You are on page 1of 6
INFOME TECNICO N° 001-2012-MPO.GM-OPI-MESV EVALUACION DEL PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE INTERCONEXION VIAL ENTRE LAS COMUNIDADES NATIVAS OE PUERTO LIBRE, PUERTO AMISTAD, SAN JORGE DE PACHITEA, 7 HERMANOS Y BAJO SAN LUIS DE CHINCHIHUANI, DISTRITO DE CONSTITUCION, PROVINCIA DE OXAPAMPA - Pasco" CODIGO SNIP_______Traa728 - [NIVEL DE ESTUDIO: PERFIL UNIDAD FORMULADORA: INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DEONAPAWFA ‘OPI RESPONSABLE -MUNICIPACIDAD PROVINVIAL DE OXAPAMPA 1. RESULTADO DE LA EVALUACION: APROBADO 2. ANTECEDENTES: 2.1 Oficios y Comunicaciones 2.1.1. Mediante CARTA N° 171-201 1-IVPOIGG de fecha 29/11/2011 fue presentado por el IVP Oxapampa y fue remitido a la Oficina de Programacién e Inversiones, 2.1.2. Mediante INFORME N° 220-201 1.VPO-JOljas de fecha 23/11/2011 fue presentado 7 Por el Jete de Operaciones del IVP Oxapampa habiendo sido actualizado en el Banco de Proyectos fue remitido al Gerente General dol IVP Oxapampa. to 7 2.1.2, Mediante la CARTA N° 010-2011-NRMS de fecha 22/11/2011 fue presentado el yo estudio levantado las observaciones por parte del consultor a la Gerencia de Infraestructura. 2.2Marco normative EI marco normativo en que se basa la presente evaluacién esté dado por lo dispuesto en |a normatividad del Sistema Nacional de Inyersiin Publica, Ley N° 27293 - Ley que crea @1 Sistema Nacional de Inversién Pablica, modificada por las Leyes N° 28522 y N° 28802 Y por el Decreto Legislative N° 1005 y 1091 normas reglamentarias y complementarias, 3. EL PROYECTO 3.1. Objetivo del proyecto El estudio seniala que el objetivo del proyecto os: Facilidad para la movilizacién de las Personas y para el traslado de los productos agropecuarios hacia los centros de comercializacion en los Distritos de Constitucién y Puerto Bermudez y la Provincia de Oxapampa” ~ Pasco 3.2. Descripcion y componentes del proyecto Construccién de un camino rural de 214040 km de largo y 4.00 m de ancho, con 15 em de espesor de base (alirmado) y 15cm. de sub base, 42 plazoletas de cruce, 36 carteles de sefializacién, 18 badenes de concreto, 27 alcantarilas de TMC de 48", mitigacién ambiental, su correspondiente capacitacién en la pre y post ereacién del camino 3.3. Inversién del proyecto La Inversién de la altemativa recomendada del proyecto @ precios privados asciende a: S/, 4.905, 152.19 Nuevos soles, y a precio Social as de S/. 3.875,070,23 Nuevos Soles, 4, ANALISIS Y OBSERVACIONES La Evaluacién técnica del PIP se ha realizado con base a los lineamientos sectoriales y a los Contenidos minimos establecides en el Reglamento del Sistema Nacional de Inversién Publica, la Evaluacion esta constituida por el analisis de la identiticacion, formulacién y evaluagién del proyecto. 4.1, RESUMEN EJECUTIVO El Resumen Ejecutivo presenta el contenido completo que se exige en la Directiva General del Sistema Nacional de Inversién Publica (Resolucién Directoral N° 003-2011- EF/68 01 4.2. ASPECTOS GENERALES 4.2.1. NOMBRE DEL PROYECTO EI nombre propuesto fue identificado de acuerdo con la parte del diagnostico y el planteamiento del problema, y fue definido claramente, 4.2.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA ‘Se actualizo los datos de la Unidad Formuladora y Ejecutora, b. En el estudio se menciona que el financiamiento va estar a cargo de la Municipalidad Distrital de Constitucién, asi mismo la ejecucién sera mediante la Gerencia de Obras de dicha dependencia, 4.2.3. PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS En cuanto a la participacién de las entidades involucradas, se sofiala que la Municipalidad Distrtal de Constitucidn sora la que se encargara de coordinar el financiamiento para la ejecucién del proyecto: y la Sociedad Civil ha mostrado su redisposicién y partcipacién reflejada en la colaboracién de los vecinos para las inspecciones de a via, 4.2.4, MARCO DE REFERENCIA ‘a. Se preciso algunos de los principales antecedentes del proyecto. En cuanto a los lineamientos de politica nacional, regional y local en los que se enmarca el proyecto se esta mencionando. 4.3. IDENTIFICACION 4, EL DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 4.3.1. Antecedentes de la Situacién Que Motiva el Proyecto: ‘. En el Diagnostico de Ia situacién actual, en la parte de Antecadentes de la situacién que motiva el proyecto cuenta con informacién bésica, describiendo las condiciones on las que se encuentra la zona a tratar. b, En el diagnéstico situacional se realizo @! calculo poblacional con cifras cuantificables de ta poblacién a nivel de distrito y con su correspondiente tasa de crecimiento, &. Se menciona en detalle las caracteristicas de la situacion negativa que se intenta mositicar, esté definido los datos consignados sobre el nimero de familias, y de viviendas de la zona d. Se Menciona los datos socio econdmico (salud, educacién, vivlenda, ‘Servicios basicos, entre otros) de la zona a trata. @. Se hace mencidn a los intentos anteriores de solucion, seflala las acciones mas recientes efectuadas por el municipio. 1. Se esta incluyendo el Analisis de Riesgo, identificando los peligtos (tipologta, frecuencia, severidad) que pueden afectar al proyecto. 4.3.2. ANALISIS DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS. ‘a. El problema central planteado os: ‘Dificultad para la movilizacién de las personas y para el traslado de los productos agropecuaries hacia los centros de comercializacién en los Distritos de Constituciin y Puerto Bermudez y la Provincia de Oxapampa”, que tue obtenide del anélisis del diagnostic b. En el Analisis de Causas y Efectos se realizo una descripcion considerando fos principales puntos de la lluvia de ideas, que vendrian a ser principales causas y efectos. Asi como también el drbol de Medio y Fines, 4.3.3, ANALISIS DE OBJETIVOS objetivo planteado “Facilidad para la movilizacién de las personas y para el traslado de los productos agropecuarios hacia los centros de comercializacién en los Distritos de Constitucion y Puerto Bermudez y la Provincia de Oxapampa , se encuentra bien detallado. 4.3.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS La descripcién de las alternativas se ha realizado detallando los componentes en cada altemativa de solucién, al cual en ambas soluciones se logra cumplir con el objetivo del proyecto, 5. FORMULACION 5.1.1, HORIZONTE DE EVALUACION Se ha planteado un horizonte de evaluacién del proyecto en 10 afos. Dicho horizonte deberd estar fundamentado, toda vez que los proyectos de inversion iiblicos se vienen evaluando con el horizonte de 10 afios (Directiva General del Sistema Nacional de Inversién Publica del 2011), 5.1.2, ANALISIS DE LA DEMANDA El andlisis de la demanda, se ha sido realizado identificando la poblacién de referencia, objetivo y el estudio del flujo de viajes que realizan por la via. b. Se realizo la demanda proyectada y generada de la poblacién que realiza los viajes por la via. 5.1.3. ESTUDIO DE LA OFERTA La determinacién de la oferta en la situacién actual se ha determinado, describiendo las caracteristicas actuales de la via. BALANCE DE DEMANDA-OFERTA En el presente estudio se presenta el balance ofertaldemanda, concluyéndose {Que en dicho balance la oferta permitira cubrit la demanda futura en la situacion ‘con proyecto con cualquiera de las alternativas, 5.1.5, PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS. Se realizo la descripcion técnica en forma detallada de cada componente a cconsiderarse y por cada altemativa planteada del proyecto. Esta sustentado en ‘anexos con la ingonieria del proyecto. 5.1.6. COSTOS DEL PROYECTO En el presente estudio los costos de operacién-mantenimiento, los costos de Inversion (que incluyen: -la ejecucion de obras civiles- Estudios defintivos- Gastos Generales ~ Supervision ~ Imprevistos - Utilidades, Gestion Fase de Inversion, Evaluacion expost), estan acorde con el IGV de 18% ‘Asi mismo se esta anexando el presupuesto de ambas elternativas, los costos Lnitarios, metrados, entre otros) 6. EVALUACION 6.1. BENEFICIOS DEL PROYECTO En el Proyecto evaluado, los beneficios se han descrito adecuadamente tanto sin proyecto como con proyecto. 6.2. EVALUACION SOCIAL Para la evaluacién se ha utilzado la metodologia costo-Beneficio, la que nos permite establecer el Van y Tir. En base a los beneficios totales y con la tasa social de descuento de 10% se han determinado el VANS, TIR y BIC, y de acuerdo a las cifras consignadas en el Perfil por lo que se observa que el mejor proyecto alternativo es el 01 6.3. ANALISIS DE SENSIBILIDAD Se realizo el andlisis de sensibilidad, y asi verificar las variaciones ante osibles cambios que se puedan presentar (incremento de los costos de inversién ~ Reduccién de Beneficios. 6.4. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD fa. Es necesario aclarar y documentar los compromisos financieros que asumirén, la Municipalidad Distrital de Constitucion que estara a cargo de la ejecucién si fuera el caso. (se adjuntos las actas) b. demas se menciona que la poblacién deberdn de conocer sobre el proyecto @ realizarse, asi mismo que se comprometen a brindar apoyo y autorizar el pase para el camino rural.( se adjunta el acta correspondiente), ©. Se Incluye las diversas viabilidadas que sustento al proyecto. 6.5. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Se realizo un analisis de impacto ambiental adecuado para el proyecto. Se Incluye el presupuesto de Mitigacion ambiental en la inversion total del PIP, Se esta anexando el EIA seguin formato emitido por el Minam, En anexos se esta adjuntando adicionalmente el estudio de Impacto Ambiental 6.6. ORGANIZACION Y GESTION ‘Se ha desarrollado el item de organizacién y gestién del proyecto, Este punto es importante de desarrollar, dada la complejidad de operacién dol proyecto, tanto en la fase de inversion como en la parte operativa. Se sustenta con documentos de compromiso para su ejecucion y financiamiento, 6.7. PLAN DE IMPLEMENTACION Por las mismas consideraciones expuestas, es necesario establecer un Plan de Implementacién del Proyecto, que permita sefialar claramente las actividades, duracién secuencia y responsabilidad en la fase de ejecucién; asi como la ruta critica que debera cumplir ei proyecto, a cual se esta incluyendo en el estudio. (Se esa incluyendo en anexos el cronograma de actividades) 6.8. MATRIZ DE MARCO LOGICO En el presente estudio el Marco Logica ha sido elaborado correctamente. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 7.1. Conclusiones Después de haber realizado la Evaluacién del proyecto, se verifico que cuenta con los Fequisitos minimos establecidos para un estudio a nivel Perfil, por lo que se Declara APROBADO. 7.2. Recomendaciones Encontréndose Aprobado el Proyecto, debe ser remitido a la Municipalidad Distrital de Constitucién para la Elaboracion Del Expediente Técnico, que luego de su aprobacion de dicho expediente debe de proceder a realizar las diversas coordinaciones para su financiamiento y luego proceda a su ejecucion, mmcmunsg Scope Firma: ear z ‘whine omnes ae Entidad: OP! - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OXAPAMPA.

You might also like