca Babllonia como una de sus ciudades més importantes. Los sumerios, habitantes de Mesopotamia, inventaron la escritura, la cual tenfa forma de cufa por lo que se le lama escritura cunelforme. Una de las aportaciones mas importantes fue el Cédigo de Hammurabi, que es un conjunto de leyes de esta cultura, era la més avanzada de su époce. La economia se basaba en la agricultura y la ganaderia. Construyeron canales y diques para controlar el agua de los ros, que les permitiaregar sus cultivos El rey era quien estaba al frente del Estado y representaba a todos los dioses. Nabucodonosor fue el Fey que le dio gran esplendor a Babilona, CIVIUZACIONES DEL MEDITERRANEO tos fenicios: 1a regién de Canaén fue el lugar que habitaron los feniclos, territorio actual de Libano, parte de Sira e Israel. Los fenicios han sido considerados los mejores navegantes de su época. La principal actividad econémica de este pueblo fue ef ccomercio maritimo, también desarrollaron la industri, la pesca y la agricultura. Los griegos: habitaron el sur de la peninsula de los Balcanes, las Islas de! mar Egeo y la costa occidental de Asia Menor. Son tres las eWllzaciones que dieron origen a la cultura griega: cretense, micénica y troyana. La agricultura y la navegacién fueron las principales actividades de los cretenses. Los romanos: Esta cvillzacién nace en una peninsula localizada en el mar Mediterréneo, parecida el dibujo de una bota, que se Ubica en la region de Laci. La limitan dos cordilleras: Alpes y Apeninas. En sus inicios, Roma era una ciudad ubicada en el monte Palatino, Su gobiemo tuvo tres etapas: la monarqui, la replica y el imperio. El goblerno estuvo a cargo del senado, una asamblea dde personas notables que subsistié alo largo de a historia; estaba compuesto por las personas de mayor edad y experiencia. Seguin fa leyenda, Roma fue fundada por Rémulo y Remo, gemelos que al nacer fueron abandonados y a los que aliment6 una loba. La ‘orgenizacién social tuvo como base Ia familia. E latin fue el idioma principal de imperio. Su mayor esplendor fue con Octavio ‘Augusto, siendo el mds poblado en su épocs, Una de las aportaciones més importantes que los romanos dieron a la humaniad es susistema de leyes, basado en Ia justiia y la razén y conocide como “derecho romano”. Justiniano fue el principal representante 15 una recopllacién de leyes llamado Digesto. En la medicina destacaron, Galeano ¢ Hipéerates; éste del derecho romano y cre ‘ltimo, considerado el padre de la medicina, LAILUSTRACION Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES. La llustracion fue un movimiento intelectual que se produjo en Europa a mediados del siglo XVill. Fue la continuacién de los estudlos cientficos y filosoficos iniciados durante el Renacimiento. En esta época prevalece la raz6n sobre las creencias religiosas para buscar el bienestar. Los fildsofos de esta épaca en el aspecto poltico cuestionan la teoria del derecho divino y plensan que el gobierno debe ser elegido por el pueblo. Un ejemplo de ello es Inglaterra, donde las decisiones son tomadas por el Parlamento y no por el rey. Se les llama ilustrados o enciclopedistas a los hombres pensadores de esta época por lo avanzado de sus ideas, que sostenian que el gobiemo debia estar en manos del pueblo, los fldsofos que tenian estas ideas se les lame enciclopedistas. Entre los ibsofos tenciclopedisias o lustrados mas notables esté Voltaire, Su nombre era José Maria Araset (1694-1778); é establece las bases de fa concepcién moderna de la historia, Su obra més dundida es £1 dieconari fiésofico, en el que ataca el fanatismo religoso y el absolutismo. ue srveron como ba Elcontrato social fue el libro escrito por el fidsofo francés Juan Jacobo Rousseau. Contiene ideas| onic bs ee cy para elestalido de la revolucién francesa y de los movimientos de independencia de las colonias de AUTEN A kt ‘una “suma de pensamiento iustrado en sus principales aspects innovadores, un radical programe reformasey @” Is {Aros relgos0, politico y cv, ademés de un imponente canjunto de conocimientos e informacin”. Sele lam asi ela rax6 floséfica que aparece desde el siglo XVII hasta el final del siglo XVI. Esta flosofia fue antes de la llustracin y decia ave la rax6n cera el medio que conduce al conocimiento E racionaismo fue fundado por el fiésofo, mateméticoy fisico francés René Descartes, Su método consiste en el empleo de Ia {dude metédicay ubica ala ciencia fuera de la religién. Baruch Spinoza fue uno de los fildsofos seguidores de René Descartes, quien atacé alos monarcas y sefialo los errores de a Biblia. {a revolucién industrial: es la etapa de Ia historia en que aparecen los grandes inventos técnicos, abarca desde los uitimos afios del siglo XVIl| hasta los primeros afios del silo XX Revoluciones liberal Revolucién inglesa: Inglaterra fue una gran potencia debido a la prosperidad que logra durante el siglo XVIl. La agricultura, el Comercio la industria hicieron que esta nacién se convirtiera en la primera potencia del mundo. El poder mondrquico de los reyes, fue disminuido por el Parlamento que aprobaba las eyes y era el verdadero representante del pueblo En la Declaraciin de derechos, sereconoce la superioridad del Parlamento sobre el rey y permite la exstencia de partidos politicos. Los ministros fueron los verdaderos gobernantes en Inglaterra en el siglo XVIl; entre ellos sobresale Horacio Walpole Revolucion francesa: La vieja sociedad francesa que Luls VXI recibé al llegar al trono estaba formada por tres estados que fueron Primer Estado, la nobleza, Segundo Estado, el clero y Tercer Estado, la burguesia. La nobleza era la clase aciosa y corrompida. El lero estaba dividido, ya que la clase alta gozaba de privilegiosy la burguesiareclamaba derechos politics, Independencia de las colonias béricas en América. laindependencia de las colonias espafiolas en América tardé mas de 300 aos. Los confictos que motivaron esas luchas fueron: a) Laindependencia de Estados Unidos. 'b)_Lasideas de la revolucién francesa difundidas en América ) _Problemas entre espafioles y crollos quienes pretenaian formar parte del gobierno, dd) Elapoyo que recibieron los sublevados por Estados Unidos e Inglaterra, [APOGEO DE LOS IMPERIOS COLONIALES, LAS NUEVAS POTENCIAS Y EL MUNDO COLONIAL. Estados Unidos de Norteamérica fue un terrtorio que logré su Independencia el & de julio de 1776, fecha en que se iberaron las tres colonias que perteneciana Inglaterra. Al lograr su Independencia este pas, fueron dominando teritoris que tenian poblacién rnativa y se comenz6 la expansin teritorial hacia el centro del continente y hasta las castas del Océano Pacific, Laexpansién territorial de Estados Unidos se logré con Ia compra de los territorios de Loulsiana en 1803, que pertenecia a Francia La Florida comprada a Espaia; La Mesilla comprada a México en 1853; Alaska en 1867 que pertenecta a Rusia, y Hawall, que fue anexada en 1898, Este mismo aflo se posesionaron de Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. Los territorios de Texas California y ‘Nuevo México fueron quitados a México mediante el ratado de Guadalupe Hidalgo después de una guerra entre ambos paises, Estados Unidos se convirtié en una nueva potencia por su expansién territorial y por el desarollo de a industria y la agricutura, Se le lama Imperiaismo a las etapas del capitalismo ideolégico de algunos paises, que buscan imponer su control politico y ‘econémico, A causa del imperiaismo surgié el enfrentamiento entre potencias capitalistas y socalstas que buscaban disputarse lreparto territorial. Las potencias capitalistas encaberadas por Estados Unidos y las potencias socialstas encabezadas por la ex Unién Soviética pretenden imponer su dominio politico en el mundo. La expansién rusa se inicia con Pedro el Grande, zar de Rusia, quien buscaba tlerras que permitieran una salida al mar, ya que las que tenian permanecian congeladas casi todo el afi. Rusia se apoderd ‘entonces de extensos territorios en Asia. Japén es una isla ubicada en el continente asidtico, que durante el siglo XIK empieza a tener relaciones comerciales con otros paises, ya que antes no las realizaba por temor a que las religiones extranjeras se Jntrodujeran en su pueblo. Estados Unidos, la Unién Soviética, Francia y el Reino Unido inician la penetracién econémica de Japén durante el siglo XIX. Estados Unidos fue el primer pals que recibié concesiones de Japén para que usara los puertos con fines comerciales. HISTORIA DE MEXICO LA CONQUISTA DE LA COLONIA El continente que actualment {ualmente conocemos como América fue descublerto por Cristébal Colén el 12 de Octubre de 1492, cuando Rada na ua marta para igs a nd. lade Cl po rears con ayud de os reves ‘catélicos de Espata, eran de Argéne abel de Castil. Colén reals tres exedones: ena primera leg Cuba Sante Deming on la segunda a Puerto Rico y Jamaica, en la tercera alas costas de Venezuela, Colén murié sin saber que habla descublerto un nuevo continente, Para dominar ef nuevo continente perteneciente ala corona de Espaia se realizaron varias expedicones 2 teas americanas Francisco Hernéndez de Cérdova y Juan de Grijalva exploraron las costas de Yucatan y el Golfo de México en 1527. Diego de Velazquez conquisté y colonizé la isla de Cuba, organizando la tercera expedicién que llegaria a tierras mexicanas. En 1519 Diego de Velézques, gobernador de Cuba, designd a Hernan Cortés para que realizar dicha expedicion. Los totonacasy los zapotecas fueron indigenas que se unleron al ejército de Cortés. En Tabasco recibi de los indigenas veinte esclavas, entre elas ‘Malintzin o Malinche que fue intérprete de Cortés, Tenochtitn, teritorio mexica 0 azteca, fue dominado después de intensas luchas contra los espafioles. Al fin fue derrotado el 13 de agosto de 1521, después de haberse rendido Cuauhtémoc,ditimo ‘emperador azteca. A todo el territorio conquistado por Herrin Cortés se le llamé Nueva Espafia La organizacion politica de la Nueva Espana fue muy compleja v comenz6 con el gobierno de Hernén Cortés, como gobernador y Capitan general de I Nueva Espafa. Entre las instituciones que se formaron para gobernarel nuevo territorio estén el Vireinato, Gel que estaba al frente el vrrey quien gobernaba 2 nombre del rey; el Consejo de Indias, que dictaban ordenanzas y nombraban fanclc verter los Corregimlentos que eran pequefios dstritos, a cuyo frente estaba un corregldor y los alealdes que recaudaban impuestos avila Riea de la Vera Cruz fue el primer ayuntamiento fundado en México. El primer virrey dela Nueva Espafia fue Antonio de Mendoza. a sociedad que existia durante la Colonia tenfa marcadas diferencias entre las clases sociales que la formaban 42) _Espafioles o peninsulares: duefios de terras y minas que gozaban de muchos privilegios. bb) Crollas:hijos de espafioles nacidos en América. c)_ Mestizos: mezdia de espafoles con indios. 4) Indios: tenfan una situacién de inferioridad. ©) _ Negros realizaban trabajos en las minas; se consideraban esclavos, LA INDEPENDENCIA DE MEXICO. La Nueva Espana recibé el nombre de México al triunfar la Independencia, En et siglo XVI exstia una gran desigualdad social muy marcada entre los espafioles, crollos, mestizos, indigenas, causada por factores politicos y econdmicns. Los espaficles tenfan el poder polio y ls riquezas, los criolls ocupaban puests poticas de menor importanciay los mestizos y los incigenasresdion pitrate pagsban rndztributo, Esta divsién marcada entre las clases sociales fue una de las causasInternas que provocaron fs guerra de Independencia, Ente las causas externas que dieron lugar al movimiento de Independencia de la Nueva Espafa se ‘encuentran: ’2) _ Los principios de igualdad y libertad de Ia revolucién francesa, b) La independencia de Estados Unidos. ¢)_Laiinvasién a Espafia de Napoledn Bonaparte, Las grandes diferencias entre los espafioleslamados despectivamente gachupines, lo erillos eran tos mas instruldos, ero fagor ol inicio dela uerra de Independencia dela Nueva Espafe encabezada por lo erills, quienes tomaron como simbolo ala Virgen de Guadalupe. EL DESARROLLO DE LA GUERRA. En 1608 al que lamaban Yanga inicié una de as insurreciones de la Nueva Espafia, motivado por los maltratos de los baneos posterlormente hubo diferentes conspraclones, entre ellas se encuentra una en Valladolid en 1809 la de Querétaro en WB, At cer jescublertaexta ultima, a corregidora Josefa Ortiz de Dominguez previno alos que fa encabezaban, quienes decleson Iniciar él movimiento de Independencia el 16 de septiembre de 1810, en el pueblo de Dolores, Guanajuato, i de la independencia fueron Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Miguel Dominguez, Josefa 'y Mariano Jiménez. fn Guanajuato tuvo lugar el primer enfrentamiento entre insurgentes y realistas, as tropas de Hidalgo. Cuando los peninsulares se refugiaron en la Alhéndiga de Granaditas el edifcio fue quemado por Pipl, con lo. que los insurgentes se apoderaron del lugar y saquearon casas y agredieron alos espafioles. _ Las tropas insurgentes se trasladaron 9 Valladolid, hoy Morelia, donde Hidalgo decreté la abolicién de la esclavitud en la provincia, All José Maria Morelos se presenté ante Hidalgo para incorporarse a la lucha como comisionado para luchar en el sur del pas y ‘tomar el puerto de Acapulco. Hidalgo se dirgié ala cludad de México, pero en el Monte de las Cruces se enfrent6 con la tropa ‘ealista comandada por Torcuato Trujilo; los dos ejérctos sufrieron muchas bajas, pero los insurgentes lograron la victoria Por los destrozes las bajas en su tropa, Hidalgo decidié no tomar la cludad de México, causando con ello el disgusto de Allende, En su retroceso fue sorprendido en Aculco por el ejécito reaista al mando de Félix Maria Caleja del Rey, quien lo derrot6. Los |efes insurgentes se dividieron, Hidalgo se dirgié a Valladolid y Allende a Guanajuato, reuniéndose después en Guadalajara, ciudad fen la que se decreté la abolicién de la esclavitud en todo el pais y se impulsé el primer periédico Insurgente, EI Despertador Americano. Los reaistas se dirigieron a Guadalajara y en un lugar cercano a esta cludad se enfrentaron a los insurgentes en la batalla del Puente de Cakierén, derrotando a estos ultimos y haciéndolos retirarse @ Aguascalientes. En este lugar Hidalgo fue despedido det ‘mando militar, quedando s6lo como jefe politico; Allende seria entonces el jefe militar. Los ideres del movimiento se dirgieron a [Estados Unidos, pero fueron traicionades por Ignacio Elizondo en un lugar llamado Acatita de Bajin, cerca de Monclove, desde ‘Gonde se les lews a Chihuahua; ahi fueron juzgados y condenados a muerte. ‘Allende, Aldara y Jiménez fueron fusilados el 26 de jullo de 1811, mientras que Hidalgo, ef 30 de jullo porque primero fue ‘enjuiciado para despojario de su cardcter de sacerdote. Posteriormente sus caberas se llevaron a Guanajuato donde, en jaulas de ‘cero, fueron colgadas en las cuatro esquinas dela Alhéndiga de Granaditas, José Maria Morelos organizé en el sur del pais, un elército apoyado por Mariano Matamoros, Vicente Guerrero, os hermanos ‘rave, los hermanos Galeana y otros jefes. Al tomar Cuautla Calleja lo sitié por mas de dos meses; a esto se le conace como el sitio de Cuautia. IDEAS POLITICAS Y SOCIALES DE LOS INSURGENTES. Morelos dio 2 conocer un documento llamado Sentimientos de la Nacién, en el cual declaraba la independenciay la soberania de la Nueva Espafia, Fue hecho prisionero en 1815, se le juzg6 y condend a muerte. En la guerra de Independencia destacd el sacerdote regiomontano fray Servando Teresa de Mier, quien escribi el libro Historia de la Revolucién de lo Nueva Espafa. Este sacerdote fue perseguide por sus ideas en favor de la Independencia de las colonias, mative por el cual convence para que luche ‘por Ia independencia de la Nueva Espafia. Después de algunos trunfos el 11 de noviembre de 1817 Mina es hecho prisionero y fusllado por la espalda por considerdrsele traidor al rey y ala patria, LA CONSUMACION DE LA INDEPENDENCIA. Enis Nueva Espafa se logré Ia Independencia mediante e Plan de iguala encabezado por Agustin de turbide y Vicente Guerrero ¥ con el apoyo de Juan O'Donojé, que seria el Ultimo virrey de esta colonia. 1 Ejército Trigarante, formado por realistas insurgentes, hizo su entrade triunfal en la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, marcando el fin de la guerra de Independencia. EI nuevo gobierno estuvo encabezado por Agustin de iturbide que fue declarado emperador del Imperio Mexicano ‘durante un periodo de sélo diez meses, ya que fue obligado a abdicar. Después de la renuncia de Iturbide, el congreso votd en favor de una repiblica federal como forma de gobierno para el pals, promulgandose la primera Constitucién de México independiente en 1824 y eligiendo a Guadalupe Victoria como primer presidente, ‘MEXICO DURANTE EL PORFIRIATO. cdi erect ue 201908, ee Neen ee eee enn ne ee ae EELS etree mera clearermeptan os Re eripestetstogetees si = Judrez. El plan de Tuxtepec, que tenia como lema el principio de no reeleccidn, fue lanzado por Diaz contra Lerdo de Tejada, quien Nae er se cess nec aeeut asa rien tiie | aberdeen etemnepomsie ree ELEJERCICIO DEL PODER POLITICO. El gobierno de Diaz fue expresado por la idea de que su gobierno era poca politica y mucha edministracién,reflejaba su intencién de hacer a un lado la politica democritica e imponer la paz con medidas represivas que violaban los derechos y libertades, ‘buscando alcanzar el progreso social. El orden era considerado como algo necesario para aleanzar el progreso, ya que México no hhabla logrado la modernizacién industrial. Busc6 atraer capitales extranjeros y al mismo tiempo garantizar la seguridad en las invasiones. Porfirio Diaz duré en el poder 34 aos (1877-1911), en este perfodo se incluyen los cuatro afios en que gobemné Manuel ‘Gonzalez (1880-1884) bajo la Influencia de Diaz. A esta etapa dela historia de México se le conoce como Porfiriato. Durante esta época se logra una gran transformacion y se inicla la modernidad econémica. México sufre en este prolongado perfodo un gravisimo descontento provocado por grandes errores en el aspecto politico y social. Todo esto dio paso a un estallido social revolucionario. La paz interna, también llamada paz porfiriana, se apoy6 en la aplicacién de medidas drésticas y represivas contra cualquier sublevacién; el ejército combatla tanto las rebeliones politicas como a los asaltantes de caminos y a los indios rebeldes. Como simbolo de la represién porfirista est la frase “mstalos en caliente”. I Porfriato fue apoyado por los militares, los ricosy un grupo de intelectuales llamados los cientificos. La economia mexicana crecié durante el Porfiriato por las facilidades y concesiones que ‘otorgé el gobierno a los empresarios extranjeros ~principalmente de Estados Unos, Francia e Inglaterra- para explotar los recursos rminerales y naturales del pais, aprovechando la mano de obra barata. En esta época se inicié el desarrollo de las comunicaciones ‘con la construccién de vias de ferrocarril, puestos maritimos y red telegréfica, que propiciaron el desarrollo de algunas ciudades como Monterrey, Guanajuato, Veracruz y Zacatecas. LACULTURA EN EL ULTIMO TERCIO DEL SIGLO XIX, HASTA FINALES DEL PORFIRIATO. La paz porfiriana favorecié la cultura, surgieron teatros, museos y asociaciones de artistas, cientificos, etc La influencia de Francia fen muchos paises, incluso en México, fue determinante y se refle}é en la arquitectura y en la forma de vestir. La educacién recibi6 Lun fuerte impulso y se fundé también la Escuela Normal de Profesores y la Universidad Nacional de México. El progreso econémico alcanzado durante esta época propicié la construccin de redes ferroviarias, entre las que destacan la de México-Veracruz, México Nogales y México-Nuevo Laredo debido a la necesidad de transportar pasajeros y mercancia de un lugar a otro a gran escala. El ferrocarril también contribuyé a mejorar las condiciones econémicas de las regiones por donde pasaba, En esta época también aparecié {a electricidad, se lluminaron asi las principales calles de algunas cludades y se favorecié el desarrollo econémico. El motor de combustién interna se invent6 a finales del siglo XIX y se aplicé al uso de los automéviles ‘movidos a gasolina, los cuales llegaron al pals para circular junto alas carretas que recorrian la ciudad de México. 'A principios del siglo XX, surgleron crisis econdmicas y sociales que amenazaron la estabilidad lograda durante el gobierno de Porfirio Diaz. Las continuas reelecciones del general Diaz provocaron el rechazo al régimen porfirista, Las generaciones educadas ‘bajo el positivism, asi como algunos perlodistas eran antireeleccionistas; entre éstos destacaban Francisco |. Madero, los hermanos Flores Magon, los hermanos Serdén, ete. En 1908, Diaz expresé al periodista James Creelmann el deseo de retirarse de la presidencia, pero se reeligié por sexta vez el periodo de 1910-1916; con esto provocé su impopularidad y una tenaz oposici6n su gobierno que se tradujeron on movimientos violentos provocados por al descontento dela poblacién, ELMADERISM 910-1940 Lz Revolucién Mexicana es una de las etapas més importantes de nuestra historia, En ella se producen grandes cambios como resultado de la lucha de las clases sociales débiles (obreros y campesinos) que buscaban tener libertad, justicia y democracia para ‘mejorar nuestra nacién. Francisco I. Madero naci6 en la hacienda El Rosario, en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873, en el seno de una familia acomodada. Se educd en un colegio jesuita y después continud sus estudios (1886) en el extranjero, viajando 42 Estados Unidos, Francia, Alemania, Bélgica y Holanda. Madero luché contra la dictadura de Porfirio Diaz y difundié ideas democréticas para que el pueblo eligiera a sus gobernantes. Escribié el libro La sucesién presidencial de 1910, en el cual propuso {que se respetara la Constitucion de 1857, y pidié que Porfirio Diaz se retirara del poder. Fundé el Partido Antirreelecionista y participé como candidato a la presidencia de la repdblica, es el primero que hace campatia politica en México; durante su camparia lo hacen prisionero en San Luis Potosi, después logra huir a Texas. En este lugar lanza el Plan de San Luis, donde convoca a los mexicanos a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, en contra del gobierno de Diaz que se habla reelegido. Tomé como lema para la revolucién: “Sufragio efectivo, no reeleccién”.

You might also like