You are on page 1of 85
3.3. BBISA ===... arriba del Area de Influencia donde se presente una intensa actividad minera artesanal e industrial. + Las comparaciones de los distintos parémetros de caracterizacion de sedimentos versus los estandares de calidad ambiental tomados para el presente informe (CEQG y The New Dutch List) deben ser tomadas sélo de manera referencial, ya que ambos estandares han sido determinados de acuerdo a los ecosistemas acuaticos de agua dulce de sus regiones geogrdficas respectivas, siendo los ECAs de la CEQG determinados en base a ensayos de ecotoxicidad para especies acuaticas nativas de Norte América, mientras que los ECAs de The New Dutch List han sido determinados considerando especies nativas de los ecosistemas de agua dulce de la region europea Ambiente Biolégico 3.3.1. Antecedentes El Proyecto Yurac Yacu se localiza en el distrito de Pias, provincia Pataz, departamento de La Libertad, en la terraza aluvial del Rio Yurac Yacu, a aproximadamente 2 010 m.s.n.m. Asimismo el Area de Influencia se ubica en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Rio Abiseo - PNRA. Ver Plano 187MA0029A-010-20-015 Areas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento. 3.3.2 Ecorregiones y Zonas de Vida La Ecorregién a la que pertenece es la Sierra Esteparia Se extiende desde los 1 000 metros hasta los 3 800 metros. Desde la region de La Libertad (7° 40° de latitud sur) hasta el norte de Chile. Las temperaturas medias oscilan entre los 6° y 12° C. A mayor altitud las lluvias son mas abundantes y la vegetacién més densa. En las partes superiores a los 3 000 m.s.n.m., el Arbol mas caracteristico es el aliso (Brack, 2011). La zona de vida del area de evaluacién son el bosque seco montano bajo tropical (bs - MBT) y la estepa espinoza montano bajo tropical (ee — MBT) (INRENA, 1995). Capitulo l= 145 IBBISA =e, EI bosque seco montano bajo tropical (bs - MBT) esta ubicado en la base de las laderas, presenta una estructura vegetal espinosa que es comin en la estructura de los valles interandinos del Pert, dentro de la region latitudinal tropical del pais, entre los 2 500 y 3200 m.s.nm., con una extensién de 13 715 km? (Tupayachi, 2005). La temperatura anual maxima es de 16,5 °C y la minima es de 10,9 °C. El promedio maximo de precipitaci6n total por afio es de 972,9 mm y el promedio minimo de 449,3 mm. La vegetacién primaria ha sido fuertemente deteriorada y sustituida en gran parte por los cultivos que se llevan a cabo mediante el riego 0 con la lluvia en los limites superiores de la formacién La zona de vida estepa espinosa montano bajo tropical (ee - MBT) se ubica en la regién laitudinal tropical teniendo una extension de 6 130 km’; la mayor parte de esta zona de vida se extiende a lo largo de la porcién media de la vertientes occidentales entre los 2 000 y 3 000 ms.n.m. La temperatura media anual maxima es de 18,2 °C y la minima de 12,1 °C. El promedio maximo de precipitacién total por afio es de 522,4 mm y el promedio minimo de 231,3 mm. De acuerdo al diagrama de Holdrige el promedio de evapotranspiracion potencial es de dos a cuatro veces el valor de la precipitacién, ubicdndose asi dentro de la provincia de humedad de tipo semiarido. Ver Plano 187MA0029A-010-20-016 Zonas de Vida. 3.3.3 Formaciones Vegetales Las formaciones vegetales identificadas dentro de! Area de Influencia del Proyecto son las siguientes: * Monte Riberefio: Formacién vegetal propia de las riberas de rios de la costa y valles andinos entre los 0 a 3 500 m.s.n.m., Tessaria integrifolia y Phragmitis communis y Gynerum sagittatum son las especies representativas de esta formacién. * Monte Subhtimedo templado: Se situa en los valles andinos de la vertiente occidental de los andes del norte, conformado por vegetacién herbacea que se desarrolla al raz del suelo acompafiada de especies arbustiva de habitat semidridos. En muchos lugares la vegetacion originaria ha sido sustituida por cultivos agricolas que se llevan a cabo Capitulo I-16 MEM -DGAAM BI SA FOUN EE HUSA mCHURROS SA ETI ER mediante riego. Los arbustos que caracterizan a esta formacién son la Retama (Spartium junceum), Chamana (Dodoneae viscosa), Pajpa (Agave americana), Cabuya (Fourcroya sp.), Baccharis latifolia y B. salicifolia, mientras que las herbécea dominantes pertenecen a los géneros Calamagrostis, Achiacne, Festuca, Stipa, Wemeria, Hypochaeris y Senecio, etc. Ver Plano 187MA0029A-010-20-017 Formaciones Vegetales. 3.3.4 Flora 3.3.4.1 Ubicacién de las Estaciones de Evaluacién La presente evaluacién se realizé en la época seca del afio 2011 durante los dias del 16 al 20 de Junio. El Area de estudio comprendié el Area de Influencia Directa e Indirecta del futuro Proyecto del depésito de relaves Yurac Yacu. Se instalaron tres estaciones de evaluacién para el componente flora, la ubicacién de las estaciones de muestreo se muestra en la Tabla N° 3.3-1, Ver Plano 187MA0029A-010-20-018 Puntos de Muestreo de Flora, Fauna e Hidrobiolog! Tabla N° 3. ac alc Sood nae emponrte| Zone de i de a (PSAD 56) (wGs 84) Evaluado Vida (ms.n.m.) aan is [Noo | “ie —[ Wo PmBio 07 Flora ee-MBT | 223267 | 9122699 | 223046 | 9122225 | 2051 Ta pnpioca | TS8Y |iwar| aeaze | evzaree | aszor [ornome | av [ Fioray pnaioes | TY |iwr| aurea | evzaeer | ez [onaor| om 3.3.4.2 Materiales y Métodos Parcela Modificada de Whitakker Para la caracterizacién de la vegetacién en téminos de estructura, diversidad y composicién en cada punto de muestreo, se establecié Capitulo Il -117 IBBISA eevee coamensnel Sa (ATA 7) parcelas segtin el método modificado Whittaker 0 parcelas multiescalas de 0.1 Ha (Mufiz, 2008). Tal como se muestra en Grafico N° 3.20. El muestreo de la vegetacién se realiz6 en diferentes escalas dentro de una parcela Whittaker por cada punto de evaluacién, para lo cual se delimitaron las subparcelas (A, B y C), donde se evaluaron los diferentes estratos de la vegetacion. El diagrama de la parcela modificada de Whittaker es como sigue: ‘A: 2m x 0,5 m (10 subparcelas) B: 5 mx 2m (dos subparcelas) C: 20 mx 5 m (una subparcela) D: 50 m x 20 m (una parceta) Grafico N° 3.20: Parcela Modificada de Whittaker Rk 2 => 8 fy 03 5 20 cp 9 leom 1, 5 cro oc so O tt Para el establecimiento de la parcela Whittaker se delimitarén rectangulos de: 50m x 20m (D), 20m x 5m (C), 5m x 2m (B), 2m x 0,5m (A), utilizando GPS, wincha, cuerdas y cintas marcadoras. Para crear las subparcelas A, By C se utilizarén las marcas a lo largo de la parcela D. Los diferentes estratos de vegetacién (Arboles, arbustos, y hierbas) se evaluaran dentro de la parcela Whittaker; para 10 subparcelas “A” todas las. hierbas y plantulas menores a 50 cm; en las subparcelas B todos los arbustos que superen los 50 om de altura. En la subparcela central (C) de Capitulo m= 118 ‘MEM -DGAAM IB BISA weeps 20 m x 5 m todos los arbustos mayores de 50 cm de altura y los pequerios Arboles con un diémetro a la altura del pecho (DAP) 2 § cm, en la parcela de 50 m x 20 m (0) todos los arbustos o arboles con DAP > 10 cm. Colecta libre Este método consiste en la busqueda libre sin restricciones de la zona a ‘evaluar en busqueda de especies de flora que no hayan estado presentes dentro de la parcela Whittaker. Este tipo de evaluacién es util ya que muchas veces existen especies de poca dispersion en la zona y que no pueden ser evaluadas de manera cuantitativa, ademas de contribuir a un mejor estudio de la composicion floristica del area estudiada. Finalmente se armé una galeria fotografica y se identificaron especies en ‘campo con ayuda de bibliografia especializada. 3.3.4.3 Analisis de Datos Para los grupos de flora, se emple6 los indices de Shannon, Simpson, Margalef y Menhinick como andlisis de la diversidad alfa, para el andlisis de la diversidad beta se ulllizé el indice de similaridad de Morisita Hom. Este andlisis se realizé utlizando el software PAST (Hammer et al., 2001). Indice de diversidad de Shannon (H Mide la formacién que encierra cualquier sistema en base a la proporcién de cobertura de cada una las especies en una determinada area (Segovia, 1987 y Margalef, 1995), su objetivo es medir la equidad de las distintas poblaciones de una comunidad; sus unidades son “bits" cuando se expresa ‘en log2, “nat” para logaritmo neperiano (In) y “bels”, “digitos decimales” y “decits" para log10. Su valor suele hallarse entre 1,5 y 3,5 y s6lo raramente sobrepasa los 4,5 bits/indv. Los valores del indice entre 0,1-2,9 son cconsiderados como bajos, entre 3,0-4.4 valor medio y de 4,5 a mas alto; su Capitulo m= 119 IBBISA 2S erin valor es 0 (cero) cuando sélo se halla una especie (Magurran, 1987). Su formula esta dada como sigue: “Eptin py natsind Donde: Piz proporcién de la abundancia de la especie i-ésima en toda la muestra (pi= niN) NN = numero total de especies ‘bundancia de la especie i, Indice de diversidad de Simpson (1 Mide la probabilidad que dos individuos seleccionados al azar puedan ser de especies diferentes (Franco et al., 1985, Matteucci et al., 1982), su valor maximo es 1 cuando sélo se hallan todas las especies con el mismo valor de abundancia; y el minimo es 0 (cero) cuando existe una sola especie, se consideran a los valores entre 0.8 y 1 como altos. Como es un valor de probabilidad no posee unidades (Magurran, 1987 y Moreno, 2001). Para una muestra finita el indice es: 0 1D = +E (pF it Donde: pi = proporcién de cobertura de la especie i-ésima en toda la muestra ( nifN) N = cobertura total ni = cobertura de la especie i El valor maximo de dominancia ; valor minimo = 0. Capitulo m - 120 IB BISA 2aoner Indice de riqueza de Margalef: Dicho indice es una medida utilizada en ecologia para estimar la biodiversidad de una comunidad con base a la distribucion numérica de los individuos de las diferentes especies en funcién del nimero de individuos existentes en la muestra analizada (Moreno, 2001). Este indice fue Propuesto por el bidlogo y ecélogo catalan Ramén Margalef y tiene la siguiente expresion: Donde: S = numero de especies N= numero total de individuos In= logaritmo neperiano Este indice transforma el nimero de especies por muestra a una proporcién a la cual las especies son afiadidas por expansién de la muestra. Supone que hay una relacién funcional entre el nimero de ‘especies y el niimero total de individuos $ = k_N donde k es constante (Magurran, 1987). Si esto no se mantiene, entonces el indice varia con el tamafio de muestra de forma desconocida. Usando S~1, en lugar de S, da DMg = 0 cuando hay una sola especie. Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja diversidad (en general resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad. Capitulo m-124 3476 IB BISA Indice de diversidad de Menhinick: ‘Al igual que el indice de Margalef, se basa en la relacién entre el numero de especies y el nlimero total de individuos observados, que aumenta al aumentar el tamafio de la muestra (Moreno, 2001). Su formula es la siguiente: Donde: 'S = niimero de especies N= numero total de individuos indice de similaridad de Morisita Horn: Dicho indice muestra en un cluster (dendograma) la similaridad tanto en riqueza y abundancia de especies en dos puntos de muestreo diferentes (Moreno, 2001 y Magurran, 1987), esta definido por la siguiente formula: _ 2 (an, xbn,) © (da + db)aN x bN Tun Donde: ani = nmero de individuos de la Hésima especie en el sitio A bj = namero de individuos de la ésima especie en el sitio B da = Zank / ant db = En? / bh Este indice esta fuertemente influido por la riqueza de especies y el tamafio de las muestras, y es altamente sensible a la abundancia de la especie més abundante (Moreno, 2001) Capitulo mt - 122 ‘MEM -DGAAM BBISA ===, nreconsosnt 3.3.4.4 Resultados y Discusion Riqueza y Abundancia Se registraron un total de 57 especies de flora en las tres unidades evaluadas, distribuidas en 26 familias y tres clases, siendo Magnoliopsida la clase con el mayor numero de familias y riqueza (21 y 40 respectivamente). La estacién de evaluacién como mayor riqueza de especies fue PmBIO 03 con 38 especies, seguida de PmBIO 02 con 31 especies (Tabla N° 3.3-2) La familia con el mayor valor de riqueza de especies fue Asteraceae con seis especies, seguida de Cactaceae y Fabaceae con cinco especies cada una, y Euphorbiaceae y Verbenaceae con tres especies cada una, las demas familias tuvieron valores de riqueza de sélo una o dos especies. Capitulo mi - 123, Tabi La N° 3.3-2. sta de Especies de Flora Registradas en Total y or Estacion de Evaluacién Estacion de Evaluacion Familia Especie Nombre Vulgar | sate of | Probio 02 | PmBIO U3 Briofita Briofita Mula x x x Bromeliaceae | Puya ferruginea (Ruiz & Pav.) LB. Sm Xx Cyperaceae | Bulbostyls juncoides (Vahl) Kak. ex Osten x Poaceae [Aristida sstifolia HB. K Pajila x % x Poaceae ‘Arundinela berteroniana (Schultes) A. Hitchcock & Ch =a Poaceae CChioris halophila L. Parodi x Poaceae, ‘Digitaria aequatoriensis (A. Hitehoock) Henrard | x Poaceae | Eragrostis cilanensis (Allon) VignoJo-Lutat_ ex Janchen | Pajila x Poaceae | Eragrostis sp. x x Paspalum humbottianum Fluegge x Paspalum multicaule Poitet Grama suave x |x x Poaceae, Paspalum sp. x x Poaceae Poa sp. Hierba suave x Liliopsida | Poaceae ‘Setaria parviora (Poiret) Kerguéien Paja x x liopsida | Poaceae Tragus berteronianus Schultes Hierba fina x liopsida [Poaceae | Rhychelytrum repens (Willdenow) C. €. Hubbard x Magnoliopsida | Amaranthaceae | Amaranthus hybridus L. x Magnoliopsida | Amaranthaceae | Alternantnera porrigens (Jacq) Kuntze x Magnoliopsida |Annonaceae | Annona chirimola Miller Chinmmoya x Magnoliopsida [Asteraceae | Bidens pilosa L. x x Magnoliopsida [Asteraceae | Gynoxys sp, x Magnoliopsida |Asteraceae | Liabum solidagineum (Kunth) Less x Magnoliopsida [Asteraceae | Onoseris chrysactinioides Sagastegui &M_O.Dilon | Clavel morado x Magnoliopsida [Asteraceae | Senecio sp. | x Magnoliopsida | Asteraceae | Tagetes elliptica Smith [Pacay x Magnoliopsida [Asteraceae | Baccharis salicifola (Ruiz & Pav) Pers x Magnoliopsida | Bignonaceae | Tecoma osifolia H. B. K. x Magnoliopsida |Bombacaceae | Pseudobombax munguba I x Capitulo = 124 eAbe |__Estacién de Evaluacion Clase Familia Especie Nombre Vulgar [PmBIo 01 | PmBIO 02 | PmBIO03 Magnoliopsida | Boraginaceas | Amsinckia hispida (R._P_) |. M. Johnston Coreabaolanudo |X x x Magnoliopsida | Budclejaceae | Buddleja sp. Hierba blanca x x Magnoliopsida | Cactaceae Espostoa melanostele (Vaupel) Borg x Magnoliopsida [Cactaceae | Opuntia sp. | x Magnoliopsida | Euphorbiaceae_| Chamaesyce cf hirta L. Millspaugh | x x Magnoliopsida | Euphorbiaceae _| Chamaesyce lasiocarpa (Klotzsch) Arthur x x Magnoliopsida | Euphorbiaceae | Cnidascous jasnensis (Pax & K. Hofim.) JF. x Magnoliopsida | Euphorbiaceae _| Ricinus communis L. Cardén espinudo | x % | Magnoliopsida [Fabaceae |Anadenanthera sp. - Hualla ae Magnoliopsida | Fabaceae Caesalpinia spinasa (Mol) 0. Kuntz x Magnoliopsida | Fabaceae Desmodium scorpiurus (Sw.) Desv. x Magnoliopsida [Fabaceae | Desmodium sp. x Magnoliopsida [Fabaceae | Prosopis sp. x Magnoliopsida | Fabaceae Vachellia macracantha (Wild) Seigler & Ebinger x x x Magnoliopsida | Lamiaceas | Lamium spt Mansrubio x Magnoliopsida | Lamiaceae Lamium sp2_ x x x Magnoliopsida |Lamiaceae | Leonotis nepetaefola (L) R.Br Espinudo x x Magnoliopsida | Lamiaceae | Salvia patens Cav. x x] ‘Magnoliopsida [Malvaceae | Maivastrum coremandelianum (L.) Garcke Corcabao suave | _X I Magnoliopsida [Malvaceae | Pafaua cf moschata Cavanilles x x |x [Magnoliopsida [Malvaceae | Sida rhombifola —[Macuya ch x Lox ‘Magnoliopsida | Nyctaginaceae _| Mirabilis viscosa Cavanilles [x Magnoliopsida | Onagraceae | Ludwigia peruviana (L.) H. Hara [x Magnoliopsida | Oxalidaceae | Oxalis comiculataL x Magnoliopsida | Papaveraceae | Argemone_subfusiformis Ownb x ‘Magnoliopsida | Passiforaceae | Passifore foetal. x Magnoliopsida [Piperaceae _ | Peperoma dolabriformis Kunth x Magnoliopsida |Polygonaceae | Polygonum sp. x Magnoliopsida | Portulacaceae | Portulaca perennis RE, Fries x Magnoliopsida | Pteridaceae | Ghelanthes of scariosa (Sw) C. Presi Helecho siveste x Magnoliopsida | Punicaceae | Punica granatum L. x Magnoliopsida | Ranumeul Ranunculaceae ~ x Capitulo Il - 125 i i Clase Familia Especie Nombre Vulgar [aie ta oie ae en Magnoliopsida |RoSAG.eae | Rubus nibustus . Presi x x Magnoliopsida |Sapindaceae | Dodonaea viscosa Jacquin [ x x x Magnoliopsida | Solanaceae | Solanum asperolanatum Ruiz & Pav. Gasapanga x x Magnoliopsida | Solanaceae | Lycopersicon peruvianum (L.) Millet x Magnoliopsida [Solanaceae | Solanum sisymbrifolum Lamarck x Magnoliopsida [Solanaceae | Physalis anguvata x Polypodiopsida | Pteridaceae | Cheilantres cf scariosa (Sw) C. Presi Helecho sivestre [x Total 29 3a 38 Capitulo ml - 126 Vsid “HOMO WYVvod- Wain LA IBBISA Sn. Gréfico N° 3.21: Riqueza de Especies de Flora por Familias. Bombacaceae Bromeliaceae + Onagraceae Passifloraceae Portulacaceae Rosaceae Cactaceae Malvaceae Solanaceae Poaceae Para esta estacion la riqueza total fue de 29 especies distribuidas en 14 familias, siendo la familia Poaceae la de mayor riqueza con cinco especies, seguida de la familia Lamiaceae, con cuatro especies, las otras 11 familias estuvieron representadas por tres, dos y una sola especie (Gréfico N° 3.22), Capitulo | [3 BISA wor ing Grafico N° 3.22: Riqueza de Especies de Flora por Familia ra la Estacion PmBio 01 Sapindaceae Papaveraceas Briofta Malvaceae Amaranthaceae Asteraceae Poaceae De las 29 especies registradas en esta estacién, 26 correspondieron a la evaluacién dentro de la parcela Whittaker, siendo la especie Leonotis nepetaefolia (L.) R. Br. (Lamiaceze) la de mayor abundancia con 131 individuos, seguida de Setaria parvifiora (Poiret) Kerguélen (Poaceae) y Paspalum multicaule Poiret (Poaceae) con ciento quince y sesentai y dos individuos respectivamente. La colecta libre adicioné cuatro especies mas al registro, siendo la familia con mayor riqueza Poaceae con cinco especies (Tabla N° 3.3.3) Capitulo m- 128 BISA FOUON: 3468 Tabla N° 3.3-3. Riqueza y Abundancia de las Especies de Flora Registradas en la Parcela Whittaker (PmBio 01) “Clase Familia Especie ‘Nombre Vulgar [Abundancia Grotta | Botts | Brita Tulpa Lilopsida | Poacese [ante stoma HK Pajila 2 pada [Poaceae [EOTR canenss (AAT Tp, Lionel a |Vignolo-Lutati_ex Janchen ame 27 Uiipsiéa | Poaceae | Pasoalm muicale Porat [Grama suave | 62 _ cane | Seta pire (Pie) Lipide [Po ane Pa us Litopatda | Poaceae | Yragus boternianos Soutes | Hb fa 2 ‘Magnoliopsida | Amaranthaceae | Amaranthus hybndus L. coi Magnoliopsida Asteraceae | Bidens pilosa L._ Lt rosers oysactides Magnlopsida|Asteracese | [Qreconschysanoiies |civermorado | 2 _| “Amsinekia hispida (R. P.)TM | co, Magnolia |oraginaceae [nok Coreabaolanido) agnlopsia | Busdjaceae —| usa Hiba anes [15 Chamaesyce cf. hitta L. Mognoiopia| Euphorbiaceae | ha Z@er 1 lagna |Eophobereee | ious communis Condon epinudo| 18 Magrolopsda| Fabaceae | Anadenanthora 3. Hvala a Magnolopsda| Fabaceae | Desmodium scorpuris (Sw) : ele Vachlia areca Wald) Magnoliopsida Fabaceae | Varela mecrac : agnolopsia |ariassae | Lamum sp! nibs 25 Magnoliopsida Lamisceae —|Lamom sp2 4 Magnolopsila|Lamaceae _ [220"ats nepeteP0F@ LR. | espugo ai | Magnotopsida | Lamiaceae | Sava pafons Cav 2 ' Malvastuncoromandlianom Magnolopsida|Mavacese | Mavastun Coreadao suave | 44 Pai sav Magnoopsisa|tataceae [Pua 3 | Magnoliopsida | Punicaceae Punica granatum L. = [Magnoliopsida |Sapindaceae | Dodonaea viscosa Jacquin | ~ 1 | ‘Solanum asperolanatum Ruiz: |Negroopsta|Solznacase | Casepanga i Total general sa] Tabla N° 3.3-4. Especies de Flora Registradas en la Estacién PmBio 01 por Colecta Libre. Wy] Clase Familia Especie 7 [Magnoliopsida | Amaranthaceae | Allemanthera pornigens (Jacq,) Kuntze 2 [Magnoliopsida [Asteraceae | Baccharis salerfolia (Ruiz & Pav.). Pers 3 [Magnoliopsida |Papaveraceae | Argemone subfusiformis Own @ [Magnoliopsida | Solanaceae | Solanum sisymbrifofiam Lamarck Capitulo il - 429 eee Estacion de Para esta estaci6n la riqueza total fue de 31 especies distribuidas en 16 familias, siendo la familia Poaceae la de mayor riqueza con siete especies, seguida de las familias Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae y Lamiaceae, con tres especies, las otras 11 familias estuvieron representadas por dos y una sola especie (Grafico N° 3.23). Grafico N° 3.23: iqueza de Especies de Flora por Far para la Estacion PmBio 02 Solenaceoe Sepinazce00 Roseoeae Renumousceae Maveceee Lamccese Fabaceae Expnorbaco9e ‘Asloreceze Poscoo0 De las 31 especies registradas en esta estacién, todas correspondieron a la evaluacién dentro de la parcela Whittaker, siendo la especie Paspalum mutticaule Poiret (Poaceae) la de mayor abundancia con 306 individuos, seguida de Amsinckia hispida (R. P.) |. M. Johnston (Boraginaceae) y Setaria parviflora (Poiret) Kerguélent (Poaceae) con 66 y 39 individuos. respectivamente (Tabla N° 3.3-5). Capitulo m= 130 Tabla N° 3.3-5, Riqueza y Abundancia de las Especies de Flora Registradas en la Parcela Whittaker BISA MEM-DGAAM rou —046T, eT aanee— a [Familia Especie Brofta Brita Mula Litopsida | Poacese | Aristida seo H. B. K Pajlla a Litopsiéa | Poaoeae | Choris halophlaL. Parodi 2 Litopsida [Poaceae | Eragrostis sp 2 Lilopsida | Poaceae | Paspalum numbatianum Fivegge 20 Liiopsida | Poaceae | Paspalum muficaule Poet [Grama svave | 306 Lilopsida | Poacese | Paspalum sp. 24 Setaria parvifora (Pore!) titopsia | Poaceae | Seti ar aja 0 Magnoliopsida |Annonaseae | Annona chirimota Miler (Chirimoya z Magnoliopsida | Asteraceae | Gynoxys sp. + Magri [Astracene | atu slcopiraun (Kun) 5 Magnoliopsida | Asteraceae | Senecio sp _ 7 7 ‘Amina hispida (RP) LM. | Corcabao Magnoliopsida | Boraginaceae | Amsinok cee |e Magnolopaida | Buddlejaceae — | Budlaja sp. Hierba Blanca 3 Magnoliopsida | Euphorbiaceae | Chemaesyeo ita L Milspaugh 5 = horbiacwae |Cn2mees/o® SIOCRTPO Magnotopsida | Euphorbiaceae | Cremeecyee a 1 agrotopsa | Euphorbiaceae | Ricinus communis casi ‘0 IMagnolopsia |Fabacese | Ceessbini spinosa (WoL) 1 Magnoliopsida | Fabaceae | Desmodium 3p. @ | Vaohelia macracantha (Wild) Megnoiopsia [Fabaceae | gaol moore 7 Magnoliopsida |Lamiaceae | Lamium sp2 7 Magnoliopsida |Lamiacoae | Leonotis nepetaofofa (L)R. Br. | Espinudo 2 Magnoliopsida [Lamiaceae | Salva potens Cav 4 Magnoliopsida [Malvaceae | Pelaua cl. meschata Cavaniles 6 Magnoliopsida [Malvaceae | Sida rhombifolia. Masia ch. 36 Magnoliopsida [Oxaldaceae | Oxais comioulata 1 Magnoliopsida | Polygonaceae | Polygonum sp. 4 Magnoliopsida | Ranumeulaceae | Ranunculaceae a5 Magnoliopsida [RoS.A.C.cae | Rubus rubustus C. Presl + Magnoliopsida | Sepindacese | Dodonaee viscosa Jacquin 6 Mogrcopsise |Solmaceae _| Solanum asperenatum RUS | Casspenga [Total gené — 673. Capituto m= 131 3466 BISA Estacién de evaluacién PmBio 03 Para esta estacion la riqueza total fue de 38 especies distibuidas en 23 familias, siendo la familia Poaceae la de mayor riqueza con nueve especies, seguida de la familia Asteraceae, Cactaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Malvaceae, Pteridaceae y Solanaceae con dos especies cada una, las otras 13 familias estuvieron representadas por una sola especie (Grafico N° 3.24) Grafico N° 3.24: Riqueza de Especies de Flora por Familia ra la Estacion PmBio 03 Sepindaceae Preridaceae Pioeraceae Onegraceae Lamiaceae Bonbacaceae Cyperaceae Broa Mavaceee Euphorbiaceae Asteraceae Poaceae De las 38 especies registradas en esta estacién, 31 correspondieron a la evaluacin dentro de la parcela Whittaker, siendo la especie Amsinckia hispida (R. P.) |. M. Johnston (Boraginaceae) la de mayor abundancia con 91 individuos, seguida de Sida rhombifolia L. (Malvaceae) y Aristida setifolia H. B. K. (Poaceae) con 59 y 42 individuos respectivamente. La colecta libre adicioné siete especies més al registro, siendo la familia con mayor riqueza Poaceae con nueve especies (Tabla N° 3.3-6). Capitulo i - 132 3465 BISA Tabla N° 3.3-6. Riqueza y Abundancia de las Especies de Flora Registradas en la Parcela Whittaker (PmBio 03). Beta [Brofte Mula Chatias oT warosa —Holecko Peypodopsia |Pndacone | amrtiog Hatch |g Faypoiosia | Pendaceae | Crlntos sp. eg, | iva tonnes FEE iopisa —_[Bromaiaces [Pe enue 1 same lempracese | Balosyis jncoIbs NAY a Cyperacee® | ok. ex Osten a iiopsida [Poaceae | Anite seta HB. [Poi z ana eer Logica |eecese (Scan) A encok & 5 Chase Topside | Poaceae | Crs atophia Pa io ee ata aauSET Lipids | Po gee segura ‘1 Topside | Poaceae mre z = crane topside [Poaceae _|Paspau mutcaute Port | ST * Liliopsida Poaceae, [Paspalum sp. 1] titpsde | Poacece [Poa s. Fea 1 momage | poocnco | ESD TT meee! La (Willdenow) C. E. Hubbard Tagalog | Rates — |e poe z agrotopaaa [Astracoss | Tages eitia Sait [Pacey | 20 agrotia | Blgnonaoad | Teoara ros HB. K PRR ognlopsita | Sombacaceae |(6. Marius 8 Zicra) Sagan — Arka Sa RPT CoS ogptopaa [aoagacece [Arai coreb ot sas [Caaaaae [esos olnosa Mognolopeta[Cecacone [Ewin me 2 agnlopsa [Gacaceas | Opuntia a Megolopeisa | Euphaiacone| Samant en a chops [Eupnarsansool CMOS natSOS TPR vagroopsica |Eupnoricnn | CMOES 8 Tagnalopsda [Fabaceae [Prosopis i Vactota nacre ee ee er 10 Tagtopsida|Lance66 —|Lemum spo i Mogatopse |Maiaceae [Pal monte 1 Tegnfopsa | Wavaceae | Sita rhombi, | Waa oh_[ 55 Mapnopse_| Nytagnaceod | Mable vices Cavanlloe Capitulo m- 133 BSISA Attia .4., Clase Familia Especie |! Magnotnsia | nagracoae |e peruvana LH 1 [Magnoliopsida |Passiforaceae | Passiior fotda roma dlabrifomis Magnoliopsida [Peeracone | eearonie debe 2 Hoonatopda | Portococnne | Pouoc parnTi RE 1 ‘Cheilanthes cf scariosa Helecho ~ _ Magroiopsde |Ptendaceae || Quen Hem 1 Magnoliopsida [RoS.AC.eae | Rubus rubustus C. Presl i Magnoliopsice | Sapindaceae | Dodonaea viscosa Jacquin i Tryeopersicon peruvianum Magnoliopsida [Solanaceae | Pomesh Magnoliopsida | Solanaceae | Piysafis ngulala Total general 330 Tabla N° 3.3-7. Especies de Flora Registradas en la Estacion PmBio 03 por Colecta Libre. Ny] Clase Familia 3 Especie. Tae, Tilopsida | Poaceae | Rhycheiyrum repens (Wildenow) C.E. Hubbard Magnoliopsida | Bignonaceae | Tecoma rosifola HB. K Magnoliopsida | Bombacaceae | Pseudobombax manguba TagnoTopsida | Nyclaginaceae | Mirabilis viscosa Cavanillos Tagnaropsida | Passiioraceae | Passifora foot L, Magnoliopsida | Solanaceae — [Lycopersicon peruvianarn (L.) Miler agnalopsida | Solanaceae — | Physalle angulata Diversidad Alfa Para las tres estaciones de evaluacién se tuvieron valores medios para el indice de Shannon, lo cual indica una mediana homogeneidad en los tamafios poblaciones. A pesar de esta mediana similitud en los tamarios poblacionales, para PmBio 01, PmBio 02 y PmBio 03 se hallaron valores. de diversidad altos, también se hallé especies dominantes, Leonotis nepetaefolia (L.) R. Br. y Paspalum mutticaule Poiret. Para PmBio 02 el indice de Simpson tuvo un valor medio, indicando una relativa dominancia de las especies Setaria parvitfora (Poiret) Kerguélen, cuya abundancia fue significativamente mayor al resto de las especies (115 individuos). Capitulo ml 134 BISA mst 840% 9459 Tabla N° 3.3-8. Valores de los indices de Diversidad Alfa Calculados en cada Estacion. ‘Variables PemBio OF PmBioOZ PriBio OF Riqueza 24 30 29 ‘Abundance aE 73 330 ‘Shannon A 237 BAST 2a52 ‘Simpson_1-D 08646 0.7682 0.862 | Margaler 354 F453 5828 Diversidad Beta De acuerdo al andlisis con el indice de Morisita Hom se observa que PmBio 01 y PmBio 02 poseen una similitud entre sus comunidades vegetales de aproximadamente 35%, mientras que PmBio 03 posee una estructura floristica completamente diferente con un porcentaje de similitud aproximadamente det 15% con las otras dos estaciones. Grafico N° 3.25: Dendograma de Similaridad Morisita Horn Capitulo it 135 BBISA iti. cmc perennial & Especies de Importancia Especies Endémicas Para el presente estudio sdlo se registraron dos especies endémicas correspondientes al componente fioristico, siendo esta Espostoa melanostele (Vaupel) Borg y Onoseris chrysactinioides Sagastegui & M. O. Dillon, estas especies se distribuyen en los valles interandinos de los departamentos de Lima, La Libertad y Cajamarca (Leon et. al., 2006). Las especies endémicas se distribuyen en los dos puntos de evaluacion. Tabla N° 3.3-9. Especies de Flora Endémicas Registradas en las Estaciones de Evaluacion aa [aS wr] clase | ramtia | especie | NOM eso pms PTS. tae | as nose ryeectnoties | Clave 1 |magniopsia |Astaceae |spsseinaes | |cavel | x | bie rapa | Goctacone | ESPO8G9 GMO | 2 |Meonepsia [Cactaoae | ESOS Ma x Especies Amenazadas Se registraron un total de tres especies con alguna categoria de amenaza nacional o internacional. Ninguna especie registrado para este trabajo se encuentra en los apéndice del CITES. Con respecto a las tres especies de flora, dos poseen categorias de amenaza nacional y uno se encuentra en categoria de amenaza internacional (IUCN). La especie con la mayor categoria de conservacién fue Onoseris chrysactinioides Sagastegui & M. O. Dillon con la clasificacién de en estado critico (CR), le siguié Espostoa melanostele (Vaupel) Borg (Cactaceae) con la categoria de casi amenazado (NT). La especie con el menor rango de conservacién fue Espostoa melanostele (Cactaceae) con la categoria de casi amenazado (NT). Capitulo Ill - 136 BISA eon La principal amenaza para las poblaciones de estas especies de flora es la tala no sostenible y la pérdida de sus habitats Tabla N° 3.3-10. Especies Amenazadas de Flora Registradas. Nombre] Status de conservacion Nro.| Orden | Familia Es = comin | DGFFS | UIGN ‘Onoseris, chrysactinioides | Clavel 1. |Magnoliopsida | Asteraceae cR Sagastegui&M. | azul ©. Dillon Espostoa 2. |Magnoliopsida | Cactaceae | melanostele NT | (Vaupel) Borg Punica granaturm 3. | Magnoliopsida | Punicaceae| Le Especies Utilizadas por los Pobladores Locales En los puntos de evaluacién se registraron 19 especies utilizadas por pobladores locales. Las ocho especies de Poaceae registradas en el presente estudio son empleadas para la alimentacién de animales domésticos (forraje). También se registraron 10 especies para uso medicinal; dichas especies se emplean principalmente para curarse de dolencias del rinién, estomago, y del reumatismo como Amsinckia hispida (R. P.) |. M, Johnston, Cheilanthes cf. scariosa (Sw) C. Presi y Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke respectivamente. Las demas especies de uso medicinal son utilizadas para quitar el resfrié y el mal aire del cuerpo. Cabe resaltar que Onoseris chrysactinioides Sagastegui & M. O. Dillon, una especie medicinal es una planta endémica y con clasificacién de estado ctitico (CR), segin la legislacién nacional (DGFFS). Las plantas utilizadas como lefia son Espostoa melanostele (Vaupel) Borg y Anadenanthera sp (Tabla N° 3.3-11). Capitulo Ill -137 IB BISA sence 3859 anavowrina cates SA, ua (peti nessun La especie Espostoa melanostele (Vaupel) Borg es una planta endémica y considerado una especie casi amenazado (NT), segun la Legistacion Nacional (OGFFS). Capitulo it - 138 Tabla N° 3.3-11. Especies de Flora U izadas por los Pobladores Locales vsid “NOMS WS w | Clase Familia Especie mee ‘Alimentacion | Medicinal] Lefia [1 [Uiopsida | Poaceae | Anstida seffotia H. BK x 2 |Lilopsida Poaceae | Eragrostis cilianensis (Allioni) Vignolo-Lutati ex Janchen x 3 |Uilopsida Poaceae | Paspalum mulicaule Poret x a | Lilopsida Poaceae Poa sp. x 5 [Liopsida Poaceae Riiychelyinum repens (Wildenow) C. E, Hubbard x 6 |Lilopsida Poaceae ‘Setaria parvifiora (Poet) Kerguelen px 7 [liopsida Poaceae Tragus Berferonianus Schaltes x @ |Magnoiopsia | Asteraceae | Onaseris chrysactinioides Sagastegui & MO. Dilon x |Magnolopsida [Asteraceae | Tagotas eliptica Smith x 10 [Magnoliopsida |Boraginaceae | Amsinckia hispida (R. P.)|. M. Johnston [T= [11 |Magnoiopsiéa | Cactaceae | Esposioa melanostele (Vaupeh Borg x 12 [Magnoliopsida | Euphorbiaceae _| Chamaesyce lasiocarpa (Klotzsch) Arthur T 73 [Magnolopsida | Euphorbiaceae _| Ricinus communis L x 14 [Magnoliopsida | Fabaceae Anadenanthera sp. x 15 [Magnoliopsida |Lamiaceae __|Lamium spt x 76 |Magnojopsida |Lamiaceae | Leonalis nepetaefola (L) R.Br x 17 |Magnolopsiéa Malvaceae | Malvastrum coromandellanum (L) Gareke x 16 |Magnoliopsida |Malvaceae —_| Sida rhombifolia L. x 79 [Magnoliopsida |Pteridaceae _| Cheianthes cf scariosa (Sw) C. Presl * Capitulo I - 139 sch IB BISA we-seare-aas7 ai % 3.3.5 Fauna 3.3.5.1 Ubicacién de las Estaciones de Evaluacion La presente evaluacién se realiz6 en la época seca del afio 2011 durante los dias del 16 al 20 de Junio. E1 Area de estudio comprendié el Area de Influencia Directa e Indirecta del futuro Proyecto de construccién de la Relavera Yurac Yacu. Se instalaron dos estaciones de evaluacién para los distintos componentes de la fauna; la ubicacién de las estaciones de muestreo se muestra en la Tabla N° 3.3-12, Ver Plano 187MAQ029A-010- 20-018 Puntos de Muestreo de Flora, Fauna e Hidrobiologia. Tabla N° 3.3-12. Ubicacién de las Estaciones de Evaluacion de Flora Estaciones: de Commdenadas UTM” |” Coordenadas UTM See (PSAD 58) (was 84) Evatuade | vide | até (msn) PmBio02 | Fauna | ds-MBT | 224478 | 9tz2798 | 224207 | 122424] 2148 PmBio 0S | Fauna | bs-MBT | 225752 | 122451 | 22951 | @taz077 | Zaz 3.3.5.2 Materiales y Métodos 3.3.5.2.1 Aves. El registro de aves se realiz6 en transectos de 1 km. de longitud, uno por cada unidad de vegetacion, a tempranas horas de la mafiana. Dicho transecto tuvo subdivisiones cada 100 m. (Grafico N° 3.26), en cada uno de estos puntos se permanecié un tiempo aproximado de 10 minutos mientras se registraba y contaban las aves observadas. Este método es til en habitats abiertos, donde el observador puede concentrarse en las aves sin tener que prestar atencién a dénde pisa (Ralph et. al., 1996). Ademés, Se utiizaron binooulares de 50 x 10 mm. Para la identificacion de especies se utiizaron la guia de identificacién de aves de Peri de Schulenberg et. al. (2007), la base de datos de aves de Sudamérica (InfoNatura) de Nature Serve (InfoNatura, 2007) y la base de datos de American Omitologists’ Union (2011). Capitulo mt - 140 (MEM -DGAAM IBBISA eerste Gréfico N° 3.26: Transecto con las Separaciones de 100 m Utilizado en el Muestreo de Aves. a sm 3.3.5.2.2 Herpetologia EI método empleado para la evaluacién herpetolégica fue el de Relevamiento por Encuentro Visual o VES por sus siglas en ingles (Visual Encounter Surveys). Este es el método mas eficiente para obtener el mayor nlimero de especies en el menor tiempo posible. Consiste en realizar caminatas, en busca de anfibios y reptiles, pero de manera libre sin abarcar un Area de evaluacién determinada. Su objetivo es registrar el mayor numero posible de especies (Manzilla y Péfaur, 2000). Dicha busqueda por VES se realiz6 dentro de cada una de las estaciones estudiadas realizando tanto avistamiento como busqueda de individuos levantando piedras donde suelen esconderse. Para el caso de los reptiles dicha evaluacién se hizo durante las horas de mayor incidencia solar (10:00 am. - 3:00 p.m.) y para los anfibios durante las horas del anochecer. A los individuos capturados en campo se les tomaron fotografias para el registro grafico del estudio e identificacion, luego de esto se procedié a liberarios. Capitulo m= 141 56 a IBBISA most, sas Para la identificacion de especies se utilizé la lista taxonémica preliminar de reptiles del Peri (Carrillo de Espinoza e Icochea, 1995), el estudio de sistemética de gekkonidos del género Phyllodactylus de Sudamérica de Dixon y Huey (1970), el libro de serpientes del Perii de Schmidt y Walker (1943), la lista preliminar de anfibios de Peri de Rodriguez et. al. (1993), la base de datos de The Reptile Database (2010) y la base de datos de anfibios del mundo de Frost (2011). 3.3. .3 Mamiferos a) Mamiferos Mayores y Medianos Transectos Se evalué un transecto de 1 Km de longitud por cada punto de muestreo. En los casos de avistamiento se tomaron datos de: Especies, nimero de individuos (abundancia), sexo, vegetacién asociada y patrones de actividad (Telleria, 1986). Con este método se obtuvo informacion del numero de rastros'km de los mamiferos mayores y medianos en cada punto de muestreo. Entrevistas Se realizaron entrevistas a personas locales, tomando nota de usos potenciales (alimento, medicinal, mascotas, etc.) y frecuencia de avistamientos (por afio) (Dietrich, 1995). Con estos parémetros se obtuvo informacion del estado de conservacion en que se encuentran los mamiferos mayores y medianos en cada punto de muestreo, b) Mamiferos Menores no Voladores Para este grupo se utilizaron trampas de golpe de tipo “tomahawk’, instalandose ocho en cada punto de evaluacién, la ubicacién de las trampas se hizo dentro del transecto de evaluacién de mamiferos grandes y medianos en zonas potenciales de ocurrencia de mamiferos pequefios como quebradas con agua, vegetacién densa 0 bases de érboles viejos. Capitulo m= 142 Las trampas fueron cebadas con un preparado de avena cruda, mantequila de mani, pescado entomatado en conserva, galleta y esencia de vainilla (Ramirez y Perez, 2007). Se instalaron durante el atardecer y fueron recogidas a la mafiana siguiente. c) Mamiferos Menores Voladores Redes de niebla Se colocaron seis redes de neblina de 12 metros de longitud, distribuidas en los habitats potenciales dentro de cada estacion de evaluacion. La red se instalé a una altura promedio de 1,20 m del suelo apoyada en los Arboles © por dos postes de madera, dependiendo de las condiciones en campo en zonas de mayor transitos de quirépteros como establos 0 cuerpos de agua (Aragén y Aguirre, 2007; Cruz-Lara et. al. 2004; y Mena y Williams, 2002). Las horas de trabajo para las redes fueron de 6:00 p.m a 6:00 a.m. Los individuos colectados fueron fotografiados y liberados. 3.3.5.3 Analisis de Datos Para los grupos de mamiferos pequefios, aves, anfibios y reptiles, se ‘empled los indices de Shannon, Simpson, Margalef y Menhinick como andlisis de la diversidad alfa, para el analisis de la diversidad beta se utliz6 @l indice de similaridad de Morisita Hom. Este andlisis se realiz6 utilizando el software PAST (Hammer et al., 2001), Indice de diversidad de Shannon (H Mide la formacién que encierra cualquier sistema en base a la proporcién de cobertura de cada una las especies en una determinada area (Segovia, 1987 y Margalef, 1995), su objetivo es medir la equidad de las distintas poblaciones de una comunidad; sus unidades son bits" cuando se expresa en log2, “nat” para logaritmo neperiano (In) y “bels", “digitos decimales” y “decits” para log10. Su valor suele hallarse entre 1,5 y 3,5 y s6lo raramente sobrepasa los 4,5 bits/indv. Los valores del indice entre 0,1-2,9 son Capitulo m- 143 Mes sa» considerados como bajos, entre 3,0-4,4 valor medio y de 4,5 a mas alto; su valor es 0 (cero) cuando s6lo se halla una especie (Magurran, 1987). Su formula esta dada como sigue: -Ipeln p._anatsindv. Donde: Pi= proporcién de la abundancia de la especie i-¢sima en toda la muestra (pie nit) N= namero total de especies ni = Abundancia de la especie i Indice de diversidad de Simpson (1-D) Mide la probabilidad que dos individuos seleccionados al azar puedan ser de especies diferentes (Franco et al., 1985, Matteucci et al., 1982), su valor maximo es 1 cuando sdlo se hallan todas las especies con el mismo valor de abundancia; y el minimo es 0 (cero) cuando existe una sola especie, se consideran a los valores entre 0.8 y 1 como altos. Como es un valor de probabilidad no posee unidades (Magurran, 1987 y Moreno, 2001). Para tuna muestra fnta el indice es: a 4D = 1-E (pi? ia Donde: pi = proporcién de cobertura de la especie i-ésima en toda la muestra ( n/N) N = cobertura total ni = cobertura de la especie i El valor maximo de dominancia : valor minimo = 0. Capitulo m- 144 BISA own a0des carcinomas petra Indice de riqueza de Maraalef: Dicho indice es una medida utilizada en ecologia para estimar la biodiversidad de una comunidad con base a la distribucion numérica de los, individuos de las diferentes especies en funcién del némero de individuos existentes en la muestra analizada (Moreno, 2001). Este indice fue propuesto por el bidlogo y ecélogo catalan Ramén Margalef y tiene la siguiente expresién: S-1 InN Mg Donde: $= nlamero de especies. N= numero total de individuos f logaritmo neperiano Este indice transforma el nimero de especies por muestra a una proporcién a la cual las especies son afiadidas por expansion de la muestra. Supone que hay una relacién funcional entre el nimero de especies y el némero total de individuos S = k_N donde k es constante (Magurran, 1987). Si esto no se mantiene, entonces el indice varia con el tamafio de muestra de forma desconocida. Usando S~1, en lugar de S, da DMg = 0 cuando hay una sola especie Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja diversidad (en general resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad. Capitulo it - 145 Indice de diversidad de Menhinick: ‘Al igual que el indice de Margalef, se basa en la relacién entre el nimero de especies y el nimero total de individuos observados, que aumenta al aumentar el tamafio de la muestra (Moreno, 2001). Su formula es la siguiente: Donde: = niimero de especies N= numero total de individuos Indice de similaridad de Morisita Horn: Dicho indice muestra en un cluster (dendograma) la similaridad tanto en riqueza y abundancia de especies en dos puntos de muestreo diferentes (Moreno, 2001 y Magurran, 1987), estA definido por la siguiente formula: 2¥(an, xbn ,) f= oe MOH (da + db)aN x bN Donde: ‘ani = namero de individuos de la sima especie en el sitio A ‘bnj= numero de individuos de la ésima especie en el sitio B da = San? | ant db = Ebnp | bNt Este indice esta fuertemente influido por la riqueza de especies y el tamafio. de las muestras, y es altamente sensible a la abundancia de la especie mas abundante (Moreno, 2001). Capitulo m= 146 BBISA 7, sso ‘anncscenso earnest 3.3.5.4 Resultados y Discusion 3.3. Riqueza y abundancia Para este componente se tuvo una abundancia total de 127 individuos y una una riqueza de 23 especies, distribuidas en seis érdenes y 17 familias, 1 Aves siendo el orden Passeriformes el de mayor riqueza con 14 especies y 11 familias; las familias con mayor riqueza fueron Tyrannidae y Trochilidae con tres especies cada una. La especie mas conspicua del area de estudio fue Riparia riparia “golondrina” con un total de 56 individuos contabilizados, seguida de Crotophaga sulcirostris con 10 individuos, el resto de especies. tuvieron abundancias mucho menores, entre uno y cinco (Tabla N° 3.3-13).. La mayor abundancia la riqueza la obtuvo el punto PmBio 03 con 74 individuos y 18 especies respectivamente, distribuidas en 14 familias y cinco érdenes, mientras que PmBio 02 obtuvo 53 individuos y 13 especies dentro de 10 familias y cinco érdenes (Tabla N° 3.3-13). Todas las especies registradas dentro de la zona de evaluacion son caracteristicas de los valles interandinos de la parte norte de la vertiente occidental de los andes, entre las més representativas del grupo se tuvo a Crotophaga sulcirostris, especie ampliamente distribuida a lo largo de la costa y valles interandinos; Coragyps atratus “gallinazo de cabeza negra’ el cual se haya distribuido en zonas de serrania esteparia desde los andes del norte hasta casi toda la vertiente oriental de los andes y Riparia riparia la cual fue la especie de mayor abundancia en todo el estudio, localizéndose a lo largo de casi todo el terrtorio nacional entre los 500 a 4 500 m.s.n.m. (Schulenberg et. al., 2010). Capitulo it -147 BISA poor Od 3429 Ss Grafico Riqueza de Espe Aves por. Trommeae SS <) + Freoo Felons Capitulo i - 148 Tabla N 3.3.13. Lista de Especies de Aves Registradas en las Dos Estaciones de Evaluacién v Eanes de oe Eee te + asostores | Teenitne | Tove ocranowsh (Santor 1879} Pato ole at 7 —Reeatornes— | akin |W omy avon, 1838) Feat cit [7 + 5 —|Renatones— Troan | Fro ospar oso TY at ae z Zz 4 Columbiformes | Columbidae | Leptotila verreauxi Bonaparte, 1855. ‘Paloma, tortolita 6 4 10 5 Columbiformes | columbidae | Metriopelia ceciliae (Lesson, 1845) eee 3 2 5 cecnbat 7 Re — a RET oR TET ——| ano i 7 7 Fantomas | Carin | Coane aaa odita, 7a ed i Zz | Footman” | Fazaniiae—| Foss pov nro, 1755 gato, aries z z Proc sarworeatis SOE 9 [Pertomes [corr [messes naee Pontes ‘ 4 | 10 Passeriformes | Cardinalidae | Piranga flava (Vieillot, 1622) Ave <7 PassrTomas | Coron | Coro evel (noes, 75) i z z 72 —| Paserfomes | Embaran_|Spropla oor e157) es a4 z are aglarica Las Joan avs VE, 13 [Pasertomes [Fingane Giguere 2 2 tas = Passatomos | raion | Rar ara Unmaoos, 1758) Sorina =H % 15 Passeriformes |Mimidae ‘Mimus longicaudatus Tschudi, 1844 Chisco 5 5 16 | Passeriformes | Parulidae Geothiypis aequinoctialis (Gmelin, 1789) Chirito gris T 7 77 [ Fserormar | Potties | Paton plo (onal, 1785) Smee z Zz 73 Fosorermas-| Tred | Conpvihyrcos fascias (Snawa, TET) | Creaneco 3 z Capitulo i «149 vsId wyvoo- Wat EL SPVE G7 p00 —woros 19 | Passerformes |Turdidae | Turdus chiguanco Lafresnaye y dOrbigny, 1837 | Chiguanco 1 ZI 20__|Passenformes | Tyrannidae | Camptostoria obsoletum (Temminck, 1824) [Ave 7 7Zi_| Passeriformes | Tyrannidas | Pyrocephalus rabinus (Boddaed, 1783) “Turupiin, pula zi 7 22_|Passerformes | Tyrannidas | Sayomis nigricans (Swainson, 1827) ae 7 7 73_[Stigiores | Stigidae | Glaucidium jarani (Bonaparte, 1855) Tuco 7 7 ‘Abundanda 7 iar Capitulo m- 150, B BISA lee qoanie446 armeaconsome: Estacién de evaluacién PmBio 02 Para esta estacién la riqueza total fue de 53 indivduos distribuidos en 13, especies, cinco érdenes y nueve familias. El orden con mayor riqueza fue Passeriformes con seis especies, mientras que Trochilidae fue la familia con mayor riqueza con tres espcies; con respecto a la abundancia, la “golondrina’ Riparia riparia obtuvo alcanzé el mayor valor con 25 individuos; esta especies se halla en todo el territorio nacional entre los 500 a 4 500 m.s.n.m. (Schulenberg et. al. 2010), el resto de especies mostraron valores de abundancia significativaemnte mas bajos (de uno a cuatro individuos). Tabla N° 3.3-14, Lista de Especies de Aves Registradas en la Estacion PmBio 02 Nro. Orden Familia Especie ‘Nombre comun | Abundancia_ 1+ [Avocitormes | Trochitdae | °UCPEUS, | cat, colt 2 2__| Apodiformes Trochilidae | Myrtis fanny Picaflor, colibri 4 3 [Avodtormes _[Trechitdae [0% | Picat, colt 2 Ceo — 4 [Coumbitormes [counbidae |°P!%@, | paloma, tortolta 6 Mtiopoka | Paloma, tora, 5 |Coumtiromes [Counbidae |Maapetl | Paloma, o 3 uculiformes | Cuculidae | Crotophaga re 6 [Cuca Cucuiae | TEOPREI® | cuardacabalo 4 ‘alconiformes vat fae | Covagyes sallinazo cabeza negra 7 [Fatcontormes _[catmarisee | 235 Gatinezo cabeza rogra | _1 i vidae | SPorophia. se Passritormes —[Emberzden |SP0°RH Leni 3 Passerfornes —[Hiundinidee | ipara riparia | Gorndrna B Potoptla 10 [Passertormes | Potermee |Fv—H [cnt ns 2 Turis 11 [Passotormes —[Tursisoo | Tues [ciquenco 1 12 [Possertormes _|Tyrannisae | SAP2S!07 | osqueteo sivador 1 1 [Passontormes _[Tyramnigae _[E/O°%@h=IS | Tarun, pula 2 ‘Abundancia total 3 Capitulo m- 151 | Ee Estacién de evaluacion PmBio 03 El valor de abundancia total para esta estacién fue de 74 indivivuos mientras que la riqueza fue de 18 individuos, siendo ambos valores los mas altos del presente estudio; dichas especies estuvieron distribuidas en cinco érdenes y 414 familias, siendo Passeriformes el orden de mayor riqueza con 12 especies y Columbidae, Cardinalidae y Tyrannidae las familias con la mayor riqueza con dos individuos cada una. Al igual que en la estcién PmBio 02 la especie Riparia riparia con 31. individuos, siendo su tamafto _poblacional significativamente mayor al de las demas especies, las cuales registraron entre una y seis especies. Tabla N° 3.3-15. Lista de Especies de Aves Registradas en la Estacion PmBio 03 Nro.| Orden Familia Especie Nombre comun_ ‘Abundancia epi 1+ [coumoitormes |coumbidae [SSH | Palma, orita ‘ 2 [coumbitormes |coumbisee | M7292" | Palme, orolta, cascabelta 2 suculiformes wuculidae ‘ofontage sus 2 [cucuivormes | cucutaae | 7IPRAI® | Guardacabato 6 | Fateentermes | Caharicae | Coragyps avatus | Galnazo cabeza negra 7 5__|Falconiformes | Falconidae | Falco sparverius | Aguilucho, cemicalo = Phouatus 6 [Passeriformes |cardinaides |PR&UCIS | Pepto 4 7 [Passerformes__|Cardnaidae | Prange fava | Pringa barmeja i &_[Passerformes | Coerebdee | Corebafaveol [Miler comin 2 rasseriformes |Emberizidae | SPOrophiia 'spiguero 9 [Passetormes |Emborzito [SPH Leng 6 70 [Pesseniomes |Frngiioae _[Smalels [equa 2 7 [Passerfomes | Hrundnidae | Ripara riparia | Goiondina Eu Minus 12 [Passenormes |wimisoe [MIME 5 [Chisco 5 asseriformes | Parulidae cones, irito gris 13 [Possentormes [Poradne [S02 [Chto 1 14 [Passentormes | Togioaytdae | CANYONS] Croqueco 2 15 | Passerfomes | Turddae | Yurdus ciguanco | Cngvanca 16 [Passentormes |Tyrannidae |[P/0°2Ph | rurtuiin, pula 2 17 [Passerfomes | Tyrannides | Sayomis Mosquero de agua 7 Capitulo ll - 152 FOU Nom SS rsa ‘Nro. Orden Familia Especie Nombre comun Abundancia nigeans 12 [stiotormes [svcae [S@usitom [Tuna 1 Roundarcia al 7 Diversidad Alfa ‘Aunque el indice de Shannon mostré una baja equidad entre los diferentes tamafios poblacionales, aunque de acuerdo al indice de Simpson aunque los tamafios poblacionales son heterogéneos no existen especies dominantes; el indice de Margalef una riqueza de valor medio para las dos estaciones evaluadas. Tabla N° 3.3-16. Valores de los indices de Diversidad Alfa Calculados en cada Estacion Variables | PmBio 02 | PmBio 03 Riqueza % 18 ‘Rbundania w 74 ‘Simpson_1-D | 0.7455 | 0.7955 | ‘Shannon H 735 2204 Margalef 30 35 Diversidad Beta Ambas estaciones de evaluacién guarda una alta semejanza entre sus comunidades de aves, siendo el valor de similaridad de mas del 94%, esto se debe a que las dos estaciones tuvieron ocho especies en comun siendo sus valores de abundancia similares. Por otra parte, la alta semejanza entre comunidades se debe a que el area de estudio es reducida, siendo el Area de Influencia de 38,94 ha, siendo las aves especies de gran capacidad de desplazamiento dentro de sus habitats tipo. Capitulo i - 153 Grafico N° 3.29: Dendograma de Mori Dos Estaciones de Evaluacién 8 4g i i para las > 3.3.5.4.2 Herpetologia Riqueza y Abundancia ‘Se registr6 un total de 23 individuos distribuidos en tres especies, una de la , Siendo el anfibio registrado el clase Amphibia y dos de la clase Repti “sapo" Rhinella spinulosa, especie de bufonido comin de las zona Serrania Esteparia y Puna de los andes del norte y centro (Frost, 2011). El geckonido Phyllodactylus kofordi se halla ampliamente distribuido en los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes, siendo representativo de las zonas desérticas y semiaridas de dichas regiones, siendo sus habitos de tipo nocturno. Finalmente, la “lagartija” Microlophus koepckeorum siendo su Capitulo mt - 154 ae Basa Se actividad diurna y en las horas de mayor incidencia solar, al igual que P. kofordi es caracteristico de las zonas costeras del norte del pais asi como de los valles interandinos, prefiriendo los habitats rocosos en zonas de alta pendiente (Carrillo de Espinoza e Icochea, 1995), esta Ultima especie fue la mas abundante en las dos estaciones evaluadas obteniendo un valor de abundancia total de 15 individuos, siendo este valor mucho mayor al de las otras especies. Ambas estaciones de evaluacién obtuvieron un valor de riqueza de dos imilares ‘especies cada una, siendo ademas los valores de abundancia muy (10 individuos para PMBio 02 y 13 especies para PmBio 03). Tabla N° 3.3-17. Lista de Especies de Anfibios y Reptiles Registrados en los dos Estaciones de Evaluacion Nombre | Estasonee de evaluai to. | clase | orden | Faia opera _|Nembre [Enos de eran | Frnelasondons 1 [mpi |tra [eur [emissions Jogo | 5 8 Pryloactus too | aa 2 [reps |Saanaa |ceoncee [MMarnetaet ecao | 3 ‘4 Marooghis 3 | reptia | saute |Trpeue|kopceonim Meron, |Lagania | 7 8 1 1985 nda ~ D a | 2 Diversidad Alfa La poca riqueza de especies y la diferencia entre sus tamafios poblacionales se ven reflejados en los indices de Margalef y Shannon respectivamente, siendo la dominancia en abundancia de la especie Microlophus koepckeorum feflejada en los valores del indice de Simpson lo cuales indican una dominancia media de dicha especie; Microlophus koepckeorum posee una distribucién vertical muy amplia hallandose desde la parte norte del Desierto del Pacifico hasta el centro del pais (Venegas, 2005). Capitulo i - 155 a: BISA — gervowse— stecnen 3441 Tabla N° 3.3-18. Valores de los indices de Diver cada Estacion Variables Pmeie_o2 | PmBio 0s 2 lad Alfa Calculados en Rigueza 2 ‘Rbandancia| 0 1% ‘Simpson_7-D az 0.4734 ‘Shannon H ‘06108 0,663 Margalet ror 0.3886 Diversidad Beta EI indice de Morisita Horn para la diversidad beta muestra un indice de similaridad alto entre ambas estaciones de evaluacién (mas del 77%), esto se debe a la mayor abundancia de la especie M koepckeorum, pudiéndose inferir que dicha especie, es la representativa de la herptofauna de la zona de estudio, Capitulo i - 156 IB BISA wren Grafico N° 3.30: Dendograma de Morisita para las Dos Estaciones de Evaluacion 8 a z ew 3 3.3.5.4.3 Mamiferos Mamiferos Grandes y Medianos Riqueza y Abundancia Para este grupo se lograron identificar tres especies, dos del orden Carnivora y un Didelphimorphia. El tipo de registro para las tres especies fue diverso, siendo estos registrados tanto por avistamiento directo como por diferentes rastros y aromas caracteristicos de estos animales, asi como entrevistas a personas locales. Capitulo i - 157 a Biss ae El “zorro colorado" Lycalopexculpaeus (Molina, 1782) se registré en las dos estaciones evaluadas hallandose tanto por entrevistas, rastros, y por avistamiento directo en la estacién de evaluacion PmBi003. Esta especie se halla ampliamente distribuida en toda la sierra y costa del territorio peruano, sus costumbres son tanto diurnas como noctumas y se acostumbra rapidamente a la presencia humana siendo més factible observarios en estado silvestre. El “zonrillo’ o “zorrino” Conepatus chinga (Molina, 1782) es la especie con el mayor rango de distribucién en el Geotrépico (Van Gelder 1968; Nowak 1991), siendo posible encontrario en una amplia variedad de habitats desde el nivel del mar hasta las llanuras altiplénicas de la Cordillera de los Andes (Eisenbergy Redford, 1999; Wilson y Mittermeier, 2009). Esta especie fue registrada en ambos puntos de evaluacién. Fue registrado por observacién directa y por olor en el punto de muestreo PmBio 03 y en PmBio 02 por encuesta a un poblador local. La “Muca, zariguella” Didelphys pemigra J. A. Allen, 1900, al igual que C. chinga, también se halla distribuida a lo largo de las vertientes occidental y oriental de los andes entre los matorrales andinos hasta la costa pacifica en el Callao (Gamer 2007). Dentro de la zona estudiada esta especie fue registrada por observacién directa en zonas aledarias al punto de muestreo PmBio 03, mientras que en el punto PmBio 02 fue registrada por encuesta a pobladores: locales. Capitulo I - 158 BSA eran 3438 Tabla N° 3.3-19. Lista de Especies de Mamiferos Grandes y Medianos Registrados en Total y por Estacion de Evaluacién. 1 | camivora | Canidas | ealoperculpous x [x ‘ 2 | Comivora | Mephitidae | CoRphas cag x |x x] x [x 5, [Depnmorpia|Didelphidac| ieePhsPerire ale 5 7 esaripelan del tipe de regisro: Aviavstamiento), Esa carbecTOn), 0 (olor, Ene) encuostas Estacion de evaluacién PmBio 02 Para esta estacion se registraron tres especies siendo la especie mas registrada de esta zona Conepatus chinga (Molina, 1782) “Zorrillo” lograndose ver agujeros escarbados por este animal y olor con una abundancia relativa de 3 agujerosikm; para el caso de Lycalopexculpaeus (Molina, 1782) y Didelphispemnigra (Allen 1900), fueron solamente registradas mediante encuestas. Tabla N° 3.3-20. Riqueza y Abundancia Relativa de Rastros de las Especies de Mamiferos Grandes y Medianos Registrados en el PmBio 02, Yurac Yacu. ro] Orden | Famiia | especie pola ae 1 |camivora Jcaritao Jenipacee, [22° loncuesas | ,P2,, (Molina, 1782) 3 | idephimorptia|Dietpnida [parnipre ten, |Muca Encuestas | O°, #500 Capitulo M- 159 B BISA ican eee 3437 0901 etic Estacion de Evaluacién PmBio 03 Para esta estacion se registraron tres especies de mamiferos medianos y grandes, siendo el mayor nimero de registros Conepatus chinga (Molina, 1782) “zorrilo” con un avistamiento directo, un rastro de huellas, identificacion por olor y por encuesta. También Didelphys perigra Allen, 1900 y Lycalopex culpaeus (Molina, 1782) se registraron por medio de un solo avistamiento directo cada uno y por encuestas. Tabla N° 3.3-21. Riqueza y Abundancia Relativa de Rastros de las Especies de Mamiferos Grandes y Medianos Registrados en el PmBio 03, Yurac Yacu. ‘Nombre sro [Abundancia Orden | Famita | especie | NOMI! Tipo de registro | MY elstva Lycatoper | |Avistamionto Camivera—|ariae |ina® [acta | S#0C ‘Wm 41782) Conepatus ‘Avstamiento | chinga directo, Carnivora | Meprtdae | 9° | zorto |e. agg, | Alt km 1782) olor Didelphys ‘Avistamiento Didelphimorphia | Didelphidae |pernigra /Muca | directo, ‘ikem Allen, 1900, encuestas Diversidad Alfa Debido a que el registro de estas especies se ha realizado casi en su totalidad por hallazgo de rastros, olores, hoyos y encuestas no es posible caloular algin indice de diversidad alfa, ya que estos se basan no sélo en la riqueza sino ademas en la abundancia de individuos. Diversidad Beta Debido que los registros son similares en ambas estaciones de la evaluacin el indice se similaridad de Sorensen cualitativo para las 2 estaciones tiene el Capitulo it - 160 i IBBIsA the valor de 1, el cual nos indica que tiene una similitud muy parecida respecto a la diversidad de especies de mamiferos medianos y mayores. Mamiferos Menores no Voladores Riqueza y abundancia Se re raron un total de dos especies de mamiferos menores no voladores, siendo todos estos del orden Rodentia y pertenecientes a una sola familia (Cricetidae). La especie Aegialomys xantheolus (Thomas, 1894) es de habitos nocturnos terrestres y solitarios esta presente en el bosque seco, desierto, valles interandinos y el habitat de Lomas, se adapta muy bien a la vegetacion secundaria, plantaciones y zonas de cultivos, es una especie comtin en el Peru, siendo los tamafios poblaciones fluctuantes de acuerdo a la temporada y los patrones de El Nifio (Zeballos, H. &Weksler, M. 2008). Esta especie se encontré en la estacién de muestreo PmBio 02 entre bloques grandes de roca muy aledafios a borde del cerro. El *raton de campo" Phyllotis sp. Posee como habitat tipo los ambientes rocosos y zonas arbustivas y aledafias de los andes cuya distribucion va desde los 0 (cero) hasta los 5 000 m.s.n.m. Segin el ambiente existen una gran variedad de especies que abarca este género. En toda la parte de la costa y sierra de nuestro pais esta presente este roedor. Este individuo se registré por observacién entre los arbustos de la estacién de muestreo PmBio, 02, al parecer fue victima de algiin predador pues se encontré muerto recientemente y sin cabeza pero fue posible identificar el género por caracteristicas morfoexternas. Capitulo it - 164 ce IBBISA scone " eames 3435, Tabla N° 3.3-22. Lista de Especies de Mamiferos Menores no Voladores Registrados en Total y por Estacion de Evaluacion. nia |Cricatidae | A297 2!0Mys xantneols | rsa 1 [Rodentia |Cricetidae | reo teoa) Ratén | captura x 2 [Rodentia [Cricetidae | Phylots sp. Raton [captura x Estacion de evaluacion PmBio 02 Se logré identificar dos especies de roedores en esta estacion, siendo la primera Aegialomys xantheolus (Thomas, 1894) capturado en niimero de cinco individuos entre ambientes rocosos muy aledafios a las laderas del cero, mientras que Phyllotis sp. se logr6 registrar por una parte del cuerpo de un individuo sin cabeza muerto reciente y que fue abandonado entre los arbustos de la terraza aledajio al rio, posiblemente capturado por algiin ave rapaz. Tabla N° 3.3-23. Riqueza y Abundancia Relativa de los Mamiferos Menores no Voladores en el PmBio 02, Yurac Yacu. wre. | Orden | Fanta Repecte [SMB] Teg. So PRB Aagoomys a + |Roventa| ren] SBRETIS ayyy [atin [canta 5 Roden | ee |v p Fan [ean i Estacion de evaluacién PmBio 03 No se pudo capturar ningin roedor en la estacion PmBio 03 debido a que probablemente el area evaluada se encontraba muy impactada por el ganado presente y/o a tal vez la zona no presenta habitats propicios para la presencia de mamiferos menores. También podria deberse que el ambiente se encontraba impactado por el constante caminar de las personas locales como evaluadoras, siendo éste, un factor para que los roedores estuvieran mas alertas a mostrar su presencia durante la evaluacion. Capitulo i - 162 ikl Besa sae Diversidad Alfa El registro de estas especies se ha dado solamente en la estacion PmBio 02, este hecho no indica en forma determinante que en la estacién de muestreo PMBio 03 no existan especies de roedores lidad de alimento o refugio. Debido a que sélo se registraron dos especies de mamiferos menores y sus valores de abundancia son bajos, no es necesario el calculo de algtin tipo de indices de diversidad, 10, mas bien se deban a otras condiciones como la disponi ya que los datos son facilmente comparables. Diversidad Beta A pesar de que el registro de estas especies se ha dado solamente en la estacién de muestreo PmBio 02 y no en ambas, este hecho no indica que en la estacin PmBio 03 no existan especies de roedores, sino mas bien esto posiblemente se deba a otras condiciones, en tal sentido no es posible caloular el indice de diversidad beta, ya que estos se basan en la comparacion de la riqueza y la abundancia de individuos entre una zona evaluada y otra. Mamiferos Menores Voladores Riqueza y abundancia Se lograron registrar un total de cuatro especies de mamiferos menores voladores todos pertenecientes a la familia Phyllostomidae; las cuatro especies son comunes y se encuentran ampliamente distribuidas (ver tabla). EI “murciélago frutero” Artibeus fraterculus Anthony, 1924. Es de tamafio grande de color marrén oscuro a gris oscuro, el pelo es un poco escarchado con una banda palida distintiva en la base, su dieta esta compuesta principalmente por frutos especialmente higos, néctar e insectos. Los murciélagos fruteros grandes estan entre los mas importantes dispersores de Capitulo I - 163 a Basa =e semilla en los bosques de estado de regeneracién temprana, vuelan bajo en el sotobosque y usan senderos como ruta de viaje; duermen en pequefios grupos en Arboles huecos, ramas, entre follaje denso, cuevas u ocasionalmente en edificios. La especie Carollia brevicauda (Schinz, 1821) se alimenta de frutos, insectos, y también de vez en cuando de néctar suelen dormir en huecos, arboles, barrancos, tineles entre otros. El “vampiro” Desmodus rotundus (E. Geoffroy, 1810) es un animal hemat6fago que se alimenta de sangre de mamiferos incluyendo a los humanos pero sobre todo de ungulados domésticos, con menor frecuencia de aves; duerme en cuevas y en arboles huecos. EI “murciélago nectivoro” Glossophaga soricina (Pallas, 1766) se alimentan de néctar polen frutos e insectos, por lo cual poseen una dieta amplia, duermen en cuevas, arboles huecos entre otros. Tabla N° 3.3-24, Lista de Especies de Mamiferos Menores Voladores Registradas en Total y por Estacion de Evaluacion. Nro.| Orden | Famitia Especie a ee PmBio 03 ‘Aribous 1 [enrcia [rosirisse fexcnannncm, (Meet lewncas| x 1024 Carolia brevieauda | Murciélago 2 [errors | rrisnisn| Oe encase [Mc | caraso| x 3 [erientxa | prtsnido| Deena me |*HOHHO® lcarado] x | x {E. Geoffroy. 1810) = Gosohars - 4+ [etwepica | prtsonie| swnorrae, [YRC | csrsado| x 1786) Capitulo ml - 164 MEM -DGAAM BISA reson — 06405 Estacion d En esta estacion de muestreo fueron identificadas cuatro especies de murciélagos, siendo Desmodus rotundus (E. Geoffroy, 1810) el mas Juacién PmBio 0: abundante en la zona debido a la presencia de ganado vacuno, seguido de Artibeus fraterculus Anthony, 1924 esto debido posiblemente a la presencia de Arboles frutales en la zona estudiada. Ademas, se identificd a las especies Glossophaga soricina (Pallas, 1766) y Carollia brevicauda (Schinz, 1821) representados por un solo individuo cada una. Estacion de evaluacion PmBio 03 En esta estacién de muestreo se identificd una sola especie Desmodus rotundus (E. Geoffroy, 1810), debido a la presencia de ganado vacuno en la zona; sin embargo, la época en la que se realizé la evaluacién condicioné la captura de otras especies potenciales, es debido a la fase lunar (luna llena) no favoreciendo la evaluacién nocturna. Tabla N° 3.3-25. Riqueza y Abundancia Relativa de los Mamiferos Menores Voladores en el PmBio 02 y PmBio 03, Yurac Yacu. Nombre | Tipos de Nro.| Orden | Familia Especie PmBio 02 | PmBio 03 ee Murciélas 1. | Chiroptera | Phylistomidae | fraterculus ‘rstero 3 capture 2 fat, 828 oe | sci 0 2 | Chiroptera | Phylistomidee | brevicauda ee ” capture 1 (seme, 20 Desmods Murciesiago 2: [trot] prisms ont entra | 10 | 2 Geoftroy, 1810)_|YamPrO Gossotuoe 4 |crretea|pryisondee| sree rat, |MSHEOE | cornea | ‘705, Capitulo ml - 168 BBISA — .orBan 45, Diversidad Alfa La riqueza de Ia estacin de muestreo PmBio 02 fue de cuatro especies, mientras que PMBio 03 presento una sola especie. En cuanto a la abundancia relativa la estacién PmBio 02 presento 14 individuos mientras que PmBio 03 present6 13 individuos. El indice de diversidad de Shannon tiene el valor de 09 para la estacién PmBio 02, mientras que para PmBio 03 tiene el valor de 0. Para el indice de Simpson PMBio 02 tiene el valor de 0,46 mientras que para PmBio 03 tiene un valor de 0. Asi mismo el indice de Margalef para PmBio 02 tiene un valor de 1,14 en tanto que para PmBio 03 tiene el valor de 0. Todos estos valores reflejan que Ia diversidad en el punto PmBio 02 es relativamente baja. Mientras que la estacion PmBio 03 los indices de diversidad obtuvieron un valor de 0 (cero) debido a que en esta zona sélo se registro una inica especie (D. rofundus). Tabla N° 3.3-26. Valores de los indices de Diversidad Alfa Calculados en las Estaciones de Muestreo PmBio 02 y 03, Yurac Yacu Taxa S 4 Individuals 4 % ‘Shannon A 0,90 — ‘Simpson 7D 046 Margalet 14 Diversidad Beta El indice de Morisita-Hor indica la similitud entre ambas estaciones de muestreo, el cual fue calculado a través del programa estadistico: Past version 1.34, siendo el valor de semejanza entre las dos estaciones de aproximadamente 92%. Capitulo i - 166 BISA uve meats atest ana Grafico N° 3.31: Dendrograma de lad Morisita Horn para las Estaciones de Muestreo Biolégico PmBio 02 y 03, Yurac Yacu. Capitulo Il - 167 Tabla N° 3.3-27. Especies Amenazadas de Fauna Registradas en las Estaciones de Muestreo PmBio 02 y 03, Yurac Yacu ‘Status de Orden ‘Familia Especie Nombre comin _conservacion_ [DGFFS| yet cubaeus ne Camivors [andes [Ha aoe ~ jue | Conepatus chinga (Molina, 7 - camera | mepnnne |e aonto.zorino uc Cheops | Prisomie BENTO FP, Nnregomuwo | - [16 | - recpee [Prison | COR DreRHCa ENTE NNrcgowuwro | - | to | - | Desmodus rotundus (E. notes | Pryisomane [Doane wurcedage veroro | - [ve | - Chioptera | Pryisiomidne| SRsseRhe92 sovcne Pale. wuciagoneatro | - | tc | - Dicephimerpna|Doapres [SCPE POMITELA AIC. ne,zrguota | - [te | - adenia | Groote —[Pryiois an aes Paseis vetne [2 SOROATEN egn —rst, Capitulo i - 168 Vsid 6S B Sommerer “NOMOS wyvod- wa ert wencs ch etnias ADB IBBIs wwe 0GAG8- Especies or los Pobladores Local De las nueve especies de mamiferos registradas en total, en el érea evaluada siete poseen algtin tipo de uso por la poblacién local. EI *zorro colorado” Lycalopex culpaeus (Molina, 1782) Esta especie es cazada por los pobladores con la finalidad de proteger a sus animales de corral (aves de corral, crias de animales domésticos), también es cazada por el comercio de su piel y entre otros actividades para taxidermia del mismo. Dentro de la zona estudiada no es muy frecuente que esta especie sea cazada, siendo dichas capturas muy esporadicas. La especie Conepatus chinga (Molina, 1782) "zorrillo" es usada por muy pocos pobladores para uso exclusi su came y grasa tienen propiedades curativas para enfermedades de vias respiratorias, famente medicinal, pues se tiene la creencia que Las especies de quiropteros Artibeus fraterculus Anthony, 1924, Carollia brevicauda (Schinz, 1821), Desmodus rotundus y Glossophaga soricina (Pallas, 1766) son usadas dentro de la medicina tradicional, se tiene la creencia que si una persona epiléptica bebe la sangre de estos animales curard su enfermedad, otras personas tienen la creencia que existe relacion enre la ingesta de su sangre y la cura de la alopecia, algunos mencionan el uso de estos animales dentro de actividades magico religiosas; sin embargo, la captura y uso para estos fines de dichas especies en muy rara dentro del rea estudiada.La “zariglieya” Didelphys pernigra J. A. Allen, 1900 no tiene un uso especifico 0 al menos no se conoce su utilidad. Es cazada por algunos pobladores pues es comiin que esta especie se alimente de otros animales menores como son las aves de corral, algunos cazan a esta especie para guardar su piel y luego comercializarla Capitulo il - 469 Tabla N° 3.3-28. Especies de Mamiferos Utilizadas 1 | Camivora | Canidae Lyeseptecueete (ome, Sor 7 2 |Camivora | Mephitidas aoe eee erie 3 [cnroper | Prystomaae | Aribousatoreuus Anthony, Nuriblogo| 4 [ ropa] Pryatmcae | CHONEDEIae St, [Mero09] 5. | Chiroptera | Phylistomidae peseoeeninas Mxctage 6 | Chiroptera | Phylistomidae ekeeertagerote Hurcisege 7 Bicscit Diceipidae | Didelehisperigra JA i Capitulo i - 170 IB BISA wr etetsee Especies de Importancia Especies Endémicas Para todos los componentes faunisticos sélo se registré una Unica especie endémica siendo esta perteneciente a la clase Aves: Leucippus taczanowski “picaflor’. Dicha especie, aunque endémica, es considerada una especie comtn dentro de su rango de distribucién vertical dentro de los matorrales aridos en la vertiente oeste de los Andes, altitudinalmente se distribuye entre los 900 a 2 800 ms.n.m.; se localiza en los departamentos de Ancash, La Libertad, Lambayeque y Cajamarca Especies Amenazadas Para la fauna se logré registrar una sola especie con categoria de casi amenazada (NT), siendo esta Rhinella spinulosa, esta especie se distribuye desde los andes del norte en Perts hasta la regién sur de los andes chileno ~ argentino, por su amplia distribucién y variabilidad es la especie con mayor complejidad taxonémica (Rodriguez, 1995). Su estado de amenaza se debe a la pérdida de sus habitats por el avance urbano y alteracion de la calidad de los cuerpos de agua. Por otra parte, cinco especies de fauna se encuentran dentro del apéndice II del CITES. Todas las especies de la familia Trochilidae (picaflores y colibris) se hallan dentro de dicho apéndice II del mencionado convenio, por lo que las tres especies de picaflores regsitradas en el presente estudio figuran dentro de dicho apéndice, aunque ninguna de las tres posee alguna categoria de amenaza su inclusién dentro del apéndice Il tiene como objetivo prevenir la depredacién de sus poblaciones; bajo este mismo criterio las especies Falco sparverus “cemicalo" y Lycalopex culpaeus “zorro colorado”. La estacién PmBio 02 fue la que mayor nlimero de especies con categorias de conservacion presenté con (cuatro). Capitulo I-74 Tabla N° 3.3-29. Especies Amenazadas de Fauna Registradas en las Estaciones de Muestreo PmBio 02 y 03 Nombre. ‘Status de conservacién_| PmBio PmBio Clase | Orden | Familia Eset comin | DGFFS cires| 02 03 Leuo)ppus taczanowski Aves | Apociformes, | Trochitdae | (euCPMs oes Picaflor, colibri " x ‘Aves | Apodiformes | Trochilidae | Myris fanny (Lesson, 1688) __|Pioafor, colibri 1 x faves [Aeriornes |Troctian| SROHPS VEST LESSON, | ator, col w [ox Falco sparverius Linnaeus, |Aguiucho, ‘Aves | Falconiformes | Falconidae | £9 nomen 0 x anftia [Amara |tordoe | ie suse Wieamant, | copy wt x Mamiferos| Camivora |canitae | Yeavrex cubaeus MOIna. | Zorg u x x Capitulo m= 172 vsid S208 _zegag-—soros wvvoa- wa | IBBISA 2peraee 3.3.6 Hidrobiologia La contaminacion de ecosistemas acuaticos como rios y lagunas puede ser de multiples formas seguin sea el origen de los desechos: por escorias, sedimentos, materia orgénica, metales pesados y otros elementos toxicos que provocan distintos grados de impactos sobre las caracteristicas fisicoquimicas del agua, sobre la flora, la fauna y el hombre. De modo tal que el monitoreo biolégico es necesario para describir la dinamica de las comunidades naturales, las consecuencias de las influencias humanas y para predecir y/o prevenir cambios no deseados en los ecosistemas acuaticos. La biota acustica continental, esté conformada por diversos grupos de organismos asociados y relacionados de acuerdo a caracteristicas biolégicas ‘comunes, los mismos que desarrollan habilidades estratégicas de adaptacién como respuesta a la influencia de su propio habitat. En los sistemas acuaticos con flujo de agua permanente, las comunidades de mayor importancia ecol6gica corresponden a las formadas por el perifiton, los macroinvertebrados acuaticos (bentos) y los peces (necton); dichos organismos viven en estrecha relacién con el medio fisico acuatico del cual son dependientes en la mayoria de los casos (con excepcién de algunas pocas especies), y su presencia o ausencia son signos de la calidad acuatica Con el propésito de tener un conocimiento mas amplio sobre los aspectos ecolégicos de la biota acuatica del rio Yarac Yacu, se realiz6 el trabajo de monitoreo de campo y levantamiento de informacién del perifiton y bentos considerdndose cinco puntos de evaluacién a lo largo del rio en mencién, realizdndose colectas y mediciones directas de la biota B BISA cao ee El objetivo principal del estudio es evaluar las comunidades del perifiton y bentos presente en el rio Yarac Yacu mediante estimaciones de su diversidad, abundancia, dominancia, riqueza de especies y calidad del agua a través de indices biologicos. 3. La zona de estudio corresponde a la cuenca del rio Parcoy ubicado en la 1 Ubicacién de las Estaciones de Evaluacion cordillera occidental de los andes entre los 2 700 y 3 000 m.s.n.m. en la provincia de Pataz, Departamento de La Libertad. La evaluacién hidrobiolégica se realiz6 en cinco estaciones a lo largo de los rios Yurac Yacu, Parcoy y Shillaguanga los mismos que se detallan en la Tabla N° 3.3-30. Ver Plano 187MA0029A-010-20-018 Puntos de Muestreo de Flora, Fauna e Hidrobiologia. Tabla N° 3.3-30. Puntos de Monitoreo Hidrobiolégico: extaciin | Pescrpesn | SPpgapse) | “owesen | Aiud Este Norte Este Norte bist Aguas arriba 2a Percy cat noor |(r#s, 26, | 22500 | 012 028 | 222078 [021584] 2007 cro Yoo Yea Agua a al Re Bey caniooa |e 88 | 222 609| 9 izaane | 222308 |o 122080] 1 oe Mu) Agios aT Yura Vou caL-moos |(, | 25262 9 22306 | zzs0e1 fo rzeaze| 1987 ae Capitulo i 174 Ae BISA sexe emcee 3422 Deseripcién. ‘del Punto ‘Aguas amiba del Rio Yurac Yacu (a 1 Km. CAL-HID04 antes del 224786 | 9 122772 | 224.564 |9122398| 2 160 fencuentro con ‘el Rio Shillaguanga) Rio Shillaguanga a 1 kim. Antes de CAL- HID OS Ia 224739 | 9129010 | 224518 |9122636| 2197 desembocadura con el rio Yurac Yacu eet teem 3.3.6.2 Materiales y Métodos Con la finalidad de conocer la biota acuatica presente en el rio Yurac Yacu y la cuenca del Parcoy de la provincia de Pataz ~ Departamento de La Libertad, se realiz6 la evaluacién répida de campo y levantamiento de informacion sobre Perifiton y Bentos. La metodologia empleada fue mediante colectas directas en puntos definidos mediante georeferenciacién. Los procedimientos y metodolégi muestreos biolégicos en el campo, son las recomendadas por la Environmental Protection Agency (EPA) y las referidas en diferentes bibliografias especializadas de evaluacién en Hidrobiologia iS propuestas para la realizacion de los 3.3.6.2.1 Perifiton Metodoloaia de campo Se seguiré la metodologia recomendada por Jairo (2000). Se colectaron muestras en areas de 2 cm* de sustratos sdlidos (piedras), cepillando dichos espacios para luego ser colocados en 250 ml de agua. Las muestras fueron preservadas con formol al 10%. Capitulo m- 175 oe BISA — axroos90— womenmanatanotsa settee 3.421 Grafico N° 3.32: Camara Sedgwick Rafter de 1 ml (células/m!) Metodologia de laboratorio Las observaciones se realizaron con microscopio binocular compuesto (20X y 40X) de magnificacion. La determinacién cuantitativa de! Perifiton se realizo mediante el uso de una cémara de Sedgwick Rafter de tml. En este caso s6lo se esté considerando al fitoperifiton (microalgas) como evaluacién del plancton por ser as mas importantes, abundantes y por la funcién que cumplen estos organismos como productores primarios en los rios. Las especies de los diferentes taxones fueron identificados segimn las claves de Streble et. al. (1987), Fernandez (1999), Jairo (2000), Martinez de Fabricius (2003) y Cadima (2005). Los parametros especificos para este componente son: ‘+ Indice Diatémico Genérico + Indice de equidad de Pielou 3.3.6.2.2 Bentos Metodologia de campo Las muestras se colectaron teniendo como preferencia el sedimento del rio, a fin de poder capturar una mayor cantidad de biota residente en esa zona, empleando una red surber con marco de 30 om. x 30 cm., manga de 80 cm., abertura de mala de 0,2 om. y frasco colector de 400 mi aproximadamente. La Capitulo ml - 176 red surber se colocé en posicién vertical e inversa a la corriente de los ambientes acuaticos en la zona de la orilla, luego se revolvi6 el fondo con la mano de modo que los organismos queden suspendidos y la corriente pueda llevarlos hacia la red (Ortega et. al. 2007) Las muestras fueron preservadas con formol al 10% y examinadas en un estereoscopio binocular a 4X y 6X. Los phyla, clases y érdenes de invertebrados benténicos se determinaron con las claves de Bouchard (2004). Para determinar las familias de insectos se utilizé la clave de Femandez y Dominguez (2001), especialmente preparada para la fauna sudamericana, Grafico N° 3.33: Esquema de una Red Surber Tipica. Metodologia de laboratorio Las muestras fueron examinadas con un Estereoscopio binocular de 2X, 4X y 6X de magnificacién. La determinacién taxonémica de los érdenes y familias de invertebrados bent6nicos se realiz6 con las claves de Fernandez y Dominguez (2001), preparadas especialmente para la fauna sudamericana. Fuentes complementarias para la determinacién taxonémica fueron las claves para familias de insectos de CSIRO (1970) y Bouchard (2004), asi como las claves de Capitulo i - 177 IB BISA voor metnto8sA 3419 cmecorne aan FOUN... OOS IS — TMA cco, Dominguez et. al. (1992) para familias de Ephemeroptera y Trichoptera (Springer, 2006) y Dominguez (2001), especialmente preparada para la fauna sudamericana. Los parémetros especificos para este componente son: * Indice Bidtico de Familias (IBF) ‘+ Indice BMWP (Biological Monitoring Working Party) * Indice de equidad de Pielou. 3.3.6.3 Analisis de Datos Tanto para el perifiton como para el bentos se utilizaron los indices de diversidad de Shannon y Simpson, asi como los indices de riqueza de Margalef y Menhinick, y el indice de similaridad de Morisita y Hor. De otro lado, para el Perifiton y el bentos se utilizaron otros indices biologicos como indicadores de la calidad del agua, los cuales se describen a continuacién. 3.3.6.3.1 Perifiton Para el andlisis de este grupo de emplearon los indices de diversidad de Shannon, Simpson, riqueza de Menhinick y similaridad de Morisita Hom explicados arriba y utilizados también para el analisis de la flora y fauna terrestre. El andlisis de la calidad tréfica del agua se realiz6 teniendo en cuenta el indice Diatémico Generalizado (IDG). Indice Diatémico Generalizado (IDG) Las diatomeas (Bacillariophyta) son muy sensibles a la polucién, especialmente al Nitrégeno y al Fésforo, Estas son muy interesantes al ser poco sensibles a los Capitulo i - 4178 ‘MEM -DGAAM BI SA row GI- 3418 factores ajenos a la polucién, como lo es el tipo de substrato, y por el hecho de poseer la capacidad de integracién de diversos factores medioambientales. El indice |.D.G (Indice Diatémico Generalizado), viene determinado por tres variables: + La sensibilidad a la polucién de cada especie (S), que toma valores desde 1 (muy resistente) hasta 5 (muy sensible). + Amplitud ecolégica (V) que va desde 1 (forma ubicua) hasta 3 (forma caracteristica) + La abundancia de especies expresado en porcentaje. EI Indice Diatémico, para cada punto de muestreo, se calcula mediante la siguiente formula: 1 EASIV ie IDG = ZAM yt Donde: ‘j= Abundancia Sj= Sensibilidad a la polucién (1 a §) Viz Valor indicativo de la especie (1 a 3) Los valores del |.D.G. Van de 1 a § en orden decreciente con respecto a los niveles de contaminacion (ver tabla) (Dell'Uomo. 2004). Capitulo i - 179 IB BISA swarms cnos 3A 3417 oom i aie tits i0 ATA e sesame, Tabla N° 3.3-31. Cla icacion de la Calidad de Agua seguin Valores del IDG. isl a 1DG>4,5 | Calidad biologica optima T

You might also like