You are on page 1of 17
Anatomia aplicada Sil Pelvis humana ‘La pelvis det recién nacido: - Tiene un coxal formado por 3 piezas comunicadas a través de cartilago hialino = El sacro y el coxis estan formados por vértebras independientes (sacro 5, coxis 3 a5 vértebras coxigeas, desde 6 vértebras en adelante se considera patologia, esas vértebras anexas se llaman vértebras super numerarias) ~ Hay ausencia de promontorio (angulo entre el. cuerpo de la vertebra LS y $1, es. un punto de referencia fundamenal para mediciones de diametros pélvicos, se comienza a formar cuando el nifio se pone de pie y comienzaa caminar(1.a1,5 afios), es un'sacro plano ~ El estrecho/apertura superior de la pelvis es circular (ovalado en adultos) - Las paredes de la pelvis son infundibuliformes (forma de embudo) estrecho superior | a] ancho, estrecho inferior angosto &} WH © % Cambios de ta pelvis er su formacién definitiva: - Las 3 piezas, ileon, isqueon y pubis se encuentran osificadas (18 afios) Las vértebras forman un solo hueso, sacro y coxis, se produce una solucién de continuidad, osificacion de las vertebras, proceso llamado sinostosis. - Promontorio bien individualizado, formado, angulado (18 afios) ~ Estrecho superior de la pelvis ovalado, predomina el diémetro transverso - La pelvis se encuentra inclinada hacia anterior (principalmente en mujeres) Uamada anteversién pélvica Factores que influyen en los cambios: = Movimientos de la cabeza: la cabeza y el sacro, cada vez que la cabeza hace movimientos, el sacro compensa realizando la misma accién ("nutacién’ la base del sacro se va hacia delante y abajo y el vértice del coxis se va hacia atrés y arriba) (cuando la cabeza hace una extensién, el sacro hace una rotacién posterior "contranutacién). Esto sucede porque la dura madre se fija en el crdneo y en el coxis (a través del ligamento coxigeo, la dura madre cuando llega al sacro forma el saco dural a la altura de S2, forma el filum terminal externo/ligamento, que permite la fijacién del saco dural al coxis), cuando la dura madre se tensa o relaja mueve el sacro. ~ Presiones y contrapresiones femorales: cuando el bebe se pone de pie y comienza a caminar, se produce una carga en direccién al acetabulo, coxales y a la sinfisis pubica (fibrocartilago para contrarrestar la carga), esa carga va moldeando ta pelvis ~Tensiones ligamentosas ~ Accién potente de misculos ton Centros de osificacién primarios (se forman en el periodo gestacional): Huesos que aparecen para dar origen al coxal, 3 centros de osificacién 2 Q rain hte Ilion al 3° mes ool = Isquion al 5° mes ~ Pubis al 6° mes cuerpo del fému: Centros de osificacién secundarios 1-. Cresta iliaca: aparece como cartilago hialino entre los 13 y 15 afios, se osifica entre los 21 y 25 afios 2-. Espina iliaca anteroinferior: aparece entre los 13-15 afios, se osifica entre los 16-18 afios 3-. Cara sinficial: aparece entre los 13-15 aitos, se osifica entre los 20-25 afios 4-. Tuberosidad isquiatica: aparece entre los 13-15 afios, se osifica entre los 20-25 afios Cresta. hoo. espion shaca. omeingerie Coca, Siogiesal TWhevosidod ssqoitrica Factores que retardan la osificacién de los huesos: ( pore se eerten presiones sobre allot) Cresta iliaca: muscutos anchos det abdomen (oblicuo externo, oblicuo interno, transverso abdominal) Espina iliaca anteroinferior: se origina el recto femoral del cuddriceps Cara sinficial: contacto permanente con el fibrocartilago Tuberosidad isquiatica: se originan los misculos isquiotibiales (semi-membranoso, semi-tendinaso, biceps femoral) Coxal Hueso plano y cuadrilatero, con forma de aspas de una hélice Delimita un compartimiento, tiene una cara interna y una cara externa . Cara externa: Margen superior - Cresta iliaca, presenta 3 labios: labio externo para el origen del masculo oblicuo externo labio medio para el origen del musculo oblicuo interno (labio interno en la cara interna para el origen del musculo transverso del abdomen) Margen anterior ~ Espina iliaca anterosuperior: permite et origen det musculo sartorio - Incisura innominada - Espina iliaca anteroinferior: se origina el recto femoral del cuddriceps - Incisura del iliopsoas: a través de ella transita el iliopsoas (hacia el trocanter menor del femur) - Eminencia iliopubica ~ Area pectinea, dentro de ella; Cresta pectinea/puibica Tubércuto pubico - Rama superior del pubis Margen posterior - Espina iliaca posterosuperior: punto de referencia clinica para determinar asimetrias pélvicas ~Incisura innominada - Espina iliaca posteroinferior = Incisura isquiatica mayor: a través de ella salen muchos nervios, arterias y venas (nervio isquiatico, nervio cutaneo femoral posterior, nervio gluiteo superior, arterias y venas gliiteosuperiores nervio gliiteo inferior, arteria venas gliteainferiores, nervio pudendo, arterias y venas pudendas internas) ~Espina isquiatica: permite la insercién del ligamento sacrospinoso y el origen del musculo gemelo superior y gemelo inferior =Incisura Isquidtica menor: permite et reingreso det nervio pudendo y su VAN - Tuberosidad isquistica: punto de contacto de la pelvis durante la posicién sedente (sentado), asume golpes al caer, permite el origen de los misculos isquiotibiales (semitendinosos, semimembranosos, biceps femoral - flectan la rodilla, extensién de cadera con rodilla extendida), se inserta el ligamento sacrotuberoso. Margen inferior = Rama isquidtica ~ Rama inferior del pubis ~ Rama isqueopubica: se forma cuando se fusiona la rama isquiatica con la rama inferior del pubis © Cara sinficial/sinficiana, por el lado medial, articula con el fibrocartlago para formar la sinfisis pubica Caraexterna ~ Acetabulo: en él se reunen los cuerpos de los 3 huesos que lo componen (ileon, isqueon, pubis) Margen o limbo acetabular Cara semilunar del acetabulo: es la Unica regién que toma contacto con el fimur Fosa acetabular Incisura acetabular, tiene una pequefia depresién por la que pasa el ligamento de la cabeza del fémur - Forémen obturador: esta parcialmente cubierto por la membrana obturatriz = Ala iliaca, tiene 3 lineas fae gliitea anterior: se origina entre ellas se origina el gluteo medio Linea gliitea posterio Linea glitea inferi or detras se origina el gluteo maximo or delante se origina el glteo minimo Cora. exrecoo Margen SRLMOF labo externo ‘veo supeCver tnacgen margen pEsTeCvor . ae ee espina, then, > ‘anreroing aie" AwaS0i0. dal. iceseos. gina, sca, pooner" vans! ota oop Sire b eminennia decgsbicn Tehererdady aie de pis isquscaweo, b COCA. isqveoysbica wacgen Lapesiot * Garainterna - Linea marginal: separa la fosa iliaca y la cara sacropélvica ~ Fosaiiliaca: permite el origen del musculo iliaco ~ Cara sacropélvica: Carilla/faceta auricular: regi6n articular, articula con la carilla o faceta auricular del sacro, articulaci6n sacroiliaca Tuberosidad iliaca: regién no auricular, permite la insercién del ligamento sacroiliaco interoseo ~ Linea arqueada (llamada asf en la region del ileon) -Cresta del pubis/pectinea (se llama asi en la regién del pubis) la linea arqueada y ta cresta pectinea det pubis permite la separacién funcional hacia arriba de la pelvis mayor o pelvis falsa y hacia abajo la pelvis menor o pelvis verdadera La pelvis mayor o falsa tiene mayor didmetro, mayor capacidad volumeétrica y no contiene ningin érgano pélvico, solo érganos abdominales La pelvis menor 0 verdadera tiene menor capacidad volumétrica y permite alojar y contener a los érganos pélvicos realmente - Canal obturador: por alli pasa la VAN obturadora, el nervio obturador y la arteria y venas obturatrices (nervio proveniente del plexo lumbar, inerva todos los misculos aductores y sensibilidad de la piel de la ara medial del muslo) ~ Cara sinficial/sinficiana: toma contacto con el fibrocartilago de la sinfisis Cora inrecna Lobio_inrecno Peluis menor © verdadea, Anterior Postecior Sacro Tiene forma de piramide invertida formado por la fusion de 5 vertebras sacras Soporta todo el peso del cuerpo sobre él Protege érganos pétvicos Se relaciona con la posicién del centro de gravedad del cuerpo humano en la posicién anatémica Es el punto de conexién entre el esqueleto axial y el esqueleto apendicular del miembro inferior Cara anterior ~ Plana o ligeramente céncava, para aumentar los diametros y capacidad volumétrica - Tiene 4 pares de foramenes sacros anteriores para la salida de los ramos ventrales o anteriores de los nervios sacros de ta cola de caballo 0 cauda equina, esos ramos forman el plexo sacro, que darn origen a los nervios que salen por la incisura isquiatica mayor - Crestas/lineas sacras transversas Alas del sacro - Cuerpo del sacro Cara posterior = Tubérculos que forman hileras Cresta sacra mediana, tubérculos sacros medianos Crestas sacras intermedias, fusion de los tuberculos sacros posteromediales Crestas sacras laterales, tubérculos sacros posterolaterales - Tuberosidad del sacro ‘Area cribosa: foramenes sirven para que ingresen arterias que nutren al sacro - 4 pares de foramenes sacros posteriores: para la salida de los ramos dorsales de la cola de caballo 0 cauda equina, inervan la piel de la regién interglutea = Apertura del canal sacro: ingresan los nervios de la cola de caballo o cauda equina - Hiato sacro: salen los nervios coxigeos ~Vértice det sacro - Carilla auricular: articula con la carilla auricular del coxal, forman la articulacion sacroiliaca ERE S6GUS posreolareaes Lora. anterior Articulaciones de pelvis, 1-. Articulaci6n lumbosacra: tiene un disco intervertebral, se clasifica como una articulacién cartilaginosa secundaria osinfisis (S€ mennonan ligarennas iartinsecor) - estabilizada por el ligamento longitudinat anterior (originado en ta porcion basilar del occipital), timita la extensién, la hiperlorosis, y el igamento longitudinal posterior, esta dentro del canal vertebral, se inserta en la cara posterior de los cuerpos vertebrales, se origina desde el cuerpo de C2, es la continuacin de la membrana tectoria y termina en el cuerpo de la primera vertebra coxigea, limita el movimiento de hperextension/hiperlordosis 2-.Articulaciones sacroiliacas - Ligamento sacroiliaco anterior (potente) limita la proyeccién anterior del sacro respecto al hueso coxal = Ligamento sacroitiaco posterior (4 fascicutos) limita la proyeccin posterior det sacro respecto det hueso coxal, el segundo fasciculo actua como eje de giro de movimiento de nutacién y contranutacion del sacro en trabajo de parto Articulaci6n sacroliaca anterior: se forma por las carillas auriculares del sacro y del coxal, Las carillas permiten deslizamientos, se clasifican como sinoviales planas, se generan los movimientos de nutacion y contranutacion Articulacién sacroiliaca posterior: es la relacién entre el coxal y el sacro a distancia, a través del ligamento sacroiliaco interoseo (ligamento mas poderoso), se clasifica como fibrosa sindesmosis, Ligamentos extrinsecos: no estan insertos directamente en la articulacién, pero cada vez que la articulacién se mueve el ligamento limita el movimiento Limitan los movimientos de nutacién del sacro, oponiéndose al movimiento (nutacién: ta base del sacro va hacia delante y abajo, y et vértice va hacia atras y arriba, es una tendencia del sacro a la horizontalizacién) (el sacro empuja al bebe en el canal del parto) en el parto, el ovario libera relaxina que actda en todos los telidos conectivos, volviendolos mas discoelasticos - Ligamento sacroespinoso: se origina en la cara anterior del sacro hasta la espina isquidtica - Ligamento sacrotuberoso: se inserta en la tuberosidad isquidtica - Incisura isquiatica mayor permite la salida de 5 nervios: nervio isquiatico, nervio gluteoinferior, nervio gluteosuperior, nervio pudenda, nervio cuténeo femoral posterior, con sus respectivas VAN - Incisura isquiatica menor: sélo reingresa el nervio pudendo, inerva perineo, suelo pelvico, genitales externos Medidas del angulo sacrovertebral Angulo lumbrosacro: 1302-1402, mide la angulacién entre el cuerpo de L5 y el cuerpo de S1, angulacién det promontorio Angulo sacrovertebral: 302 en promedio, desde la base del sacro al eje horizontal, angulo de inclinacién del sacro en el plano sagital Gaguie Laetosacro 2045 ; 25.30" Grpto— ea En los movimientos de nutacién y contranutacion también entrar a jugar las presiones y contranutaciones intraabdominales, llamadas presion de valsalva, el principal musculo encargado de regular la presion intraabdominar es el transverso del abdomen, determina la presién éptica para pujar sin debilitarla musculatura del piso pélvico - Sinfisis pubica: relacion entre las ramas del pubis a traves de la cara sinficial, mediante un fibro cartilago, se clasifica como cartilaginosa secundria o sinfisis Realiza durante el trabajo de parto: didstasis (separacién entre las ramas del pubis), movimientos de antreproyeccion, retroproyeccion, ascenso y descenso, rotacién anterior y rotacién posterior, la suma de todos los movimientos pasa llamarse movimientos de sizalladura, todos estos movimientos adaptativos que generan las ramas del pubis son para poder permitir el descenso del bebe durante el canal de parto ligamento superior del pubis ligamento arqueado del pubis (mas potente) tere el ght Pelvis obstetrica Fe smerie mdienda Ja gogunddd bapanaa sae" Dimorfismo sexual: son los Diferencias sexuales de la pelvis rasgos fenotipicos que 1LEl promontorio es mas pronunciado y mas saliente hacia delante. diferencian las caracteristicas a la pelvis masculina no le importa ta capacidad volumetrica entre un hombre y una mujer 1. El promontorio es menos pronunciado y menos saliente hacia delante. "La pelvis 6s més alta y mas estrecha . La pelvis es mas baja y espaciosa. . EL hueso sacro es mas alto, angosto y mas concavo EL hueso-sacro-es mas bajo, mas.ancho-y-su-curvatura menos acentuada. . EL arco pubico es mas estrecho y la altura de la sinfisis pubica es mayor. Etarcopubicoes mas amptioy ta-attura deta sintisis pubica es menor: . EL Angulo subpiibico es mas cerrado (50 a 602) . El Angulo subpibico es mas abierto (80a 85°). 6.ELestrecho superior es en general de tipo androide 0 dolicopélico predomina el diametro anteroposterior respecto al diametro transverso 6-Etestrecho superior es-en generat de tipo ginecoides-o mesopélico. diametro anteroposterior igual al transverso, o este ligeramente mayor 7Los acetabulos son entre si menos distante y mayores; el cuello del fémur forma con el cuerpo un Angulo recto y la oblicuidad del fémur es menor (#76°), 7. Los acetabulos son entre si mas distantes y menores, razén por lo cual hay mayor oblicuidad de fémur (480°) 8, Las marcas de insercién de los musculos y ligamentos son bien pronunciadas, 8-Las marcas de insercionrde tos muscutos y tigamentos son poco pronunciadas: 9. La arquitectura general es relativamente mas robusta y mas rustica. 9. La arquitectura general es relativamente menos robusta y mds delicada 10. La cresta ilfaca es mas rugosa, gruesa y se curva hacia medial siendo menos aguda que en su extremidad anterior. 10, La cresta ilfaca es menos rugosa y delgada se curva hacia medial siendo més aguda en su extremidad anterior. 11. Elforamen obturador es ovoide. 11. El foramen obturador es triangular. 12. Los ramos isquiopibicos presentan dreas rugosas y son retorcidos hacia afuera para la insercién de los ramos de las raices penianas. 12. Los ramos isquiopibicos son levemente construidos y mas delgados préximos al pubi inserclorrdet ctitoris es menos desarrottada 13. Las fosas iliacas mas estrechas y verticales 13. Las fosas ilfacas son mas amplias y planas e inclinadas hacia afuera. 14. EL 4ngulo formado por la incisura isquidtica mayor del ilion es mas agudo, 14, El 4ngulo formado por la incisura isquidtica mayor del ilion es menos agudo. waa ea wun Ldrea de Estrecho pelvico superior (entre el promontorio y la sinfisis pubica) tiene 3 diémetros: - Diametro promontosuprapubico (conjugada anatomica/vera): desde el promontorio hasta el margen superior del pubis/suprapubico, 11 cm - Diametro promontoretropubico (conjugada obstetrica): desde el promontorio hasta la tuberosidad retropubica, este es el menor diametro anteroposterior en el plano sagital que tendra que atravesar la cabeza del bebe por el estrecho superior de la pelvis, 10,5 cm ~Diametro promontosubpubico (conjugada diagonal): desde el promontorio.al angulo subpubico/ margen subpubico, 12cm Diametros del estrecho inferior de la pelvis - Diametro medio - Didmetro subsacro subpubico: desde el vértice del sacro hasta el margen subpubico, 11cm - Didmetro subcoxis/subpubico: desde el vértice del coxis hasta el margen subpubico, 9,5-10 cm en promedio -esiceeho- pe vieo Soyecior Diametros anteriores del estrecho superior de la pelvis - Diémetro transverso maximo: es el maximo diametro transverso del estrecho superior de la pelvis, en promedio 13.5-cm, se toman como referencia los puntos mas alejados que se describen en ta tinea arqueada (entre una linea arqueada y otra), esta region esta ocupada por la masa intestinal = Diémetro transverso util: toma como referencia el punto medio de la linea arqueada de un lado con el punto medio de la linea arqueada del otro lado, 12.5 cm en promedio, es el didmetro que toma como referencia el bebe para poder descender a través del parto ae digmewo TemAHeIso. méHAMO Didmetros oblicuos/diagonales Se toman como puntos de referencia la articulacién sacroiliaca y la regidn anterior de la base de la espina isquiatica - Diémetro diagonal/oblicuo derecho: se toma de referencia desde donde nacen, mide 13 cm, - Diémetro diagonal/oblicuo izquierdo: mide 13.5 cm dicineto_ diagonal] obucue dhtinetto diagonal of & get rs - Didmetro bicrestal/bicrestideo: 28 cm = Didmetro bi itioespinal: 24cm Ambos diametros son los diametros que miden las distancias transversas de la pelvis mayor ducmerro bvecesmat cmerto ‘i lioespinal - Diémetro de baudelacque: desde el proceso espinoso de L5 hasta el margen suprapubico, se dice que cuando este diametro anteroposterior es menor que 17 cm en el plano sagital existe la posibilidad de tener mayor complicaciones en el parto (partos distosicos) , se da en mujeres con pelvis platipeloide Clasificacién de la pelvis femenina, de thomas y wilson (1945) a costa de los diametros det estrecho superior de ta pelvis A) Platipelica:el diametro transverso maximo, respecto al promontosuprapubico, es 3.cmo mas, mayor que el promontosuprapubico (anteroposterios) B) Braquipelica: el diametro transvero max es de 1 y 3 cm mayor rspecto al promontosuprapubico C) Mesopelica: el didmetro transverso max es mayor por menos de un cm o igual que el didmetro promontosuprapubico D) Dolicopelica: el diametro promontosuprapubico es mayor 1cm aprox que el didmetro transverso maximo a. 19 — Tips de pte Feri seuade Thomas ¢ Wie, 198, A — pape: "a Ergun C weenie D~ dopa. Clasificacién de la pelvis femenina, de Caldwell € y Moloy M. - Antropoide: mas presente en las etnias afroamericanas tiene rasgos més similares a la pelvis de un primate primero se ensancha y después se vuelve recta hacia abajo ~Ginecoide: es la forma de pelvis femenina mas tipica en-chile relacién cintura cadera = Platipeloide: pelvis plana es la pelvis que puede presentar mayores complicaciones en los partos porque el didmetro anteroposterior es muy estrecho relacion cintura cadera mucho mas acentuada - Androide: tiene rasgos mas masculinos Estrecho inferior de la pelvis Antero posterior: 9.5 - 11.5 cms. Biisquidtico: 11cms. posterior: Mayor a 7.5 cms * Pelvis Ginecoide Pelvis femenina Diémetro sagital posterior menor al sagital anterior. Paredes laterales rectas Espinas no prominentes. Arco de pubis ancho Sacro no inclinado (promontorio. no acentuado) 50% de las mujeres a nivel mundial * Pelvis Androide Didmetro sagital posterior menor al sagital anterior. Pelvis anterior estrecha y triangular Paredes laterales convergentes Espinas isquiaticas prominentes. ‘Arco de pubis estrecho. Sacro inclinado hacia adelante 1/3 mujeres blancas 1/6 mujeres no blancas. «Pelvis Antropoide Diametro antero posterior mayor al diametro transverso. ‘Segmento anterior un poco estrecho. Incisura isquidtica mayor son grandes. Paredes laterales convergentes. Espinas isquiaticas prominentes. 50% en mujeres no blancas. * Pelvis Platipeloide Forma aplanada. Diametro antero posterior corto y transverso ancho. Angulo de la pelvis anterior muy ancho Sacro bien corvado e inclinado inferiormente. Incisura Isquidtica mayor ancha. Estamasrara. Menos 3% de las mujeres SR eae ‘i rca go ee Fae Fae Spee sear ee "Aco Sepa echo medi “ai ‘Ane Pratipeloide Tipo pélvico Diémetro. Didmetro Mulheres Mulheres conjugado transverso brancas — negras (mm) (mm (%) (9) Ginecéide (= mesatipélica) 108,5 137,6 414 421 Andréide (= braquipélica) 105.9 135.6 15,7 Antropdide (= dolicopélicay 1175 194 BS OS Platipeloide (= platip 85,5 144,5 26 17 ginceoide, pemren ver Jo déstanco, taglic erauio are A dagulo subpsbico y €l a in 0 eran vemiee dal cotis , pecmiren ver afr al espauo y lacie emve Ja pon ~ comoponle progoreren de Ja cabewa del bebe (4,5 cm agcoy) \ (J) ba SS renee nece SKM mayor ‘Sito wmuc del Sei En posicién bipeda ‘Angulo det estrecho superior de ta pelvis: 602, se toma como eje de referencia et didmetro promonto suprapubico Angulo del estrecho inferior de la pelvis: 112, se toma como referencia el eje subcoxis, subpubico Cuando ta mujer se encuentra en posicién decubito supino/dorsal la angulacién det estrecho superior es de 45° Posicién litotémica: la tipica posicién de parto, se estrecha la apertura superior, disminuyendo la angulacién a 452, disminuye la angulacién de ingreso del bebe, no tiene el apoyo dela gravedad, sdlo desu potencia muscular En cuclillas, se tiene el apoyo de la gravedad, las tuberosidades isquiaticas se encuentran mas separadas lo cual favorece el descenso del bebe, el canal de parto se encuentra mas recto y expedito, la musculatura del diafragma pelvicose encuentra mas elongada lo que favorece la salida del bebe Eje de la pelvis, pelviano o curva de carus - En el punto medio del diametro promontosuprapubico, se traza una perpendicular que intercepte en 902, ese es el eje del estrecho superior de la pelvis - En el medio del didmetro sucoxis subpubico, se traza una perpendicular que intercepte en 902, ese es el eje del estrecho inferior de la pelvis, ~ Se crefa que partir de la intercepcion del eje del estrecho superior e inferior, se le llama el eje pelviano, eje por el que sigue el bebe por el canal de parto, pero el bebe realmente tiene una pequefia inclinacion de 159-25 hacia ventral race Cinclitismo: se consideran como referencia los parietales del craneo del bebe, si ambos parietales ingresan por el estrecho superior de manera simultanea es un cinclitismo. Es lo 6ptimo Asinclitismo anterior: el primer parietal que ingresa es el parietal anterior, la cabeza se inclina mas hacia el lado del promontorio (hacia atras), er et plano sagital Asinclitismo posterior: el primer parietal que ingresa es el parietal posterior, la cabeza se inclina mas hacia la sinfisis pubica, en este caso el ingreso a través del estrecho superior es mas complejo, el promontorio va a dificultar este ingreso Asinelitismo anterior Asinclitismo posterior El.craneo del bebe tiene fontanelas (fibrocarilago) Fontanelas impares: 1-. Fontanela anterior/ bregmatica: tiene forma de rombo, se forma entre los parietales y los 2 hemifrontales 2. Fontanela posterior/ lambdoidea: tiene forma de triangulo, se forma entre los parietales y el occipital Fontanelas pares: 3-. Fontanelas esfenoidales/ ptericas: posterolaterales, se forman entre el esfenoides, temporal, frontal y el sigomatico 4-. Fontanelas mastoideas/ astericas: Estas fontanelas preparan el craneo del bebe para poder adaptarse al descenso a través del canal de parto, movimientos de sisallamiento, movimientos anteroposteriores de los parietales Cabalgadura/ cabatgamiento det parietal en et plano sagitat Cabalgadura / cabalgamiento del parietal en el plano coronal Planos de hodge Son los distintos planos de avance del bebe a través del canal del parto; plano sagital 12: Plano del estrecho superior, plano promontosuprapubico, va desde el promontorio al margen suprapubic, en este plano, con el dedo medio se puede sentir el vértice de la cabeza del bebé y se puede mover su cabeza con total libertad 29: Va desde la primera cresta/linea sacra y transversa hasta el margen subpubico, en este plano se pueden tocar 2 fontanelas, sintiendo un rombo y triangulo y-en base a eso se puede saber en que direccion esté orientada la cabeza del bebe, la cabeza se puede mover con un poco de libertad 32 Va desde el cuerpo de la tercera vertebra sacra, pasa por el margen inferior det foramen obturador, esto puede ser relativo, pero si o si pasa a nivel del plano de las espinas isquiaticas, que son el principal obstaculo para el descenso del bebe para pasar a través del canal de parto por el estrecho inferior de la pelvis, en ese plano el bebe debe tener adecuada la posicién de su cabeza para poder descender 49 Nace tangencial al cuerpo del coxis y se proyecta paralelo al 32 plano 12 plano: La cabeza del bebe ofrece un didmetro occipitofrontal,se toman de referencia para este diametro la clavela y la protuberancia occipital externa, para seguir bajando y llegar al 22 plano: apega el mentén contra el esternén y estrecha su cabeza 32 plano: desde entes de llegar a este plano, el bebe rota su cabeza hacia posterior para poder pasar por las, espinas isquiaticas, ofreciendote a la mama-su menor diametro de cabeza, rota hacia atras para orientarse en sentido anteroposterior y poder pasar. Si esto no ocurre hay que inducir el giro EL 95% de las presentaciones del bebe al momento de nacer son cefélicas, tipos: 1-. Presentacion de vértice: en la posicién de vértice, el diémetro que ofrece la cabeza del bebe se llama diametro suboccipitobregmatico y mide 9,5 cm, es el menor diametro que puede ofrecer la cabeza del bebe (en un sacro nutado se pueden llegar a 13,5 cm de diametro como maximo) 2-, Presentacién de bregma: viene la fontaneta bregmatica, mide 10,5 cm, et diametro de presentacion se ama suboccipitofrontal 3-, Presentacién de frente: el diametro de presentacion se llama sincipitomentoniano, mide 13.5 cm de diametro, es el maximo diametro de presentacion que puede presentar la cabeza del bebe 4-, Presentacién de cara: el diametro de presentacién se llama submentobregmatico, mide 9,5 cm, cuando el bebe ofrece la cara significa que tiene 2.03 vueltas en el cuello de cordon umbilical, por eso le da espacio, se puede producir asfixia que se traduzca finalmente en una paralisis cerebral (negligencia) Planos de Lee: es mas métrico Establece que el plano de las espinas isquiaticas es el plano 0

You might also like