You are on page 1of 264
Higiene del medio ospitalario y limpieza de material Monica Martinez Grau Clara Sanchis Martinez M® Carmen Sanchis Martinez Andrea Martinez Martinez eDITEX QNVOOUAQUOUUQUEUGNUEOGQUOOUYE egconcce:UUUTUUNUOUGVEOLQUOOUUUUAU LUAU UA 1. Unidad de enfermeria y unidad del paciente .... 1. La unidad de enfermeria. 8 2.Launidad del paciente 9 3. Caractersticas de la habitacion hosptalaria 10 4,Lacamaen el medio hospitalario R 5, Técnicas de arteglo dela CaMA vesnnensnmanin 7 6 Acogida del paciente de nuevo ingreso ... B Practica profesional inicial resuelta: Altae ingreso hospitalario - 2 Practica profesional resuetta: Preparacién de carros y arreglo diario dela unidad del paciente a 2 Actividades finales - 2 Practica profesional propuesta: Preparacién de la unidad del paciente para un nuevo ingreso = 28 2. Enfermedades infecciosas encentros sanitarios 1. Enfermedades infecciosas encentros sanitarios 32 2, Cadena epidemiolégica dellas infecciones... B 3. Desarrollo de las infecciones wns 39 4, Prevencién y control de las infecciones asociadas ala asistencia sanitaria .. a 5. Principales infecciones asociadas a procedimientos invasivos oo 4 6. Principales infecciones en|os centros sanitarios... 51 7. Vigilancia de las infecciones relacionadas con la ASIStENCHA SANA osasnicninniicnnnes 5S Practica profesional inicialresuelta: Prevencién y control de las IRAS en el centro SaNtitaiO an sa 56 Practica protesionalresueta, Control de carga microbiana en superficies 7 Actividades finales... ~ 59 Practica profesional propuesta Las enfermedades infecciosas y el cine: Balto Laleyenda del perro esquimal 60 3. Control de la transmision. Precauciones de aislamiento 1. Medidas de precaucién ante las IRAS 64 2. Precauciones estandar. evens 65 3. Precauciones basadas en a transmisién, ‘Técnicas de aislamiento 79 4, Otras técnicas de aislamiento ... 82 Practica profesional inicialresuelta: Control de la transmisi6n 84 Practica profesional resulta Pracedimiento técnico parala evaluacién dela desinfeccién de manos.. 85 Actividades finales. a7 Prictica profesional propuesta Elaislamiento hospitalario ents literatura: Epidemia... 88 Elinstrumental quirtirgico .. 1. Instrumental quirigic0 2. Instrumental general basico 3. Instrumental por especialidades 4, Precauciones en la | manip del instrumental. 109 Practica profesional incatresuelta Funcionaldad delinstrumental quinirgico asssnss 110 Practica profesional esuelta Colocacion y retirada de la hoja de bisturi.... m Actividades finales. vo wamummaoee TS Practica profesional propuesta: Clasificacién delinstrumental quirlirgiCo wuss — TN . Material y equipos médicos Y quirirgicos. Elcarro de curas 116 1, Material desechable y reutiizable 18 2. Materiales aparatosy equips de exporacion médica. ~ T 3. Equlpos médico-quirigcos 126 4, Carros hospltaaros:el carro de cras 7 S. Material de recubrimiento en el me: HOSpIHALAHO wasn ae 29 Practica profesional inicialresuelta Recanocininta de parts yeaunos MEGICO-QUIICOS vn 380 Practica profesional resuelta Determinacién de medidas antropométricas sum 131 Actividades FN@IES, nn 133 Practica profesional propuesta Preparacién del carro de curas vs 184 TUUIUUUQUQUNQOOUULSQ0000 0000000000000 6. s Lalimpieza en los centros sanitarios .. 1. Introduccién y concepto de limpieza ....... BE 138 2, Limpieza ambientaly text. senenvni 139 3. Factores que intervienen enla limpieza del material sanitation 140 4, Métodos de limpieza — 143 5. Procedimientos de limpieza del material sanitario 17 6.Validacién de os procedimientos de limpieza ... ot ws - “SS Practica profesional inicial resuelta Recogida ylimpieza del material sanitaro won 184 Practica profesional resuelta: Limpieza manual del instrumental quirurgico .... 15S Actividades finales. poecemericn “WE Précticaprofesional propuesta. Protocolos de limpieza de diversos materiales sanitarios| o siesta; SB Desinfeccién y antisepsia 160 1. Ladesinfeccin : 162 2. Desinfectates yantseptic0s nn 165 3. Antisepsiade lapielyteid05 VVOS ussnsnnn 169 4, Desinfeccin de instrumentos, equipos mécicos y superficies ... v= ve wo 170 S. Validacién de los métodos de desinfeccién Ww 6. Preparacién de disoluciones y diluciones wu... 178 Practica proesionainicialresuelta La desinfeccdn entaprevencion de nfeccones nu. 180 Practica profesional esuelta Limpieza ydesinfeccisn de cuftasybotellas cas. 181 Actividades finales... sense 188 Practica profesional propuesta: Preparacin de disoluciones .ssnscnen 184 Las centrales de esterilizacion y procedimientos relacionados .. 186 1, Lacsteritzacion 188 2. Preparacién del material para su estenlZaZibn un a 189 5. Métodos, agentes equipos de esterizacion ssisains 192 10. UTQNNQNQUUUUUUNN 4, Controles de esteriizacién 200 S. Lacentral de esteriizacion (CE)... 202 6. Validacién y trazabilidad so... 206 Practica profesional inicialresuelta: Limpieza, desinfeccién y esterilizacién enla central de esterilizacion 210 Practica profesional resuelta: Procesamiento delinstrumental quirirgico enelcentro de atencién primaria.. m Actividades finales 28 Practica profesional propuesta Preparacion de bandeja contenedor de instrumental quirdrgico para suesteriizacion enun 24 Toma de muestras . 216 1. Latoma de la muestra 218 2, Muestra de orina 219 3, Muestrade sangre 28 4, Muestra de heces 227 5. Muestra de lquido cefalorraquideo. 29 6. Muestra de esputo . 2 7, Muestra de exudado 23 8. Muestra de biopsia 2s Practica profesional inicialresuelta: ‘Toma de muestra de esputo y exudado ASOFALINGEO even 236 Actividades finales 233 Practica profesional propuesta: Recogida de orina en paciente Sondade vavissrwnnm 240 Gestién de los residuos Ssanitarios .. » 242 1. Residuos sanitarios .... - 244 2, Marco legal de referencia en materia deresiduos 20s 3, Clasificacién de los residuos sanitarios 247 4, Gestién de los residuos sanitarios 250 5, Gestién ambiental hospitalaria 27 Practica profesional iniclal resuelta: Gestion de residuos sanitarios ... 258 Actividades finales sun 261 Practica profesional propuesta: Clasificaclon de residUos sins 262 Pe IUILLITLIIIIIIIIIII ORGANIZACION DEL LIBRO |III!{||||/////////INI1 Ellibro de Higiene del medio hospitatario y limpieza de material ‘std organizado en diez unidades de trabajo, Cada una de elas ‘comienza con una referencia a tos contenidos: Vamos a cono- Cer, y alos principales citerios de evaluacion:¥ al finalizar esta Unidad... ve van aplantearse, La Practica profesional niial acerca alos alumnosy alumnas a situaciones y cuestiones con as que van a tener que enfrentase fen su futuro quehacer profesional. La resolucién dela préctica profesional nical se encuentra alfi~ nalizar is contenidos de a unidad. Los contenidos se estructuran en epigrafes y subepiorafes que facitan su comprensién y ta organizacién mental de los con- ceptos explicados, {La abundancia de tablas, esquemas e lustraciones favorece el proceso de observar, ver, imaginar y mostrar, y refuerza el aprendizae. Los casos prcticos resueltos son ejemplos eficaces que acaran los conceptos o procesos expicados y acercan alos alumnos y alurmnas ala realidad laboral ‘Numerosas actividades, planteadas a continuacion de los con- tenidos ode os casos précticosresueltos,servirénparareforzar la comprensién y la asimiacién de los contenidos, Enos margenes se incluyen diferentes elementos: 1 Navega: referencia a webs que complementan, desde una perspectiva digital, la informacion aportada en la Unidad. 1 Recuerda:informacién importante que hay que tener en cuenta, = Entu profesi contenidos. * Vocabulario: definicion de terminologia especifica ™ Aclaracién de conceptos y curiosidades. Informacién relacionada con otros |||||||/ IMPORTANT Teeeactnesrammtreneeie |] 2°) Rage ennui eb yas als debe enn coder dada aca en gro rearsos addons cnmedteces La resolucion de (a Practica profesional iniciat se converte en tuna manera eficaz de comprobar cémo han de enfrentarse las cuestiones Laborales y los aspectos que deben contemplarse para suresolucién, La Practica profesional inicial resueltay la Practica profesional resuelta estan encaminadas a la identficacién de Umitaciones y fortalezas personales y ala aplicacion de estrategias de desa- rrollo individual y grupal, sin olvidar su finalidad motivadora al comprobar la aplicabilidad de lo aprendido al smbito personal y laboral. Para suresolucion seincluyen unas pautas especificasy se pre- sala comprenision global de los contenidos de la unidad. Se afiade un Test de evaluacion para afianzar los aprendizales. ‘Ademas, unas Actividades finales, de caracter tedrico-practico, ermiten comprobar alos alumnos y alumnas cémo aplican los. conocimlentos y sirven de repaso. Estas actividades complementan las ya propuestas alo largo de los epigrafes de cada una de las unidades. ote Sa Las Practicas profesionales propuestas estan destinadas a la aplicacién de los conacimientos estudiados durante la unidad, En ellas se trabajan contenidos puramente procedimentales y actitudinales, La seccién En resumen es un mapa conceptual que refuerza la vision y comprensién de las relaciones y vinculaciones existen- tes entrelos contenidos tratados en la unidad. Lenguaje igualitario: en este libro se ha intentado, en la medida de lo posible, emplear un lenguaje que no esté considerado ‘como sexista sin romper con lasregias gramaticales propias del espatiol Unidad de enfermeria y unidad del paciente Vamos a conocer.. 1. La unidad de enfermeria 2. La unidad del paciente 3. Caracteristicas de la habitacién hospitalaria 4, Lacama en el medio hospitalario 5. Técnicas de arregio de la cama 6. Acogida del paciente de nuevo ingreso PRACTICA PROFESIONAL INICIAL RESUELTA Alta e ingreso hospitalario PRACTICA PROFESIONAL RESUELTA Prepatacion de carros y arreglo diario de la unidad del paciente PRACTICA PROFESIONAL PROPUESTA Preparacion de la unidad del paciente para un nuevo ingreso Y al finalizar esta unidad Distingulras la unidad de enfermeria y la unidad del paciente. Reconoceras los medios materiales y accesorios que integran las consultas medicas y las unidades del paciente. Identificaras y describiras los distintos tipos de ca: ‘mas hospitalarias, colchones y accesorios. Clasificaras la lenceria de cama y ejecutards las diferentes técnicas de arregio de la cama segun los tipos de cama hospitalaria. Conoceras las funciones del TCAE en el ingreso hospitalario. es ||| Practica profesional inicial Situacion de partida Alberto y Andrea son Técnicos en Culdados Auxiliares de Enfermeria en un hospital. El médico responsable de José, que esta ingresado en la habitacion 20, ha decidido darle el alta hospitalaria y se lo ha comunica~ do a enfermeria para preparar su salida del hospital. A las nueve y media de la maftana José ha abandonado suhabitacién. AAlberto y Andrea les corresponde realizar el arreglo de ‘esa habitacién y para ello, como cada manana, cuando preparan el carto de lencerla, tienen en cuenta que, cuando se da el alta hospitalaria a un paciente, han de preparar la lenceria necesaria para realizar esta cama y dejarta lista para recibir un nuevo paciente. Alas once le comunican a Alberto que hay un nuevo ingreso en la 201. Se trata de un paciente que va a ser intervenido al dia siguiente y le piden que acompane al paciente y a sus familiares. Estudio del caso ‘Alo largo de la unidad vas a ir conociendo la actuacién de un Técnico en Culdados Auxiliares de Enfermeria (TCAE) en relacién con la unidad de enfermeria y la unidad del paciente. Al finalizar los contenides, co- noceras las respuestas a las cuestiones planteadas: 1. Cuando un paciente es dado de alta, scuales crees que son las funclones del TCAE antes del ingreso uno nuevo en relacién con la unidad del paciente? 2. ¢Hay alguna diferencia en la preparacién de la ha- bitacion y de la lenceria de una cama cuando se produce un alta hospitalaria? .Sabrias decir qué rendas son necesarias para hacer la cama para un nuevo ingreso? 3. ZQué tipo de cama deberan realizar si aun no tiene un paciente asignado? 4. En la habitacién de José hay un sobrecolchén de aire. :Deberan dejarlo en la cama cuando la arre~ glen para el nuevo Ingreso? 5. zDeberan preparar alglin accesorlo para el nuevo paciente que va a ingresar? cag)! |ULLTTTTTNUTUT TT Unidad de hospitalizacion ada unidad agrupa alos pacientes que retinen unas caracteristicas concretas 0 tuna patologia de una especialidad deter- rrinada. Enella se aplicantos cuidados de enfer- mera as 24 horas del da, El supervisor/a es el responsable de coordinar al personal de enfermeria deta Unidad y tiene a su cargo a enfermeras y enfermeros y a auxiliares de enfermeria. Control de enfermeria Elcontrol de enfermeria normalmente se situa en el centro dea planta, en una zona estratégica de la unidad de enfer- ‘meria para faclitar el trabajo y el controt delas distintas unidades del paciente, asi como para poder faciltar el acceso yla atencién alos familiares de los pacientes. Unidada 2 1. La unidad de enfermeria En los centros hospitalarios los pacientes ingresados estan distribuidos e las distintas plantas 0 unidades de hospitalizacién. Cada planta o unidlad se corresponde con una unidad de enfermeria, cuya persona responsable es el supervisor o supervisora. _ La unidad de enfermeria engloba los espacios y recursos materiales don- “™) deel j al de enfermeria dispensa los cuidados necesarios alos pa~_ Caso practico resuelto Maria acude a trabajar a una planta hospitalaria de cardologia enta que hay 20 habitaciones dables ySindividuales, ‘= chttps://bitly/SwaaTUS> 4, Después deo estudiado y sequin tupropia experiencia ola de tus familiares, indica que crees tu que se puede mejorar en cuanto alas condiciones de la habitacién de un paciente para garantizar su bienestar. oe) !/1ITTTTTTTTTH vs gy 4. La cama en el medio hospitalario Lacan ioe athe) enella descansa y permanece la persona la mayor parte del tiempo durante — Lesegnergurgcedsoivata _ Shelndecansny prea por el niimero de sus articulaciones.De 4,4, Caracteristicas de la cama este modo, un somier con tres articula~ otis tend Litto ein La cama hospitalaria tipo en una planta de hospitalizacién posee una es~ tructura de tubos huecos facimente lavables y un somier. Sus caracteristicas Algunas camas poseen los segmentos 5. radiotransparentes para permitirlarea~ earn radlograties. = Dimensiones: longitud de 180-200 cm y anchura de 90-100 cm. = Estructura del somier: dos o mas articulaciones, = Regulable en altura: para facilitar el acceso a los pacientes y la realizacion de las diferentes técnicas de cuidados de enfermeria = Permite colocar al paciente en diferentes posiciones corporales, como pueden ser la de Roser, Fowler, Trendelenburg y anti-Trendelenburg. Barandila Articulacion Cabecero desmontable ‘Segmento Cllindros de proteccién Ruedas desplazamiento Freno centralizado Caso practico resuelto Clara es una paciente con problemas respiratorios, Para mejorar su estado, nos han Indicado que debe estar en la cama con la cabeza mas elevada que los pies. Obser- vando las imagenes que tienes a tu derecha, gen qué posiciones podrias colocar a lapaciente? En ta imagen A, al elevar el cabecero con el mando presionando la flecha sefiala~ dda, podriamos colocar a Clara en posicidn de Fowler, mientras que en la imagen B colocariamos a la paciente en posicién de Trendelenburg inversa, Morestin o anti- Trendelenburg, Fa Fig. Actividades 5, Relaciona, en tu cuademo, los términos de A conlos de ‘A, Seamentes, plecero, ruedas, freno centralizade, clindros de proteccisn. B, Desplazamiento, evita golpes, somier, evita desplazamiento, ples de cama, Geers nt circ BBBDIVAN VAAN 41) 4-2. Tipos de camas y camillas 4h. Piston muchos tipos de camas hospitalarias, Segtin sus funciones y carac- leristicas podemos distingulr: Conf ———- Coma Hes: eencuenian eunidodes de ctadosntensios (UCy de x ENGur reanimacén (URPA) OT Eira cari rc i rine artes esc BN 7 anteriormente, incluye otros movimientos como el de lateralizacién para el tratamiento de dlceras por presién en pacientes de larga estancia También tiene un sistema que permite controlar el peso del paciente sin necesidad de que abandone la cama. Los segmentos del somier son radiotransparentes para poder realizar radiogratias, Cama traumatologica, ortopédica o de Judet: se utliza en pacientes de traumatologia para reducir o inmovilizar fracturas al aineat los miembros fracturados, Esuna cama con un armazén de acero inoxidable llamado arco de Balkan Sobre el que hay unas poleas que se utilzan para realizar traccién, por ejemplo, sobre una extremidad, mediante un sistema de cuerdas y pesas. Cama circoetéctrica de Stryker: se utliza en lesionados medulares, grandes quemados, poltraumatizados..y,en general, para pacientes que han de estar inmovilzados durante largas periods. Lacama esta formada por das armazones metalicos y puede adoptar cualquier posicién: horizontal, vertical, incinada en todos los angulos y bocabajo. Est4 provista de un interruptor que permite un movimiento lento lensentido circular, Posee un soporte paras pies, barandilaslaterales y cintas de sujecién. Cama RotoRest: para tratamiento de pacientes politraumatizados con complicaciones pulmonares graves, Lacama rotahacia ambos lados a intervalos de tiempo determinados. Posee almohadilas de sujecién en cabeza, trax, brazos, piemas...y permite abrir diferentes zonas por su parte inferior para accede al paciente. Cama de levitacion de aire fluidificado o Clinitron®: se utilza en el ‘tratamiento de grandes quemados y pacientes con ilceras por presién de grados 3 y 4. Funciona por circulacién de microesferas mediante aire fuidficado, haciendo que disminuya la friccién del cuerpo sobre la superficie del colchén, controlando la presién, el calor y lahhumedad. iil | {UULTIETN TTT une ey ‘Cuna peditrica: es una cama pedistrica para una unidad tipo o para ‘uidados intensivos. Sus dimensiones son menores:135 cm de longitud y75 cm de anchura. Dispone de barandilas regulables en altura. Su altura se puede regular y su somier es articulado por lo que permite colocar al menor en diferentes posiciones corporales. Incubadora: se utilza en culdados intensivos para los recién nacidos cconbajo peso, bebés prematuros o neonatos con alguna caracteristica determinada que hace que necesiten cuidados especiales, Permite monitorizar al paciente y controlar las condiciones de temperatura, humedad y concentracién de oxigeno, Puede llevar diferentes accesorios como lampara de luz azul para fototerapia para tratar a ctericla del recién nacido, ple de suero, bambana de oxigeno para transporte, etc ‘Ademas, permite pesar y mantener al paciente en diferentes posiciones. corporales. Las camillas también son diferentes segun su funcién; las de uso mas fre~ cuente son las que se utlizan para transporte o exploracion de los pacientes Son rigidas, de una sola pieza o articuladas con una o varias articulaciones, seguin el tipo. etna = v esa quirigice:permite realizar intervenciones Camilla ginecoldgica: quirirgicas adaptandose a Camila de transport: Camila de exploradén ocuras: || permite realizar cualquier postura gracias sevtiizaparareaizarlos |] seutiizaparaexporaciones || exploraciones ginecoligicas, || a sutableo dvido en trasladosdelospacientes |] yreconocimientosmécicoso || conperneras ajustablesen || miitiples secciones. Suelen {que ngresan por urgencias. || pequeriascuras.e enfermeria. || alturay estribos. ser radiotransparentes, Ba Después de visualzar el siguiente video sobre los diferentes tipos de camas hospitala- fla, y con ayuda de internet, ocalizainformacidn sobre camarigida y la cama de Gatch: 7. investiga en internet en ls siguientes enlaces: y y haz una comparativa de as diferen~ «as entre las caracteristicas que ofrecen os diferentes tipos de camas hospitalarias. eSabrias decir para qué tipo de pacientes es la cama bariatrica? Ill lades Unidad de enfermeria y unidad del paciente MBMULAAUNNINNUNNN .) 4.3. Los accesorios de la cama Gong 2cesros mis comunes ave se pueden accparata cama hospi jason en eae Soporte de suero: para c Tridngulo de Balkan: perriteal || Arco balcanico: armazén que Portabombona: permite el colgar el suero,medicaciéno || paciente cambiar deposiciéne || se puede colocarsobrela || transporte de oxigenoenlos, rutricién enteralo parenteral. || incorporarse. cama hospitalaria, desplazamientos de la cama, 5g Soporte debolsadediuresis: || Arcodecama:evitaelpeso || Férula de Braun: soporte parastieciéndelabolsade |! y elrocede lalenceria de ‘que mantiene et miembro caida det paciente, diuresis. cama sobre el paciente, Inferior en serifiexin, 4.4. Los colchones de la cama hospitalaria Los colchones se colocan sobre el somier de las camas. Hay muchos tipos de colchones, Segun su funcion y caracteristicas, podemos distingulr dos tipos: = Colchones estaticos: se utilizan habitualmente en las camas de las plan- tas hospitalarias. Pueden ser colchones de latex o de una combinacion de capas de diferentes tipos de espumas de distintas densidades, de polluretano y viscoelastica, = Colchones dinamicos: sustituyen al colchén normal de la cama al modi- ficar los puntos de presion sobre los que descansa el paciente. Se suelen utilizar con mayor frecuencia en unidades especiales de pacientes en- camados durante largos periodos, para prevenir o tratar las ulceras por presién, conociendose por ello como colchones antiescaras o alternating. Funcionan con una unidad de control que, mediante un compresor, hin~ cha y deshincha alternativamente los tubos 0 celdas pares e impares y, en funcién del peso del paciente, regulan la cantidad de aire que entra. Los sobrecolchones se colocan encima del colchén de la cama. Los hay de aire, de caracteristicas similares a los anteriores, y de agua. Los de agua son de material plastico. Se llenan con agua caliente a la temperatura corporal. El volumen de agua debe calcularse en relacién con el peso del paciente para conseguir una eficaz flotacién. El movimiento del agua hace que se modifiquen los puntos de presion. Colehén esti de viscoelastic, Colehon csenad parala prevencion de alceras vescaras Navega 1s Eneste enlace puedes visualizar un video con el funcionamiento de un colchén al- ternating: shttpsi//bitty/3skV62q> Isl Los colchones y sobrecolchones llevan una funda exterior que suele ser elastica, muy resistente, impermeable, facilmente lavable y de facil desin- feccion. Algunas de ellas incluso se pueden esterilizar en autoclave a 120°C. Colchones de latex Hay colchones que permiten repartir la presién del peso corporal oaliviar algin punto de presién, reduciendo asilos ro- es y fricciones sobre la piel. EL.colchén de latex modular permite quitar médu- los de litex yaliviar asi puntos de presion concretos, Caso practico resuelto {Ana acaba de entrar en el turno de mafiana en la planta de nefrologia del Hospital Clinico, La supervisora de la planta le ha informado de los nuevos ingresos. Entre ellos se encuentra Raiil, paciente de edad avanzada con demencia senil que lleva un sistema de perfusién intravenosa y una sonda permanente. Ademas, tiene una ulcera por presién de grado IV ena zona sacra yen rodillas y punta de los dedos de los pies de grado I. La supervisora le ha dicho a Ana que lleve a la habitacién todos los accesorios necesarios para atender a Rati. gSabrias decir qué accesorios de cama necesitara este paciente? ¢Estaria indicada neste caso la colocacién de algin elemento adicional para mejorar las ulceras por presién? ‘Ana deberia colocar un soporte de suero enta cabecera de a cama y un soporte para la bolsa de diuresis de Raul. También seria recomendable el arco de cama para evitar el peso de la ropa de cama sobre las Ulceras, Por otro lado, para prevenir y mejorar las tleeras, estariaindicada la colocacién de un sobrecolchén antiescaras o alternating de aire Una vez acomodado Rat en la habitacién, habria que valorar la necesidad de poner las barandillas a ambos lados de la cama para evitar posibles caidas, Wii actividades isch ermine meen fra ez ses cma ah Seca enw espe del pacer 9 seas ecto cere eres sic nermsloe carne espa virco eis? 10. En relacién con a cama de Judet, localiza en internet para qué se utiliza la aguja de Kirschner y el estribo. lll “ Unidad de enfermeria y unidad del paciente 5. Técnicas de arreglo de la cama Antes de iniciar el procedimiento de arreglo de la cama, el TCAE deberd preparar la lenceria necesaria. En el almacén de lenceria de la unidad de enfermeria diariamente se prepara el carro de lenceria con la ropa de cama que se va a necesitar. La lenceria de cama incluye colcha, manta, encimera, entremetida 0 travesero, empapador, bajera, funda de colchon y funda de almohada. Las técnicas de arreglo incluyen los diferentes procedimientos que realiza el TCAE en funcion de los diferentes tipos de cama: Detour) Cortesponde a un paciente ingresado 0 Cama preparada para recibir aun paciente procedente de uiréfano. Coresponde a una cama que no esta asignadaa ningun paciente, o asignaday pendiente de ocupacin, que vaa ingresar en ese momento, ‘Cama abierta desocupada Elpaciente asignado Cama abierta ocupada Elpaciente asignado puede levantarse de la cama no puede abandonar ta cama 5.1. La cama abierta ‘Seguin la cama se encuentre desocupada u ocupada por el paciente se lle~ van a cabo dos procedimientos diferentes, @ Protocolo 1. Técnica de arreglo de la cama abierta desocupada Objetivos = Mantener el buen estado de la piel y sus anejos permitiendo su correcta funcién y evitando la aparicion de ulceras por presion. = Evitar la proliferacién de microorganismos y, por tanto, las alteraciones de la piel e infecciones. = Eliminar olores contribuyendo al bienestar fisico y psiquico del paciente, = Educar al paciente y familia en los culdados del entorno del paciente Recursos materiales = Guantes limpios, = Bolsas de residuos. ™ Carro de lenceria y de ropa sucia = Lenceria: funda de almohada, encimera, bajera, travesero o empapador. MBUINNNINULNUIL1\ @ El carro de lenceria Alinicio de la jornada se debe realizar ta limpieza y desinfeccidn del carro de len~ ceria y prepararse con la lenceria nece- satia pararealizar elarteglo delas camas delaunidad. En|os estantes superiores se colocara aquella ropa que vaya a entrar en con~ tacto con el paciente, mientras que en los inferiores, al estar mas proximos al suelo, la que no contacte directamente con el paciente. Caro deropa sua Recuerda \s Higiene significa limpieza y en el medio hospitalariolimpieza equivale a asepsia. Laasepsiaes el pilar fundamental para evitar la propagacisn de enfermedades infecciasas transmisibles causadas por {os gérmenes, Para evitar la diseminacién de microor= ‘ganismos, los carros de lenceria y deropa ssucia permanecen en e' pas, nunca en ‘ran en la habitacién del paciente. Estos se colocan alineadosy pegados ala pared pparadjar libre la zona de paso det sil. Jo we) UTI Realizacién de un pliegue con a lenceria Elpliegue que se realiza con ta lenceria faciitala moviidad de os pies evita las Llceras por presién en tos dedos. Esquina en mitra Lamitraesiaforma de engancharlas es uinas de la sdbana bajera para aseourar susujedin 1. Remeter elfinal dela sabanaentapar- tedelacamaenla que se quierareali- zarlaesquina (cabecera pies) 2, Levantar la sabana para formar un trigngulo (tg. A). 5, Remeter debajo del colchénla esquina deta bajera (fg. A). 4, Traer hacia abajo la parte superior det triangulo (fig. B). 5. Remeter laparte que cuelga debalo del colehsn fig.) La media mitra se realiza siguiendo tos pasos 1-4. Se puede realizar con cada pieza de lenceria o con encimera, manta ycolchaa la vez. Unidad + Procedimiento 1. Realizar lavado de manos y ponerse los guantes, 2. Preparar el material en orden inverso a su colocacién en ta cama. 3. Informar al paciente e invitarlo a que abandone la cama, Colocar la cama en posicion horizontal y comprobar que este frenada Retirar la almohada y la funda de la almohada. Desenganchar toda la lenceria, excepto la funda del colchén. Retirar la colcha, plegdndola sobre si misma dos veces hacia los pies de la cama sin airear y recoger los laterales hacia el centro de la cama Colocarla en la bandeja posterior de los pies de la cama. 8. Retirar la manta de igual forma que la colcha y colocarla sobre esta. 9. Retirar encimera, travesero y bajera, Depositar en la bolsa de residuos. 10. Retirar el empapador y eliminarlo en bolsa de residuos, 11. Colocar la bajera, comprobar que esta centrada y realizar las cuatro ‘esquinas en mitra comenzando por la cabecera. Remeter despues los, laterales, 12. Colocar et empapador en el tercio medio de la cama, 13, Colocar el travesero en el tercio medio y enganchar a ambos lados. 14, Colocar la encimera y enganchar a los pies las esquinas en media mitra. 15, Colocar la manta a los pies y extender hacia la cabecera. Enganchar los pies en media mitra. 16. Colocar la colcha a los pies y extender hacia la cabecera sobrepasando unos 15 cm la manta y cubrirla, Realizar el embozo con la encimera Enganchar los pies en media mitra. 17, Realizar un pliegue con la lenceria encima del paciente en el tercio inferior. 18. Colocar la funda de la almohada y el almohadon en la cabecera de la cama. Abrir la cama. 19, Recoger las bolsas de residuos de la habitacion. 20. Colocar la lenceria sucia en el carro de ropa sucia. 21, Retirar guantes y lavar manos. Observaciones ' Retirar la lenceria teniendo en cuenta que la parte que entra en contacto con el paciente siempre debe quedar protegida en el interior y que nunca se debe depositar sobre el suelo. Evitar airear tanto la lenceria que tetiramos como la limpia para no dise~ minar microorganismos. @= de enfermeria y unidad del paciente @ Protocolo 2. Técnica de arreglo de la cama abierta ous ocupada Los mismos que para el protocolo 1. Recursos materiales Los mismos que para el protocolo 1. Procedimiento 1 2, 3 10. 0, 2 B 14, 15, 16. ”. Realizar lavado de manos y ponerse los guantes. Preparar el material en orden inverso a su colocacién en la cama Informar al paciente det procedimiento, Colocar biombo 0 cortina en habitacion compartida ¢ invitar a los familiares a abandonar la habi- tacién Colocar la cama en posicién horizontal siempre que sea posible y com- probar que esté frenada Retirar la colcha, plegdndola sobre si misma dos veces hacia los pies de la cama sin airear y recoger los laterales hacia el centro de la cama. Colocaria en la bandeja posterior de los pies de la cama. Reticar la manta igual que la colcha y colocarla sobre esta. Quitar el almohadon al paciente y retirar la funda Colocar al paciente en decubito lateral derecho: = Desenganchar el travesero y enrollar hacia el paciente el travesero, et empapador y la bajera. Evitar que contacten con él. = Extender la bajera limpia en la cama libre, enrollando hacia el pa~ lente la media sabana sobrante, hacer las dos esquinas en mitra y enganchar el lateral de la sabana. = Realizarlo mismo con el empapador y el travesero. Remeter el tra~ vesero, Colocar al paciente en decuibito supino y a lateral izqulerdo: = Retirar la bajera, el empapador y el travesero sucios. introduc en las respectivas bolsas de residuos. * Estirar la sabana bajera, hacer las esquinas en mitra y meter el lateral = Estirar el empapadory el travesero y remeterto. Colocar al paciente en decubito supino. Poner la funda de almohada y colocar el almohadén al paciente. Colocar la encimera limpia sobre los hombros del paciente @ ir desti- zandola hacia los pies de la cama a la vez que se sustituye por la su enganchando sus esquinas posteriores en media mitra Colocar la manta a los pies y extender hacia la cabecera. Enganchar los pies en media mitra. Colocar la colcha a los pies y extender hacia la cabecera sobrepasando unos 15 cm la manta y cubrirla, y realizar el embozo con la encimera, Enganchar los pies en media mitra Realizar un pliegue con la lencerla encima del paciente en el terclo inferior. Recoger las bolsas de residuos de la habitacion, Eliminar el empapador y colocar la lenceria sucia en el carro de ropa sucia. Retirar guantes y lavar manos. MBNA @ Recuerda a ™ Ofrecer la cufa o botella al paciente: antes de realizar el aseo y la cama, ® Lacama se realiza siempre después, del aseo del paciente. Ambos proce- dimientos se llevan a cabo conjunta- mente, ® Evitar desconexiones involuntarias de sondas, catéteres, sueros, etc. ' Evitar las arrugas de la ropa delacama para minimizar la presién y malestar que pueda sufrir el paciente. = Poner la barandilla si fuera necesario, para evitar caidas. '= No poner ropa de la cama de un pa- ciente encima de ta cama del otro. cuaybotela En tu profesion To Enh cea hahaa oe 0 Satan ton ances uals seyintapecedia o Cokacarerias solu engipador cuando necesitemos proteger lacama de pestle cae 1 Poedeemesnempupndr yen eateries amos pa evitar que se desplace, en pacientes eee cena + itarees untravesero entree Aacuandonsestefraladseafnce tara modizadones dl pacerte+ decubito lateral o subir al paciente ha~ hiacabecradelncama ill ‘U1TTTTT TTT une gy Observaciones Tm Ademas de las incluidas en el protocolo I as siguientes: 1. Retirada la manta y la colcha, cuando el paciente esta con la sabana ‘encimera, retiramos el camisén y realizamos la higiene corporal. Una vez Navega Eneste enlace puedes ver un video de psc eretesforriasiseiabrm le caiie finalizada la higiene, comenzamos el cambio de lenceria de la cama. 2. Observar la piel del paciente e informar de cualquier alteracion 3, Mantener la intimidad del paciente en todo momento. hospitalaria: 5.2. La cama cerrada El protocolo de realizacion de esta cama es el mismo que el de la cama abierta desocupada, pero en este caso, una vez realizado el embozo, no se abre la cama, se deja cerada, 5-3. La cama quirdrgica Esta cama se tealiza con el mismo procedimiento que la cama cerrada, pero: 1. No se coloca la almohada para evitar posibles aspiraciones si se produ- jeran vomitos. 2. Se debe colocar un empapador en el tercio superior de la cama para protegerla. 3. La lenceria que cubre al paciente se coloca en un lateral de la cama para facititar el acceso del paciente tras su intervencién, 4, Debe llevar un soporte de suero como accesorlo, Caso practico resuelto Elsupervisor della plantalleha indicado a Carmen que el paciente de la habitacién 305 se vaa su domicilio porque, tras la visita ‘médica, le han dado el alta hospitalaria. También le ha dicho que de momento la habitacién se queda libre. en estahabitacién ‘no hay ningin paciente asignado, ¢sabrias decir qué tipo de cama deberd realizar Carmen en esta unidad del paciente? ¢Qué lenceria necesitard para el arreglo de la cama? Carmen, tras levar a cabo una limpieza exhaustiva de la estructura y el colchén deta cama, deberé realizar la cama cerrada. ‘Ademas, cuando el paciente es dado de alta, tiene que cambiar toda la lenceria de cama, por lo que necesitara preparar funda de colch6n, bajera, encimera y colcha y, de manera opcional, entremetida, travesero y manta lll ee de-enfermerlay untdadidel patiente 5-4. Formas de abrir la cama En funcién del tipo de cama que debamos preparar, podemos abrirla cama abierta desocupada de las siguientes formas: 1. En pico. Cogemos el embozo por el lado por el que el paciente accede a la cama y realizamos un pliegue en diagonal dos veces en el mismo sentido. 2. En abanico 0 fuelle. Cogemos los dos extremos del embozo y tiramos de la lenceria hacia los pies de la cama y, a continuacién, volvemos hacia la cabecera de la cama, es decir, en sentido inverso. El embozo queda ac- cesible para el paciente. 3. Doble pliegue o de arriba abajo. Cogemos los dos extremos del em- bozo y tiramos de la lenceria hacia los pies de la cama hasta media cama y, a continuacién, volvemos a realizar otro pliegue en el mismo sentido y hasta alcanzar el final de la cama. Navega | Eneste enlace puedes ver un vdeo de as ‘UUTTTTTHTH Unidad + Para abrir la cama quituirgica, retiramos la almohada y realizamos un embo- 20 los pies de la cama. A partir de aqui, podemos abrirla de dos formas: 1. En tridngulo 0 pico. Llevamos los extremos de los embozos hacia el centro de la camay los unimos formando un triéngulo. Cogemos el pico dal trian~ gulo y 0 llevamos hacia el lado opuesto de la cama hasta dejar libre media cama y, sin soltarlo, realizamos un nuevo pliegue en sentido inverso. = = 2. En abanico lateral. Se dobla longitudinalmente tirando desde los em- bozos desde un lado de la cama hacia el lado opuesto y se realiza otro pliegue hasta dejar media cama libre. Caso practico resuelto Marta trabaja en a planta de traumatologia del Hospital Clinico. Oscar es un pa: clente que haingresado con una fractura de cadera y que debe ser intervenido, pero, para aliviarle el dolor hasta el momento de ia intervencién, el médico le ha aplicado una traccién cutanea en el miembro afectado; por tanto, ocupa una ‘cama traumatoligicao de Judet.En este caso, alahora de realizar a camaabierta ‘cupada, no podemos colocar a Oscar en decbito lateral. 2Cémo deberd Marta cambiar la sabana bajera dela cama de Oscar? Tanto la encimera coma la bajera vienen de la avanderia det hospital dobladas alo largo, Marta preparar a lenceria igual que para el resto de pacientes, pero, para poder cambiar la bajera a Oscar, deberd coger la sdbana bajera y doblarla alo anchoy con el derecho hacia dentro, ya que en este caso a extenderd en la cama desde la cabecera hacia los pies, Actividades 11. Elabora una infografia en la que indiques los alferentes tos de camahhospita- lara ylas formas de apertura de ts mismos, 12, ¢Sabrias indicar qué protocolo deberds realizar paraarregla le camade un pa~ lente que no puede abandonar la cama? ppp Ete secvemeray nth pce BLAU NNN NNUINN 6. Acogida del paciente de nuevo ingreso .0s ingresos en la planta hospitalaria pueden ser programados o proce~ 7 dentes del area de urgencias, En ambos casos, el TCAE, en relacién con la Sula de acogida unidad del paciente, debera realizar las siguientes tareas: aa ean spats enesSLpropee ss {ula de acogida con todas las indicacio- Antes del ingreso: nes necesarias para facilitar la estancia = Comprobar que la habitaci6n esta limpia, delos pacientes en et hospital = Confirmar que la cama se encuentra arreglada y que todo funciona co- Puedes consultar algunas guias de aco- rrectamente (cama, luces, timbre de llamada... ida en el siguiente enlace: = Asogurarse de que en el aseo de la habitacién se encuentren lapalangana —_ ‘= 3. Visualizalos siguientes videos y explica con detalle cuales el funcionamiento de estos tipos de cama e indica en qué «casos es aconsejable su uso. ttpsi//bitly/sQBzm> 4, Enlos siguientes enlaces tienes videos sobre los colchones antiescaras. Indica de qué colchén se trata y haz un breve resumen de las cararacteristicas y funcionamiento det mismo: c m5. Relaciona as siguientes camas con sus indicaciones: 1.Cama ludet. a.Neonatos, 2.CamaCinitron®, b.Pacientes con lesiones traumatolégicas, 3.Cama baridtrica, Pacientes quemados. 4,jncubadora, 4, Pacientes de gran volumen corporal. 6. Identifica en taimagentos diferentes elementos que aparecen ‘numerados en ta unidad del paciente, 7. Indica el nombre de tos articulos a que hacen referencias si- guientes afirmaciones: 2a) Permite al paciente traumatolégicoincorporarse enlacama. b) Permite situar etfrasco de perfusion ala altura adecuada en la cama del paciente. ¢) Permite recogerlaseliminaciones intestinales del paciente ‘cuando no pueden abandonarlacama, 4) Permite acomodar al paciente alineando su cuerpo e impi- diendo el votteo, Unidad + [INN PRACTICA PROFESIONAL PROPUESTA IIlllllll Lacaranosptalara, LUmplezay desinfeccin de cas ybotetas Palangaras, cuts y botelas para nvos in gress. Actividades Preparacién de la unidad del paciente para un nuevo ingreso Objetivos "= Acondicionar la unidad del paciente para recibir a un nuevo paciente después de un alta hospitalaria. ™ Facilitar todo el material necesario para el nuevo ingreso. Recursos materiales = Lenceria: funda de colchén, bajera, empapador, travesero, encimera, manta, colcha, almohadsn y funda de almohada, camisén o pijama. Accesorios de cama: pie de suero; arco de cama, si procede. Aseo: toallas de bario y de aseo, esponjas jabonosas, cepillo dental. Bafo: palangana, cuna y botella. arto de ropa sucia y material de limpieza. Procedimiento |. Lavarse las manos y ponerse los guantes. 2, Retirar de la cama toda la lenceria sucia, 3. Retirar la palangana, cuha y botella 4, Realizar limpieza y desinfeccién del mobiliario de la unidad: somier, colchon, mesilla. Preparar todo el material necesario. Realizar el procedimiento de la cama abierta. 7. Colocar los accesorios necesarios: pie de suero, arco de cama, palan- gana, cufa, botella.. 8. Preparar el equipo del paciente: camisén o pijama, toallas, esponjas jabonosas. ou Observaciones Recordar que es necesario utilizar el EP! adecuado para limpiar y desin- fectar la unidad del paciente y la palangana, cuna y botella, 1. ARail le han indicado que en la habitacion 320 en la que acaban de dar de alta a Angela va a ingresar Tomas, un paciente que acaba de ser intervenido de peritonitis, y le han pedido que prepare la habitacién para el nuevo ingreso. a) Indica y reatiza la simulacién en tu taller de las tareas que debes realizar cuando den de alta a Angela. b) Prepara el material indicado para el ingreso de Tomas. ) Realiza en el taller el procedimiento de la cama indicada para recibir a Tomas. ) Prepara el material accesorio en la unidad del paciente que has simulado en tu taller. @) Facilita todo el material necesario para el aseo del paciente. 1) Es posible que Tomas suba de quiréfano con su cama. Qué deberias hacer en este caso? lll EN RESUMEN Cee ena) ‘Acogida del paciente de ‘nuevo ingreso eC nay f Seco Pe cy ™ Office ' Sala de visitas = Almacén de ® Sala polivalente de Cuartode descanso = Habitaciones material reuniones a 1 Almacén delenceria 1 Sala de sucio # Sala de limpio Aseos 1 Sala de preparacion de medicacién 1 Sala de curas/técnicas "= Despacho de Unidad det paciente supervisor/a Espacofisico Mobitario Materiales | r 7 a 7 Camas Camitlas ‘Accesorios delacama Colchones Camila de transporte = Soporte de suero = Estaticos = Camila deexploracion = Trdngulode Balkan Dinamicos » Camila ginecologica Arco baearico = Mesa quinirgica = Portabombona = Barandila Soporte bolsa duresis ‘Arco de cama ‘ = Férulade Braun { camashospitalarias | { Técnicas dearreglo | { Formasde abrir | = = T lacama = CamatiiTech = Camaabierta @ Cama de hudet ~Deseowsada ‘Cama abierta Cama quitirgica: Camacircoeléctica - Ocupada ested Breibdoadie CamaRotoRest Cama cerrada =Engiea seasis kataenl » Cama Cinitron® = Camaquirirgica En abanicoo fuclle = Cama pedistrica ~ Doble piegue Incubadora Enfermedades infecciosas en centros sanitarios Vamos a conocer.. Enfermedades infecciosas en centros sanitarios Cadena epidemiologica de las infecciones Desarrollo de las infecciones Prevencién y control de las infecciones asocladas a la asistencia sanitarla Principales infecciones asociadas a procedimientos invasivos Principales infecciones en los centros sanitarios Vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria PRACTICA PROFESIONAL INICIAL RESUELTA Prevencién y control de las IRAS en el centro sanitario PRACTICA PROFESIONAL RESUELTA Control de carga microbiana en superficies PRACTICA PROFESIONAL PROPUESTA Las enfermedades infecciosas y el cine: Baio. La le yenda del perro esquimal Y al finalizar esta unidad.. Identificaras las distintas formas de presentacin de las enfermedades infecciosas en centros sa: nitarios, Reconaceras las infecciones relacionadas con pro’ cedimientos invasivos 0 con el uso de dispositives médicos, Conoceras las enfermedades infecciosas mas co: ‘munes en centros sanitarios. Describirds los medios de prevencién que se uti lizan para intervenir sobre la cadena epidemio- Logica. Definiras y diferenciaras los sistemas de vigllancia de la infeccién hospitalaria a nivel nacional e in- ternacional. ee 00000). \| Practica profesional inicial Situacion de partida La importancia creciente de las infecciones asociadas a los cuidados de la salud ha hecho que desde co- mienzos de los anos 50 se vengan realizando grandes esfuerzos para disminuir la frecuencia de estas infec~ clones y conseguir la implantacién de programas de prevencidn, control y vigilancia de las enfermedades infecciosas en et hospital. Carmen es una anciana diabética de 85 aos que ha sido hospitalizada en un centro sanitario por rotura de cadera. Al ingreso, Carmen estaba orientada y presen- taba bajo peso. Se le ha realizado una intervencién quirdrgica para la implantacién de una protesis. El posoperatorio se de~ sarrolla normalmente, pero a las 72 horas de la inter- vencion presenta fiebre e induracion, Se sospecha que Carmen esta desarrollando una infec clén intrahospitalaria relacionada con la intervencién quirurgica a la que ha sido sometida, Estudio del caso Al finalizar los contenidos de la unidad podras cono- cer cual es la actuacién de un auxiliar de enfermeria en la prevencién de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) en su centro de tra~ bajo y sabras responder a las cuestiones que plan- teamo: 1. {Qué factores intrinsecos van a condicionar que Carmen pueda adquirir una enfermedad? 2. ¢Podrias indicar la fuente de infeccion de los gér- menes productores de a infeccién que padece Car- men después de la intervencién quirurgica? 3. zComo clasificarias la cirugia que se le ha realizado Carmen? Qué medidas prequirirgicas y posquirtrgicas se le deberian practicar para minimizar el riesgo de pa~ decer una infeccién intrahospitalaria? || UUETTTTTH TT vn 1. Enfermedades infecciosas en centros sanitarios Grcuee een eo ‘También se consideran IRAS las que se presentan: Gasicacon epidemiologic delas enfermeda~ En trabajadores sanitarios como consecuencia de su trabajo, des infeccosas En trabajadores no sanitarios que prestan su trabajo en centros sanitarios. = En visitantes a las instalaciones sanitarias. = En pacientes con alta hospitalaria, que presentan certeza de haberlas adquirido en el hospital, preisandate Naas Las IRAS engloban una gran variedad de enfermedades infecciosas que pre~ hospitalarias sentan localizaciones, agentes infecciosos, patologias, clinicas, medidas de prevencion y tratamientos diferentes, Por ejemplo, el agente etiologico de Enlos paises de ingresos altos yme- na infecci6n urinaria puede ser diferente al de una infeccion quirurgica dios, entre el5% yel10%delosenfer- 91 desarrollo de una bacteriemia es totalmente distinto al de una infeccion mos hospitalizados padecenalmenos —_espiratoria, etc. Un episodio de infeccién. En los paises de ingresos bajos, pueden sobrepasar et 25%. Las tasas de prevalenca en Espatia se encuentran entre el7% yel 8% Estas infecciones le ocasionan al paciente una patologia adicional que se suma a la causada por la enfermedad responsable de su ingreso en el centro sanitario, produciendo a la persona un agravamiento de su estado inicial, que, en los casos graves, puede conducirla a la muerte, Un paciente infectado con una IRAS continua siendo un paciente suscepti- ble para el desarrollo de otras nuevas infecciones. Estas ultimas se pueden localizar en el mismo lugar o en otro diferente del organismo y es posible sufrirlas de forma simultanea o secuencia. Por tanto, son una complicacion no deseada y representan un grave problema ppara la salud publica, ya que producen un efecto adverso tanto para el paciente come para el sistema sanitario, provocando consecuencias a tres niveles, Incremento de morbiidad ' Mayor sufimienta,dolor yestés, _{ » Mayor gasto sanitaiopor aumento de os ymortalidad.en pacientes Se DArte Ei cantat ex hs bat das de tratamiento y hosptaizacon, ingresados, padente + Reingresos hospitals. Caso practico resuelto Roberto ha eido que hay diferentes formas de nombrar alas infecciones que se producen en los centros hospitalarios. ¢Sabrias decir con qué otras denominaciones se conocen estas infecciones? 1 Infecciones relacionadas con la asistencia (IRAS). ' Infeccién asociada alos cuidados de salud (IACS), 1 Infeccién asociada ala asistencia sanitaria o atencién dela» Infeccidn hospitalaria (IH) o infeccién intrahospitalaria (II). salud (AAS). ® Infeccién nosocomial (IN) es la antigua denominacién. | A lades 1. Las IRAS son un grave problema de salud pablica. Por qué? 2. eCrees que actualmente es posible la elminacion de las RAS en todos los hospitales? Razona tu respuesta. I> lll

You might also like