You are on page 1of 16
CAPITULO 1 OPORTUNIDADES E INCENTIVOS Para poder camprendes fos problemas iavoivcrader en Ia intro duscida de otieniasionss vderacas on ta Neva Granoda,es neces “eotudian algynas de lt earacteristicas cobrecalentes del pais y de sw soriedad en ton sighos XVIF YAK, Ls estructura geografien det pas, les pattones econb micas y sociales que sedesaribliagca ta elperied® colonial y Jos méliples problemas Gel sigh K7X tendieren a limivar as opormoaidades tzOnémicas, a eanalzar Jus energiss havin direc somes improdueneas ya levtirar lotesfuerzos por lograr un desarre™ Ho nacional. Restricctones geogrdfieas El factor cent/al dé la geogralla dela Mut ve Granada es Beep dibadou fate tafep roles upeuncoreeobe ances de 1860. Eltrensporte tambidnera obsiapullzage por ana falta general de purtes, san escepsién de Bogouh ysus alrededores. Hast] | 880, casi todos tos rigs debian ter vadeades 0 cruzados en barcazas, ‘th las ceaos en que babia que enfrentatie 4 desfiladeros profundos, dbs vinjerasy Ie carga eran itasiadados de un lida & o6f6 mediame ‘mecapismes de cues (varabites). mienLms quee! ganado, coballas zmiulas cruzabana neda’, Alo lasgo de ln meeyor patie delsigla XIX. ef valor de Tos fetes sobrepssé for lo genera! los 1 centavos or Nonelada kilbmetro en zerreno plang;ea kes caminos de monaadia los ‘précids Muciuaban crure los 18ylos Peentavos por tonielade Kil me+ {re durante la-Epoce seca, ascencian al dobk de esas cantidades cn 4pocns de Wavids Cucres! 3. Infor de Hengy Tiaty on camiaodesded Socartohacia el rio Magitsie- ‘bs marzo I de Had. en EF Noo-Granedbaa, Sep. Ide BAR: “Camino de EY Kev-Granedine, julia Ia de 1645; Rion Guerre Atuoia, ‘CApuacamnitnios de visge™ (1958) aiid A (enero 1907) 4Nhaa3, &, Frank Retiason Salford. “Coramerce and Eeterptiee in Gensel Color: ‘ia, IB2A-1BA". (Diseracide dactoraly, cuadro f, pgs. 460-4, ee Gprorunidades ¢soceativon 37 Si bien fos altos coor dxf eransports y La eeonamia wevtial del tréppcotendian 9 deseatmular «| Jer Manuel Reattepe, “Trigo Cuileno”. GN, enero 23 de 1837 aifoed. "Commerce and Epirrprise”s pigs. IM 136, 58 Colombia sagen» 1 Hled ease, ua elise de grandes propictarios no pedis afianzarse por sf rbgma sin ta ayuds de otros inatramencoSde podet. Wariarformasde control cutural. caya importandia relativa variG 2 to largo dc los aafos, ayudaron a mantene. primeta, |p autoridad de In poblacioa espahola en general y, luego, la de en pequetio grupo dentro desta poblacion, Lot expedisatss militares y otras medios bfxies de donk pio cultprat, ejeseidos por la ciase atta, dicron pare durante kes zighos XV1y X¥INa formasde-control més sutiles —1e aligién,¢l monoper tio de ta instcucsiOn y de lasfunciowies administrativas y uracontinua dileeensiacién cultural enise dominante y subcidinsdo, Pov 1azoiea labia eeonbpites como cultutaes, hubo algunas variants en lat felacione: de clase enure los diversos erates de pobbeiin dela Norvs Graaads, A principios deta Colonia, algunas Tocafidader imporiantes tenian coatentiacrones dt mang de obra teasiamte significatives, conCormadas per indigenes © ecclawos. ne ros. qué sodlenas a Kin meducida elsse de grandes terratenientes ¥ ‘eopietarios de minas ¥ 0 yna élce adrministraniva eclesidshica y civil ‘Rue residia en lng poca: ciudades principales. Deeuas cindaden, tas mis notablet eran Santa Eu de Bogord.y Tanja mn Ja Cordilier Gricouat: Popayan en el vale debalte Caen, yCartagens ca fa costa Caribe —lodas eas fundadas en ta dézada de 1330-—. Dcbidoa que ‘rancel lugar de residensia.de i dice adminisicativa 3 de propittariog {Gt posesiones considerabis, estas cindades tendetron a eeureular eprdos piadosos que sirwieson para great estuelas tecunda ries _scotadas pot lalglessa, Gn edt bien contolidedas comunidades, les felaciones de ¢Jave estaban ra eades por un clarapa:rénde domina~ ibn seta mieplo,,Alguras regiones colonizaday més tatde, en ¢T ‘igle XEN yaud ene! XIX, endianatenerufedtilomends asters tivo, Tales Sreas de desarrollo recientt no wehian une Ia¢ga tradicyon ‘como ceniwos woportanies de la adminisiracion civil eclesiéstiea. x algunas de ellas estaban ominadar ¢n menor grado por las grandes posesiones agrarias 0 paditn ofrerer otras posibilidades econdmicas que peranitian algona movilidad s9cial. Ancioguia cn lo Cordilera Cental ¥ Ia regién de) Socorro en la zona oriental, som chemmploe polotigg de sociedades menos acistocrdicus Bogotd y Tunja licgaron # scr riudadta prominsntes desde rmuy temprano, debide-a que <0 esa dred 3¢ Cncaritrabs [a mds mumerasa, aedentaria y décil poblacitn indigena, Lor ealonizedores espatioles, (endian a gravitat hacia lag lieecas 4s p haeda la mane de obe@: con 41), Exes cou ndladesson prasentadas come-areiattipe Exists uns cons~ erste difecencen cit# 4th bra de atlat segiones: a 38 menesonan se [plnag regione dal pis paca ac agbizr all lector. Spornidades eieceerivot $1 tiles Uegeren tos eelesiinticos que fucron. la wt. auxilates rompeuigores de loc coboniradores (areas tapafioles en el conteal de fa poblackin indigena, Aparte ios indios.«) Ginico cecurse important te de ba Cordillera Criental aca su seri de fEntles Nanuras, Durante ts Colonid, lot enlonizadores espatoles s« apoderaron y sontralaron iran parte de l3s altiplanicies, utilizendo la mayors de ellag para ta rit de ganado. Loc campesinos indigenas revwvieron para i muchas ovesiones comuninarias, pero fueton redusidos cada vex mfs al Eulivo de minifundhoe 5 lasTladetas, aen cunndo cn Ia regiéa de los Irededores de Tunja ambien eriaban ovejes ytcjian prendas dt bine en telureseaseres, A Wo la1 go delsigho CVI, tes comondades eampe- Sinus perdieran adn més sn cardcur de "La penetracién espatola y mesiiza. eanco econdmica come racial, tao eonvictié en comunidades predominantedemte mastias™. En los inicios dé la época repubticans, los salarios de esta regién se contaban entre lee mas bajos de todo el pais —alrededor dr 10 centaves diaries para [a mano-de obea igrieala—", La dowinackén ‘econdaniea de [a clase alla se cxlenckb alm mag euanda eta décnda ‘Ge 180 el gobierad republicans empez0 a fraccionac lastberras ds it comuaidsdes indigenas que todavia subsistion y auc, Hoos & RETO. fueron vendhdas a goandes rerrcucnicntes. El gah de bos duetioc de Ins propiedades cemplazé tox cultived de lea Fampesincs yo< pr de Jor comestibles avanentaren, Mientrae que la eseasa deoranda dé mano de obra agritels mantuve bajos ios salasios, A medida ques Steady empeorabs, Ine campesinos, que por necctidad eran geane sjedore, eidiron ae epee, al fenaliemo y 2! teu in elsiglo XIX yaunen é) siglo Ax, 12 publacioa sbrapevine clase alia ali ganda formalisaboa tales come “Ini amo” o “dl setor™ En fa segidn del Cauea, dominada por Popayan y con centres urbaos menores en Cali'y Buga, lis circunstapcias geagrstficas ‘difesian pero 1a dominacién de la olaseaia #72 fgualmente pronun- tiada. Agui, Is poblacibe indigena, Qué fue serneride por el sistema fe trabajo forzoso Uamado reparaimiente hacia finales del siglo "RVI sipuié benienwa importancia en las regiones de las Gerras altbS mienin, continué reconociendo u gran distancia social de| Ta En les aftesde 1260, Oviedo Cialidades. pic, MP8, 100-110, 1206170, Sescribe a Wh major parse Ge Kis commumidades del atuplang al nore de ogo, indseaade que dro tienen an némero de indies conaiderablemente ingerior 31 wimero de“blancos”, Morhat de lay perronas que ueedoctasi ‘fs cose bla cod, 2648, #4 Fealifad, uestinoc Ps Gaspard Theodore Mellen, Frarcis wake Republic af Cetombia in The Pears 1822 and ¢A72, p. 72, Present State of Colnminsc. p 2 32 Cohiba. ow praprana y $0 orien de tow alrededoeey de Popaytn y 4 lo largo de Jos macgenes de los valles en el rewo-de a zonajmas en los vailes productozes de azucary sspesialmence en my it inclinaciée hacia ta activided economist 5 kes wabajidéres Fearon pobre aligeal ave sus contiapartey de erigemindigena de Las tierras allas Gnicalales, cacecieron de oporcunddaces ¢ éseemtivas, El puerto de Cartagena cca una equivaleacio caribe oe Popayda. Cartagena. que durante 1k Calinia osecis el monepolio sobre toda el comercio mariima legal, habta sido el punto de llepads de los exclave: afticanos y existta all, portato, una aristacraeia extlavista Sueremente arraigada, Debido-a su rmportaneia exous oes marae kgiea deni 19-401 sistema de comercio espaffol Cartagena ive también tan significativo cemiro muliar y administrative. Como en el casode Bogotd y Fopayin, sus méliples exablecimitales convoniuales vin bolzaron su primacia en Laépoca colon, Sinembaren, ents (20) 850 Corugens vir a menos a causadel deveriaro de sts eapales 4 comunicacidn son eH ri Magdalena yl puerta cival de Santa bi xc aducé de la mayor pois del comercio de impertacion. Como en lease de Popayée. Cartagena maniuro ou impartarkiis peilica pero. tarecib de uta hase ceonmica sigaificanve, En Ins dreas que se desarrallarin ends Lande y que adanintcativa- mente eran meno: imporantes, et eatile avidienratice era menos evideatey la dominacion de la clase aka.ag «ra tamausoluta coino-en ‘otras partes. Dutante cl sigho Kiet, em of quebrade terreng de la repin del Socoete. La poblacion indigena fue angnadads demogr samenie por kos colatizadores espafoles y mestizos que. partieado ‘de laciudad de Vélez, x¢ dingieron hacia clnorte cstablecieeda par divisida ochalar una serie de peauehas comunidades. Los eeductos de erra cultivable de esta area evearpads mhariténian a una sociedad de Bajariies pequefos propietarios y teedores!*, Aunaut hicia I época deta Inde petidericia eistia una dicecindadana facalmente We mila ble eu ta region o¢ Gudncnid. el Area no podia feclamiae pars 41 [a5 pretensions; de una nelable clase alta 16. Oviedo, Cratidates, pags. UMcIB2 : Fineorad, “El vasalto ieraundy", ops, IEAM: Vargas, Pensaminnios polices, pigs. BIB. Dorertunidades« inconimor 5 Aovioquia s¢ habla destacadle Gérito regia cuners desde el sigle XVI. pera ninguna de sus. eitdades e14 un centre. aden importanic. El gabernador de Popayan tigié el diea.ce lo oe siunies civles hasta o iltima tercio del sigta. XVI y, haste mucho ‘rempa desputs el gebécrnoeclestésticade Antioquia estuva divedido ‘enure fos abispes de Popaydn, Cartagena y Rogecd. Medellin, ta ciudad que surgi¢ come pumto-ceniral de la regidn, sélo fue fundada cm 1675 y gram parte Ge Gtea (ue poblada for loscolonizadoreyen hes siglos Xin y XIX, Lox granes ereatenientes dominaban algungs aries de Antioquia. pero ne toda larepida, y aunguelacconomnia de Buinisia aurifera de x zona crcé oporepaidades ccssinnales de rapido entiquécimiento ¥ de movilidad social. exiay oportunidadet 5e pre~ seitdron. por lo geacral, abs en ef comercige que en la mineria, Medellin :e-desdrrolkd esencialmentecomonncenteg oomerciat abies tecedor dé a3 miaas. Bh Antioquia, comoenla regin del Socoura, la pablacidn tending ser econémicanigatcemprendedora ya valorar a} trabajo" ‘Yatios indicastores demusesitan #) alcance que (uvieconias ciferen- sias regionales, tanto de Ia estructura zee) como de tas posibilida. des econdenicas genersies. en la peneraciinde imeatives de divecsos grades ents las clases bajes, EI drito de una comunidad en el ‘stablecimiento de ia tducacion primaria dependia no 3410 3 la consecucibn del dinete nezesario pata sostene: las escucias ¥ les qacsteos. amo tumbida del hecho ¢ cosrar eon un pucklo que Pevcibsera alguna razén vilida pace aswira ejay excutlds. Come es de suponet. 145 reas donde predominaban las arisieeraciag tesa alvivas y exist las cc homias més estancadas tuvieron poe éxito endl desarrollo.de una edycasin priniatiaveniencras que las fegionee ‘de dessrrolle mis tordio, ease igualiearits, legracom realicat 3u pro pésilo educative con menor diftculiad y mejores fetullades. Amine ‘quia estuve constantenverte a ls vangubrdis de a educocin prinvas fia alo largo de todo ef sigha 1X. La ciudad yla pro\nacia de Sana, Marta tambin st destacaron en el compo de Ie efuracion, micas (que fu par exitosa competidora. ta desvalids y arisicerdtiea Casta Beha, ocupaba los dikimos IWtares. Los pauicios de Popayan conta. Fon con ¢l mayor mimdra de estudiartics duramtefos primeros shay 17. James 3, Parsons, davigxeto Cafonicstion fe Weswrm Calombie. pig 3642. 6-84. passim. Silver, Deseripcidndel Reve de Santa Fe de Bogen. ‘bigs. 147-199, 227-218, proporciema una imagen muy confuss de Ceecom. sia yo i socked del ematode Anliaquiadorinela china pariedstghy HIN, Fioeirad, “El easalto stuido” pag. 138136, ice fAlasien acer ‘ceniencitn de We isa en manos dé fs comestaniee SA Coker tm pcgials ba sonnel . entre 1 Edvcackin primarla: comparaeiée ecizdstcg per segioues Estudiseces de pelmaris. Maestros Porceoaje de pablacién rae Poblacibn ro Wied? a8 Pico Piblice Paice Paco petal vere mR ae seer ow mia 982 O54 Lib 1a oN Fucome: Catto » parr 0 ts ofr dt Meme de fe nite p Refutom Essen. Et: daria cries $e Cheb pp 18-7 Jers Pa igner- “SIOOPE tthtnth de Antogua”sen ABsoguin esha Exe dizi Deperias emah Bent de Evins Gepaitmenrt ako 28 de IF, p. 8 1 Las expences eaucaPad, serve Hed as dems enediions de to Nueva Grameds 2s siglo 938,00 Som any confible, Lele seperated BfDED + Gs) npr come unaneierire de la eepiiblica, pero hacia medindos del igo las incoripoiones de Popeyén habian descendido en comparacidn con latde otras provin- vias, En cambio, 1d rein de Santander (Socorro). escasamente Aovada disc cl punte de vibtaéconamnico yrelativamenteigualica ria it rezagd va gogo en es prieneros tiempos de la 2pcca repubtieaia. pero antes del dhimo euario del siglo: se hallabs en vac de 10s primeros lugares en el campe Ge ki education. Havia el sur at ande!. en la zegidn de Bogotd y Tunja, muy peces miembros de Ta deptiamda poblacion campetina de origen indigena asistian a fas sseusias, La situacith tigjoroun peca-en bosalrededorcs de Hoge furnmit H seada Ge 187%, cxand6 la capital iniews ana vigorosa Opamunctaders iacemivon $5 campatia para promouer bs educaciGn’*, El becho de que el interes populares Ineducacide fuera uo factar importante para Laagistencia a las estnelts eft Antioguia, Santa Marta.» 12 cegion del Socorro, atece 1 conkitmad or id Propaccioh de OH TipcIORes, que en bs aiies setentar era mucho mas alta que fa cantidad de macsisos disponibles, Lag regiones de Bogaed, Popayin y Cariagena.cncam- bio. tendian a tener una disponibihdad de maestroé relanivamemte bbuena en relacién con el ndmmero de estudiantes (véase evade Ih Las Iapitadas posibilidades eenndpices mgionales purden haber deserspehado un papel tan importante eomo ef de la estructura de_ clases en] debilitamiense-ge Bes agpimachanes de fas clanes inferiores— Durance el siglo 1X, casi toda el area de bx Cordiliern Oriental se -estanchecondmicamente. Este esancamaemiose rodejé en elndenera de sirviemtes y vages.quc cxistian en dicha dies, Los regienes hatifun- -dislas de Boyatd tenia una alia proparcion de estos indivigves, pers igualcose acontecia con la vecina engién del Speorra, donde a ietts no estaba tan mal dicribuida aunque era racy escase. Emearnblo. el Vatle del Cauca y algunas regionet aotoriamemte arisrocréticas de “airas panies del pais eaneaban conmeaos sirvienict yienian UA AGME- ro muy intietior dé vats", Unes pocor administradorer eoloniales y agin micmbra ocasiow inal de Iz dlicecriolla estaban coatcienies de que ts dist sbuGibn pose equitativa dela tierra limiloba et desartotio dt) pats, Pedro Fermin id Va read. uh abogade-y sdrninistradar cricllo, seftal6 en el decenio. ide 1790 qut 1 ina deeuada divisi6n de la Herre ere Ineausame de que ubiera personas que poseian muchas rods extensiones de Jas que podian culivar, mientras que la pobreze de ia grin may Otis J48enl4 lerecimieno de Ia poblacion. Elarzobispé-virtey Antonio Caballe- roy Gengora atribuyé en 178914 vopandia desu 4povia lh “aeume laci6n deniasindo grande de tietzas” en manos d¢ ung pocos y 91a “tirana” de les propisiaries. fateres que eantribulan x que I pablaciéa rampesina 4 convirticta en una poblacién desarcaigad: ‘Otro vireey, Peete Mendinnets, describid on acpeete diferente del 1s. Runde Zapatr, Drimere Zapato oLereforanaeducactoniasa ca Cabirrbis, pigs 174-200, To. Bn 199010 civiemer consstutan el 10.505-de la poblacibn de Santander, 41 L3S% de fade Condinamarea, x aebnod del 5% de lade A retoanin, Bolivar. Goracs yCaaca. Santander y Cundinarmarceteniantambién va gran abmaro de vagos:en cada eegibn dabia mis dc GOIN de elles, We guae Aqui ba meets ‘at 12S de [a pobLaeHEn, Loe vB eONstiatam mds. del (45 de la pobtacién caleuiada pars ods 13 repo oncenal, 9 caren dat O15: Gn trad Batted Canmarig ctradivrce... FES. pps PEIY 96 Colomwia’ su pesyeats yt sociated mismo azunte én 1903, Aunque negaba que la posesion d¢ la erra ‘ssuviera Muy coRceOtrada, Mendinucta admitia que let salanins furales cram demasiado bans para proporcional cualquier po de imecatixo a los crabeladores™. Sia aittbarge, durante el periods colonial y el siglo XIX, gran parts de Is dite mogranadins no BeTtibE.& profiié ignorar. ios efeciog negatives del lalifundic. Los Waeces de la clase mediadas del siglo XX. aliemaron que deveaban anmeniay el poder sdquisive dcios campesings, pero ne- se decidieron 2 admitir que la disigualdad en ta distribucign e |e lierra era el factor primatio de ta depresién de la capacidad de ‘oritumte?™. De igual manera, deseabanque les campesinos anistiecan a Ie escuela primaiia y que’ adopuaran euejares Uécbicds agricola, Pero. por lo general. uo comprendieron, 9 ne admiticron, que el sistema de lepeneid de nerras etaba relacinnads con fa flta de intends elas campesinosen ta educacién y en lox illieas inmovacie. nies ageicolas 1a ive tampoco-percibig fa relactén que caistia enwe cLsistema lauefundisia y tas accourdes poco deseables te la last alla, Noobstan- te. bi Glite mvogtanadina crela que algunos valores de su sovtedad necesitaban s¢/ reforaaadas, Los petiddicos de fa primera mnitad del siplo X1X contenian en oeasionss ataques-en contra de los juegs de azar, yo] valordel akorro fos exaltads com fveeuenies alabantase A rmedids que corrian los afos y los neogranadinos iban de un {rpcaso ccondmieo a eee, ket miembros dc la Eze tuvieron elgra concieneia de que ellos y los de 2 clase ea recian de persexcrancia, El grade de ‘pla oma de conciencia puede ser medidé por la pronunciada tens greadasen Bogotd ea la dacada de I83bdepeadicronde tos sornionoe i Surtanelds ¢ imgcrunen 74 148 eenicos entranjesas, escancey “iret lo suliente para culate B spe ee expetcan colombinos. Slo en el campo de Ku ieeia exo ong clara demanda dt 0b stride un paquefe mista de ingemctes Como «esultade de todo 49 antztion, le historia Weenies 2h Colom comrana stprtadehiements wer ose Esadoy Unided, Ea Noricamézica, una economia crecscnteysigorg, 3a cred una fuerie démanda de iagenietan para Ua constcuccien ae

You might also like