You are on page 1of 14
. [BIBLIOTECA LATINOAMERICANA DE SERVICIO SOCIAL CARLOS MONTANO LA NATURALEZA DEL SERVICIO SOCIAL Un ensayo sobre su génesis, ‘especifcidad y su reproduccién ‘Traduecién: Alejandra Pastorini Pedicion Sse eB Datos intersclonais de Catalogagio ne Publicado (CIP) (Camara Broslsin do Liv, SR, Brasiy Monat, Care aatralez el ervicio soi -wn nty sobre dos, {8 Speci ysrepoducen Cale E Monafo 2 cd Sto Po Cones 200 (Bist laioanercsade eno soci See enya} Bigrana ISBN 65-49-0839 1. Pofiessacal 2 Seg sca 3 Servic sci ‘speis ples 4 Serig socal =flovta 5 Seg soci -__ somo profs Tala, Sai saana8 cpp set 3 LAS POLITICAS SOCIALES Y EL, SERVICIO SOCIAL dnstrumento de reversiéi_o manutencién de las ‘esigualdades? or Alejandra Pastorin?® HL tewer punto a consider, conformando ¢l-ttipode § sisegtimaciénipolticas sociales en donde se contaponen dos ‘ESS ‘Slew ats fora com son shonin pollen secon ge ‘imcionalided en relacién al sistema socioeconémico y politico. Los anlisis desarolados en os puntos precedents nos permiten visuaizar Ia enistencia de un vinculo genético entre et Servicio 1B pene pues de us de Used sor Emi fu nese ‘sie con fold de compar ais loa cane fa taportoe ‘Gay Lagi de Serco. Seles ese wore dagen ol Serbo {lel ulin yu conn alin at Paes Spies po [Find de Cena Seca des Unverid doa Rep (Cepia) CO, ese Tro Sail 9 2 Maeve, 194, Social y ls polticas sociales; no s6lo por sa génesis simulta ‘como tambien por si posterior desarrollo paralelo. Ene vinculo estrecho deriva, tal como fue expresado, del lugar pe 2 muestro entender ocupa el Servicio Social en Ia division Secitéenica del trabajo, en los inicios de une sociedad capitalist, fen Bs fase monopolista, Asi, este asstente social se legitima profe Sionalmente en tanto ejecutor de las politicas sociales, es decir, se fegitima a partir del desempefio de papeles y funciones 2 é atribuidos por el Esado, donde esas polficas sociales son creadas e imple frestadas. De esta forma, la segunda tsis de ambos puntos anteriores fos otcrgan subsidios esenciales para comprender Ia intrinseca ‘hacia, fundamentalmente en sus génesis, entre el Servicio Social, {ls poltcas sociales. Estas shimas no son apenas un campo de Trabajo pivlegiado, sino el fondamento de la génesis profesional ‘el asisene socal Podémos visualizar la existencia de disintas formas de concebir ‘alas politica sociles; vale decir, éstas son pensadas difereteres fegin la concepcién que se tenga del Estado y segin el énfass (qe se ctorgue a las diversas funciones que ellas cumplen en la sociedad. De esta forma establecemos Ia hipétesis de que @ cada wna ie as grandes concepciones sobre las polticas sociales se relacona teérica'y ligicamente, y de forma coherene, wna de las dos tess referdas a la génessegitimacién de! Servicio Social Esto no quiere decir que este vinculo sea mecénico, sine que xine una conelacion Iégica, que muestra mayor compatilidad ‘entre cada una de las consideraciones sobre poticas sociales y las tess ya anlizadas; lo caal permite ver una tendencia a vinculat cela par de concepciones sobre polticas sociales y Ia génesisles- timacién del Servicio Social entre si. Vale mencionar nuevamente ‘ge estas posicions, lejos de ser sin sentido, se desprenden © megan as consideraciones que sus detentres hacen sobre el Estado, sabre Ja sociedad capitalita y sobre el cambio social; es deci segin les paradigmas econdmicos, socioldgicos y- politicos de lot Ee 34. Los autores que entienden Jas politicas sociales como ‘ecient labora es efinido por noma legal, En otras paliras, ‘SSeStitdanoe edos aquellos iembros de la comnidsd gic se ‘oe Sm lnealizades en cualgier ocvpacion reeonocida y definida por is ley” (Santos, 1987: 68)- ‘De esta forma, e1 autor intenia explicar el-mecanismo per mesg det cual el Estado consign: insttucionalizar y regular Is vida {iis poblcién, encuadralainstitucionalmeats, y conjontamenie con a,» is participation social, los conflicts, las reivindieajanes ‘ecuso las probables crisis derivadas del proceso de seumulacién opines = Tumbigir Aldaiza Sposatl exalta la fenci6n politics de las polticas sociales. Ell, al analiza ls policas de asiseneit soci firma wins yolticn de sssenia social catenen vn fet pico gue TEES erences opera ban roste haan saree aE sonia a sis gests yun cetanict, por le ee sheniad, 2 capaci oli de sus usin Segoe far gets optecen como benefice, “octors | _ cries (=) le oben ectriea. -buceaicaments elidict cae Tames ev pobreza econinicefianiem co oben scat y plea” (1988: 40. fa antor sin dejar de Teconoces In fancién econémica ets patio socials, dardon mayor énfasis a testo pote, omy PeMMcpellos clentos que hacen refeeicin a la dominacion | Sar a Wr egitiacien del orden social esublecido ya la fas: Menmcién de los sectors subaltemos; para Sposatt win ‘anc? a Ya “pobreza, (.) 65 ms ien una acca, pore Roeser lr subleveciones sociales y no una de ls formas de les ‘Sets estates que aseguen los derechos de Tos més pauperizados Vises come eaemigos pics él ode, las mass empobrecidas 2 Miticanente manteifas en Ta exclusion, 10 que refverza sv __ Fnpateacia y desoranizacign. Con eo el poder polio dominai, ‘mPa de mmpedir su reconocimienio como clase y st paricpacion Zra peposistocionalzads, a mantiene como Blanco de promesss . &O, J dexeagogia populist” (dem: 3940. posai, al hacer esta afrmacin en relaciGn a ls poliess soci persindoles como mecansmos que enfetan 1a “euestion ‘Semsic pow pare del Estado (Netto, 1997: 18-19) (fos muestos) Para este autor, es necesario pensar las poltcas sociales desde una Spica econdmica y politica, es decir i meramente econdmicd {sun menos si se resringe, como Jo hacen en la perspective fmtrior, a Jos aspectos redistrbutivos), ni exclusivamente como ra ecarise politico, sno como producto de Ia artclacn de ambos tspectos ‘Neto eniende la politica social como imbicada y eieramente responsible por a socilzacin de ls eases de reproduccién de fr fuera de wabajo. Ast, pa 6, ea el caialsno de los monopoias, tanto. por Jas caractertias Test nnva organizacién econémica cuanto por la eonsoldecion ‘ees del movimiento cbrero y por las necesades de legitimasin Peis dl Esiado barges a ‘uestOn social! como qu se ineraaliza Pal orden exondmico-paliio:-no es sélo el expandido excedenle Se legal ect indus de reserva que debe ener su manuienién RStinada no es solamente la presevacin de un padrén adqusiive TeSiRo part las eategovias apatadas del mundo de consumo que 5° Tone come impeioss, no son apenas Ios mecanismos que deben ser reados para que se fl dst ‘el conjunto dela soe, — Ge os gravaenenes Gee guTa Tor Tuas-wonapoTisas — todo Taro que, egando al émbito de las consideraciones generales para Ja peccioneapitalista monopoisa (condiciones externas e interns, Kosa, evonomicas y sociales), arteula el enlace ya referido, de fas fnclones ccondmicas y policas del Estado burpués exptrado ‘Rc el capil monoplis, con la efcivzaion de esas funciones Pehwindose al’ mismo tiempo en que el Estado continéa ooultando Su esencia de clase” (1997: 19), ‘Apuntando con ello al cumplimiento de dos objetivos: por un ado “Ya fancionalidad eseacial de la politica social del Estado burgués en el. capitalsmo monopolista se expresa en los procesos referees a Ia preservacién yal control de la fuerza de trabajo”, por otto lado, “son instrumentos para contrarrestar Ia tendencia al Subeonsumo” (dem, 20-21). Aparece aside manifiesto su verdadero femtido pues, como afirma Neto: “el peso de estas poitcas sociales tr evidene, en el sentido de asegurar las condiciones adecuadss al Aesarello snonopolista™ (idem: 21). ‘Es pica sci del Esa bargos en el cpio somoelits — cons ce neta), coufigrnda oy even contin, sitesi eds Sth i to de “ues snl, qe fee el ms annie pedi de ‘ince! de focinse exons plies ques popin Gel sles ‘Sia de ened ungues ra comands (1997 1920) ‘Otorgan’el soporte necesario al orden sociopolitico, ofrecen sespaldo para crear una imagen de Estado como “social”, La politica social, por otro lado, es fragmentada en “politicas sociales” debida a Ta segmentacién de Ia “eyestién socal” como “problemas sociales" parcales (al vez como “tisfinciones”), quedando apenas la posi- bilided de atacar las reffacciones, y no las eausas, de la “cuestén social (ver Netto, 1997: 21-22), + En una pérspectiva semejante, Marilda Vilela Tamamoto snaliza el significado de los servicios Sociales desarollados através de las politicas sociales, tanto para los usuarios como para los sectors responsables de su implementacién. Ast, dice Iamamoto “del pt de visa de las clases rabaadaray, estos servicios pasden ser cncaralos como complementrios, aunque necesaros para st ‘abrevivenci, ante una pola salarial gue mantine los salarios inferiores «Ins wecsridades minimas hisneamenteextablecis para 1a reproduce de sur condiciones de vida (~). Sin embargo, smodidn qo Ia gestion de tals servicios eszape por enter al cone de los tabajadores (las respuesas 2 sus necesidades de sobre ‘yencia tendon a ser utlizados como medio de ubordinacién de poblaciGn a los padronesvigentes. de socializar Tor cosos de reprodueclén de la furea de trobajo (2). Son encaraios por 1o tanto como “slaro indirect (.). Se toman medio de reducir os costos de repoduccion dela fuerza de ‘abajo. Tambien som uno de los medios de monutencin del gjrito Industrial de reserva” (192: 97), De esta forma quedin evidenciadss las funciones econéinica _y social que curnplen estas politicas pdblicas. Peo la autora enfatizaré ‘que étas cxmplen otra funcién no mens imporante, es decir, una foneion politica. Asi, haciendo referencia al asistente social coma tno de los ejecutores terminales de estas polticas sociales, dirk, como ya fue expuesto anteriormente, que x aistente soil es solctado no tanto por el carter propiament de sus accioes, sino anes y_bisicaente, por las fnciones de cue ‘educative’ morlizaor”y “isciplinsdor ‘gee, mediante un soporie administaivo-burocric, desempeda soe 1s clases trabsjadoras (.) Radieaizado una caracterisica de toss Jas demds profsions, lasiseate socal aparece como el froesional de la coercién y del consenso, cuya vecién reese en el campo pollico” (lamamoto, 197 :148). Ete andlisis de Iamamoto permite cbservar eémo las potticas sociales son depositerias de una duslided contradictoria. Ellas mues- tran a os beneficiarios una imagen “redistrbutiva, reparador, entretanto desempefan para las clases dominant un papel econdmico, de disminacign de los costos de manutencién y reproduecién de la fuerza de trabajo, socalizando lo que antes éra una carga exclusiva el empleador. — Partiendo asf del presupoesto de que las politicas sociales eben sar pensadas a partir deuna perspetiva de totalidad, estructural ‘ histériea,entendersos necesrio ancliarlas como instrumentos que desempetian n0 una, sino tes funciones bisicas, Por un lado, Jas polticas sociales cumplen ‘una funcién social ‘Tienen una clara y real foncién. de generar una cierta redis- trbucin de parte de los recursos sociales. En primer lugar, prestan servicios sociales y asistencales necesarios para la poblacién (ur- Be a ia a apa waar oT Rap nadiGe A = besizacib, atenciGesanitaria, educacién,subsiins al tansporte et); Yy en segundo lugar, otorgan un complemento o substiuto salarial 8 través del traspaso, directo o indirect, de dinero a las poblaciones ‘carentes, Sin embargo, en realidad esta fancién enmaseara y encubre las funciones esencales que Tas politicas sociales desempetia Estas politics sociales, por su vez, conienen un doble process contraictorio y complementario que implica el pasaje de lo piblico ‘lo privado y de lo privado a lo pblico, dependiendo de la éptica ‘de andlisis. Ast, desde fa dptica del usuoro, Ia atencién a demandas populares por inermesio de las politicas sociales genera un proceso ‘que implica un pasafe de fo priblico (donde los individuos son Bensados como sujetos actives, que participan activamente en el ‘undo, como ciudadanos poseedores de derechos que ellos mismos ‘onguistaron) @ fo privado (donde estos sujetos son pensados en wn’ Otis mis eo des cos de opin soils a Pao ‘comto individualidades, con sus problemitiss personeles y como Gentes del Estado y beneficiaris de las poliias sociale). Por ‘tre lado, analizando este proceso desde la dptica del proveedor, (© sea del Estado prestador de servicios, se genera un movinieno te lo privado (de la figura del eapitalista como tnico responsable te reprodacir y capacitar su fuerza de trabajo en. condiciones ‘adecudas para Ia producci6n) a lo piiblico (Ios costos de produccién Yy teproduccién de la fuerza de trabajo son socializados, salen Parcialmente de la responsabilidad privada del capitalista y pasan fe gran parte a ser responsabilidad del Estido y de Ja sociedad en ‘st Conjunto). Con Ia implementacién de las polticas sociales, el Exado pasa a encarparse de las lagunas dejades por e! mercado; ahora es el Estado (y no el capitalisia exclsivamente) quien seri responsable, Bor un lado, de la produccién y reproduccién de ta foerza de tabajo, y por otro, por a facilitaion de la satsfacién de las necesidades basicas de aquellos sujtosearenciadas-excluios ~ del mercado de trabajo. Iniciamos nuestro aniliss de la funcionalidad de las poiticas szciales por la funcién social por consderar que ésta constimye la realidad visible, aparene, “fenominica” de las poltcas sociales; es fl velo que encubre las funciones esencales que éstas contienen. ‘Eso de ninguna manera implica desconocer Ia importancia que esta facie posee para la poblaciGa destinataria de tales servicios (especialmente por ttarse también de conguistas populares). Asi, Tamamoto nos ayuda a develar este dilema, cuando entiende que “ales servicios, pico o prvados, no son més que la devolucin as clases tabsjadoras de Ta porcin minima del producto creado for elias pero apropado, bajo un nuevo ropse: la Ge los servicios © benefcios sociales. Sin embargo, al asumir esta forma, aparecen ‘amo si fueran donados 1 ofecidos al rabejador por el poder politico direcamene 0 por el capt como expresn de la fase ‘umanitavia del Estado de ls empresa prveda” Qamamots, 1997: ion. ‘Lo que queremos destacar aqut es que las polticas sociales ‘x presentan frenie 2 Jos individuos como aquellos mecanismos ‘endientes a disminvir las desigualdades sociales, redstibuyendo ‘55 recursos escasos en un sentido contrario al del mercado: quien menos tiene seré quien més rcibird de las pliieas sociales (y esto. Te hoy més visible a través de Ia “focalizacién” de éstas). Pero en ‘Calidad, ese sistema de “slidaridad social” sobre el cual se levantn Ins poitieas sociales no es otra cosa que la “efscar”, la superficie (qe recubre y encubre el “earozo", el centro dela euestin, en este (aso sus Funciones police y econ6mica De esta forma, destacamos Ja real importancia que tiene la fancién social. Por’eso es necesario partir de ella, 0 sea tomar como punto de partda le realidad visible, aparente de las poltticas sociales (su funcién socal) como forma de poder develar su médula, ya gue sélo es posible legar a la esencia desde que se para de fos fenémenos concretos. Como afirma Kosik en su dialética de la totalidad concrete, “as formas fenoménicas de la realidad (..) son diferentes y muchas veces absolutamente contraditorias con la suuley-del fenémeno,-con-la,estruchra_y-por lo. tant.con-su aicleo intemo esencial y so concepto corespondiente™ En este seniido, "el mundo dé la pseudoconcrecién es un claro-oscuro de verdad y engafo, Su elemento propio es el doble sentido, El fenémeno indica la esencia al mismo tiempo la esconde” (Kastk, 1989: 10-11), ©, en las palabras de Marx, la realidad conereta “es para el Pensumiento un proceso’ de sintess, un resultado, y no un punto 4e partda, a pesar de ser el verdadero punto de partiéa_y por lo ‘ama, igualmente el punto de partida de la observacion inmediata y de a representacién (Marx, 1977: 218-219), dado que, como fexpresa el mismo pensador nonocentista, “si-esenciay aparincia coincidieat, Ia ciencia seria superfiua” sto significa que la esencia puede ser develada a partir del ‘mismo elemento que Ia esconde: el fenémeno; est siltimo al mismo tiempo en que permite legar hasta la esencia la esconde; esto Porque los fendémenas se comportan de forma dialéctica y contra- Aictria, + En Jo que atate a su funcién econémica se entiende, en fsa concepeién, que las polticas sociales del Estado capitalist contibuyen a contrarrestar el subeonsume, al abaratamiento de ta Juerca de trabajo y consecuentemente al aumento de la acumulacion ‘onpliada del cepitl, » nara 8 E09 soca, sta foncion se concretiza por medio de i transferencia directa ¢ indirect, de bienes, dinero, bonos ec. (vale deci, complement falaiales) del Estado a los sectores més carenciaos, 0 2 tavés a, ts mrestacién de servicios sociales, como son la salud pblica, ag Seguros sociales et. Estas medidas altemativas que se piesentan sobre Ia forina de | slaio indirect o complemento salaria, tienen por cbjtive coc’ | Betsar la caida del sari real. B3 decir, ls pollens eects 0 tiene excusivamente Ia obligaciin de atender por sf tle he ‘necesidades de'supervivenciay reproduccién dela furrea de va Some tt 0 cometido hasta el siglo XIX. Hoy, pare importane | GE SOS costos son rezados de las empresas y son llevadee eis (ititaestaal, donde se pasa a complementar ls insuticencig Salaries y cub as necesidades basics instisfechas fundamearis 4 Ia sobrevivencia del tabajador), Los mecanismos para esto son las inancian @ través de los recursos tributaris, vale decin, sie 2 izandosas | Sen como complemeno salva, Anes, apenas al ceria os 2 tanés del slario, aber reproduccién de la fuerca de Bn ous palabra, cuando el salario reciido por el tabsjador | aust dc 5 tata reaizao no es sue nes aban | f{ Bsnecesicades bsicas,enran en exena los complementee sane ‘as Politics sociales. Son estas transferencias ‘una do. las forven las politicas sociales, y por ende, una de a iotervencién esata os Is forma més elaborads, més desarolad respuesta cepa @ la neceidad de sociation de lr eee productive", Yo que pesiblia “dar una primera definion de to Poltcas sociales, las cuales a STURALEA DE sem so Gn » polficas urtanas de los Estados caplistasdesarolados: son ‘com lendencias producids por el propio MPC (Modo de Prducoa Cepialsal pars regular y anuar los efector aeguves” del cap talismo sobre Ia poblocisn (sobre lot equipamientos wanes, cates punts Lojkne) (198: 165-169), Entetano, ora forma de abaratamiento de la fuerza de trabajo, a la ver que reviené la tendencia al subconsumo, es desaroon, ‘pediante los subsidios y subvenciones que el Estado realize va eros productos 0 servicios que afectan la sabrevivencia del Co ‘jad: transporte, alimentacion ete. (Con esto, le poblacién tabajadora puede tener mejores con: iciones de‘aceso a bienes y servicios, revrtigndose ast Is tontenons al subconsumo (ver Neto, 1997: 20-21), oblacisn, Ee sean it,gPe008 aquellos privilegiados en el proceso =cializdcion — subsidian’y contibuyen ‘pare la Feriuscisn de tos recursos que, sen destinados a la reprocmesisn 4 los trabajadores, |e imtencionlidad de establecer un contrapeso Bile tendencil de ta asa de lucro. Para es0, l come eines o enabes para el capital (iversones de infaestuetars ‘stipamienos fsicas de consumo coletives ete). © Hegames finalmente a la funcién politica que tienen tas Polticas sociales ‘exclusive de las Desde el momento que el Estado es pensado desde una “coneepcién ampliada” (ver Coutinho, 1994: 44 y ss) Ete se comierte en wn espacio de disputas de intereses entre clases, no siento més un mero instrumento de la burguesa. Ast, en esta pica, el Estado y las polficas sociales son expresiones de la comelacien de. fuerzas y_de las Iuckas.presentes en la sociedad civil; ean ‘ampoco signifiea que las pollicas sociales sean conguistas absolut, de fos sectores subalternos — por el conrario, es la resltante de Jas revindicaciones y presiones popolares y las concesiones de los _rupos mayeritarios ene! poder con el objetivo de obtener lestimidad Y contol social. ei la Sociedad civily el Estado, que refleja doble caracterfstce ocrcién y consenso, de cancesiin y conquista*, Es asf que, contradictoriamente, si por an lado ellas operan, 4 tavés de la prestaciGn de servicios, como un mecanismo. de tlevacién de los niveles de vida de It poblacién, por otto lado, _Ecoeran las condiciones, no s6lo de acurmulacién ampliada de capt sino también de aceptacién y legitimacién del orden social vigene ante las clases populares. Esto trac conseeuencias directas sign ficatvas revitiendo ta insatisfecciéa y movilizaciGn de la poblecién, desestimulando ta paricipacin popular, Io cul le otoga al Extalo ¥ alos sectores més hegeménicos un cierto control sobre las elas Subatemas de la sociedad civil. Las poiticas sociales son entendidss, en segundo Inga, como ‘uno de los mecanismos po: medio de los cuales se busca garantisar Las polticas sociales, de la misma forma que el Estado, no uedén ser analizadas estrictamente como mecanismos que comin, bbayen para.fa acurmulaci6n del capital (como mecanismos de pro. <éucciény reproduccié de! orden capitalists). Por el contri deten ser pensadas como wna relacin ente clases, como una mediacién $6. Pas sos, nga de abi et non “snc cng sr ms cones refers 5 poco guess con la trl edema los scares pole. I qe ingles (lbs sl creer contac ei e| sa ei ete cts yes conrad, Ge eas ba mg ues pts (npcacin gue ipa fms 5 pes ben) 9 Sen com pn de lignan, vn plies scien "eens Pir lama des demands de or secre ntaheor Ese ene % ‘bolas mit dladete en Pour 157 te imepracin dele cindednos al orden sec | seinen de perenencia, adhesin y as leaades neces yaa ee ga esilind soipalia Es dee, pre Siar cee onl a “or el Estado debe busca Ia esa debs nee dela seceded, dia Hischnan (197, As, los aaness en al espacio de la cindadania y de ta denaracia mismo qu frm) es dein Tot dens en polos y soci, no pueden se entenios nf cone ges taal, ni apenas como una concsin de los sess apr ray or el conta es el renadofndaneninens rn laa sociales Pra, por ool, ampere espe fee ane esa poicipacion formal es una forma mde de oe, onde soil police econémico a tates ei iene cal, y al mismo tiempo e wn medio de conrolag Scr la parcipacion de los claadanes tn a de na, or es via © btene A esto entender, éste os un mecanismo para encuadr lniando insinconalmens, i patpacon (anacntion Re te petnde por medio de Ik incpracgn 9 sineae do ejumarente con Tas lamas ente oe Gi avance de las ‘sibaiemos cone feoma de amplar conte saci rouge! Este © presenta frente a los idividuos como si fuez “at Por encima de los imereses de clases, como mediador 7 = x nara 9 sec sca amortiguador de los conflitos sociales. De esta forma, al mismo: tiempo en que da respuesta a algunas de las necesidades de log trabajadores (0 sea, al mismo tempo que crea las condiciones — rinimas — de sobrevivencia de los indvidaos) contibuye. para reproducir su situacién de clase_subordinada y las desigualdades inherentes al sistema capitalist: De esta forma, la cuestién de las desigualdades sociales 20 aparece més como una cusstin vinevlada la estera productiva, pasando a ser un problema de distibucién, donde la solveién seria una mejor (eMistibuciGn, que debe ser resulta foera de la instancia productiva. Para obidner tal legitimacién es necesatio que el Estado, por imtermedio de las poltcas sociales, aienda parte de las demandas 4e la poblacin, ya que slo asf podria ser contolados y contenidas los eventuales conflictos sociales, econdmicas y politica. O sea, estas politicas sociales operan como un "colchén” amortiguador de Jos conflicios (potenciales 0 reales) derivados de las condiciones el proceso de produccién capitalist Para tomar esto posible, e requitre de técnicos y profesionales -gue_se encarguen unos de la formulacién y otras de la ejection de las poltieas solutes Ear este sentido; comosostiene Neti, "co ‘cuanto profesin, el Servicio Sccial es indivorcable del orden rmonopolista — ste crea y fonda la profesionlidad del Servicio Social” (1997: 69). Esta busqueda de legitimacion y consenso es canalizada a través de tas polities piblicas y espectficamente a través de as acciones desarrolladas por los aistentes sociales, en cuanto ejecutores e sus. Ast, por un lado se tende al establecimiento de una especie de “senerdo” ene los sectors sociales, entre las clases, ‘como forma de. mantener el orden, stendiendo algunas demandas ppuntuales de los sectores subalteros, Por oto lado, parece necesiio el control social, Ia desmovilizacién mediante Ia dismincién de insatisfaccin. Este doble carécter subrayado: la coercién y el consenso, © ‘reproducido por las polticas sociales.y consecventemente por el asistente social, uno de los profesionaleseqgargados de su ejecuciéa = (Ger lamamoto, 1997: 145-146). é ena ne se oct NE 2 Digamos gue es perfectamente Iégica y coherente esta con cepcién de polica social con la segunda tesis sobre la génesis del Servicio Social. Efectivamente, si parimas de la consideracin de ive esas poliicas piblicas representan, en una doble légica de Fonsenzo y coercidn, el desaollo de tree fuiciones: una social (la frestacida de servicios y la tmsferencia de recursos sociales a la poblacén carenciada — “edistibuci6n"), una econdmica (Ia redve~ én al capitalisa de os costos de produccién y reproduccién de la fueraa de trabajo, y su socializacién, Ia contatendencia al sub- consumo y la creacin de condiciones para propciar Ia acurmulaciéa, ‘mpliada de capital) y otra politica (la disminucién de la insatsfsccién popular, tendiente a a desmovilizacién y al control social, logrando ssl legitimacion y aceptacién del Estado y del sistema polico- teconémico); partiendo de estas consideraciones, pues, es l6gica y ‘eGricamente caberente consderar la génesis del Servicio Social, no ‘como un desarollo, organizacién y profesionalizacgn dela flanropfa (feredada desde lejano tiempo en la historia), sino como un pro- fesional creado y legitimado par de sv articipacién como jecutor de estas polteas sociales. AS be

You might also like