You are on page 1of 44
AL Parte GENERAL 591 Escaneado con CamScanner ‘PERECHOS RESERVADOS: DECRETO LEGISLATIVO W422 Prohbide lo rpradvccion de et ir por ergy mei ool oparlabetne st permizo exrese de la Edtorick (02013, Derecho Penal Parte general (02013, Ftp Vileveencio. (©2018, Edy Liberia Criey ELRL. ‘ean principal yer Se hatagar 028-08 397 ery negate soe Campsie: Eton Liber Sra Grey ELA Hecho ot Depéett Liga en te ‘Bibitteca Nectonal del Perd N° 2006-1339 Sesarcaaiee inj 1 genpies NY RED COMERCIAL: Import A. [Je Acsngaro 1077 Lima 01 “Te (O5AS21 0258 6427 3881 File impor@yaboo fe aro 99 HD 55 (ou MSOQS C44) 94020 6604 enpmbOriiescon oiyconercniGhoumaLcon efloy Huancayo (Cale Hemet Rier Nt 545 -E1 Tambo Tr (064) 04823, ance ilercom 592 Escaneado con CamScanner > manning 4é Capitulo XI g »AMPLIACION DE LA IMPUTACION: ‘TIPO IMPERFECTAMENTE REALIZADO i ‘Sumariot §55. Consideraciones generales. §56. Fases del elito (iter criminis). §57. Tentativa. (Fundamento de su punici6n). §58. Tipo de la tentativa. §59. Formas de la tentativa. §60. Desistimiento. §61. Desisimiento encaso de varios intervinientes. §62. Interrupcién exterior. §68. Tentativa inidénea (Delito imposible). §64. De- * Tito putativo. §65. Tentativa irreal o supersticiosa. Bui0cRara icin Guace Comino da ettve nl comin or omisin, em Cuadernos jitica Criminal, N* 78, Edersa, enero, Madrid 2002. / Ensique Bacicauro: Tento- Penal Comentado, 7:1, Trivium, Maid 197. / Vicuer Bas Atacee io mpontne, en Cuaderaos de Plea Criminal N¥9, Madd 1879, / Iimpunilad de lo ttt inidines. Un fai dilema, a Corpletay, Ara, Lira 200, / Jost Cero Mix: Le mgulcin det iter rns ci iusto el nooo Citige Penal epi en Reta Peruana de BE scas Penales, N 9, Grid Horizonte, Lima 2000. 7 Jonge Corio Cowraatas [Ug fini on La enciadel derecho penal ane el Nico Sigo. Lio Homenaje al doctor don out Cerezo Mis, Tecnoy Madd 2008 / Hamugor Cony Unie 1 ale frstada, Editorial Juridica de Chile, Sansago 1977. / Enusoo Dcerao Gt nition en x eur aia yen lect tere cous na coin a 2: puscény comico dela tai, Comarcs, Granta 2003, Sibel comic de la tna nla anni mata en Nuevas formulaciones ea Ni /Auano Exp Car: Fl proceso gerutv del dit: ewerta 9 prtipacon, Lima ter eininis ed, Ediciones Juriicas Lumbayecanas, Chiclayo 1988. / f Fasnt Tazz: La irniztva de det (dcrnay jrspradencia), Bosch, Barcelona '/ Manto Casnivo Mow Etopas de deci del dla, Astoria y partici, Etc 413 593 Escaneado con CamScanner rial juidica dé Chile, Saniago 1984, / Hass Joan Hoc: Acwee de area w Th atati en ef CAdigo Penal peruano, en Revista Peruana de Cicacias PenalesN* 15 watt Bosch, Barcclona, 1972. / CESAR AUGUSTO PAREDES VARGAS La tate “dd Cage Peal de 1986, en Debate Penal. N* 1 (eneroabsi), Lima 1997, Nese Pesce Bondasenios dela prnicio deka tent. Et acl de tative xy ‘Pin abjinada bajo la ora de rego frokibida de una wountad fan prod Nor Fonrsndaciones en las Gencias Penales. Homenaje al profesor Claus Rovin, La Lee, Fakevaer, Césdoba 2001: fom, La tetova: distinc en act Proeratrio yet. “eden, 2 ed, Vammnurabi, Buenos Aires 1996,oe, La listing Hammar, Freie Mics 1687, 7 Jost Leacon Rast Pascua: Solr lot fandanent dee rang: as pons por tained veuntrion dela leat, en Los desifice del derecho pen eer ido XXL Libro homenaje al profesor doctor Ginher Jakob Ara, Lina Rts, $F pexes Reviza Lassa: jCuindo noes publ la tetatin dl deli, en Acoli ju, cae sb, febrero, Lisna 3008; sat, Tetation de delta, on CAdigo Penal Comeatd, © Fi GovetaJorcica; Lira 2004; nas, Comperiamieats inpunes, en Cédigo Penal Co. eae rad, Lima 2004 fry, Destined d os irda ‘Gaceta Juridica, Lima 2004; ting =" ie delta, en Céligo Penal? 2004 / Fist, Ros Vancas: Actor he 1997, / Cuaus Rosie Area: dogmitiea penal, trad. de Manuel A. Abanto Visques, cderistnindo dela tndatoa inscabada, criminal en bite prio como iden Peruana de Ciencias Penales, NF 15, dems, ji eval fo anipin de le tudla pena Genifica, Universidad de Valladolid, Valladoli abv cel at penal in dao deli ere dada mb rin es Peruana de Ciencias Penales, N15, Idemaa, Lira 2004 oa, La rly st tle cous de extra de fa punibidad, en Dogri Boo 1095 foot RawGu Sexaane Panes Pawson: Rendanenloi sine cioe on d Chdige Peal espaol en Nuevas formulaciones en lax Ciencias Penal Fomensje al proferor Clzus Roxin, La LecroraLemnex, Cérdoba 2001- / Ex. Fer: Dols tation 7 dle putctivn, Harrourabi, Buenos Aires 1902. / Have ‘Wrz La dacrina dela oct fina, i. en Reva Juridica Veracrizana, = Jape 1970.7 Bootme Rect Zarason/JootHremngus Paxawcne Da et, Ba Jalow 1980. me §55. Formas imperfectas dé, realizacién del-tipo? ‘Los delitos dolosos suponen Ja presencia de los elementos de la impols ‘cin objetiva y subjetiva, y en los supuestos que sélo concurre la prim ° 414 594 e @ e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e 2 e Escaneado con CamScanner $56, Fases del delito (iter criminis) sidentemente estaremos ante un error de tipo \). En caso contrario, See jo slo exista la imputaciOn subjetiva (dolo no concretizado), pero ‘ioez haya completado el aspecto objetivo del tipo (0 parcialmente), seré ‘esario ampliar la imputacién , Precisamente a esto se denomina {Foiamiisimperfectas de realizacién del tipo ©!, que se presenta cuando el te no logra ¢jecutar, pese a intentarlo, todos los elementos tipicos ios para la configuracién de un tipo penal determinado ‘. Las jones de la parte especial estin redactadas en forma de tipos con- sy la sancién a etapas previas a la consumacién se debe a una ipliacin de la imputacién a través de las reglas dc la parte general. Es ‘precisar que los tipos imperfectamente realizados no constituyen con- jucias delictivas indepefidientes de un tipo penal determinado, pues cu ‘lellos existe un déficit respecto a la tipicidad, y no quiere decir que nos Hgicontremos ante delitos distintos ©). §56. Fases del delito (iter criminis) SEntendemos al siter crimini> como las etapas constitutivas de un delito, {FEilum proceso que parte desde un momento mental (se concibe la idea ic cometer el delito), hasta llegar a un momento externo (se llega a el resultado). La construccién del proceso delictivo en base a ‘© momentos, es claro que resulta ser ideal, pues en muchos su- ios media solamente un instante entre la concepcién de la idea y su Eeietucion. Asi, para efectos diddcticos, es recomendable mantener esta Ugjvision de etapas a fin de verificar sus momentos basicos. Eligrealizacién de un delito pasa por dos fases: interna y externa. La fase ‘interna se desarrolla en la mente del autor. En esta etapa se encuentra la s4ci6n que es el desarrollo de la idea delictiva. No se conoce todavia 0 actuaré el sujeto, ya. que sélo l mismo conoce de sus planes ejecuti- Hyoir La fase externa viene a ser la exteriorizacién de la fase interna al Eniizido real. En esta etapa ubicamos a los actos preparatorios, tentativa, Fi) Co Govaz Beste, 1987, p. 249, © fs, Bennuco a al, 1999, p. 274, Rooeloues Deves4, 1991, p. 771. 41s 595 sitrlis es ids Escaneado con CamScanner 8, Cart. Xl: AMPUACION DK LA IMPRFTACION: FINO IMEMH.CTANATEE REALIZAB9 A consumacién y agotumiento. Supone concretizar, en la realidad maeriyif esas ideas delictivas “, Comienza con la plasmacién del plan inal termina con la consumacién dll resulladlo querido, Como veremos mg) adelante, a diferencta de Ia fase interna, en evta ctapa la intervencigy, punitiva result indiscutible, +E Derecho Penal proclama que solameng) lo que correspond a lo externo puede ser objeto de valoracién y, en ‘cano, de castigo» , 7 Juneprudsodas : fielded desta do fsa falta, quer jl fate eterna, gue abc los cas praia nat, eon Xeiomiaio doe © fn oy eat fier crimins 0 canine matey ecto ou ler cmiston det, ha sid siguiente 0) ena item deur ia eam wits enna By cena on ffs sera ade acts fractional In, pena dor eu lt munis, eaminddae lg ehh fleas drs ent centr So Yuya, hal ema, lage acon tn reed es tei gua demi ¢empia con tfctvs dre moment use ae deco mc, aces Air pararminer dhs actos ecto of momenta qu alee el Pade D Be El iter eriminis ¢8 un proceso continuo, ininterrumpido, sin limites e tos entre las fases, Pero no todas estas etapas son relcvantes desde el pu to de vista juridico-penal , De ella, las que mas le interesan al Derechi Penal son Ta tentativa y la consumacién, a. Ideacién El delito nace en la mente de! sujeto, en ella se puede observar del edn de Ia idea delictiva que, de acuerdo a las caracteristicas del delito's pretende realizar, la que puede ser m4s 0 menos breve o incluso fala ‘Aquf se da la Incha entre Ta idea delictiva y las objeciones valorai contratiag a ella "?, Esto es importante para los efectos de determinar| Vid. entre Jot autores nacionales: Huxtavo Por0, 2005, p. 796; Rem 2004, p. 580; Rojas Vanaas, 1997, p. 112; Pea Camera, 1988, p. 295; Exann 1988, p. 9. Pasxors Vanoas, 1987, p. 57. © Qunerexo Ouvaes, 2000, p. 75. ( Hjecutoria Suprema de! 11 de enero de 1909, R.N. 48048, Hunura, en: ‘Peruana de Docivina y Jurisprudancia Penales 2, Lima, 2001, p. 658. (* Exp. 57897 Huarl en ACADBNKA DK LA Maoerraruna, 1999, pp. 407-408: 7 (09 Musox Conpr/ Gace Any, 2002, p. 425, (00 Maxt2a/Roonlcues, 1999, p. 211; PENA Cannes, 1997, p. S81. % 416 596 Escaneado con CamScanner paemeaeiekss £See 2 ARERR NOMEN CON ONSERRAE KRONOR SCOCKCOCHCCHHOESEE 856, Fases del delito (iter eriminis) editacién, que puede ser una circunstancia de agravacion genérica rapectica ©. Esta etapa concliye con la resolucion donde se decide Cjiar el acto delictivo, La resolucién, més 0 menos licida, es presi sto de todo hecho doloso ", @ jégia general que Ia ideacién es impune, pues tiene total validez el Epdhtpio ~cogitations boena nemo patiur- (ULraNo). Al Derecho Penal godemo no le interesa reprimir las ideas, hacerlo significaria violentar rg ignldad y la libertad de la persona), La fase interna del ftereriminis “7g $340 puede ser objeto de sanciones penales, sino s6lo cuando se coneretice ttn {fig uefa extra, Bn principio tiene un fundamentoconsiucosal Sel articolo 2, numeral § de la Carta Politica. 2) “arti genera, ns rocsos qua ocuren enol mundo interior de agente (deacon) no * oi ipcsy or ende, sn imprunes, dado que al dench penal no le inteesa repr las jase interna ya se puede apreciar el dolo Este elemento encuentra igen.en la ideacién y acompaia al agente hasta Ia consumacién ©; pero, en esta etapa del proceso delictivo, ¢l dolo aparece es F 6tr0 lado, la mera comunicaciém de la decision de cometer el delito, : medida que no suponga una amenaza (articulo 151, Cédigo penal), spune. Esto demuestra que no existen limites exactos, pues la comu- n de la decisién delictiva a un tercero, no es precisamente ideacién esté exteriorizada), ni tampoco un acto preparatorio, Hs ,efapa en la que el autor dispone de los medios elegidos con el abje- ‘rear las condiciones para alcanzar el fin que se propone 9”, Estos Min Porc, 2004, p. $35, nom. 4. ‘Cf. Bustos, 2004, 1. p. 658. de Doctvina 9 ursprudencio Penaes 2, Lima, 2000, p. 668. Brxouco et ol, 199, p: 275 47 597 Escaneado con CamScanner ALES ue Caphruo XI: AMPLACION DE LA INPLTACION: TIO IMPERFECTAMENTE Reap comportamientos preceden a la ejecucién tipica del delito "Log, preparatorios son las primeras conduetas externas ubicadas entre yg interna y el comienzo de la ejecucién de la comisi6n tipica de un determinado, dentro del iter rininis ™®, No es calculable el nimerg¢g actos que puede comprender la preparacién delictiva, ya que esto ee derd del plan criminal que maneje el agente ®, Iigpradencia: eS xa patria dap ded re i ut eer digg los madis egies como ob de creo las cendicionas por alam i rat ‘fron, os genet tain sn in yor en nas) teu ctl dete, des Under yor xen a maleera dawkins tomate tn cay, Tac spaces de cpu, eps Se lene como ac portray den db derby na oma acted can snoban le trayectora a seguir por ograviad, que luego sera objeto de a Privacy ~ ea Bbeiad enon enpe tl comin delve ne pps pond nnn © ‘ettud dl procsade como un act carente de sufciencia para vielenlar un Bien tutlade fer a yen vista de na dare el prepuesto equiva de dar nice cat tbh pan er tana a pdr ac come ace tenure fos crn dio peur preted nee protic stooge at tatoo vont df hacks otra coker he dalcruosoe A En relaci6n a Ia penalidad, la regia general es que los actos s0n atipicos, por ende, impunes, En otras palabras, los actos son equiys. 3 os, ya que pueden ser entendidos dentro del Ambito de las conduct socialmente permitidas; estos actos se hallan muy alejados a una posite consumacién tipica del delito, que no significan una seria amenaza pati’? el bien jurfdico protegido ®?. Los actos preparatorios son «una dean garantias en él normal desenvolvimiento de las acciones humanas, | ‘88 Loe actos preparstorios implican ir més alld del plan criminal (iimite's ins mo), objetivando el becho representado, no pudiendo haber iniciado la elecucéa. nmediatay tipicamente relevant dela woluntad deictiva (Ifmite méximo) (Mama (GoesaL/ZirF, 1995, p. 8). ‘om Céz Mux Pure, 2004, p. 836, mum. 5, 9m Quuvreto Ouranzs, 2000, p, 57. om sjcotoria prema del 1 de enero de 199, Exp. 4098 Huauraen Pus, sapanmnc 1999, pp. 182185, i ‘2 Fjecutorin del 1B de mayo de 1994, Exp. 111-94 em Guia Rapa de risa ia Penol y Procecal Penal Caceta Juridica, Lima 2001, pp. 85-36, 2 Jexarecx/ Waco, 2002, p. 562. Als. 598 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner se. “atin Castruva XI: AMPLAGION DE LA DMPUTACION: TIPO IMPERFPCTAMENTE REALIZAQQ ros en relacién a la peligrosidad personal de quien efectué la prepay: cién, porque ello significaria un supuesto de Derecho Penal de aujgy.-- Lamanera como el legislador decide adelantarla ejecucién puede sg dos formas. Primero, extiende un determinado tipo hasta comprendg,. acciones preparatorias. Segundo, el legislador decide la tipficacin ing: de algunas acciones preparatorias. Es decir, crea un delits aug homo. Ejempio: fabricacién, almacenamiento, suministro o posesi6y explosives (articulo 279, Cédigo penal). En el supuesto de tipificacién independiente de algunas otras accion, preparatoriag, el Derecho Penal peruano prevé sanci6n para el delta jg (artidulo $16, Cédigo penal) y el delito de conspiracion para‘: tina rebelién, sedicién o motin (articulo 349, Cédigo penal) '°. Apares. = temente estas figuras no tendrian nada que ver con el tema, nee Exta decisién del legislador, de sancionar acciones preparatoris, tue. importantes consecyencias pricicas en el Ambito de la punibilidad, Dejp que se trata es de mantener atjpicas aquellas acciones preparatorias jogs ‘ia mis Jejanas que las ya penalizadas por la Ley. Opras veces los tipas lege" ‘es son complementados por dispoticiones generales, de tal manera fue’ acciones preparatorias son sancionadas como actos de complicidad Ejemplo: la mujer que entirga el vehiculo para vn secuestto, aque entrega a otro un fusil para que mate (son tanto actos de compli dad como actos preparatorios que devienen punibles porque son acl; de asistencia), Por otro lado, el acto preparatorio como delito auténomo no puede sr punible independientemente si se ha producido ta agresion final qie@. Piden juridico pretende evitar, que es también punible, No puede : sancionarse dos veces por el mismo acto. Ejemplo: el sujeto que intend ce en el territorio de la Repiblica maquinas destinadas a la falsificacisa. de monedas (articulo 255, Cédigo penal) y posteriormente product is falsificaci6n de éstes (arriculo 252, Cédigo penal), deherd ser sancionady por esta tiltima figura. c. Tentativa “Los actos que se extienden desde el momento en que comienza la gear: cdén hasta antes de Ja consumacién son actos de tentativa. Asf puss, "Se trata de las acesoluciones manifesradas» del Cédigo Penal espatiol de 995 en gus amticolos 17 y 18. Vid. Bagoasiro, 1997, p. 559. 2 89 Loco, 1976, p- 118. Huerapo Pozo, 2008, p. 801, num. 2042, 420 600 Escaneado con CamScanner @ COC COCO COOL OS TOOOCOOOEOOOOCOOSOEESOOOOEOOOCOEEES, $56, Fases del delito (iter eriminis) La entation consiste en el inicio dela ejeeuciin de wn detit, sin consurmarto, el cor rience dela gjecucin comprende el inici dela ace tpica, ask como la reabzacién de cts demostatives por el agente para poner en obra si finatidade rencia de los actos preparatorios, la tentativa puede ser punible. 4 es"una etapa superior en el desarrollo del delito, pues cuando se "4 108 actos de ejecuci6n, los actos preparatorios quedan absorbidos Fite estos . Dentro del iter criminis, la tentativa se encuentra ubicada thu¢ los actos preparatorios y la consumacién, La delimitaci6n entre los "ios de tentativa y los actos preparatorios, y la propia consumacién pue- Le ‘problemitica. A ella nos referiremos mas adelante. ealidad, la tentativa es la imterrupcién del proceso de ejecucién ten- ‘aalcanzar la consumacién. Estas interrupciones pueden ser volun- #tifias {desistimiento) o involuntarias (externas o accidentales). En nues- ee fey, la tentativa puede ser admitida en todos los delitos dolosos de ion u omisi6n, a diferencia de otras legislaciones en las que es la opia Tey la que precisa en qué casos la tentativa se sanciona. Hay con- ‘igi en que en los delitos imprudentes no hay tentativa. in Felacion con Jos deltos de peligro concrete, no existen problemas desde ‘punto de vista tedrico para la admisi6n de la tentativa, ya que se exige la ‘én peligro del bien juridico (resultado tipico). En el caso de detitas 54d poigr abstrat, resulta rauy dificil la admision de la tentativa, ya que de { propia esencia se presume el peligro y no se exige su concrecién ™', Ee juteprndease Fes ar two i ei ged ra), atl ji no posila que exist tenlativa ens comision- © ES ‘Scntencia de! 20 de abril de 1999, Exp. 96-0016-191601-SPO1 Loreto en Acioe- Hake 1a Macisrearors, 2000. pp. 282-284. Vid. tab. Ejecutoria del 18 mayo de 1994, ip: 111-94 en Cute Répida de Jursprudencia Penal y Procsa! Pena, Gaceta Juridica, 421 601 Escaneado con CamScanner ih oe 890, Tasha ncaee ante Castruto Xi: AMPLIACION PE LA IMPUTACIGN: TTPO IMPERFECTAMENTE REALIZADg d. Consumacién Este es un concepto formal y equivale a la realizaci6n precisa de un tpg.” El delito esté consumado con el total cumplimiento del tipo , es deci, con la realizacién de todos los elementos integrantes del mismo. Eseg. * CGalmente, significa que el agente alcance el objetivo planeado medianie Jos medios que utiliza. Fjemplo: en el delito de hurto (articulo 185, Cog: go penal), el momento de la consumacién es el apoderamniento del bien ; fnueble. Es importante el momento consumativo en su acepcién form, pues en algunos casos el legislador decide considerar consumado yq_ Gctito incluso en etapas de tentativa o de preparaciOn. Por otra part, también resulta importante para solucionar muchos aspectos como, ie determinacién del lugar y el tiempo de la comisién delictiva, el cémputs: de la prescripcién de la pena, etc. -En fancién ala configuracién del tipg (delitos de lesién, de peligro o de resultado cortado), la consumaci6y, puede tener lugar en un momento anterior o posterior» ©?, [A difermcia de la tentativa, la consumacién concuerda plenamente coi; tl desvalor de acto y de resultado de lo injusto respectivo. Dicha dif renciacién va a repercutir en Ia determinacién de la pena aplicable, y tiene su razén de ser porque en la consumacién no tan s6lo existe desvalor de accién ¥ desvalor del resultado, sino que a veces implica la lesion irreversible del bien jurfdico que generalmente no se da en lz tentativa Jurisprudencts: a tentatioa, «diferencia dela consumactn, importa de parte de ogente una rusia ca ctreha dl plan personal de ecuién sn logrr eliza el fin repsentade; 3 i ‘Te cumplinienta de todas las requis dl tipo, tana oj coma subjieion eas ‘el imperftamente, de moda que consttge ena interupein dl proce de rut tendende oleanzar la eonsunacion’s 3 9 Went, 1976, p. 260. 7 Jexcamca/ Wu, 2002, p. 586. La conmimacin ea, pues un concepto fo nal que no tndica nada sobre leiones de Bienes juridiosy (rons, 1995, p 8! um. 1g) (00 Muioz Connr/Gancla Ans, 1996, p. 480. a (om Fjecutoria Suprema del 29 de ocunbre de 1999, RN. 3895-09 en Revista Pre ‘ea de Dacrina y Jursprudencia Pena 8, Lima 2002, pp. 543544. 602 Escaneado con CamScanner $57. Tentativa (Fundamento de su punici6n) ¢ Delito agotado fii llamada -consumacion material» que se presenta cuando el sujeto 9a, 1g slo realza todos los aspectos exigidos por el spo, sino que ademés Grane Egonsique alcanzar la intencién que perseguia 0), Fjemplo: el hijo que gas iene la herencia luego de matar a su padre (parricidio, articulo 107 igo penal). eine {que se sancione basta la consumacién y no se precisa del delito ago- 894, 9; eventualmente, éste puede ser una circunstancia genérica de agra seston - ies de la pena (articulo 46, numeral 4, Cédigo penal). ore Fae entre consumacién y agotamiento tene efectos practicos, 895. e §Spai-¢jemplo, «en los tipos de peligro, de resultado cortado 0 mutilados = : ie dos actos, en los cuales la ley adelanta la frontera de la represin penal “sie jin momento anterior a la efectiva produccién de todo aquello que "2% Gece vias, §57. Tentativa (fundamento de su punicién) lico protegido “®, En estas tcorias se da mayor importancia al desvalor del __ 896. Bs pecan fy ln Be i pec Te eto garantisa de seguridad jurdica parsel cudadano, puessélose asi hot os soljeuvos que produzcan tn remade, e : ons cia: ie jirfdica sin chocar con el derecho extemo, pues solo lo es una accién (exterior) "etapa o pone en peligro al derechor. De este principio dedujo que aquien habla participacin en el crimen con un veneno falso o del homicidio de un cadaver 0 {anilares, confunde lo moral con lo juridico» (§42 cita $; ed. castellana, 1989, p. 76). Fe jecusria del 8 de abril de 196, Exp, 66.95 Calo a AcADOUA wea Mate Tims, 2000a, pp. 260-268. ES En au época Frvetasci afirmaba que ses imposible qué tna accién sea 423 603 Escaneado con CamScanner ee Bp oor, ; ‘et de feo i CaPfTULo XL: AMPLINCION DE LA INPUTACION: TIHO IMPERFECTAMENTE REALIZ apg Las consceniaspoiticocriminales sun las siguientes: Frinern impunidadl de cig partoros pie ecira dena oe ales he jul, gp menor sanciSn de la tentativa respecto de la consumacién, pues el bien afectado en menor gravedad ‘©. Tera, impunidad de la tentaiva inidénes, pac, bien juridico no ha sido afectad, Sin embargo xa teoriapado extender la pum a Ta centativinidénea reconociendo que no sdlo enuarfa en consideracén ape corr por dl ben urfdico sino tambien la pligrosidad exieriovizada pore aueep "Exto fue posible pues la pena se Fundament6 en la prevenciéa especial (von ism), Lacoitica que se ha formulado a la teoria objetiva se apoyan en las dificulades prc «que existen para diferenciar entre acciones peligrosasy as que no lo son, de m que no logran satisfacer las exigencias de seguridad juridica de las que surgieron, sa; mis se ha realado especialmente en cl caso de la tentativa inidénea as consecuceeet injustas que esta posicién plantea: sin embargo, la verdadera causa del abandone ae ‘tas worias objetva se encuentra en la imposibilidad de explicar elinjuso dela tense 1yn0 s6lo de la tentativa inidnea desde un punto de vista exclusivamente objet "Nuestro Cédigo Penal, parcialmente, ha adoptado esta teoria,v. gr. establece ie sig serd penado los actos practicados cuando constituyen por s{ otros delitos, en los ea de desintimiento en tentativa inacabada (articulo 18) en relacin al delio connae 6, y sedala Ia impunidad para la tentativa inidénea (articulo 17), b. Teoria subjetiva Se origina en la jurisprudencia del Tibunal del Imperio Alemén y ambién se diy ig en Italia por la Escuela Positiva (GAROFALO), Esta teoria pretende fundamentar punicién de los actos no consumativos en la indencibm dl sujta, es decir, en sn tad daiina, Faltando la lesiGn del bien jurfdico, 1o decsivo seria la direecén de & voluntad hacia dichalesin en cuantose manifiesa externamente © Para la pag! Positiva italiana bastaba con la peligrosidad social del sujeto como fandamento de la panicién dela tentativa. En la Escuela de Kiel, también se acentue el axpectosubjesste us preab quo importante eae ohm contr el puso alemda ai. ‘como la base del delito La fundamentaci6n de esta tearfa se ubicaen la aria de a epuialencia de condiciones donde destacando la no existencia de distincién alguna en el plano objetivo, debide- a ue toda las condiciones son equivalentcs para un resulta, 9 hace ferent dirigirnos al plano subjetivo “, Ast pues, resulta impropio hablar de la inidoneidad del medio porque a inidoneidad es lo contraro al medio, = 4) MixPuro, 2004, p. 986, num. 8, Vids descripcién de la teoria objetiva modes: nna (1988, p. 129). (0 j050s, 1985, p. 292; Mix Puro, 2004, p. $87, num. 9. © Bacio, 1998, p. $87. «© aunt Therer, 1986, pp. 89 © Mn Pox, 2004, p. $57, num. 11. a ( Bustos, 1984, p. 309. 1 Baccawvro, 1998, p. 887. Vid. Juxons, 1995, p. 862, mum. 17. 424 604 Escaneado con CamScanner eo SOCHOHHSHSSSSOSHSSSSSHHSHHHHSHHHHHHHSHHOHHHHHHHHHSHHOHHOEE §57. Tentativa (fandamento de su punicién) gnsscuecios précticas de esta tcoria son ls siguientes: Prine, una ampliacion 2 mito de lor actos ejecutivos sancionables, con el riesgo de reduir el espacio de clos peparatrios impunes. Todo ello en razén que lavoluntad delitiva xe mani- ‘deade el principio. Sqzunda, similar punicién de consumacién y tentaiva, ya ilasexite la misma subjetividad delictva sin importar la ausencia de resulta “Freer, ponibilidad dela entatva inidnea, pues afrma que no ene vido una ‘entre tentativa inidénea ¢ idénea, ya que toda tentativa es inidénea pues i tjdénea, cl delto se hubiera consumado ?. Cuarta, ofrecen difcultades para ir de punibiidad a las temrativa ireales (supersticiosas 0 imaginarins) ©. ‘), Una apreciacién fundada en el uso natural del lenguaje a diferenciar entre preparacién y ejecucién presenta graves inconvenientes y es, IK préctica, de difcil aplicacién. Si bien en muchos casos este criterio conduice a tlaris decisiones (ejemplo: no es posible aceptar que ponerse de acuerdo con un Para Cumy se trata de una teosfa objetiva impropia (1985, p. 197), 9 Zarrazons/AtActa/SLOKAR, 2000, p. 791. Cita a v. Hieret yx. LisrrScsoapr. Vid. 2006, p. 887, num, $0, ) Baccauro, 1987, p. 292 429 609 Escaneado con CamScanner m8. Lid til ds fle dubfe 92. o sina: me amente el y Cerfrone XI: AMILAION De La ePUTACION: TPO IMTERFECTAMENTE REAL no re lpr yor de encom, a one comin de scale acon de na gute sme sobre a dponcon space abort ampaco puede rel eomieno de ua meropenem chos eros line que proprciona eto del engue resula muy af 4 6.1.2, Teoria material-objetiva a seta altermativaa la teorfaformalobjetia sino un complemento que ha fig Qrivws dido aleanrar mayor precisién para determinar el comienzo de ejecucign, East parte de la necesidad de contar con un criterio material que facili delimitar io de aquel espacio previo a la consumaciéa y que permita eng feta, Ue yaestmos ante el comicnzo de la acién tipia en sentido amplio 7 go tive 923. Tessie Fe 92, identificar dos puntos de vista: ‘asia de Frank. «Existe yun principio de sjecucién en todos los momentos de. dad que en vrtad de su necesara conexién con la accin tipi aparecen e tes integramtes de ella segin la concepcin naturale ©. Se ule aifersncie teorfaformalobjetva y a materiakobjeia, en el sentido que la primers 2 an uso mara del lenguaje la segunda, en la formula de Phan, aa concep diferencia que x ubica ea que se pretende resolver desde la cosa misma two del lengua Se ha eieado eta apreciain por mu vaguedad indeterinnah ‘Tesis de la puesta en peligro del bien jurdica (ScHONKE-ScHRODER). Toman en ef deraciin la deca pues en peligro de bea jurdicn protegido para disnguis, 4 aa Twssdeia Preparacin y ejecuci6n, Se le critica por la imprecsiGn del eoncepto del Rermoq asf como que el peligro es un componente eventual de la tentativa que inches peligro caracteriza la tentativa, pero ello nos conduce an circulovicioso pues lrréa presente en los cios preparstorios Seemann Ww inmediairtendrd que resolver de acucrdo ala sconcepaiie save misma instancia que en la fSrmula de Fran ®0, i 6.2. Teoria subjetioa A 928. a Gun Determina cl comienzo de eeensi6n segin la calidad def voluntad expresada 4 Senin: *tidn que end a un delito ©, Se han elaborado diferentes posicones, = a = A sein § 4 3 9 Smarr, 2008, p. $87, num. $0, Mm Pure, 2004, pp. $46-847, num. 346-847, (%™ From, en Fasné Theres, 1986, p. 163. Wa, 1976, p. 26. 0 Jess, 1985, p. 248. © Srrareemerns, 2005, p. 838, num. $2. iden, wun. $4. 430 610 Escaneado con CamScanner §58. Tipo de la tentativa sta Subjetiva Pura. Propuesta por von Bunt en el siglo XIX, que en la actualidad ya iene, considera que lo decisivo para distinguir lor actos ejecutivos de Jos 08 es la opini6n del sujeto acerca de su plan criminal, asf serén los actos ‘aquellos que para el agente ya constituyen la fase decsva de su plan ©. Esta ‘dl inconveniente de eleva el criterio individual del autora criterio determinante te de lo prohibido cuando lo que se requiere es el criterio de un tercero. ix del dolurenre, Para esta posicion vexiste tentativa cuando de los hechos proba- gate puede extracr Ta conclusién que se queria cometer un determinado delito, y si hechos probados no se puede extraer esta conclusi6n, entonces la accién per impunes 9, Bs decir, consderan comenzada la tentativa con la realizacién clos que revclan de manera suficente el propésito delicivo del agente. Esta {6r- Jubjetivista, menos radical, de todas maneras conduce hacia una ampliacién fade la tentativa en desmedro de la preparacién ®), fade Ia firmeza de la esolucién. De acuerdo a esta posiciGn, para que exista una ‘jecutiva, no es sufciente la manifestaci6n de una resoluckén delictiva o de fyoluntad encaminada a un determinado delita, sino que ¢s necesaria la presen- tuna resolucin firme, invariable 0 irrevocable (Se la critica que también [id excesivamente el imbito de los actos ejecutivos a costa de Tos actos preparato- yee realidad, desaparece la diferencia entre actos preparatorios y ejecutivos, que de dopender del grado de fortaleza que manifietta la vohuntad del sujeto ©”, x de Bockelmann dela teorka subjetiva entiende que un hecho alcanzaré el ‘entativa, cuando sel dolo del autor ha superado la prueba de fuego de la B critica (©. Esta torts, primordiakmente subjetia, recure a criterios objet jaa resolver la cuestén de cull es la situacién que debe considerarse «erfdeas, no endo esablecerse sin una referencia concreta al plan del autor lo que acerearia a atiante dela teoriasubjetiva aa tesis del Hamado criteria sobjetivoindividuals lerdo a esta teora, ela tentava comienza con aquella actividad con la eval ltor, seguin su plan delictivo, se pone en relacién inmediata con la realizacién iipg dlictvor ©. Para deterinar cl comienzo de ejecucién hay que partie ain descrita en el tipo yluego agregar la comprobacign indvideal de sel de acuerds a mu plan delictivo, se puso en actividad iamediata ala realice E. Jorw, en Fanat Trarer, 1986, p. 146, I Mim Pure, 2004, p. $46, num. 52, #: Bocuauny, en Fat Tatra, 1986, p. 154. Ze Zasranosa, 1982, p. 447, 509 Waizn, 1976, p. 268, 431 611 Escaneado con CamScanner its lettag minar cuéndo, dentro del plan trazado por el a (CAPITULO XI: AMPLACION DP. LA IMPUTACION: T1P0 IMPERFECTAMENTE REALZADG 3 = B tho enc de et ore apopane el plan cence del ery gh 2proximaciénlarealaacion pica qc haseanzo ate dee Stor’ £2,%¢gamldera que ea contene todavia un considerable magen'de rane | “su deficiencia reside en no haber elaborado pauta o criteria conceptual eae or 8b entnado en rlacag a ue inmediacién con el ipo delictivo (Wexzzt j. Hoesen considera que eta tort wdebe contrarresar, a tres del renicién ae tenuativa ala fats precedente de la realizacin inmediata del ip, el contnag aden’, {aimentn del cofienzo dela tencava a una etapa preva al hechos Pye ‘ce parla deeremtacion del hecho por pare del autor gna el punto de matt Para glmlacién eure lo actos de preparacién ylov actos de entativ, -pasn a eaeaeem eal, merament ragmenaro en cualquier cto, en id wage Tae a rapa tile puede comprenderse desde el plan del autos ™), Para deat qe hap ienapato em marcha a ealzacién del tipo, hay que tender acimo elec ie accennainado el cuss del hecho va cudndo,y de qué manera qusiers epost Iaxccion Spica ejecutia Con el elemento «inmediata puesta em marcha? Para Zarzow, sel criterio objetivoindividual constinuye una aproximacion mis, Brie gait Problema, pero estamos seguros que no lo soluciana, Se trata de un pr plo general orientador, pero no proporciona ninguna regla Geriae ®, Este nes J Béemul ncorprada en el $82 del SB alemén (ncome ea tema a2 hecho ponible el que, actuando de conformidad con su representcon del hecho» jplica inmediatamente a It reaizacin del tipo, en EsrwctA, 197, p. 18), Vega? 15.2 del Codigo Penal austriaco («El acto est intentado tan pronto covio chasse dado comieazo a su resolucién de ejecutarlo 0 de determina a ou a hecerle oo diane Ie Jecucin de una accién inmediatamente precedente, em Amaro de Deno, Penal y Ciencias Peale, Madrid 1980). % Pessoa, 1987, p. 45. ‘ Bidem, pp. 46-47. 0 Jescmay/ Wrsceno, 2002, p. 557, ™ idem, p. 588, 9 Loe at Loe. © Loe ct Zarmaxon, 1982, p. 454, 432 612 SOSOOSHSOSO OSS OOOHOSOSSHSSOHOOHESOOOOOOHOOOHOOOOED Escaneado con CamScanner {§58. Tipo de la tentative sal propésito de buscar puntos més 0 menos claros que puedan servir para un Fi indagatorio mis profundo, y sobre la base de a teoria objetivorindivdual de Sian, propone los siguientes: «(a) el comienzo de ejecucion del delito no es Fe camente el comienzo de ejecuciin dela accibn sefalada objedvamente por el ES ha tipico, (b) sino que también aburca los actos que, conforme al plan del autor ETE odo de realizacin concreto de la accién tipica escogido por el autor), son Fpapdiarameate anteriores ul comienzo de ejecucin de la accintpicaeimportan Eebetercte on eto pan cl ben jr, be entenido que) un a0 {Begaial gerd inmediatamente precedente de la realizacin de la accién ti srirreaice ésta y aquél no haya oto xcto parcial en el plan concreto del autors {fap Ps0s la eis de Zaraxont origina cuna ampliaign del campo dela tentatva Eipomentos 0 actos anteriores al plano de lo tpico> 9, No eree que exte sea el Eakedireconecto para precar los limites dea tenatva considera quello deben de una correcta interpretacién del tipo penal, funcionando éxte sobre el Efépireto del autor conafdera que la via mis correcta serfa la de indagar sabre ° Phiicleo del plan concreto» del autor, como dato real u Gatico sobre el que reside hire jediata en el sentido que el comienzo de 1 tentativa se afirma cuando se pro- Bed ya una inmediaia puesta en peligro del bien juridico "Para explicar el Zacepto peligro inmediato es posible utilizar criterios més subjetivos o criterios ‘abjetivos OM. Si se usan criterios mds subjetivos, en el caso del que espera en 2-esquina a la victima con un arma de fuego, dicha conducta seri ya comienz0 je jeruciga pues constituye un peligro inmediato para el bien juridico. Por el ae E Gnirario, ti se usan criterios menos subjetivos y mientras la situaciOn propuesta mesa {$41 ian no se haya concretado Sntegramente (que la vicima esté presente) el os far podria todavia desistir de ejecutar el delito y no deberia de privirsele de “Gea posiblidad, anterior al comienzo de ejecuci6n °), Este criterio de fa puesta "eee iB peligro inmediata es uilizada como complemento para casos dudosos (tentati- 125, delito de omisién, en Ia autorfa mediata, en la tentativa acabada) "), Sin el eriterio de la inmediatez temporal -ofrece la ventaja de su mayor isidn, pues siempre serd discutible cudndo empieza a producirse una puesta ‘peligro inmediatar ™, i Zarranoni/ALAcIA/SLOKan, 2005, pp. 645-646, num. 11, Vid. ZartARON/ Sexes, 1981, pt. Eenam esson, 1987, p50. “£8 idem, pp. 50-51. Sobre su intento de ublear €] nticleo del plan concreto~, ‘hiden, pp. BT ys. $9 Mix Pusc, 2004, p. $47, num, 58. 00 BacreaLuro, 1984, p. 169. i 0 Biden, p. 170 0m Mux Pose, 2004, pp. 847-948, num. 58, ‘9 Peidew, p. 347, mum. 58. 433 613 Escaneado con CamScanner ile i i Captruvo XI: AMPLACION DE LA MPUTACION: TIO INPERFECTAMENTE REAL2Ang Apesarde las crtcasaludidas, la tcor‘aindividwalobjetiva esl que, A pe de re orn Ss eg CCreemos que hasta el momento, esta es la fOrmula mas adecuada para expic2'8 problema del comienzo de la ejecucién en el Derecho Penal peruano (anieuig digo penal). Jureprudencia: 5.4, Posicién de Jakobs Janons exablece directrices al problema de la delimitacién entre tentativa y arg?’ i Scat deen omen ater xeon obigaooe (2a) 9 ah Fee ccoraes (paiva), Los carr nguten oc iar Panes ao Sprecable una conducta determinada como tena cuando la siuacién, sei 2% ptt pote prince conemacte, El conporeaies ge caer.) ooestaxpoc nmin cide clair Sern cm gee aa eee Dion ibe hineGaumanme depot wba eam RSP puede haber empezado la tentativa antes de tal comportamiento, y persists por a; ‘comportamiento ya llevado a cabo» 9. Segundo, as conductas socialmente habinsays Sane ate. oH cowporsniets dant ee isin age cng rvs mols chanel oe cal ae = tentativa cuando ta comportamiento, segin larepresentacién del autor, ya ha de ta propia acci6n ejecusivar “2%, a Los criti positiosson los siguientes: Prime, para hablar del Inicio de la tenting 3 requiere, en principio, de la proximidad temporal del comportamiento (en el sent: do\de la formula de Prana) ala accl6n ejecutivapretendida, sin ninglin ipo de inte” ‘rupeiones. «El argumento de a proximidad temporal so sirve cuando el autos haber comenzado ya por otro mot la tentativa, realiza un comportamiento qi? supone un retardo 0 e#socialmente normale "0, Sqzundo, «largumento deb prod tnidad temporal no es invertible, Una gran diferencia temporal no impide latentatia © ‘0m Sentencia del 20 de abril de 1999, Exp. 96-0016-191601-SPO1 Loreto en Aor: IAA De LA Mactsrearuta, 2000a, pp. 282-284. 2% Jasons, 1995, p. 885, num. 64. ¥ 61 idem, nom, 6, (010 Peidem, p. 885, num. 67 434 614 e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e ® e ® e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e 2 Escaneado con CamScanner §59, Formas de tentativa sq autor no puede llevar a cabo més ripidamente, ded el puato de vst técnico, echo del géncro del planeado, pero comienza a actuar sobre el bjcto del he- SD, Tecer wel argumento es invertible en el sentido en que decae Ia tentatva Feet Ia penctracidn en la eafera de Ia victima © la influencia sobre el objeto de la fai fon necesarios para l consumacin, pero no la preceden atin muy cerca tem- om ste elemento se presenta de manera negativa: para que estemos ante un pp de la tentativa, se requiere que los actos ejecutivos no Hleguen a al- ‘jandar la concreci6n ge todos los elementos tipicos. El problema aqui se eee para delimitar entre tentativa y consumacién. Es clara esta dis Facion si nos encontramos frente a delitos de resultado, pero resulta # gilcitible en los delitos de actividad, Se estima que en este tipo de delitos ‘& concebible la tentativa, ya que Ia realizacién de la conducta tipica sgotiporia ya la consumacién. Aunque, si se puede hablar de tentativa en oe hechos donde se observe fragmentacién de actos", Ejemplo: Ei fginjutia por medio escrito (articnlo 180, Cédigo penal). 2 BFpsecuencia penal: el articulo 16 del Cédigo Penal establece que el juez sprimira disminuyendo prudencialmente la pena, es decir, se disminui- fapena en relacién ala que corresponda a un delito consumado “®. §59. Formas de tentativa ¢ distingue entre tentativa inacabada y tentativa acabada. La diferencia. ire tentativa acabada e inacabada debe resolverse tomando en conside- -racion la representaci6n del autor en base al estado de realizacién de su hecho ®, Normalmente basta recurtir a esta subjetividad del autor, pero “en algunos casos el criterio objetivo puede dar buenos resultados, lo que es ‘consecuencia de la extension del criterio objetivo-individual wm, ON Royas Vancas, 1997, p. 277. £5 9, Sentencia del 20 de enero de 1999, Exp. N* 98-0191-12154X01P Hudnuco en MIA DE LA Macisraarues, 20002, pp. 251-257. us Srearexwerra, 2005, p, 956, num. 74. NM Vid. ZAsARONT/ALAGIA/SLOEAR, 2000, p. 808. 435 615 Escaneado con CamScanner IP i THE a 4 3 (Captruno XI: ANPLIACION DE 1. IPUTACION: TIO IMPERFECTAMENTE REALIZAD9 a. Tentativa inacabada . Se presenta cuando el autor, segtin la representacién de los hechos, tiene en el instante que toma la decisién, no ha realizado lo necesarig para alcanzar el resultado propuesto, pues se presenta una interrupeis originada en 1a intervencién voluntaria del misino agente (desistimien- to, articulo 18, Cédigo penal) o por circunstancias externas (articulo 1g » Cédigo penal). b. Tentativa acabada Se da cuando el agente, segiin su representacién de los hechos, entiende - + habcr realizado todos los actos necesarios para que se consume el deli, faltando sélo la produccién del resultado, sin embargo, éste no se produce por la propia intervenci6n voluntaria del autor (desistimiento, articula 1§, (Cédigo Penal) o por circunstancias externas (articulo 16, Cédigo penal): Iusisprudencia: 3 La condtuctaimputada a le acusades lade robo en grado de sativa acabada y ney! de robe consumado como lo ha consignado a coegiad, dado que ls citades encased, icon principio 2 la gecucin dal deo dinciamente por hechs eterions,praiands{ tds los aces qua ajtioamente y subjdivamente diiron froducir el rvulads tic, sin embargo ft no se produce por casas independents dela wld de aot, Existe la necesidad de recurrir, algunas veces, a criterias objetivas para ab canzar la distincién entre tentativa acabada e inacabada. Esto ocurre en» Jos supuestos que el sujeto en el momento que interrumpe la ejecuciéyt 7 conocia la posibilidad de seguir realizando la accién, pero no lo hizo: ‘Ejemplo: el que piensa matar a su enemigo apuiialindolo una sola vez 1 Luego de hacerlo, apreciando que s6lo lo ha herido y pudiendo realizar owasacciones para matarlo, se abstiene. De acuerdo a la teria de la co + deraciém global en estos casos deberia admitirse una tentativa inacabada; ~ siempre que los actos realizados y los que sé han dejado de ejecutar cons. tituyan una unidad natural de accion"), En sentido contrario, la teoria de a consideracién individual (consideraciOn objetiveindividual) toma en cuenta si el agente ha estimado como adecuados a los actos realizados para la produccién 0 la no produccién del resultado, Si el agente ha evaluado que el acto realizado resulta adecuado por s{ mismo para cons (8 Bjecutoria Suprema del 8 de marza de 1999, Exp. 4365-86, en Revise Peruana, e fursprudencia, Ato I, N° 1, Trujillo, 1999, p. 351. ‘1m Jescoteex/ Winco, 2002, p. 582; Bacicaluro, 1998, p. $48. 436 616 Escaneado con CamScanner | | SOOSSHSHHHHOHOHOOOHOOHOOOHSOOEHSHHHHOOOHOCOOOCECOESOS $60. Desistimiento ig deliv, a tenvativa serd acabada (?, es decir, si por ejemplo, el if gsest Je vicsima Ja puialada en una zona altamente vulnerable Pea, ja tentativa seré acabada y, si por el contrario, era una zona fal y-el objetivo del sujeto era matarlo después de inhabilitarlo, se ide una tentativa inacabada gy ppentes va tema fuertemente discutido, se acepta que todos estos prin- So delimitaci6n son igualmente aplicables cuando el agente acta dei gelo eventual 080, «La punicién de la tentativa no dependerd, ni se Hee ndicionada en un principio, por el hecho de que la misma sea peas ‘con dolo directo de primer grado, de segundo grado 0 eyen- ey gind de a peligropidad ex ante que la misma crea para el bien jurid- = Glerramente, en el marco del doto eventual se ha planteado si este viesgee el pismo contenido de injusto que Tas restantes formas de dolo,.o EEF or ol contario, su contenido de injusto es menor, lo cual seria cierto EA femostrase que las conductas cometidas con dolo evenqual crean ex ’a menor peligrosidad para el bien juridico protegido. En este ‘atendiendo a Ja menor punibitidad de la tentativa frente al delito ‘ado, se plantearia en Jos supuestos de tentativa con dolo eventual | ‘ple atenuacién que derivaria para algunos casos en la escasa 0 \i punibitidad de los mismos» “*, 4, Do oot oe wea §60. Desistimiento ‘Desistimiento en tentativa inacabada ecenta el desistimiento en a tentativa inacabada cuando, iniciado el @e proceso de ejecucion, el autor abandona voluntariamente la ejecucién. £5 Seggin su representacién de los hechos, él considera que no ha hecho lo sGue tenfa que hacer para consumar el delito y decide voluntariamente Thyertumpir ia sjecucién. Bjemplo: el ladrén que ingresaa una casa para ‘un valioso jarrén, en el momento en que pretendia tomario se esiste yse stira del lugar. Nuestro Cédigo Penal declara que esta tentar vino es punibie. lite Fm aycrautre, 2004, p. 451; Jaros 3995, p. 889, num. 71, Wid. Gancla Camo, §:2008, p. 729. FES wm werzer, 1976, p.272. Vd Pansnes Vancas, 1987, p. $7; Ross Vancas, 1997, pp. $F 290-270; Revusa L142A, 2004, p. 585, ita $1 am Faant Terra, 1986, p- 95. 437 Spee 617 Escaneado con CamScanner HEE rs mye HE ype if a.1, Fundamento de la impunidad ‘Se han presentado distintos criteros. En principio, e utliza la teoria politi nal -puente de plata» -FEUERMAGH-, -puente de oro para la retiraday Laser. ty ‘=a posicin la impunidad es un incentive para el autor afin que impala pokes ‘ibn del resultado, Sele crtcn en la medida que Ia mayoria de personas ng sa conocimiento de este dad de fortificar la vigencia de la norma. Y si se renuncia por completo a Ja sancién es porque al autor se le estimula en interés de la no produc: ” ci6n del resultado (#9 02, © Baccatumo, 2004, p. 449; Zarmanomi/ALAcin/SioeAs, 2000, p. 804 3 (10 Mn Puic, 2004, p. 857, num. 97, 2 Sruamewexr, 2005, p. 854, num. 69. A favor de esta concepeién: Zamason, ~ 1982, pp. 485-484. : © Wazzi, 1976, p. 271 © Sraarorwexr, 2005, p. $54, num. 69. Vid. Jaxons, 1995, p. 901, num. 6 9 Srearewesr, 2005, p. 354, num. 70. 0 Reaio Pesce (2008, p. 881) propone de lege foendala derogacién del dese ‘imiento voluntario y se fundamenta én que éste es un acto debido y no un acto que 438 618 Escaneado con CamScanner §60. Desistimiento Ia naturaleza juridica del desistimiento ha sido también ardua- fie discutido, Las mds importantes opiniones consideran al desist- resto como causal de atipicidad "™, causal de inculpabilidad """) o excusa is phutor a! (3%). Para nosotros se trata de una causa personal que Ja la punibilidad, Consideramos que la naturaleza del desistimien- ‘és que un problema de la teoria de la imputacién, es un problema ix determinacién judicial de la pena. La principal consecuencia del = . El abstenerse de continuar (omitir continuar) con la ¢jecu- {del delito tendente a la consumacién. jedad. El articulo 18 del Cédigo Penal exige la vohimtariedad del La legistaciGn peruana ha diferenciado entre espontanei- gd xvoluntariedad “9, Creemos que el término «voluntariamente> es adecuado, pues en el caso del sujeto que interrumpe la ejecucién de la victima o de un tercero, la exigencia de la esponta- + ("M excluiria el desistiniento, Ejemplo: el violador que desiste 1i¢ fa Joven victima, fingiendo, le promete satisfacer voluntariamen- ‘deseo en otra oportunidad. {ser premiado, Asi express que «lo que ya ha sido valorado como penalmente ble no puede reducirse o disminuirse a niveles de tolerabilidad, pues al edo saminwided dein toma (-) el set cumple rempecthemente un fee Esta tesis no deja de ser sugestiva, pues estima al desistimiento como un ele “fbesio negatvo que eimina la intencionalidad y Gene como consecuencia que no se al participe. {F518 Por ejemplo Roxm, quien eabora la culpabilidad a partir del fin de la pena EiGrevencién general y especial), concluye que el desstiniento prueba que no queda $agda que prevents por o que no tiene caso a culpabilidad del injusto. Clr. Zaraxow/ 91 EL Cédigo Penal pervano de 1924 hacia referencia ala eespontaneidads. ‘#4 Epontanéidad suponé que la voluntad se determina sin la intervenci re externos (Cun, 1977, p. 125). 619 Escaneado 9st. rey ‘el con CamScanner (Captruto XI: AMPLIACION DE La IMPUTACION; TIPO IMPERFECIAMENTE REAL ZA En la doctrina y jurispradencia dominantes se utiliza el trmino “oluntariedga” Para explicaria ac han elaborudo diversas tcorias, Las teoriepsicolgicas ne gh”? nla formula de Fant, en el sentido que e!desstimiento cs volunario uel ajo dhiere anata consuracin aunque pede ye ivolunro, cuando noe a aunque quisiera"), No esti claro eusindo el sujeto «puede» 0 =no puedes, ef 3, por ejemplo, ef miedo o la cercana de la autordad police. suponen 4 invotuntavedad, No cualquier +1 puedo» excuye la voluntariedad,puct fe vator ett elagénte iniplica un «no puedo», pero en exe caso no debe rege el desisimiento es involuncario En otros casos, exinte In duda dela uficenci gee 4a volumariedad para la impunidad, motivo por el que la jurisprodenciaslemgay* corrigiendo la formula de FRANK, exigiera que cl sijeto pudiera racionalmen, la expétiericia, Degar a la consumacién ic Las insuliciencias de las reovias psicol6gicas hacen surgi las teoriasvaloratias (gg ‘mativad). Seg6n cllas, la voluntariedad se aceptarfa sélo si obedece a un mod snaceptible de una ralurdcién positiva. Algunos propugnan ura valoraién Gta gy” Jos motivos (Bocasiaiann) y otros una Yaloracién jatidiea (ROXIN) en el sentide se” la eacionalidad del delineuente»: el desstimiento es voluntario cuando no eg tonables para a «logic del delincuente», siendo «involuntario cuando ex acess, do por la forma propia de razonar del delincuente. Ejemplo: no hay desistimenes siel agente deja a su victima porque en exe momento ve a otra con majores remy s0% ecoriémicos. Se le critica por no dar una respuesta al limite de la renuncia ent tia pertona décente en el momento decsivo, de aquel delincuentefrfamente cab calador (3, En definitiva, consideramos que no puede elaboratse una formula gené: ral pata todos los casos. Sin embargo, es posible recurrir a ciertos pring pios. En general, e! desistimiento viene a ser voluntario en la medida que proviene de la propia decisién del autor (motivo auténomo) y no de: a %™ Waa, 1976, p. 272; Mm Pune, 2004, p. $58, num. 100. (89 Zamaaonn/ALAGIA/SLOKAR, 2000, p. 806. . © Min Punc, 2004, p. 858, num. 102 = Sraxrexwerns, 1982, p. 224. Dentro de esta corriente existen dos variantes cs Ja doctrina espafols. Algunos autores (Moz Cone, Rookicurz Mourvio) prefe:: ren decidir a valoracién juridica dél desstimiento «ya sean fundados sobre la preven- , «impide = five prodizca el resultado+) deberdn ser vistas no como las modalida- » FEAE= ey desistimiento en la tentativa inacabada y acabada respectivamen- . , Lomo formas de désistimiento de la tentativa inacabada comisivay dt positiva del agente. El desistimiento en Ja tentativa acabeda id naturaleza positiva, pues exige de parte del agente el desarrollo "i nuieva actividad, Ejemplo: el que pretende envenenar a una per jego de haber agregado el veneno a sus alimentos, la victima lo me perovantes que haga efecto el agente se desiste yla conducea un sciied onde un oportino lavado gastrico le salva la vida. El desisti- =*o ‘yoluntario en tentativa inacabada "* se caracteriza porque el ‘ge abstiene de proseguir la ejecucién, por ende, basta que el sujeto die inactivo, a diferencia del desistimiento que ahora tratamos, pues Biffy, panzpes Vancas utiliza el término desistimiento en tentativa acabada (1967, BEF sr Gancia Cano, 2008, p. 724. Reva Li4za identifica este desistmiento e crrupciones del curso causal en caso de cjecuciones delictivas coneluidas 594). Una posicién de rechazo a esta denominacién es la de RoyAs VARGAS ose dente eta figura con el arepentinento atv gue induce &eror scx, 2002, p. 586), pues este vocablo indica una idea de «constricciéns que Rbbedecer, obviamente, a motivos valiosos. Para nosotros, esto no resulta necesar Figs el arrepentimiento puede ser uno de los motivos que impulsan al autor. ‘Biden, p. 74. is; «También prefiere hablarse en Alemania de desistimlento (Ricktrit) para re- ‘a las dos Formas, distinguiéndose entre desistimiento simple ~que se da en la tiva inacabada—y el desistimiento activo ~en la tentativa acabada-» (Mukoz Con 443, 623 POOSHHOSHHSHSHSSSHHSHSSOSOSHOHOSHHOSHSSHHOSHOSHSCOHEEESOD Escaneado con CamScanner (CAPETULO XI: AMPLIACION DE La IMPUTACION: TIPO IMPERFECTAMENTE en Este es necesario que el sujeto achie mediante acciones para imped resultado. ‘ Voluntariedad del desistimiento, El texto legal expresa que el agente: actuar voluntariamente. En ese sentido, nos xemnitimos a todo lo 66, to sobre este aspecto en el desistimiento en tentativa inacabada ast aaa” C™bargo, basta que el agente impida aetivamente la produccién dey sultado y no interesa indagar las cualidades morales de los mote! Creemos ademés que no es necesario que el agente desarrolle sy acti: dad tendente a impedir la produccién del resultado en la forma di ab Personal, pues bien puede valerse de un tercero,v gr. un emplice, 2 Se considera sdescubierta» una accién cuando es identificada coms ie cho delictivo por as personas que podrian evitar el resultado o que orig nen la persecticién penal ‘*), ejemplo: la conducta es descubierta pee! un pariente © por un agente de la policfa. No se requiere el desculse: rmlento del autor Puede sin embargo, aceptarse el desistimiento cuan, Zotar de haber sido eobjetivamente descubierto» el sujeto no lo sab: En sentido inverso, puede también aceptarse el desistimiento euande agente sin un verdadero motivo, se considera descubiertoy evita el reuse do, a pesar que objetvamente n0 estaba descubierto#”, Kjemplo: el po cia se acerea, nolo descubre y se retira,y el agente «considerindose ies Cubierto» se arroja al rio para salvar ala victima a quien pretendis, mit; El desistimiento debe ser definitivo, Se requicre que la accién empre a por el sujeto para impedir el resultado deba ser original de un desi: miiento definitivo, Sobre este aspecto, nos remitimos a lo expuesto en st , incia legal de la ingficacia absoluta o absoluta impropiedad, hace ar los casos en los que el medio o el objeto eran relativamente 3g: En estas casos, sera recomendable tpificar la conducta en el il6-16 del Cédigo Penal. El medio es relativamente inidéneo cuan- a5 normalmente eficaz, deja de operar por la situacidn o circuns- zen que fue utilizado, Ejemplo: veneno en dosis reducida no letal eto s relativamente inid6neo cuando una condicién accidental ‘objeto neutraliza la eficacia del medio usado por el agente, 0 ‘estando presente el objeto en la etapa inicial de la conducta, se ia en el instante del ataque ‘7, Ejemplo: un chaleco protector de tina desvia el proyectil o el sujeto dispara su arma de fuego sobre la “1d victima en la que se encontraba segundos antes. oracién de la inidoneidad del objeto de la accién o del medio ‘debe de efectuarse en el momento mismo de la comisiOn delictiva 'ysituando a un espectador objetivo en la posicién del autor "7, joracién ex ante iraplica ubicarnos en los momentos en los cuales Figjccutiba el delito donde la pregunta estaria dirigida en relacién al (do:de probabilidad de que se produzca el resultado tipico; si no hay igh robebilided la tentativa resultard inidénea 0”, taria Suprema del 4 de noviembre de 1999, RN. 2924-99 en Dilogu con a, Ao 8, miimero 47, Lima 2002, p. 287. ‘jecutoria Suprema del 29 de enero de 1998, Exp. 599097 La Libertad en Piatas, 1999, p. 106. ‘rucoso, 1985, p. 260. En contra Rows Vasc, 1997, pp. $24 ys ‘Jest, 1985, p. 302. ee nam ‘Ropricurz Devesa, 1991, p. 789. 451 631 Escaneado con CamScanner ifs 983, eman = rete oe ens ‘ (CartruLo XI; AMPIAACION DE LA IMPUTACION: TIPO IMPERFECTAMENTE REAL arg j Es posible identificar esta versién, con el error de tipo al revés, Parg, ficar el delito imposible bastard el error de tipo al revés evitable, plo: quien pretende envenenar agregando anicar a alimento de tu yg ma en la creencia que es veneno. Si se trata de un error de tipo al inevitable, es mejor recurrir al articulo 16 del Cédigo Penal. Ejenipi sujeto que compra veneno para ratas en una farmacia, pero el prod tiene una falla en su elaboracién que lo convierte en inofensiva sug cia, y sin saberlo, se lo hace ingerir a la victima. Bt Consecuencia Penal: No ¢s punible la tentativa cuando es imposibig consumaci6n del delito, por Ia ineficacia absoluta del medio empleagig absoluta impropiedad del objeto. e §64. Delito putatiyg El delito putativo se presenta cuando ¢! sujeto supone, por erro, fj practicando un hecho punible, siendo su conducta penalmente jai vante. = Esta es una forma de error de prohibicién al revés, ya que el sujeto supa, ne de manera equivocada que su conducta est4 prohibida por una nog ‘ma, que solo existe en su imaginacién, mas no en larealicad. Dicha supp? sicién errénea puede estar referida a la exigencia de la norma prohibjt va como tal, a la mala interpretacién de Jos limites de una norma peng) existente 0 puede, por tiltimo, desconocer el efecto justificante de ing’ proposici6n permisiva (causal de justificacién) "™. ‘ “aH La distincién entre el delito putative y el delito imposible se efectia gy: consideracién a si el error afecta cl supuesto de hecho de una normag¢? Ja norma en s{ 9, Zn el primer caso estarfamos ante un delito impo: ble, en el segundo, ante un delito putativo. La delimitacién entre ambys, formas delictivas reside en los limites entre el tipo y la prohibicién. +14 representaciGn errénea de una prohibicién que nose da constituye sien pre delito putativo, mientras que la representacidn errénea de que se da, un tipo puede ser tentativa pero en los casos de sobreestimacién ds deberes-no tiene que serlo necesariamente» 0"), Sk am Jexxnca/Waicosn, 2002, p. 578. 9 Cr. ide, p. 572. om Jasons, 1995, p, 874, num. 38. 452 632 Escaneado con CamScanner e e e 5 % 7 = e e e e e e e e e e e e e e 2 e e e e e ® e ® 2 e s e ® e e e e e e e e e e e 2 e e e §65. Tentativa irreal o supersticiosa delito putativo no constituye una forma de tentativa, pues no es sufi- ante que el sujeto suponga erréneamente que su conducta impune se- juridico-penalmente prohibida. La doctrina nacional es undnimeen 994. \der que el delito putativo es impune. Es evidente que la determina "B&t#4 gp. de lo que constituye o no delito, no corresponde a la opinion del ‘niawo jeto sino ala ley y por ello, el error del autor nunca pueda significar su fuivalencia a una prescripcién penal ‘™, H’el supuesto del error sobre la idoneidad del sujeto, que se presenta Fégaiido alguien comete un supuesto delito de infracci6n de deber en la fetficia errénea que posee la calidad exigida en el tipo para ser autor, i5f ikiclinamos por considerar que en esos casos no hay tentativa sino {§piin delito purativo, por lo tanto impune, pues consideramos que la id de autor en los delitos especiales 0 de infracci6n del deber deter- ala existencia de un deber especial que incumbe al sujeto; en conse- 995 jencia, la suposicién de un deber es, en realidad, la suposicién de la pane jiijuridicidad que no existe y, por lo tanto, es la suposicién de un delito ae Eno existe “®, Ejemplo: el administrador de un edificio de apartamen- “Sa que cree haber cometido un delito funcional al aceptar una d4diva para sioridad en los servicios. Algunos autores han estimado que nos en- afhos en estos casos ante delitos imposibles, ya que establecen que el ‘especial que se funda en la calidad del agente en los delitos espe- fiales es un auténtico elemento del tipo. La no concurrencia de dicha cali- lid-debe ser entendida como la inexistencia de un elemento pico “™, dade §65. Tentativa irreal o supersticiosa epiresenta cuando el agente utiliza medios mAgicos 0 supersticiosos. ar un resultado delictivo. En estos casos, la inidoneidad de la tenta- gta alcanzar un grado tal que para cualquier observador objetivo, Bb iado en la situacién del autor, carece de toda base la posibilidad de Bigese alcance la consumacién "). La tentativa irreal no es un simple fiigr-gobre Ja causalidad sino que se tata de una causalidad que no se Fibuite porque no es verificable. Ejemplo: quien pretende matar a otro ndo alfileres en un muiieco que representa a la victima. rife ‘Stuarmewex, 2005, p. 885, num, 25, ‘Cir, Mix Pure, 2004, p. 356, num, 91, Bacrcaturo, 1998, p. 851. *& ‘Mm Porc, 2004, p. 355, num. 87. 453 633 Escaneado con CamScanner Cartruvo XT: AMPLACION DE LA IMPUTACION: TIPO IMPERFECTAMENTE REALZAng 3 2 2 Enel Perd, la riqueza de pautas culturales haria que se presenten diversi dad de supuestos, La imposibilidad de verificar la causalidad ha moi: doen la doctrina un acuerdo sobre su impunidad. Para fundamentaj}z" impunidad se han elaborado criterios objetivos y subjetivos. La posi 987. _objatioa considera que el Derecho Penal debe limitarse a prevenir hec worl socialmente nocivos, que en el momento de realizarse aparezcan a fh. peligrosas para los bienes juridicos “*", La pasion subjetiva cons See) Guc ena tentativaimaginara ala voluntad le falta todo merecimiento aoe jena por cuanto la accién tentada pierde toda base de realidad 0, teria de lo impresién (objetiva-subjetiva) considera que el empleo de mej", dos mégicos y otros andlogos no puede despertar ningsin tipo de imprefs sign en la comunidad “®), Las tres posiciones coinciden en la impunidag ysolo varian en los fundamentos. 1m Bacausero, 1984, p. 171; WetzeL, 1976, p. 269; Srearmewexme, 1982, p. 211 © Mix Puss, 1983, p. 142. = Wan, 1976, p. 267. 454 634 Escaneado con CamScanner 2

You might also like