You are on page 1of 98
Manual de Riego para Agricultores Médulo 1 Fundamentos del Riego Manual y Ejercicios Consejeria de Agricultura y Pesca Manual de Riego para Agricultores Modulo 1 FUNDAMENTOS DEL RIEGO Manual y Ejercicios Autores Ralael Fernandez Gomez ? Ricardo Avila Blabarces ? Manuel L6pe2 Rodriguez 2 Pedro Gavilan Zafra 2 Nicolas A. Oyonarte Gutierrez ! '- Empresa Pabica para el Desarolo Agerio y Pesquero de Andalucia S.A 2 Conssjria do Agricultura y Pesca. LFAP.A AGRADECIMIENTOS Cuando se abordé la elaboracion de este material didactico para la formacién del regante, buscamos reunir la claridad y sencillez con el necesario rigor, de forma que el resultado fuera mucho mas que un recetario de apl- cacién dudosa en circunstancias variables. Con este fin, se hacia precisa la colaboracién con universidades y centros piblicos de investigacion con amplia experiencia en la ciencia y técnica del riego, ademas de los pro- pios de la Consejeria de Agricultura y Pesca. En este ambito se enmarcan los acuerdos con la Unidad Docen- te de Hidraulica y Riegos de la Universidad de Cérdoba y el Instituto de Agricultura Sostenible de Cordoba (C.S.L.C). Tambien ha realizado aportaciones Luciano Mateos Iniguez (C.S.|.C.). Estos acuerdos son continua cin de la colaboracién permanente entre la Empresa Publica para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalu- la y los centros de produccién cientifica, Alas personas y entidades mencionadas queremos agradecer sui aportacidn. Ademds, se ha contado también con la colaboracién de empresas fuertemente implantadas en la agricultura de riego. AQUASYSTEM, S.A.; IRRIMON-MONDRAGON, S.A.; PLASTIMER, S.A.; VALMONT, S.A, MANUAL DE RIEGO PARA AGRICULTORES Moouto 1. FuNoamentos et RieGo. Mawuat v EyERcicios: © JUNTA DE ANDALUCIA, Consejeria de Agricultura y Pesca Publica: Viceconsejeria, Servicio de Publicaciones y Divulgacién, ‘Autores: Rafael Fernandez Gomez, Ricardo Avila Alabarces, Manuel Lépez Rodriguez, Pedro Gavilan Zara, Nicolés A. Oyonarte Gutiérrez Depdsito Legal: SE-2034.04 1S.B.N: 848474-1338 ‘Maquetacién e impresién: iR\SGRAFICO (Seva) INDICE Unidad Didactica 1, EL AGUA Y EL RIEGO 5 1.1 Introduccién 5 1.2 Ciclos y usos del agua 6 1.3 El agua como recurso limitado 8 1.4 Aspectos sociales, econémicos y medioambientales del riego 10 Resumen 12 Auloevaluacion 13 Unidad Didactica 2, METODOS DE RIEGO 15 2.1 Introduccién 15 2.2 Riego por superficie W7 2.3 Riego por asnersién 19 2.4 Rego localizado 20 Resumen 22 Autoevaluacién 23 Unidad Didéctice 3. IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LOS REGADIOS 25 3.1 Introduccién 25 3.2 Efectos ambieniales positivos relacionados con los regadios 26 3.3 Efectos ambrentales negativos relacionados con los regadios 27 Resumen 32 Autoevaluacién 33 Unidad Didactica 4. EL AGUA EN EL SUELO Y LA PLANTA. PERDIDAS DE AGUA 35 4.1 Introduccion 35 4.2 Caracteristicas fisicas de! sueto 36 4.3 El agua en el suelo 37 4.4 £1 agua en la planta, Uso del agua por la planta 40 4.5 Pérdidas de agua en el suelo: escorrentia, fltracién profunda y evaporacion a 4.6 Calidad del riego: Eficiencia, uniformided y déficit 42 Resumen aa Autoevaluacisn 45 idad Didactica 5. CALIDAD DE AGUA DE RIEGO $.1 Introduccion 5.2 £1 agua de riego y las sales 5.3 Toxicidad 5.4 Problemas de infitraciin 5.5 Otros eriterios de calidad 5.6 Lavado de sales Resumen Autoevaluacién Unidad Didactica 6. PROGRAMACION DE RIEGOS 6.1 Introduccién 6.2 Necesidades de agua de los cultivos 6.3 E| agua del suelo en relacién con el riego 6.4 Estimacion de las necesidades de riego usando el método del balance de agua 6.5 Estrategias de riego 6.6 Calendarios medios de riego. Programacion en tiempo real Resumen Autoevaluacion Respuestas a las Autoevaluaciones Glosario Bibliografia Ejercicios Soluciones 74 75 78 80 92 Manual de Riego para Agricultores. Module 1: Fundamentos def 1 EL AGUA Y EL RIEGO 1.1 Introduc: El agua representa casi las tres cuartas partes de la superficie de nuestro pla- neta y constituye un elemento mprescindible para ia vida. Con los conecrmientos de que hoy se dispone se puede afirmar que sin agua no hay vida El nacimiento de la Agricultura como practice cultural hace 10.000 aos Supuso un cambio radical en el comportamiento humano tras percibir que exis tia determinado tipo de plantas que podian ser cultivadas fuera de su entor no silvestre y ser consumidas. La dependencia del agua para la produccién agricola es total y originalmente los cultivos estaban condicionados totalmen- t€ por la presencia de lluia La impenosa necesidad del agua para el desarrollo de la actividad humana hizo ‘que las civizaciones antiguas se asentaran en los margenes de los grandes rios. La Agricultura desarrollada en estas zonas comenz6 a utilizar la experiencia adauirida con las crecidas periddicas de los rios que suministraban agua 9 sus cultivos pare realizar una Agricultura de regadio cada vez mas perfeccionada, E método de riego origivario consistia en aplicar el egua sobre la superticie y dejar que ciscurriera por gravedad, metodo que con el liempa se fue perfec: cionando con ia incorporacion de una red de distribucién de agua mas apronie da y un manejo del ciego mas racional. Este metodo, mas perfeccionado por supuesto, aun se sigue utlizando masivamente en tode ef mundo En las ultimas décadas, el desarrollo tecnolégico y cientifico ha permitido crear la infraestvactura necesaria para adaptar los riegos @ las necesidades de cad2 comunidad. El perfeccionamienta de los sistemas de bombeo para dotar al agua de presidn, ei mejor conocimiento del comportamiento del agua tanto cuary do circula en una red al aire libre como cuando circula dentro de una red @ pre- si6n, el desarrollo de las técnicas de cultivo, el estudio de las aecesidades de agua de los cullivos y una mejor comprensién del ciclo del agua, entre otros ambitos del progreso de! conacimiento humano, han permitido la creacién de nuevas técnicas de riego que se han difundido y exoancido extraordinaria- mente eri los ultimos 30 2 40 afos, Madulo 4: Fundamentes det riega Espafia dispone actualmente de una superficie de regadio préxima a las 3.400.000 has. thectéreas), supertt cie que representa cerca del 15% de la superficie cultivada total. En Andalucia existen hoy dia unas 800.000 has, de regadio, aproximadamente un 23% de la superficie regada a rivel nacional. La Agricultura de regadio permite una mayor variedad de cultivos que en secano, especiafmmente en zonas de clima seco donde {a falta de agua es el principal limitante de la produccidn. En el regadio espanol destacan por cultivos los indicados en ta siguiente tabla: ane res Sin embargo a pesar de la gran importancia que representa la Agricultura de regaci Artoz, floes y citricos Apres. 100 una parte importante de los regadios espa- Treas 95 fioles, y también de los andaluces, se encuentran en un deficiente estado de Frutales 65 conservacién, adecuacién y nivel tecno- Cultivos industriales, algadén y remolacha 65 Jégico motivado principalmente por siste- ‘ott i mas demasiado antiguos iver tabla adjunta), a menudo obsoletos, y en los que practica Cereates 30 mente no se ha realizado mantenimiento lo Viiedo 2 que repercute en mayores costes en obras de mejora o rehabiltacidn. Se estima que un Olivar 12 45% de los regadios espaficles requieren obras de mejora, rehabilitacion y modernizacién de infraestructuras para tun mejor aprovechamiento del recurso agua. Falta de mantenimiento J 1.2 Ciclos y usos del agua La cantidad de agua ue existe en la Tierra practicamente no cambia con el tiempo, sin que el hombre pueda hacer nada por aumentar tal Cantidad. incluso se puede atir- Mar que la que se utiiza en la actualidad es la misma que la que existia hace miiones de afios, ree El agua de! planeta esta en continuo movi Mas de 200 20 miento pudiéndose encontrar en tres esta: 90 - 200 7 dos 0 fases: liquid, sélida y en forma de 20-90 36 vapor. Se almacena temporalmente en los acéanos, mares, lagos, rios, arroyos, etc. Menos de 20 27 formando parte de las aguas superticiales, desde los cuales se evapora (pasa de forma liquida a vapor} por la accién del calor det scl, pasando a la atmésfera y formando ocasionalmente las nubes. €1 enfriamiento del vapor genera la pre- cipitacion (liuvia, nieve 0 granizo) que devuelve el agua a los mares, acéanos, etc. donde de nuevo se evapo- ra 0 discurre por jas Corrientes de agua superficiaies, bien cae al suelo y se infiltra hacia capas més profu das del subsuelo formando las bolsas de agua subterréneas denominadas acuiferos, o se devuelve a la atmds- feta en farma de vapor por el efecto del calor del sol o '2 respiracion de las plantas, Este continuo movimien- 10 del agua es lo que se denomina ciclo hidrologico. ‘Aan cuando la cantidad de agua existente es enorme, Ia que realmente se puede considerar utit para las actividades realizadas por el hombre, el agua dulce liquida, es muy pequefia. Se estima que del total de agua en la Tierra, e! 96% es agua salada, en torno al 3% es agua en forma sdlida (constituyendo los hie: Fgura 1. Cielo hidrolégico El agua y el rego los polares y otras zonas de hielas permanentes) y solo un 1% es agua dulce liquida que se encuen- tra en lagos, cursos de agua (rios, arroyos, etc.) yen los acuiferos. Pues bien, ese 1% del total det agua disponible en la Tierra es utiizado por el hombre para todas fas actividades que realiza. E} consumo de agua de uso doméstico se ha multilicado por 10 en ef ‘timo siglo. Se estima que en la actualidad un individuo que viva en una zona desarrollada nece- sita més de 50 litros de agua diariaments para satisfacer sus riecesidades personales y as rela- tivas @ su vida en el hogar. El uso industrial del agua es otro elemento importante del consumo. total y unido al uso doméstico se estima que cada persona consume diariamente una mecia entre 400 y 500 litros de agua en los paises desarralis 0s, en contraste @ los 20 ltros por persona y dia correspondientes @ ambos usos a final del siglo pasado. Sin embargo, la Agricultura es la activi dad que consume mayor cantidad de agua en Io ‘ue se denomina uso del agua para regadio. En Espaia, en torno ai 80% det consumo de agua corresponde a los regadios, mientas que los usos, doméstico e industrial cansumen respectivamente wt 14 y 6% aproximadamente. Figura 2. Distribucién def agua en ia tierra Agua salada 96% qua dulce vidal 1% —_— ‘Agua dulce (solida) 3% Figura 3. Uso del agua en Espafia Uso doméstico 14% Uso industrial 6% Regadio 80% Modula 1: Funda ntos de! siego 1.3 El agua como recurso limitado ‘Aunque la cantidad de agua dulce lquida es constante, su movilidad dentro del ciclo hidrolégico hace que se dis- ‘tribuya muy irregularmente en e! espacio y en el tiempo, es ciecir, no siempre y no en el mismo lugar exis- te la misma cantidad de agua disponibie. En Espafia esa circunstancia se agrava ya que es un pais en el que Se dan importantes desigualdades en la disponibilidad del agua. Aunque en general se puede considerar un pais seco, existe una Espana himeda que consume menos agua de la que dispone, mientas que la Espafia seca tiene un importante deficit o falta de agua. A este respecto, baste indicar que el 41% del agua disponible en nues: tro pais se concentra en sdlo e! 11% del territorie, mientras que el otro 89% dispone del 59% restante, Es por lo tanto en estas zonas donde el uso de! agua ha de estar convenientemente regulado con objeto de satistacer todas las necesidades. También es evidente la distribucién irregular en el tiempo de los aportes de agua, aun- que este hecho se produce de manera mas acusada en zonas tradicionaimente secas. Obsérvese por ejemplo el grafico de la Figura 4 en el que se muestran las precipitaciones totales anuales en una capital andaluze pro- ducidas en los Ultimos 57 afios, donde se ponen en evidencia unos aportes de agua muy irregulares {0 que dificulta que puedan reaiizarse estimaciones de la dis2onibilidad de agua, si bien una adecuada politica de regu. lacion y aprovechamiento eficaz de los recursos hidrizos puede hacer que este problema sea mucho menor de lo que es en ia actualidad. Figure 4. Precipitacion anual en Sevilla desde el afio 1940 hasta le actualidad 1100 & 000 900 800 700 600 500 400 300 200 —.——-_ : * 1940 1950 1960 1970 1980 3990 2000 Precipitacién (milimetios} = preciitacin ineci Aito agricola Figura 5. Evolucion de la superficie de regadio en Ala distribucién temporal y espacial irregular Andalucia en los ultimos 20 afos — Andalucia en los itimes 20 aie del agua hay que sumar que la demanda de agua crece progresivamente con el tiempo. Los usos industrial y doméstico han 00 = venido incrementandose constantemente, mientras que el aumento de la superficie de 800 - regadio en Espaiia (desde tas 1.500.000 hectéreas en los afios §0 a las 3.400.009 300 = en la actualidad) ha doblado las demandas 3 de agus para riego. En Andalucia, una region 2 600 ee eminentemente seca, la superficie de rega- 2 — dio ha pasado desde las 390.000 has. en 00 a a los afios 50 hasta las 800.090 actuales, lo 5 F que también ha supueste un notable incre- E 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 mento en las demandas de agua para Anos regadio El agua y et rego Un tilting efecto, pero no menos importante, reside en un uso muy poco racional del agua. Se tiende a sobre- explotar los acuiferos, derrochar el agua de uso domestic, y la dépuracidn de los vertidos urbanos e industriales ain no es suficiente para evitar la contaminacion incesante de nuestros rios. Asimismo se han venido realizanda prdcticas de riego p0co eficientes en el uso del agua, aunque es un hecho que esta cambiando, no sélo por un mayor conocimiento por gate de los agriculteres sino también por el desarrollo de nuevas tecnclogias en mate- ria de riegos que ahorran agua y la ulizan de manera mas eficiente, Por todo ell, existe una tendencia al aumento de las demandas mientras oue las disponibilidades de agua se ‘mantienen en unos valores mas 0 menos Constantes, 10 que supone que el deficit de agua en determinadas 2onas y particularmente en Andalucia se ecreciente considerablemente La disponibilidad de agua en una zona esté condicionada fundamentalmente a la configuracion y caracte- risticas fisicas de sus cuencas hidrograficas, que son las superficies def terreno donde se recoge el agua e lluvia 0 deshielo que fluye en cursos de agua {rios, arroyos, elc.) yendo parar al mar o siendo regulada por embaises y presas. Los recursos hidricos de una Cuenca estan formados por: = Aguas superficiales: las procedentes de la lluvia, deshielos 0 nieve que discurren por la superficie. = Aguas subterraneas: [as que después de infltrarse en el susio corren o estan aimacenadas en el svb- suelo, im Aguas de trasvase; las aue proceden de otras cuencas hidrograficas. » Aguas de retorno: provienen de agua sobrante en otro lugar dentro de la cuenca. = Aguas depuradas: de la depuracién de aguas de uso doméstice o industrial. Considerando todas las cuencas hidrograficas, la superficie de cultivo regada en Andalucia con agua de die rentes origenes se especifica en |a tabla adyunta La superticie de Andalucia esta didi Or iu Lc oh la ta da en varias cuences, la del Guadal- superficial 547.000 70.1 quivir, cue ocupa la mayor superficie Saari 225 ose (59%), seguida de le cuenca Sur ebterenee (36%, [a del Guadiana (4%) y del Trasvase 2.800 08 ‘Segura (1%). Si exceptuamos la cuen- Retomo 85 001 ca del Segura, por su escasa supert cie respecto 2 las demas, existen Deparada 5.650 oF notables diferencias entre la cuenca Figura 6, Distribucién de la superficie de Andalucia por cuencas hidrograficas LIMITE DE CUENCAS HIDROGRAFICAS. DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE DE ANDALUCIA POR CUENCAS HIDROGRAFILAS. Guadaiquivr 59% Guadiana 4% Segure 1% Sur 368 - Guadiana SS Guadalquivir mm Su MM Segura Modula 1: Fundomentos del rieao. Figura 7. Recursos hidricos en Andalucia diel Gainuljuivr y-las elencas Sur y Guede. na basadas en el tipo de cultivos, sistemas de riego y origen de las agua de riego, ya que en la primera de elias predomina el ori- 5.000 gen superficial mientras que en las otras “kt 7 dos el empleo del agua subterrénea es ‘mas preponderante. Esto ha provocado una 3,000 . explotacién excesiva de fos acuiferos, lo que 3 ! es especialmente grave en zonas costeras 2.008 » donde se ubican estas cuencas, lo que por 100 otro lado ha permitido paliar el efecto de las ate = sequias prolongadas sufridas en la cuenca de! Guadaiquivir. 1,000 (uenca del Guadstouw Resto de cue 6.000 m3 /aiio Tot En cualquier caso, la situacién de los recur- 08 hidricos en Andalucia es deficitaria, es decir, hay menos agua que la que se demanda. Puede observarse como la cuen- ca del Guadalquivir, que usa mayor propor. clén de agua superficial presenta mayor defi- cit de agua, mientras que el resto de las ccuencas, entre las que se encuentran las cuencas costeras Sur y Guadiana tienen menor déficit debido al uso de agua subterranea a costa de sobreexplotar, en muchos casos, los acuiferos. La situacién general de défi- cit de agua es insostenible y son necesarias soluciones rapidas pero que sur an también efecto a largo piazo, fm aque sponte I corrandas para rego I ici do agva 1.4 Aspectos sociales, econédmicos y medioambientales del riego En muititud de zonas de Espaiia, que pueden considerarse incluidas en la Espatta seca, la agricultura de seca- ‘no ha supuesto tinicamente una actividad de bajos ingresos pot unidad de superficie para los agricultores, lo que ha derivado en la falta de interés de Ja poblacién joven que ha ocasionade en muchos casos la despo- blacién de fos niicleos rurales, el abandono de las tierras y los problemas de desertizacion de tierras y degra- dacién, medioambiental. Tradicionalmente, la Agricultura de regadio ha suouesto la unica alternativa posi- ble para el desarrollo de multitud de zonas rurales, fomentando una agricultura productiva y rentable, tanto econdmica como sociaimente, Por lo general fos cultivos de regadio son mas exigentes en mano de obra que los de secano. En la actualidad, el regadio gene- ra anualmente en Espafia unos 550.000 600 empleos, lo que Supone mas de la tercera parte del empleo total generado en el sector Figura 8. Evolucién del empleo agrario en Andaluci Bene agrario, En Andalucia esa proporcidn esta 2 400 por encima del 50% ya que de los 220.000 B xs ‘cupados agratios, la agricultura de regadio a ets genera mas de 120.000 empleos. Con res 3S 20 - pecto a la agricultura de secano, la propor- 5 cién de empleados es de unas 7 a & sy aus = veces mayor en regadio (como media de jaa fas agriculturas espafilas), cfra que aumen- 197) 1978 1980 1985 1990 1085 2009 _—ta-notablemente en determinadas zonas (coma las de agricutura de regadio bajo plastico y producciones horticolas, por ejem- calcein plo) en las que se genera un importante incremento de empleados agrarios. Anos 10 El aqua y al roga La mano de obra que crea la agricultura de Figura 9. EI regadio andaluz frente al resto del sector regadio tiene tambien un importante efecto agricola en ia evolucién de las poblaciones (como {e atestigua, por ejemplo, el claro incremento de la gablacién de! Poniente almeriense a medida que la superficie de cultivo regado bajo plastico aumenta) y a su vez en la eco- 10% nomia de la zona. No en vano, an Andalucia 80 7 la agricultura de regadio produce anualmente alrededor del 53% de la produccién final de 60 : subsector agyario, a pesar de contar solo com un 19% de la superficie agraria, y todo 40 ello teniendo en cuenta que reciben propor- cionalmente menor cantidad de ayudas 2 a directas de la Comunidad Europea que los cultivos de secano. ose aa | : 1 erie regace Prodvctin —' Enpleeguorado Hoy en dia, la Agricultura de regadio gene- See raga 20 a fa una produccién final muy superior al del resto de los sistemas agricolas ain cuando Ia superficie de cultivo regada es. muy inferior. Asimismo, la actividad empresarial relacionada con el regadio es ingente, contando con areas tan dispares como suministros de material de riegos, fecilizantes, fitosanitarios, transformacidn y comercializacién de productos 0 aseso- ramiento agronomico e hicraulico, Pera tampoco se debe olvidar el aspecto social, la generacién de emoleo, la redis- tribucién de la pobiacisn en torno a zonas de regadio, etc, Datos referidos a 1993 indicaban que la productividad media del regadio en Espafia era mas de 7 veces mayor que la del secano (en Andalucia en torno a 6 veces mayor), y en 1994 el 60% ée la produccién final agricola, cerca de dos billones de pesetas, se origind solo en el 15% de la superticie total de cultivo Tig 10. Ciettos sistemas de regatio conse entoras de ato valor paisistio. ‘que es representada por el regadio. Tam poco debe olvidarse la dependencia de numeresas empresas de muy diversa indole y actividad a la praduccién agricola de regadio, como por ejemplo las de tvansformacion o agroalimentarias, sin cuyos productos su suministro se veria mermado ‘© bien tendrian que soportar gastos de importacion elevados. resto NN regocio ‘oda implantacién de un sistema de tegadio asi como la transformacién de un sistema de secano en cegadio, supone en la mayoria de los casos alterar ei extorno de la Zona y provocar cierto impacto ambiental. Un gran niimero de regadios tradicionales constituyen hoy dia entornos de gran valor paisajistico, reflejo de una cul tura popular que los converte en zonas que merecen una conservacién y cuidado especial (Figura 10). Pero lo habitual es que una mayor intensidad de cultivo implique una mayor agresividad al medio ambiente, lo que suele ser frecuente en la agricultura de regadio. Son Claros ejemplas la sobreexplotacién de acuiferos, que en zonas costeras genera una entrada de agua salina en las bolsas de agua subterranea ue deterioran la calidad del agua; el uso masiva de productos quimicos (fertilizantes, litosanitarios...) que van a garar a cursos de agua y acuileros contaminandolos e inutiizandola para usos oosteriores; la generacién de desecios como en el Caso de los plasticos agricolas en zonas de invernaderos; y la erosion y degradacion del suelo con determinadas practicas de riego y como consecuencia de ello una disminucién en la calidad de las aguas u Manual de Ri ara Agricultores. Médi et re Unidad Didactica 1. EL AGUA Y EL RIEGO RESUMEN El agua, como elemento esencial para la vida, es un factor limitante en Ja producciém de los cultivos. El nacimiento de la Agricultura de regadio se origind como simple préctica cultural asociada a los ciclos naturales de los rias y hasta hoy se ha perfeccionado con el avance de la ciencia y la técnica hasta sistemas de riego modernos y eficientes. Asi los rega- dios se convierten en una alternativa mucho mas productiva, y econémi- cay sotialmente mas rentable que la de secano, pero cuenta con el gran inconveniente de la escasez del recurso agua, més ain en un pais de grandes desigualdades hidricas come Espaia y en una region seca como Andalucia, En muestro pais y también en Andalucia, la superficie de regadio crece constantemente y el uso de agua para sus cultivos se sia ya en torno al 80% del total, Este hecho, junto con unos aportes muy poco estables en el tiempo ha provocada importantes déficits de agua en ef conjunto de la region a lo que es necesario poner solucién con una eficaz politica de gestion de los recursos hidricos. Otra via de actuacién muy necesaria estrita en la mejora y modernizacién de infraestructuras en gran numero de zonas con objeto de mantener regadios compeiiivos y elicientes, El efecto positivo del regadio es evidente en el ambito social, principak mente relacionado con un mayor empleo, y en el econdmiico al repre: senter gran parte de la produccién final agraria con mucha menor super- ficie de cuttivo, Sin embargo el impacto ambiental de los sistemas de regadio debe ser mejorado, contribuyendo a potenciar aspectos visuales y culturales de determinadas zonas y minimizando el impacto negativo de los mismos m Manual de Riego 0: Agricultores Unidad Didactica 1. EL AGUA Y EL RIEGO AUTOEVALUACION 1. Aunque en el conjunto de Andalucia la mayor parte del agua destinada al riego es de origen superficial, en las cuencas costeras 9 ltorales (Sur y Guadiana) pre- domina el uso de agua. a} Depurada b) De retorno ¢) De trasvase 4d} Subterranea 2. La suwerficie de regadio en Andalucia ha sufrido un importante incremento en los Ultimas alos, situandose en la actualidad en torno a a) 200.000 has, ') 600.000 has. ¢} 800,000 has. d) 1.000.000 has. 3. En la agricuitura espafiola, zcudl de los siguientes Cultivos se produce en su mayoria en regadio? a} Olvar bj Cereales } Hortalizas d) Vifiedo 4, Durante el movimiento del agua dentro del ciclo hidrolégico, parte del agua se encuentra en ef subsuelo almacenada o discurriendo por unas capas de suelo denominadas a} embalses b} acuiferos ) afluentes d) balsas de agua 5. En Espafia, mas de las tres cuartas 2 partes del consumo de agua esta des tinada a 2) uso urbano b} uso para regadio ) uso industrial d} use domestica . Las superticies del terrena en las que se recoge el agua de via o deshielo para for- mar parte de los cursos de agua superficial © subterraneos se denominan cuencas hidrograficas, Verdadero / Falso . La cuenca hidrogréfica que ocupa la mayor parte de fa superficie endaluza es la de! a) Sur b} Guadiana ©) Segura d} Guadaiquivir La superficie de cultivo de regadio en Andalucia es superior ala de secano, lo que hace que mas de la mitad de la praduccion {inal agricola corresponda al regadio. Verdadero / Falso Impiantar cualquier sistema de regadio implica generar en el medio ambiente que ‘o rodea sélo impactos o efectos ambienta- les negativos. Verdadero / Falso 13 Manual de Rieg» para Agricultores. Médulo 1: Fundamentos del riego METODOS DE RIEGO 2.1 Introduccion Para un correcto desarrollo de los cultivos de forma que se consiga obtener de ellos una produccién maxima, debe siempre procurarse que tengan satisfechas sus necesidades de agua. En los sistemas agricolas de secano e! agua es aportada s6lo oor la lluva, que en climas humedos puede salisfacer todas las necesidades de agua de los cultivos, sin embargo en los secos es muy 000 fre- cuente. Con el riego se trata, por tanto, de completar las necesidades de ‘agua de los cultivos aportando una cantidad extra @ la que cae con la lluwia Los métodos de riego engloden las diferentes formas que existen de aplicar el agua al suelo. Han evolucionado notablemente con el tiempo, desue la ejecu: ci6n del riego en las primeras civiizaciones baséndose en la observacién de las crecidas y bajadas del nivel del agua en los rios y el manejo adecuado de! agua yel suelo, hasta los riegos totalmente tecnificados, controiados y aulomatizados ‘que aprovechan el conocimiento que existe en la actualicad de ciencias como la agronomia, hidrdulica a la electronica Fl uso de un metodo de riego u otro depende de numerosos factores, entre los ‘que es preciso destacar los siguientes: © La topografia del terreno y la forma de la parcela, es decir la pendiente, lon- gitud y anchura, si existen caminos, acecuias u otro tipo de elemento que pueda interterir en el riego y la posibilidad de que el agua pueda ser llevada hasta la parcela sin un coste exceswvo. = Las caracteristicas fisicas del suelo, en particular las relativas a su capa- cidad para almacenar el agua de riego que debe ser puesta a disposicién de las raives de las plantas, = Tipo de cultivo, del que es especialmente necesario conocer sus requeri- mientos de agua para generar producciones maximas, asi como su compor- tamiento en situaciones de falta de agua. = La disponibilidad de agua, aspecto muy relevante en cuanto puede ser necesario programar los riegos no en funcion de las necesidades de agua del cutwo sino de la posibiidad de que exista agua suficiente para regar y el pre- cio de la misma, = Lacalidad del agua de riego, lo que puede ser determinante en la eleccién tanto del método de riego como de ciertos componentes de la instalacion. 18 Modulo 1: Fundamentos de! = (a disponibilidad de mano de obra, con fa que se garantice la ejecucian de todas las labores precisas durante el desarrollo del cultivo, en particular las refe- Fidas al riego. = El coste de la instalacion de cada sistema de riego en particular, tanto en lo que se refiere a inversién inicial como en la ejecucion de los riegos y manteni- miento de! sistema, = E/ efecto en el medio ambiente, especialmente en el uso eficiente del agua, la calidad ue las aguas de escorrentia y la erosion del suelo. Figura 1, Factores a considerar en la eleccién del método de riego Topogratia del terreno y Geometria de 1a parcela Caracteristicas fisicas del suela Tipo de Cultivo Disponibilidad de agua y mano de obra Calidad del agua de riego Coste de la instalacién, riegos y mantenimiento Efecto en el medio ambiente Teniendo en cuenta éstos, ademas de otros factores, se elige un método de riego. A su vez, dentro de cada metodo existen bastantes tipos de sistemas o variantes cuya elecciin se realizard teniendo en cuenta aspec- tos mas particulares que estén mas relacionados con \a forma de manejar ei suelo y el cultivo y con téenicas cuncretas de aplicacion del riego en las que, por ejemplo, cada agricultor se encuentre mas familarizado. En fa actualidad son tres los métodos de riego utilizados como forma de aplicar el agua al suelo: riego por superficie, risgo por aspersion y riego localizado. A escala murdial, el 95% de tos mas de 220 millones de has. de regacio se riegan por superficie, sin embargo esta cifra cisminuye en tos paises desarrollados stuan- dose entre e! 60 y el 80%. Esto se debe fundamentaimente 2 que aspersion ylocalizado son métodos que nece- sitan tecnologia y material mas avanzados que el riego por superficie. En Esparia es del 59%, bajando en Anda luca hasta e! 42% como consecuencia de un importante incremento en los titimos afios de la superficie dest nada a riego loealizado. fn Peed Superficie Aspersion Localizado Total Espatta 2,000,000 815,000 585.000 3.400.000 Andalucia 330.000 175.000, 295.000 800.000 6 Figura 2. Reparto de la superficie de regadio Figura 3. Reparto de la superticie de regadio en Espafia (Total: 3.400.000 fas} en Andalucia (Total: 800.000 has} Rego localrado 37% .— Fiego por superticie 59% Riego por aspersion 21% — Riego tocatzada 17% Riego nor aspersion 24% y Riego por superficie 42% 2.2 Riego por superficie El riego por superficie es el método de riego mas antiguo, conocido y aplicado durante miles de afios en todo e! mundo con técnicas muy diversas y diferentes niveles de perfeccionamiento. Reune un gran numero y variedad de sistemas en jos que el agua se aplica cirectamente sobre la superticie del suelo simplemente por gravedad 0 escurrimiento Una de tas principates caracteristicas de estos riegos es que el propio suelo es el que actiia como sistema de distribucion dentro de la parcela de riego, guiando el agua desde {a zona préxima al lugar de suministro, deno- minada cabecera de parcela, hasta llegar a todos los puntos de ella. A medida que el agua avanza 2 lo largo y acho de la parcela, se va infiltrando en el suelo y pasando a la zona de raices donde sera almacenada y puesia a dispasicion de las plantas. Finalmente el agua alcanza la cola de parcela, que es el lugar mas leja- no ala cabecera y donde normaimente liega mas tarde. El agua puede llegar hasta la parcela por rnedio de cuatquier sistema de distribucién, bien por tuberias (normal: mente 4 baja oresiOn) o por una red de canales 0 acequias donde el agua Circula por gravedad. Sin embargo. una vez que el agua esta en catecera, no es preciso datarla de presin ya que se vierte sobve el suelo y discurre libremente, lo que supone evitar tener en par- cela un complejo sistema de tuberias y piezas especiales oara distribuir el agua a presion asi como un ahorro de energia ya que no se pre- cisan sistemas de tombeo. Para distribur el agua adecuadamente es muy frecuente dispo- ‘ner surces o caballones que favorezcan la circulacién o escurrimiento del agua soore el suelo, 2 lo que también contribyye ta pen- diente que suelen tener las parcelas de rego: por superticie en ia dreccién de escurrimienton del agua, alin cuando existen parcelas a nivel en las que la pendiente es cero. El siego por superficie es un método particu. Jarmente recomendable en terrenos anos 0 con pendientes muy suaves en los que no sea preciso realizar una explanacién de) suelo, 19 que es costoso y puede afectar negativamente al suelo, Es el método de riego menos costoso en instalacion YF 4 nego por siperiie es af método tadional de ego, apicade duvente mantenimiento, ademas de que una vez Que syies de avo. el agua llega a la parcela no existe coste en la aplicacién del agua. Sin embargo es el que de hecho utiliza el agua de forma menos eficiente, aun cuando con un adecuada disefio y maneja de los egos pueden com peli en eficiencia con otros métodos de riego como asoersion 0 lacalizado, Dada la gran variedad de sistemas diferentes dentro de la aplicacién del agua por gravedad, el rego por super- ficie puede aplicarse casi ala totalidad de cultivos, tanto anuales como lenosos, sembrados en linea (maiz, algodén, etc.), en marco amplio (como las arboles) u acupando la totalidad de la superficie del suelo (caso de la affafa, por eeriplo}. Simolemente deberé tenerse en cuenta que determinados tipos o sistenas de riego por superticie se adaptan mejor a determinados cultivos a la hora de decicir cual implantar 2.3 Riego por aspersién Con este método de riego el agua se apli- ca al suelo en forma de Ilevia utiizando unos dispositivos de emision de agua, denominados aspersores, que generan un chorro de agua pulverizada en gotas. El agua sale por los aspersores dotada de pre- sion y llega hasta ellos a través de una red de tuberias (desde las principeles, secunderias hasta los tubos que llevan ins- talados los aspersores) cuya complejidad y longitud depende de ta dimensién y a cont- ‘guraci6n ce la parcela a reger. Por lo tanto tina de las caracteristicas fundamentales de este sistema es que es preciso dotar al agua de presién a la entrada en la parcels de riego, lo que se realiza usando un siste- ma de bombeo apropiado. La disposicion de los aspersores en campo ha de real- zarse ce forma que se moje toda la superficie del suelo, de la forma mas homogénea posible. Un sistema tradicional de riego por aspersion esta compuesto de tuberias prin cipales (normalmente enterradas) y tomes de agua o hidrantes para la conexion de secundarias, ramales de aspersién y los aspersores. Todos 0 algunos de estos ele- mentos pueden ester fijos en el campo, permanentemente 0 s6io durante la campe: fa de riego. Ademas también pueden ser completamente méviles y ser transporta- dos desde un lugar hasta otro de la parcele Sin embargo en las tres tltimas décadas se hhan desarrollado con gran éxito las denomi- nadas maquinas de riego que, basandose igualmente en la emisién agua en forma de livia por medio de aspersores, los elemen- tos de distribucion del agua se desolazan sobve la parcela de manera automatica, Aun: ue su precio es mayor, permiten una impor- tante automatizacion del riego. Figura 9. Red de tuberas en un rego por aspersin. Los sistemas de riego por aspersion se adaptan bastante bien a topografias lige- ramente accidentadas, tanto con las tra icionales redes de tuberias como con las maquinas de riego. El consumo de agua es maderado y la eficiencia en su uso bastan te aceptable. De hecho, si el sistema esta bien disefiado y la intensidad de lluvia bien definida en funcion de las caracteristicas fisicas del suelo no debe haber pérdidas de agua. Sin embargo, la aplicacidn de! ogua en forma de lluvia esta bastante condicio- nada a las condiciones climaticas que se produzcan, en particular al viento, y a la aridez del clima, ya que si las gotas gene radas son muy pequefias pueden desapare cer antes de llegar al suelo por efecto dela evaporacion. Figura 10. Maquina de riego Son especialmente titles para aplicar iie- gos relativamente ligeros con los que se pretende aportar algo de humedad al suelo en el periodo de nascencia de las plantas 0 para aplicar riegos de socorro en situa ciones en fas que el cultivo necesite agua con prontituc, También es un sistema muy indicado para efectuar el lavado de sales cuando sea necesario y se prestan a la aplicacion de determinados productos como fitosanitarios o abonos disueltos en el agua de riego, aunque no se puede conside- rar oue sea una préctica habitual 2.4 Riego localizado £1 método de riego localizado supone apli- car el agua sélo a una zona determina- da del suelo, no a su totalidad, lo que cons- tituye la principal diferencia con respecto a los sistemas anteriores. Al igual que el riegu por aspersion, el agua circula a presion por un sistema de tuberias (principales, secundarias, terciarias y ramales) desplega do sobre la superficie del suelo 0 enterrado en éste, y finaimente sale por los emisores de riego localizado con poca o nula pre sidn a través de unos orificios, generalmen te de muy pequefio tamano En estos sistemas es necesario contat con un sistema de bombeo que dote ce pre- sién al agua, asi como determinados ele- en fa que se aplca el agua con riegolocalzado mentos de filtrado y tratamiento del agua antes de que circule por la red de tuberias. Con ellos se pretends evitar la obturacién Ge los emisores, uno de los principales pro- blemas que suelen ocurrir. Estos elementos +e instalan a la salida det grupo de bombeo en 19 que se denomina cabezal de riego localizado Instalando los equips apropiados en el eabezal de riego se pueden aplicar sustan: Cias nutritivas (fertilzantes) o sanitarias (her bicidas, plaguicidas, etc.) unto con agua; de hecho, el fertirriego 0 aplicacion de fer tlizantes con el agua, es una practica habt tual y muy conveniente en riego iocalizaco. El desarrallo de las técnicas y equipos han Permitido une automatizacion de las insta laciones en distintos grados, legéndose en ‘ocasiones 2 un funcionamiento casi auténo- mo de todo el sistema. De esta forma se consigue automatizar operaciones como limpieza de equipos, apertura o cierre de valvulas, fertiizacion, etc., que oraducen un importante ahorro de mano de obra, Es el método de riego mas tecnificado, y con el que mas facl se aplica el agua de manera eficiente, De iguat forma, | manejo dai riego es bastante distinto ya que el suelo pierde importancia como almacén de agua se riega con bastante frecuencia, en Geterminados casos todos ios dias, de forma que se mantiene un nivel de humedad optimo en el suelo. Ademas, la cantidad de agua aportada en Cada riego es mucho menor que ert ios otros métodos de riego. Sin embargo requiere un buen disefio, una alta inversion en equipos y un manteni- miento concienzudo (o gue supone un alto coste que godra ser asumide en cultivos de alto valor comercial. Fgura 15, Aparato de fertiriego para ri 0 localized 2 Manual de Ricks para Agricultores. Médulo 1: Fundamentos del riego Unidad Didactica 2. METODOS DE RIEGO RESUMEN Regar supone completar las necesidades de agua de los cultivos que no son satisfec1as por la lluva. Los métodos de riego abarcan las diferentes formas de aplicar el agua al suelo de manera que ésta pueda ser aprove- chada por jas plantas, Para fa election de uno u otro método ha de tener- se en cuenta numerosos factores: entre ctros la topogratia y geometria de la parcela, el cultivo y el tipo de suelo, la disponibiidad y calidad del ‘agua de riego y ciertos aspectos econdmicos y medioambientales. El agua se aplca por superficie, por aspersion o de forma localizada, sier- do el primero el mids usado a nivel mundial, mientras que los atros dos estén experimentando un notable ineremento en paises desarrollados. El riego por superficie se basa en la aplicacion del agua por gravedad, Gejandola discurrir sobre la superficie del suelo usando Srecventemente ‘surcos 0 caballones para faciltar el movimiento del agua, Existen multtud de sistemas diferentes por lo que es aplicable a ia mayoria de cultivos y sistemas de manejo. Tienen bajo coste de instalacién y mantenimiento pero por regia general es el método de riego que menos eficientemente usa el agua. Con el riego por aspersién se moja toda {a superficie del suelo aplicando i agua en forma de luv. Se requiere un sistema de distribucién en par- ela formado por tuberias y aspersores y un sistema de bombeo para dotar al agua de fa presion necesaria, La aplicacién del agua esté muy Condicianada a las Condiciones climaticas, sin embargo es un método muy itil pare realizar riegos ligeros, de lavado de sales 0 de socorro. El riego localizado requiere también un sistema de tuberias que conducen el agua a presidn hasta los erisores, por fos que sale el agua mojando solo parte de la superficie del suelo. Por el riesgo de obturacion de los ‘emisores es imprescindibie instalar diferentes elementos de filtrado y tra- tamiento de! agua, a los que es conveniente afadir sistemas de fertiliza- cidn. Se pueden automatizar casi en su totalidad, lo que unida al coste de {os equipes y al de mantenimiento supone que sean sistemas rentables con cultivos de alto valor comercial m Manual de Riego para Agricultores. Unidad Didactica 2. METODOS DE RIEGO AUTOEVALUACION . La superficie de riego localizado y por aspersion tiende 2 ser mayor en paises mas desarrollados, ya que son métodos de riego que precisan tecnologia mas avanzada y materiales mas sofisticados. Verdadero /Falso - El método de riego mas utlizado actual mente en todo el mundo es el a Riego localizado b) Riego por aspersion ©) Riego subterréneo ¢) Riego por superficie - En et riego por superticie, una vez que el agua ha llegado a la parcela se distribuye 2} Por un complejo sistema de tuberias b} Por redes de canales abiertos ©) A través del propio suelo a) En forma de fas gotas de llwvia |. Indicar cual de tas siguientes es una carac- teristica destacable de los riegos por superficie: a) Pueden emplearse en casi todos los cultivos, b} Tienen un elevado coste de instalacion y mantenimiento } Suelen ser muy apropiados en terrenos con pendiente elevada @} Requieren contar con un gran equipo de bombeo a oie de parcels Madulo 1: Fundamentos det riego . Los aspersores son dispositivos que emi- ten el agua a) En forma de charros de gran tamatio 'b} Pulverizada en forma de lluvia ¢) Gota a gota @) Sin presion |. En un sistema de riego por aspersion, todos los elementos o componentes son: a} Necesatiamente fjos b) Fis © méviles €) Necesariamente méviles, 4) Ninguna de las anteriores . Un aspecto muy positivo de los riegos por aspersin es que la aplicacién del agua no esta condicionada en absoluto a las con diciones climaticas. Verdadero / Falso . Una de las principales caracteristicas del riego localizado ¢s que a) El agua se aplica mediante aspersores ) Lacantidad de agua eplicada es, en general, superior @ la de otros metodos de riego } Solo se moja parte de la superficie de! suelo. 0) Tienen un coste de instalacign bastante reducido . El fertivriego consiste en la aplicacién de diferentes sustancias sanitarias para las plantas como fungicidas. plaguicidas, her- bicidas, etc. Verdadero / Faiso 23 Médulo 1; Pundamentos del ri El regadio no siemipre tiene un efecto perjudicial u origina un impacto ambiental negativo, sino que en nume: 1080S Casos Se producen impactos ambientales positivos que fevorecen diferentes aspectos del entorno. Sin embargo, por to general, la agricultura de regadio provoca mas impactos negativos que positivos, ‘aunque puede considerarse que el grado de deterioro ambiental es bajo comparado con otras actividades como la industria 0 la infraestructura viaria (carreteras, ferrocaril,etc.]. Se expondrén algunas de las accio- nes tanto beneficiosas como perjudiciales mas relevantes, haciendo incidencia en ciertos aspectos que deben: ser considerados en el disefio y manejo de fos riegos para usar racionalmente el agua de riego y mini mizar la contaminacion de las aguas, como efectos més importantes de la implantacion de la agrcultura de regadia, 3.2 Efectos ambientales positivos relacionados con los regadios No es facil encontrar acciones o aspect vinculados con los regadios que puedan suponer un efecto beneficioso al medio. Algunos de ellos tienen incluso un caracter subjetivo y no pueden ser cuantificados, pero aun asi es interesante mencionarlos. Se puede destacar la incidencia o influen- cia que los sistemas de riego tienen en el paisaje, io ave suel2 ser conocido como el vaior paisajstico que la implantacién deb riego tiene en la zona afectada. En general ‘suele considerarse mas atrayente un paisa- je en el que el agua sea abundante y pre domine una vegetacién frondosa. Como se ‘ha indicado con anterioridad, el agua se asocia a la vida, y la agricultura de regadio esta intuitivamente unide a riqueza natural Figura 1. Algures sistemas de regedio traccionales tienen un alto valor de la que carecen los sistemas de secano saat, en zonas con escasez de agua, aridas o ‘semiaridas. Sin embargo, este impacto visual positivo suele ser mas acusado en sistemas tradicionales de riego por super ficie en fos que se emplean disefios y técnicas de riego asi como aparatos singulares poco conocidos o pecu liares, que suponen un aliciente e incrementan el atractivo de la zona circundante. Ciro aspecto a tener en cuenta se base en la biodiversidad o variedad de especies de animales y plan- tas gue Se desarrolian en entornos ricos en agua, mucho mayor y heterogénea, to que consttuye un beneficio importante frente a zonas de secano. A ello contribuye la infraestructura de almacenamiento de agua, presas, embalses, etc. asi como 2 la red de distribucién del agua, y los propios riegos, que favorecen la presencia de fauna y flora que dificimente podrfan desarrollarse en otras condiciones. Sin embargo, es preciso tener en Cuenta que én ciertos casos la implantacior. de regadios supone la destruccicn total del entorno donde se des: arrollaban especies vegetales y animales propias de iz zona, y en muchas ocasiones su desaparicién total. Por ello, aunque con la puesta en riego se puede generar una mayor variedad de especies, también se puede pro. vocar la eliminacién de algunas otras de caracter autéctono, ‘Como consecuencia directa de la biodiversidad, los sistemas de regadio, aunque practicamente sdlo aquellos 2 gran estala, son fuente de actividades de tipo cinegetico, forventan el conocimiento del medio rural, el acreso a zonas paco conscidas ¥ |e fedizacion ce otras actividades de caracter deportivo o turistico. 26 3.3 Efectos ambientales negativos relacionados con los regadios implantar un sistema de riego implica la necesidad de construir la infraestructura apropiada para su correcto funcionamiento, como obras de captacion y almacenamniento del agua para el riego, redes de canales, acequias y estructuras para la aisiribucién y desagiie, caminos de acceso, etc. Todo ello supore oor si mismo una alteracion del medio, que en caso de una transiormacion en riego a gran escela puede supo- ‘er incluso la mosificacion del régimen de los cursos de agua, de las zonas humedas, sobreexplotacion de los acuiferos y hasta cambios en los habitos de vida de determinadas especies de piantas y anmales de las, Zonas circundantes, Es conocido que la agncultura de regadio es la actividad que més cantidad de agua consume, cifrandose ent torno al 80% del total. Unido esto a fa escasez de agua que existe en nuestra region, es facil percatarse del serio problema que ocasiona un mal uso del agua en la agricultura. En realidad, el derroche de agua es en si un problema medioambiental que desgraciadamente ocurre con demasiada frecuencia en un gran mime: ro de sistemas de riego. E! agua no se utitza comectamente en dichos sistemas bien por su antiguedad y mal estado de conservacion general de las redes de distribucién de agua o de los compsnentes de ias insialacio: res, 0 bisn por el disefio y manejo de los riegos en la propia finca, decisivos en el uso eficiente del agua, Figure 2. Le construccién de inraestiueture pare regadia puede suponer ly alteracion de! Figura 3, Canal de rego en muy mal mic 15 recursos de a 20. ‘estado de conservacion. Durante el riego pueden suceder dos proce: Figura 4. Contaminacidn de las aguas subterraneas y superticiales 50s cuyas caracteristicas seran detalladas como consecuencia de la fitracién profurda y la en una Unidad Diddctica posterior: filtracién escorrentia, ocasionadas en determinados riegos. profunda y escorrentia, Estos producen en = ———— + — Muchas ocasiones un deterioro muy impor: Sedimento y otros elementos tante de la calidad de las aguas y det suelo VAN y en consecuencia, su impacto en el medio ambiente. a filtracion profunda origina el movimien- to de las sales del suelo hasta capas donce no son ales # las raices, pasando tanto a las aguas subterraneas como a las aguas de retorno que se vierten a cau- ces naturales. Este agua también pueden contener otros productos fitesanitarias como herbicidas, plaguicidas, o abonos, lo Al agua superficial Nitratos ‘Aj agua subterrénea (0 superficial ar Macuto + Fundamentoa dal rego ‘que contribuye alin mas @ la centaminacién del agua de retorne. El agua de escorrentia puede erusionar el suelo y producir la contarnistacién del agua con sedimentos y otros elementos asociados, y si se vier~ te 2 cauces sraturales ocasiona Serios perjuicios a la fauna y reduce la vida util de algunas estructuras como presas, puentes, etc. ‘Acemas, el rieze puede constituir en si mismo un riesge de salinizacién del suelo si el contenido de sales del agua de riego es elevado, Por esto es preciso conocer la calidad de! agua antes de proyectar el siste- ma de riego, pudiéndose evitar en parte el problema mencianado. La solucién a todas estos problemas ambientales no es iinica, cada caso es diferente y debe ser estudiado independientemente. Sin embargo, en la mayat parte de los casos muchos de los problemas se podrian evi tar explotando el sistema de riego de forma dptima, aprovechandc sus recursos y consiguiendo riegos uni formes y eficientes. Incrementar en lo posible la uniformidad de la distribucién del agua que se infil- tra y la eficiencia en e} uso del agua implica reducir al maximo las pérdidas de agua y la posibilidad de contaminar e! medio circundante, especialmente las aguas subierraneas y las de retorno, no malgastar el agua evitando en su taso sobreexplotacién de acuiferos y Finalmente conservar eb suelo y la calidad del agua. La erosion del suelo La erosion consiste en el atranque de las particulas sdlidas que forman el suelo y su transporte 2 otv0s lugares dentio de la misma farcela o fuera de ella, donde finl- mente Se depositaran, Este proceso esté considerado hoy dia camo uno de jos pro- blemas més importantes que suire la agrt cultura @ escala mundial, coma consecuer- cio de la pérdida de las capas mas superficiales y mas fértiles del suelo y la degradacion tanto del suelo agricole como del entorno, principaimente los cau- ces donde se recoge el agua de escorrentia Eig 5. La aplccin del agua a un 7a alr ce igo or supetce en egntaminada con todo tipo de perticulas de ferma de avenid como Hea fr, puede provacar un seninciesgo de Syelg. y elementos coma pesticidas, abo. srosén 10s, etc Normelmente se asocia la erosidn 2 suelos agricolas de secano cuando se praducen tenémenos de lluvia muy intensa. Sin embargo suele olvidarse el riesgo de erosiGn en determinados sistemas agricolas de regadio en Jos que el agente erosivo no es la lluvia sino el agua de riego. Si ésta es apliceda en forma de grandes corios 0 avenidas como en viego por superficie, 0 genera escorrentia como puede suceder en riego por aspersion, 85 posible que el agua tenga energia suficiente camo para romper ia estructura del suela y arras- trar las particulas junto con el agua. De io anterior se deduce que en el riego localizado normalmente no se produve erosién. Si un sistema de riego por aspersion est bien disefiado y manejado, es muy poco probable que se pueda producir erosién. Sdlo en ciertos casos, cua ido la intensidad de lluvia generada Dor los aspersores Sea supe- rior a la capacidad de suelo para infitrarla y se genere escorrentia, y ademas el terreno tenga una pendien- te acusada, es posible que la pérdida de suelo llegue a ser importante. También es posible que Se origine escorrentia cuando la aplicacién del agua este muy efectada por el viento y determinadas zonas del suelo se mojen en exceso. En ambos casos la solucion radica en realizar un buen control visual del funciona- miento del sistema, y actuar de manera adecuada cuando se observe que se est generando un exceso de agua sobre el suelo. Sin embargo, a pesar del pensamiento generalizado, en el riego por superficie es donde la erosion del suelo suele ser mucho mas importante, Acemés, el riesgo de erosién aumenta cuando se llevan a cabo 28 diversas précticas de manejo del suelo para aumentar fa uniformidad en (a distri bucién del agua con el riego, como apli- car caudales altos, reducir la longitud de la parcela y utilizar pendientes excesivas En circunstancias en que se produzca ero- sion en sistemas de riego por superficie, los principales efectos que pueden ocurrir son los siguientes Descarnamiento de! suelo en zonas de cabecera donde se aplica e! agua, ‘que arranca las particulas de suelo de las capas superiores y las transporta hacia cola de parcela. Ganancia de sedimento en zonas de cola donde el agua citcula mas despacio, lo que favorece que tales particulas se depositen y formen una capa que sella los poros y dificulta la infitracion del agua en riegos posteriores. = Deterioro de los canales de la red de desagiie si no estan construidos correc tamente, Apesar de estos electos, que en ocasiones son realmente devastadores, es muy sin ple evitar el riesgo de erosién realizando un disefio y manejo adecuados o utilizando protecciones en zonas puntuales conde puede generarse gran cantidad de sed- mentos. De otra manera, los efectos de la erosién se refiejarn en un importante dete- rioro del suelo que afectard a su fertilidad y por tanto @ la producciéa del cultivo asi como en una pérdida de valor del suelo que podré quedar seriamente degradado. Contaminacién por nitratos Implicaciones ambientaies de ios regadios Figura 6 Degradacién de fs cabecers de os surcos de rego coma consecuencia del descarramiento de la capa superar dol suo Figura 7. Deteriora de las conales de desagie en un sistema de viego por surces, El nitrato es un compuesto auimico cuyo componente principal es el nitrégeno. Forma parte de los suelos y las aguas de manera natural, siendo un nutriente fundamental tanto para las plantas como para una gran variedad de seres vivos. Cuando se hable de suelos cultivados, el nitrato proviene, ademas del abona- 4d0 con productos nitrogenados tanto organics (como por ejemplo el estiércoll como minerales (fertilizan- ies), de la materia organica que tengan los suelas. Si ademés se hace referencia a tierras de regacio, otra fuente de nitrato es el agua de riego que en ocasiones puede aportar importantes cantidades de ese compuesto. Los problemas ocasionados por el exceso de nitratos hacen referencia principalmente a tres aspectos relacio- nados con su capacidad para contaminar: 29 Modulo 1: Fundamentos det riego oe ens Contaminacién de fas aguas para consumo humano Materia orgénica ae Riego con agua Et consumo de nitratos en cantidades exce- de los suelos pa fica en nitratos. sivas provoca problemas de salud en las per- I sonag. Normalmente la ingestion de nitratos ] se realiza a través del agua, por lo que la Organica Mineral Organizacion Mundial de la Salud ha estable- See eae cido unos limites en contenido de nitratos de las aguas de consumo pubblico para que se consideren potables. En concreto se establece un limite recomendado de 50 mil gramos de nitrato por litro de agua y un limi te maximo de 100 miligramos por litro. Aungue en nuestro pais el problema de exceso de nitratos en aguas de consumo no es generalizado, existen determinadas zonas que comianzan a presentar proble- mas, coincidiendo en la mayor parte de los casos con areas de agricultura intensiva en las que el aporte de fertiizan- tes ritrogenados es muy importante, y zonas de regadio que favorecen e! paso de (os nitratos aportados meciante abono a fas aguas subterréneas que posteriormente <1 serén-usadas para consumo. Figura 8. Concentracion de ritrato en las aguas subterraneas de Espatia. eden tb ueeannte (I Ee non entoe MI nro Contaminacion de las aguas subterraneas El ntrato del suelo se mueve disuelto en agua, por fo que en sistemas de regadio, le pérdida de ritratos desde la zona acupada por las raices del cultivo hasta zonas mas profundas contaminando las aguas subterréneas puede ser muy elevada, Es el proceso que se conoce como lixiviacién o lavado de nitratos y esta origina- ¢o por la filtracién profunda 0 percolacién producida con el rlego. Deperdiendo de} metodo de riego y a su vez de los distintos tipos dentro de cada método, el lavado de nitratos seré muy variable, pero en general se puede alirmar que existe mayor riesgo en riego por superficie y en riego por aspersion e” los que la percola- cidn del agua puede ser elevada, mientras es muy raro que se produzca en riego localizado. Para evitar que el agua pase a zonas mas profundas del suelo en cantidades excesivas, es necesario evitar en lo posible las pérdidas por percolacién y realizar el riego con alta uniformidad. También es preciso tener en cuenta ef contenido en nitratos del agua que se usa para regar, porque en ocasiones tanto [os aportes ‘como los lixiviados de ritratos dependeran de tal contenido. Ejemplo Un agricultor riega un cultivo de maiz por superficie. El agua de riego que utiliza contiene 42 mil- sgramos de nitratos por ltro (0.042 gramos por litraly en la campaiia de riegos aplica 8,000 metros cibicas de agua (8.000.000 de litros) par hectarea, La cantidad de nitrato que aporta con el agua de riego en toda la campafia nor cada hectarea es de: L 0.042 4 x 8,000,000 — = 336.000 g/ha, es decir, 336 kg/ha a 30 La cantidad de nitratos lixiviados que pue- den contaminar las aguas subterraneas dependerd tambign de la dosis de abono utlizado en la tertlizacién, de las caracte- rristicas del suelo, principalmente la capa ccidad para infiltrar el agua y producir perco- lacidn, asi como del momento en que se realice tanto el abonado como el riego. En efecto, segiin se desprende de estudios realizados en oarcelas controladas, se ha observado que a mayor dasis de ebono y mayor capacidad de infiltracion del suelo, la lxiviacién de nitrato es mayor. De la misma forma, aplicar un riego justo después de haber abonado supone un alto riesgo de lx vacion de nitratos, mientras que si se da el suficiente tempo at cultivo para extraerlo del svelo, la cantidad en este sera mucho menor y el arrastre de nitratos con el agua de riego disminuird considerablemente. Contaminacién de las aguas superficiales La escorrentia que se produce en determi. nados sistemas de riego, principalmente por superficie y en ocasiones por aspersion, es un elemento que contribuye notablemente a la contaminacién de las aguas superficiales, ya que en la mayor parte de los casos el ‘agua de escorrentia se vierte directamente a los cursos de agua. Cuando el agua superficial contiene una gran Cantidad de autrientes, se puede producir un serio problema denominado eutrofizacién. Consiste basicamente en un desarratto espectacular de la vegetacion que vive en Jas aguas como consecuencia de una exce- sive cantidad de ritrdgeno en elias. AAsimis mo, cuando esa vegetacién muere, se des ‘compone, consume oxigeno del agua y oro: voca la muerte de la fauna acuatica de la zona. El exceso de vegetacign tiene ademés otros efectos Implicaciones ambiontaias de lus regadios Figura 9. Relacién entre el lavado ¢e nitratos y la dosis no lavado de nitrratos ilogramos) por ha. y aria Liniviac Figure 10. Es preciso eviter en Io posible la generacion de escorrenay su vertido fen los.cauces naturales para conservar & inedo ambiente, = dificulta el discurrir natural del agua en ese cauce = genera un efecto visual muy antiestético 40 aplicada asi como la capacidad de infiltracion do! suelo wTA EDK Dosis de fertlizante (klogramos) por ha. y ato = reduce la posibilidad de usar dicho cauce para fines recreativos Si el agua de escorrentia es rica en nitratos (normalmente cuando las dosis de abonado nitrogenaco son elevar das) y ademas se riega justo después de abonar (y el ritrgeno no ha sido asimilado ni por el suelo ni 90r las plantas), se estara aumentando el riesgo de contaminacion de las aguas superficiales y su posible eutrofizacién a Manual de Riego para Agricultores. Médulo 1: Fundamentos del riego Unidad Didactica 3. IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LOS REGADIOS RESUMEN Et riego en fa agricultura supone la alteracion del medio donde éste se lleva a cabo en distinta medida dependiendo de la magnitud del sistema de regadio. En cualquier caso, siempre se producirén mpactos negativos que periudican el medio ambiente, si bien en ciertas ocasiones se pue- dan destacar también algunas ventajas con respecto a los sistemas de secano. Como impactos positives cebe destacar el incremento del valor paisajst- co de determinado sistemas de riego, mas importante en riegos tradicio- nales, Se favorece tambien la biodiversidad o variedad de especies de fauna y flora, asi coma el desarrollo de actividades cinegéticas, deport vas y turisticas. Entre los impactos negativos se encuentran las obras de infraestructura para realizar los riegos, almacenamiento y distribucién de agua, caminos, etc. En otro ambito, el uso masivo e irracional de agua supone un impor- tante perjuicio, en cuanto es un recurso muy escaso en muchas zonas, A ste mal uso contribuyen las pérdidas de agua en las infraestructuras de riego y 1 riegos poco eficientes. Las pérdidas de agua por filtracidn profunda y su efecto principalmente en Ja contaminacién por nitratos en aguas subterraneas y superfciales, asi como fa erosién del suelo, que lo degrada y contamina el agua de retor- fio, son dos de los efectos mas importantes en el medio ambiente. En muchas ocasiones es suficiente realizar riegos con elevada uniformidad y éficiencia para minimizar estos impactos negativos m Manual de Riego para Agricultores, Modulo 1: Fundamentos del riego Unidad Didactica 3. {MPLICACIONES AMBIENTALES DE LOS REGADIOS AUTOEVALUACION 1. La agricultura de regadio genera impactos tanto positives como negatives en el medio ambiente circundante. El grado en que dicho medio Se ve afectado es independiente del ‘amaiio del sisteme de regadio y siempre sera igual, se trate de zonas muy extersas 0 sim- ples parcelas de riego. Verdadero / Falso 2. Qué proceso 0 procesos pueden provocar un ‘serio deteriora tanto de la calidad de las aguas ‘como del suelo? ) Evaporaciin del agua desde et suelo b) Evapotranspiracién C} Fitracion profunda y escorrentia 4d) Transpiracién 3. La salinizacidn det suelo es un efecto periudicial que puede producirse en un suelo si se siega repetidamente con agua salina. Qué es preciso conocer antes de proyectar a sistema de nego para evtar este impacto ambiental negativo? a} La cantidad de agua disponible para los riegos b) La calidad de! agua de riego cl La temperatura mecéa del agua de riego d) La capacidad de retencion de agua del suelo 4. La erosion del suelo es un serio problema en la agricultura actual que, entre otros efectos, pro- duce la eliminacién de las capas mas supert ciales en zonas donde predomina el arranque de perticuias. Pero, qué relacién tiene ese efecto con la productvidad del suelo? a) En realidad ninguna b) Las capas mas superfciales son las mas tertiles ) Con el suelo se puede arrastrar la seria el cultive ¢) El Cultivo no puede absorber el agua 5. Por lo general el riesgo de erosién del suelo es Mucho mayor en sistemas de riezo a) Localizada ) Por aspersion cl Por superficie 4} No se ouede distingvir claramente entre nin- guno de ellos, 6. {Gimo se canoce el proceso por el cual ef nitra te del suelo, el aportado con ef agua de riego 0 ambos se fia por debajo de la zona ocupada or las reices del cutive puiendo legar a com taminar las aguas subterraneas? a) Nitrificacion del agua subterrénea ) Mineralizacion del ritrato ©) Eutrofizacion ) Likiviacion 0 lavado de ritratos 7. Para garantizar la potabiidad del agua gars el ee Uyak joe | 40 TOR: Consta de varias varilas metélicas que se introducen en el suelo y un emisor y recep- tor de impulsos electromagnéticos, Genera un pulse electromagnético y se mide el tem po que tarda en recorter las varilas, que sera mayor 0 menor segin lo sea el conte- nido de agua del suelo. La sejial, finalmente, 5 traducida a humedad del suelo 0 conteni- do de agua. Al igual que la sonda de neutro- nes, Su uso también debe corresporder 2. personal cualificado. 4.4 El agua en la planta. Uso del agua por {a planta El abastecimiento de agua a las plantas es fundamental para que estas realicen de forma correcta sus procesos vitales, se desarrollen y produzcan adecuadamente, El agua forma parte de le estructura general de las plantas, actuando también como regulador de la temperatura de elias. El agua de! suelo y las sustencias minerales disueltas pasan ala planta a través de las rai- ces, desde donde pasan al tall que actiia como distribuidor hacia las hojas (Figura 9} En las hojas se produce la transformacién de (os elementos mineraies en materia orgénica a traves de la fotosintesis, para lo cual es necesario que dispongan de luz (ratiacion solar), anhidrido carbénico (Cp) del aire yy agua. La cantidad de agua reauerida para realizar la fotosintes's es solo una parte muy pequela del total del agua absorbida por Is planta, mientras que otra pequeiia parte ‘queda en la plante para completar tos proce os de ¢recimiento (Figura 10) El principal gasto de agua es la transpira- cién, proceso por el que el agua pasa desde fa planta a fa atmésfera en forma de vapor. Para ello las plantas tienen en las hojas unas células especiales en forma de orificio lle madas estomas que son ademas el lugar poor donde las plantas absorben el anhidrido carbénico (CO;) del aire necesario para la fotosintesis. La cantidad de agua transpirada depende principaimente de los siguientes factores: El agua en el sueto y la planta, Pérdidas de agua © Tipo de cultive Figura 13. Regulacion de la cantidad de agua transpirada por la apertura o cierre de los Cantidad de agua contenida en la planta estomas ® Radiacion solar, temperatura y humedad “aeatte sean del aie y 12 velocidad del viento (ambien tes calidos, secos 0 con vientos fuertes 60, implican mayor transpiracisn}. = = Le Cuando el cantenido de agua en la planta es rugtracon aun suficientemente elevado, por ejemplo tras un rego, los estomes permanecen muy abiertos yla planta transpira gran cantidad de agua. En aso de que la planta suira escaser de agua, tos estomas tienden a cerrarse total 0 parcial mente para evilar una percida de agua por ‘tvanspiracion excesiva. Esto también ocurre ‘cuando la demands evaporativa de ia atmés- a fera es muy grande, como es el caso de dias ae muy calidos y secos 6 con mucho viento. br cea Sila cantidad de agua que pueden absorber las raices es menor que la cantidad transpirada, ia planta tiene un deficit de agua que puede ser soportado durante yn periodo de tiempo sin producirse daios o disminuciones importantes de la produccién; pero si el deficrt de agua persiste durante un tiempo prolongado, los dafos pue- den llegar ser importantes € incluso producir !a muerte de la planta 4.5 Pérdidas de agua en el suelo: escorrentia, filtracion profunda y evaporacion Un suelo es un almacén de agua. Sin embargo, ia cantidad de agua aimacenada camiia con el tiemipo debido a que las demandas varian mucho dependiendo de las condiciones climaticas, el estado de desarrollo del cultivo y de las practicas de riego, Los aportes de agua al suelo son la Iluvia y el riego, sin embargo no toda el agua aportada es almacenada y questa a disposicion de ias plantas, sino que Se producen pérdidas debido 2 los siguientes fendmenos: = Escorrentia: representa la cantidad de agua de linia 0 de riego que cae sobre fa superficie del suelo pero que éste no puede infitrar. Asi, el egua sobrante escurre sobre él sin Ser aprovechada por el cultivo, La esco- trentie puede ser grande en algunos sistemas de riego por superficie (orincioalmente riego por surcos), sin embargo no svele Ser frecuente que se produzca en riegos por aspersian bien disertados y manejados. Por Jo general, en viego locatizado no se produce escorrentia. La relacion de escorrentia es Ia cantidad de agua oue escurre sobre la superiicie del suelo regado divide entre el total de agua aplicada can el riego. For ejemplo, si en un riego se aportan 1000 metros cilbicos de agua y se pierden 200 por escorrentia, Ia relacion de escortentia sera 0.2 0 del 20%. Filtracién profunda o percolacién: cuando ef agua aplicada sobre la superti Cie del suelo se infitra, pasa poco a poco hacia capas mas profundas. Si la cant cantidad perdida por escorrentia dad de agus aplicada es mayor que [a —_relacion de ascorrentia capacidad de retencida, el agua infitrara cantidad de agua aplicada hacia 2onas en las que las raices del cul tive no pueden acceder, siendo por lo tanto agua perdida. Madulo 1: Fundamentos del rego Figura 14. Procesos de evaporacion, filtracion profunda y escorrentia ESCORRENTIA ‘antided perdida por fitraci n profunda relacién de filtracion = — cantidad de agua anlicada cia de aplicacién Figura 15. Efici pea itracién profunda + Almacenada + Escorrentia Aplicada pe ‘Almacenada —— eee ee Ejemplo La relacion de fittracion es la cantidad de agua que percola divida entre el total de agua aplicada con et siego. Por ejemplo, si en ef mismo riego del ejemplo arterior se pierden 15 metros cibices de agua por fi- tracién profunda, la relacion de filtracion pro- funda seré 0.015 0 del 1.5%. 1 Evaporacién: es el proceso por el cual el agua pasa de la superficie del suelo a la atmésfera en forma de vapor, La evapora cidn es tanto mas intensa cuanto mas seco ‘sea el ambiente y mayor la temperatura det aire, es decir, la demanda evaporativa sea mayor, también seré mayor cuanto mas himedo esté el suelo en superficie ya que el agua estaré mas disponible para ser evapo- rada y cuanto mayor sea el viento reinante ena zona 4.6 Calidad del riego: Eficiencia, uniformidad y déficit Cuando se aplica uni riego se trata de apor- tar el agua necesaria para un correcto des- arrollo dei cultivo. Existen tres indices para determinar en qué manera él tiego ha sido realizado de forma correcta tanto paca el aprovectiamiento de agua por parte del cut tivo como de ahorro de agua: Eficiencia de aplicacion (Ea), cociente de deficit (CD) y Coeficiente de uniformidad dei riego {CU}. 1a eficiencia de aplicacion (E2} ‘Figura 15) es la relacidn entre el agua que reak- mente queda zimacenada (Almacenada) en ‘a zona de raices del cultvo (y por fo tanto padré ser aprovectade par ellas) y el agua total aplicada con el riego (Aplicada. Si en un riega se aplican 1000 metros ciibicos de agua, la relacién de escorrentia es el 20% y la de filtracién es el 1.5%, la eficiencia de aplicacién del riego sera: Ea = 100 ~ 20+ 1.5 = 78.5% a El cociente de deficit {CD), indica ta reie- cién entre el agua que ha faltado para lienar por completo lz zona de actividad de las raices (No aportada) y la cantidad total de ‘agua que hubiera sido necesaria para lle- naria totalmente (Necesaria). Refleia el por- centaje de volumen de suelo que deberia recibir agua y no lo hace. Ejemplo Figura 16. Cociente de asticit Nevesara anta, Pérdidas de agua Sila cantidad necesaria a aportar a la zona de raices es de 800 metros cibicos de agua y en rea- lidad solo se aportan 600, el cociente de deficit sera: 800 ~ 600, co. —— 800 El coeficiente de uniformidad (CU) incica como de uniforme se ha distribuido en el suelo el agua aplicada con el riego. Si la uni- formidad es baja exisira mayor riesgo de déficit de agua en algunas zonas y de fitra- cin profunda en otras. Todos 10s indices anteriores se expresan en porcentaje, y dan una idea de la calidad del riego tanto a efectos de disponibilidad det agua por parte del cultive como de apli- cacion. 200 100 x 100 = 25% 800 Figura 17. Coeficiente de uniformidad Yora Munsee zONADERAICES, ZONADE RAICES 43, 44 Manual de Riegs para Agricultores. Médulo 1: Fundamentos del regs Unidad Didactica 4. EL AGUA EN EL SUELO Y LA PLANTA. PERDIDAS DE AGUA RESUMEN E\ agua es un elemento esencial para las plantas que sirve para aportar ‘sustancias nutritivas e interviene en los pracesos de crecimiento y des- arrotio. Con e' riego se pretende aportar la cantidad necesaria para que el cultivo crezea de forma adecuada, pero ha de hacerse de forma eficiente limitando €n lo posible las pérdidas de agua. £) suelo es el medio donde el agua de riego se almacena. La cantidad almacenada y la que las plantas pueden extraer dependen de la textura y porosidad. El agua y los elementos minerales son extraidos del suelo por {as raices, pasando hasta las hoias donde mediante la fotosintesis la plan- ta elabora la materia orgénica. Gran parte del agua extraida por la planta se cede a la atmdstera en forma de vapor a través de los estomas en el proceso de transpiracion. Parte del agua de riego se pierde y no puede ser extraida por las ralces (escorrentia, percolacién y evaporacidn). También existen zonas donde hay raices pero el agua de riego no Wega, produciéndose entonces deficit de agua. Mediamte el cociente de défict, la eficiencia de apicacién y al coeficiente de uniformidad se puede tener una estimacién del desting del agua de riego y una valoracién de la calidad con la que se ha efectuado el riego m Manual de Riego para Agricultores. Meédulo 1: Fundamontos del riego Unidad Didactica 4. EL AGUA EN EL SUELO Y LA PLANTA. PERDIDAS DE AGUA AUTOEVALUACION 1. Indicar cual de las siguientes es una carac- teristica destacada de los suelos arcillosos © pesados: a} El tamatio de ios poros es relativamente grande b)Infltran el agua hacia zonas profundas ccon cierta faciidad c} Permite que las olantas extraigan el agua sin realizar demasiado esfuerzo incluso cerca del limite inferior de humedad a) Suelen provocar problemas de encharca- miento 2. {Como se denomina a la diferencia de hume- dad del suelo entre el limite superior y el limite inferior? a) Diferencia de agua disponible b) Cantidad de agua extraibie } Intervalo de humedad disponible ) Nivel de agua en saturacién 3. El gasto de agua mas imoortante que realiza {5 planta se invierte en la fotosintesis y pro- ‘cesos de crecimiento, mientras que s6lo una Pequefia parte se usa en la transpiracion. Verdadero / Falso 4. Los estomas son las células de las hojas en fas que a) entra el vapor de agua de la atmdsfera b) sale el antidrido carborico del aire y el vapor de agua ch sale el vapor de agua y entra el anhidei- do carbonico del aire 4) entra la radiacion solar para realizar la fotosintesis 5. Los estomas son células de las hojas que pueden regular el contenido de agua en la planta, Nermaimente tienden a cerrarse a} solo durante la noche b) inmediatamente después de un riego c) para evitar que se realice la fotosintesis 4) cuando la planta sure escasez de agua . El proceso por el cual parte del agua de riego $e infitra hacia abajo hasta zonas en las que las raices no pueden extraerla se denomina a) Fitracién profunda 0 percolacién b) Escorrentia €) Transpiracion @) Evaporacion . El indice que mide fa cantidad de agua que en realidad van a aprovechar las raices res- pecto al total de agua aplicada se denomina a) Efictencia de uniformidad b) Eficiencia de aplicacidn c) Cociente de déficit 4d} Uniformided de aplicacién . De un riego se conoce que fa relacion de escorrentia es del 32% y la relacion de fi- tracién profunda del 3%. {Cual sera, por tanto, la eficiencia de aplicacion del agua? a) 65% b) 29% ©) 32% 35% 45 Manual de Riego para Agricultores, Médulo 1: Fundamentos det riego CALIDAD DE AGUA DE RIEGO 5.1 Introduccion Gran parte de los nutvientes para las plantas se encuentran es el suelo en forma de sales que, disueltas en el agua que éste contiene, pueden ser absorbidas por ias raices. Las sales que hay en el suelo tienen diversos origenes: desde la descomposicién de las rocas, la entrada del agua del mar en zonas costeras (lla mada intrusion marine), la aplcacién excesiva de fertlizantes o el uso de un agua de riego salina. Cuando la concentracidn de Sales solubles en el suelo es normal no Suelen existir problemes para ave el cultivo se desarrolle correcta- mente, sin embargo cuando es excesiva el crecimiento puede verse disminuido. En sistemas de regadio, el uso de aguas de riego selinas supone el riesgo de salinizar ef suelo y en muchos casos puede pravocar una disminucion en la pro- duccién del cuttivo. Ademas de estos, otros problemas importantes que pueden ocasionarse son de toxicidad para les plantas, de infiltracién del agua en el suelo y de obturaciones en sistemas de riego tocalizado, ‘Mediante la realizacion de los andlisis oportunos se podré conocer ta calidad del agua de riego con bastante precision. Este es un objetivo fundamental antes de la implantacisn de un regadio, ya que existen numerosos aspectos que es preciso determinar en funcion de le calidad det agua como aquellos relacio- 1nados con ia eleccién del sistema de riego 0 e! cultivo a establecer, ios com= ponentes de la instalacion de riego o el tipo de tratamientos que es preciso realizar a) agua para poder regar con ela. Otros aspectos como el dimension miento de la red de drenaje se pueden conocer una vez que se haya analizado la calidad del agua de riego y se conozcan las nécesidades de lavaco. Ademas de constiturr un importante criterio de eleccidn, la calidad del agua de riego y en particular el contenido de saies, es un indicador necesario para un manejo del riego y balance de seles en la zona de raices adecuados y evitar en lo posible los problemas indicados anteriormente 47 Modulo 1: Fundamentos del rieg0 5.2 El agua de riego y las sales Analisis del agua de riego Es muy importante que la recogida de la muestra de agua de riego sea correcta, de forma que los resultados del analisis sean fiables y basandose en ellos se puedan determmnar las estrategias adecuatias. Unas reco- mendaciones para recoger una muestra del agua de riego son: w= Tomar una muestra de titro a tro y medio en env se de vidrio © plastico transparente, que no haya contenido previamente alguna sustancia que pueda enmascarar la muestra (abonos, pesticidas, etc.}. = Siel agua proviene de embalse o tio, tomar varias muestras y mezclarlas. '= Si proviene de pozo, tomar la muestra cierto tiempo después de que la bomba comience a extraer agua. = Enviar la muestra al iaboratorio to antes posible, debidamente etiquetada e identificada (ver Figura 1} sin exponerla a altas temperaturas. El andiisis de una muestra de agua debera hacerlo wn laboratorio especializado en este tipo de procedimien- 405, y deberd proporcionar al menos le siguiente infor- macién: oH 6-85 Condustividad eléctrica 0-3 6s/m Carbonatos 0-3 mgt Sicaroonatos (0-600 me/t Cloruros 0-1.100 mg/t Suifates 9-960 mga. Calcio 0-400 men. Magnesio 0-60 men. Potasio 0-2 me. Sodio 0-920 me/t Boro o-2meA Hierro 0-0.5 mgt. Ras 0-15 Dureze 0-40 °F Sélidos en suspensién 9-100 mg/. Bacterias, 0-25.00 por em? |) RAS: Relacién de Adsorcién de Sodio (21 Grades franceses 48 Figura 1 ill inf Mt \ \ Till Salinidad del agua £\ agua de nego contiene cierta cantidad de determinadas sales que se afiadiran a las que ya existen en el suelo. Pero como las plantas extraen s6lo algunas de elas y en distitas cantidades, el suelo y 21 agua suelen terterdistinto tipo de sales or io que es conveniente ciferenciar entre la sal- nidad del agua de riego y \s salinidad del agua que esta en el suelo cisponible para la planta, Esto supone que la cantidad de sales que hay en el suelo depende de la que se aporte can el agua de riego y de lo que extraiga el cutie. Si se incrementa en exceso el contenido de sales en el suelo la planta puede resultar afectada, pudiendo producirse una disminucién en la produccidn vy, en casos extremos, su muerte. De hecho, en muchas ocasiones los daiios por salinidad son mayores que los producidos por una falta prafon- gada de agua, La salinidad del agua de riego se puede determ:- nar por dos procedimientos: Medida del contenido de sales Figura 2. Sales inds frecuentes en el agua de riego y en el suelo Realizada en laboratorio, con ella se puede ‘conocer la concentracion que existe de cada tuna de las sales analizadas. Lo mas usual es que se exprese en miligramos por litro (mg/l). Sumando las cantidades obtenidas de todas las sales, se tiene el Contenido Total de Sales del agua de riego (CTS), SALES MAS FRECUENTES EN: que normalmente se expresa en gramos por fees Saale iro (> sod » clorure sédico calcio « clorura magnésico Medide de la conductividad eléctrica magnesio « suifato magnésica potasio « suifato sédico (a concentracién 0 el contenido total de bare Fears kbeies sales se puede determinar de manera muy Pe simple y rapida utilizando un aparato llamado conductivimetro, que mide en realidad ia Sagas: conductividad eléctrica, Este aparato suilatos carece de demasiada precision, por lo que jicarbonatos: para obtener medidas muy precisas es con veniente que se determine con un analisis de laboratori. La conductividad eléctrica suele expresarse en deciSiemens por metro (dS/m} 0 en milimhos por cen- timetro (mmho/cm) y a una temperatura determinada, siendo ambas unidades equivalentes (una muestra con una conductividad de 1.2 dS/m tendra tambien 1.2 mmho/cm). Una vez que se hia determinado Ia con- ductividad eléctrica, el contenido total de sales (CTS) en g/t (gramos por litro} se calcula con una formula muy simple Contenido Total de Sales = 0.64 x Conductividad eléctrica Ejemplo Se desea saber cual es el contenido total de sales de una muestra de agua de riego cuya con- ductividad eléctrica, medida con un conductivimetro, es de 2.35 dS/m. Aplicando la formula, CTS = 0.64 x 2.35 = 1.564 gramos por litro (g/L) Existen una serie de criterios que establecen si el agua ouede usarse para el riego seguir la cantidad de sales disueitas medidas en ella, criterios que deben usarse Con precaucién y_ ser aplicados con caracter general ya que cada caso particular puede tener Soluciones adecuadas. La FAO (Organizacién para la Agricultura y la Alimentacién) indica el riesgo de producirse problemas de Salinidad segun los siguientes limites en contenido Ge sales, ag, Modulo 1: Fundamentos oi Como se puede observar, si la conductividad es mayor de 3 dS/m o el CTS mayor de 2 g/., los problemas de sdinidad pueden ser muy graves a menos que se establezcan una serie de tratarnientos como lavado de sales frecuente 0 cambio de cultivo por otro u otros que resistan mejor las condiciones de salinidad. No obstante la experiencia y el asesoramiento tecnico seran muy utiles para adecuar los limites y tolerancias en funcién del sistema de riego, el tipo de suelo y el cultiv. a 3. Metida doa vonductivdad eléctrica de un agua de usando un conductivimeto port Figura 4, Riesgo de salinizacién del suelo segun la conductividad eléctrica o el contenido total de sales del agua de riego Valor de ta condactvidad eléctrica (d8/in) 07 3 = Ningin riesgo Riesgo ligero a moderado Riesgo severo ae: Valor del contenido total de sales Tolerancia de los cultivos a la salinidad La tolerancia a (a salinidad es la capacidad del cultivo a soportar un exceso de sales en la zona de raices (es decir, en el agua del suelo proxima a la zona radicular). Cada cultivo presenta una tolerancia distinta, pera ademas Se ve afectada por diversos factores como el tipo de sal. el cima, manejo y método de riego, etc. La tolerancia indica el valor de conductividad en el agua del suelo que cada cultivo puede soportar sin produ Cirse disminuciones en su rendimiento. De esta forma se puede establecer una comparaciOn entre los cultivos que toleran mejor !a salinidad (los de valor mas alto) y fos que son muy poco tolerantes (valores mas bajos). Algunos valores de tolerancia para diterentes tigos de cultivos se indican en la siguiente tabla: Ralidad de aqua 08 lego See eo naa) Cultivos extensivos Cualtivos horticolas: Cultivos frutales Cebada 80 Pepina 25 iva 27 Algooon 77 Tomate 25 vid 15 Remolacha 70 Melén 22 Manzano a Tigo 60 Espinaca 20 Naranjo ww Soia 54 Col 18 Limenero 17 ‘Aero 3.0 Potata a Melocotonero. 7 Male a Pimiento 15 Cintolo 13 Cebolla 12 Judia Lo Fresa 10 La salimdad del agua de riego es un ingicador muy valioso del riesgo de saiinizacidn del suelo, 10 que es tun camental conocer antes de elegir el cultivo a implantar, Por ejeinplo, si el agua de riego presenta valores muy elevados de contenido total de sales (y por lo tanto de conductividad eléctrica) es siempre mas seguro implantar un cultivo de algodon antes que de maiz a efectos de tolerancia del cultivo ante futura Salinizacion ae! sueio. Evidentemente es preciso evaluar otros factores, pero con este eriterio se evita un serio problema en la productwidad del cultivo, ‘También debe tenerse en cuenta como eriterio de eleccién del sistema de riego y debe ser tenido en cuen- ta si existe la posibilidad de implantar ung u otro. En riego por aspersion toda la parte aérea de le planta se moja, por lo que si el agua es muy salina, la evaporaciin provaca que la sal se acumule en las hojas y el fruto y siel cultivo no es muy tolerante fos danos pueden ser importantes. Sin embargo, o! uso de aguas similares en riego localizado con un cultivo de tolerancia parecida posiolemente ro provoque ningin efecto perjucicial Por ejemplo, riego por aspersion en un cultivo de melin sera desaconsgjado mientras que ese mismo agua podria aplicarse sin problemas en un cultwo de pepino en riego lacalizado, Figura 5. Sintomas de exceso de sodio en una 5.3 Toxicidad hoja de platanera La presencia de determinadas sales en el suelo, inclu. $0 a bajas concentraciones, ouede provocar efectos toxics en tas plantas. Normalmente, los cultivos lef 50s 0 arb6reos presentan mayor toxicidad que los cul tivos anuaies. En general, las que ocasionan mas pro- blemas para los cultivos son el Sodio, el Baro y el clo- ruro, La toxicidad de cada uno de elas es diferente para cada cultivo asi como los sintomas que producen 1 las plantas. Por lo tanto, conociendo los sintomas, se pueden detectar ciertos problemas de toxicidad Un exceso de sodio produce sequedad 0 quemadu- ras en los bordes exteriores de las hojas. Cuando el problema continia, le sequedad continga por los ner vios hasta el centro de la hoja. Los citricos, aguacate y judia son los cultivas mas sensibles al exceso de sogio en el suelo, mientras que trigo, algoadn, cebada, alfal fay remolecha, por gjemplo, son muy tolerantes, Module 1: Fundamentos det r Cuando e! cloruro se acumula en las hojas hasta nive- Figura 6. Sintomas de exceso de cloruro en les del orden del 0.1-0.3% del peso de la hoja, los tuna hoja de maiz efectos pueden ser muy perjuiciales. Suele marifes- tarse con quemaduras en /a punta de las hojas y avanzar por los bordes. Afecta fundamentalmente a Cus lefiosos, siendo muy Sensibles los frutales de hueso, el aguacate, los citricos y fa vid. El boro, a diferencia de los anteriores, afecta tanto a plantas leviosas como a anuales. Llega a ser muy per- judicial para algunas plantas incluso a concentraciones tan bejas como 1 milgramo por ito, sin embargo es tun elemento esencial para un desarrollo correcto del cultivo. Suele manifesterse por un amarilleamiento de [a punta de tas hojas mas antiguas que va des- plazandose hasta en centro de las hojas entre los ner- vios y sequedad en algunas otras zonas de la planta. Las plantas mas sensibles son, entre otras, la judia, el girasot, el trigo, ef maiz, el algodén, los fruta- les de hueso y pepita, la vid y el aguacate, mientras gue son bastante tolerantes el esparrago, la remole cha y a alfalfa entre otras. Figura 7, Efecto de distintas concentraciones de boro en el suelo en hojas de judia 5.4 Problemas de infiltracion ‘Aunque se aporte agua al suelo mediante riego, sila infltracién es deficiente pueden surgir serios problemas para que ésta flegue a las raices de las plantas. Los problemas mas frecuentes relacionados con una infitra~ ibn baja sueten producisse cuando al sadio (que suele estar oresente en el agua de riego) $@ incorpora al suelo y deteriora su estructura; [os agregados wel suelo se dispersan en particulas pequenas que tapan o sellan los poros y evitan que el agua pueda circular e infitrarse con faciidad. El efecto contrario lo producen el cal- cio y el magnesio, por lo que para evaluar realmente e! problema que puede generar un exceso de sodio hay que saber tambien la cantidad de calcio y magnesio que hay en el suelo,

You might also like