You are on page 1of 171
Ee ee ee ee Sf es Se ie Sf ee ke ee ele le ee Prestigio, aa y Mejores Oporiunidac PRACTICA DE LABORATORIO Mec4nica de Sueles Carrera de Ingenieria Civil Departamento de Ciencias y Tecnologia “DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD (ASTM D2216)” Cochabantlin, Junio 2010 Laboratorio de Suclos 1 Escaneado con CamScanner DETERMIN AION DEL CONTENIDO DE NU ATEDAD (ASTM DEI El presente dacuento ee unin awit ds cmotaniat elatwirado poe et Laboratori fy Milita le Ingenieria, fst en of mdtode de enkage estoy ara determina te eantenil de hhumnednd (agin) de 8 tole they |i Dy roe reals 1. RESUMEN EIECUTIVO En el presente decumertn se describe of proceimicnto por ty determinaciiin del eontenide de humedad por masa cn una muestra de suclo por medio de unn seria de nei procedimientos normalizxdos, J Powys 2 2 Fe tones dia tog med bend 2. PROPOSITO Y ALCANCE. Cay! anes ¥ Determinar el contenido dle humedad (agua) por masa en tuna mucsira de suelo mycliante ef secado en horno, 1 contenido de humedad cs fa relacién cntre Ia masa del agua presente en los puro del suclo, Mwy las masa de les sdlides del suelo My (Ee.1). Masa de agua presente en una muestra de suclo Aw —— x100 Ce. we Masa de silidos presente en una muestra de suelo My 3. MATERIALES , - | Tein Atma = Homo de secado, controlndo Hort termostato, ‘1 cat sored leeng uniforme de 110=5°C. se a oe = Belanza de 0.01 g de erie ira musstras de hasta 200 g de masa o balan 0.1 g de precisién para muestras de mas de 200 g de mus = Desecador conteniendo silica x ar que els adecuado (ic. azul) = Contenedores. Dehen ser claramente idemiticables y sc requerind de un contenedor (1apa y cnvase) por cada determinacidn de contenido de humedad. - Equipo de Manipulco: guantes de usbesto, espatulas y cuciaros, "a gel presente el volor a0 4, MUESTRAS A ENSAYAR 4.1. Cantidad de Muestra teri! A no ser que se identitique fo contrario, se adoptaran las cantidades minimas de cstipuladas por norma para obtener resultados con una preeisidn de + 0,1 % (Tab. 1) Laboratorio de Suclos Escaneado con CamScanner ; oa . gf Determinacién del Contenidlo de Humedad &_& B= ena Tabla 1. Masa miniona de muestra reyerida sein tamer mnciiina de partic taleaptadla de AST 1999) as TTamafio Maximo de Particulas Tamiz mm 2,00 0 menos "10 475 4 9.50 318" 19.00 ua" 37.50 142" 75.00 3" 42, Seleccién de Muestra —~ Yoo, Las muestras debon estar claramente identificables y su obten siguientes criterios in deberd seguir ios = Si la mucstra se encuentra en estado disturbado y es posible de manipular, seleccionar la cantidad necesaria = Sila muestra no puede ser mezclada, tomar por lo menos 5 porciones de muateriat de diferentes lugares y combinarlos solo para cl ensayo = Si la muestra se obticne de cuchara muestreaciota o similar tomar la parte mas representativa de la muestra. Si se observa diferentes estratos tomar wna mucs promedio 0 muéstras individuales de cada estrato. 43.Casos especiales ~& fur Si se tratasc de muestras dle suclo con contenido de masa orgittica (ic. arcillas orginicas 0 Jimos orgénicos) se debe seguir el procedimiento ASTM D2974-87. En suelos residuales no es aplicable este ensayo convencional, pues parte de ta hummer esta presente como agua de cristalizacién, dentro de la estructura de los minerales dle particulas de suelo. Parte de esta humedad puede ser removida si cl secado es realizado a ‘temperaturas de 110 +5 °C y no solo la humedad libre (Fourie 1997). 5. PROCEDIMIENTO 1) De un contenedor limpio y'seco, mas su tapa registrar Ja masa Mfr y su V° (Fig | y 2) Fig L. Conteneder mas su tapa Fig 2. Contenedor mas su tapa Laboratorio de Suclos 3 Escaneado con CamScanner Determi én del Conter isto de Humedad 2) Seleccionar muestra de suelo que representa cl contenido de humedad seta total de iit muestra segitn los criterios citados en los aciipites 4.1. y 4.2. 3) Colocar In muestra en el contenedor y tnpar e fe 4 i j Fig3. asicion de la muestra en el contenetlor 4) Determinar en la balanza, la masa del contenedor y mids la muestr inimeda Ags (Fig 4) Fig 4. Determinacion dela masa de suelo mas el contenedar Rey, de 5) Remover ia tapa def contenedor y poner esta cn cl fondo del contendor 6) Introducir el contenedor mas 1a muestra hnimeda en el homo. El tiempo de permanencia cn el horno seré como minimo entre 12 a 16 horas (Fig 5) — Fig. Secado en el Horn 7) Extraer cl contencdor eon fa muestra del hom, taparel conte desecador hasta alcanzar temperatura ambiente (Fig 6) “YBa ode, banded “+ Bjerh wh te Torn ps Soc Laboratorio de Suelos hunted Uy lor y dejar enfriar en el Escaneado con CamScanner Determinacién del Contenido de Humedad 8) Determinar la masa del contencdor con Ia muestra seca M2, uti Gig?) Fig 7. Petorminactén de la masa del contenedor mis la muestra seea 9) Repetir este procedimiento en tres muestras correspondicntes al mismo suclo, Siendo el promedio aritmético el resultado de los tres ensayos. 6. CALCULOS Los datos obtenidos del procedimiento del cnsayo son los siguientes: © Masa del contenedor Me © Masa del recipiente + muestra humedad , A/ © Masa del recipiente + muestra seca , M12 Se determina la masa de agua Mw presente en la muestra de suclo mediante Ia Ec. 2 Mw = M1-M2 Be.2 ‘Se determina la masa de los sélicos Ms en Ja muestra de sucle mecliante la Ec. 3 Ms = M2 -Me Ee.3 Laboratorio de Suclos ee ates leende aay vatyolewdk : tb ty Grdluaient, ‘eornd Leamedy Escaneado con CamScanner cidn del Conterido de Humedad Se determina el contenido de humedad por masa de f1 nuestra cnsayadkt, sustituyenda los, valores encontrados en la Fe, 4 Atw Ms Lucgo de realizar el cilewlo para las tres must de humedad correspondiente al suclo ensayaido, 100 Be.4 el promedia sent el eomtenicl 7. PRESENTACION DE RESULTADOS Los resultados de Ja muestra deberdn ser entregados en una planilla donde contengan datos de procedencia de fa muestra (c.g. Identificacién, Tipo, Proced Profundidad etc.). La planilla prescntada a continuacién fue realizada en el Laboratorio «le Suelos de la Escucla Militar de Ingenieria Cochabamba. 8. REFERENCIAS American Society for Testing and Materials (1999) . ASTM D22116-98 Standard 1 method for Laboratory determination of water (moisture) contend of soil and rock by mass. 1999 annual book of ASTM standars. Volumen 04.08 Soil and Rock (i) : D420 - D4912 ASTM. Fourie, A.B, 1997 , Classification and index tests. En G.E. Blight (ed) . Machanical of residual soils : 57 — 63 Balkema : Rotterdam . Subrasantes compuestas de arcilla dispersiva: Identificacién cle agentes de estabilizacién Parque Industrial Santivaiicz, R. Rojas Ruiz, C. Villarroel Rojas 2006 Documento de Laboratdrio para Geotecnia, Laboratorio Universidad Mayor de San Simén Cochabamba Bolivia, 2003 Laboratorio de Suclos 6 Escaneado con CamScanner Determinacidn del Contenido de Humedad ANEX' PLANILLA DE CALCULO Laboratorio de Suclos 7 Escaneado con CamScanner Determinacisn del Contenido de Tumedad CONTENIDO DE HUMEDAD A. DATOS GENERALES Proyecto : Rjemplo Sui bi ac Deseripeién de muestra : Arcilla Dispersiva Tipo de muestra : No disturbade B. CALCULO DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD (Numero de muestra 2 ‘Numero de contenedor, 2 Masa do Contenedor (g) Me 35.65 _| 3067 | S800 Masa de Contenedor + Mucsira bimeda (x) M7 328.47 ‘Masa de Contenedor + Muesira soca (2) M2 312.65 ‘Masa de Agua Miy= MZ M2 (s) Rs Masa de Silidas Ms = M2 ~ fe (g) 25401 Contenido de Humeitad w (%) = (Mtw/bs)*100. 0S Laboratorio de Suclos 8 Escaneado con CamScanner Se OR EP it i le i. a Escuela Militar de Ingenieria Prestigio, Disciplina y Mejores Oportunidades PRACTICA DE LABORATORIO Mecanica de Suelos Carrera de Ingenieria Civil Departamento de Ciencias y Tecnologia “ANALISIS GRANULOMETRICO SIMPLIFICADO DE SUELOS (ASTM 422)” Documento Elaborado por: Ing. Rafael Rojas Ruiz Laboratorio de Suelos Escuela Militar de Ingenieria Cochabamba Cochabamba, Junio 2010 Laboratorio. de Suelos Escaneado con CamScanner Analisis Granulometrico 1G ANALISIS GRANULOMETRICO SIMPLIFICADO DE SUELOS (ASTM 422) El presente documento es una guia de enseftanza elaborada por el Laboratorio de Suelos de la Escuela Militar de Ingenieria, basada en el método simplificado de andlisis granulométrico propuesto por el cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos en base a experiencias y la interpretacién de las normas ASTM y AASHTO. 1, RESUMEN EJECUTIVO En el presente documento se describe e! procedimiento empleado para la determinacién cuantitativa de la distribucién granulométrica en relacién a la masa seca de ina muestra de ‘suelo con un porcentaje alto de granos mayores a 0,075 mm (Tamiz N° 200). fon we a 200% Vidponth 2. PROPOSITO Y ALCANCE Determinar la distribucién del tamajio de particulas mayores a 0,075 mm por medio de un tamizado y el célculo de los coeficientes de uniformidad, Cu y de curvatura Ce siempre v cuando sea aplicable. 3. MATERIALES ~ Homo de secado, controlado por termostato, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 5 °C. - Balanza de 0.01 g de precisién para muestras de hasta 200 g de masa o balanza de 0.1 g de precisién para muestras de mas de 200 g de masa = Desecador conteniendo silica gel. Se debe verificar que el silica gel presente el color adecuado (i.c. azul) = Mortero. Se utilizara para fragmentar los suelos hasta obtener granos separados = Cuarteadores “+ iejual , Mumrece ~ Juego de tamices serie : 3" 2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" °4 °10 £30 °50 °100 °200 bandeja - Tamizador automitico - Equipo de Manipuleo: guantes de asbesto, cepillos y cucharas, 4, MUESTRAS A ENSAYAR ‘© Una vez obtenidas las muestras de campo se debe verificar que los granos estén separados de otra manera fragmentarlos mediante el mortero. Secat el suelo en el homo a temperatura constante 110+ 5 °C. Seleccionar una cantidad de muestras representativa ya sea por cuarteo 0 por seleccién aleatoria del suelo segin Tabla 1, mezclando regularmente el riaterial antes-de obtener la muestra requerida. Laboratorio de Suelos Escaneado con CamScanner NERUG Analisis Granulometrico a. Tabla t, Masa minima de muestra requerida segtin tamonto mixin de partiewla de muestra minima Tamiz ‘mm 9,50 0 menos 38 ‘500 19 34" 1000 . 25 d= 2000 375 1412" 3000 50 22 4000 ic 3° 5000 5, PROCEDIMIENTO 1) Determinar la masa de un recipiente limpio y seco, Mri 2) Seleccionar una muestra de suelo seco y determinar su masa seca junto con el recipiente ‘MS sregiene Festando la masa del recipiente determinar la masa seca de la muestra de suelo, Ms. (Fig 1) z I Fig 1. Determinacién de la masa total de la muestra 3) Colocar la muestra de suelo en el tamiz N° 200 y proceder a lavar cuidadosamente utilizando agua del grifo hasta que esta se vuelva clara y el suelo retenido por_le tamiz no presente finos Tener mucho cuidado de no dafiar el tamiz ni perder suelo en este proceso. Si existe una considerable cantidad de material grueso, es recomendable utilizar el tamiz N° 4, ademas del N° 200, a fin de no dafiar el tamiz N° 200. (Fig 2) Sealy 6 prtoy 4) Determinar nuevamente la masa de un recipiente limpio y seco, Mrz Laboratorio de Suelos 3 Escaneado con CamScanner Analisis Granulometrico Fig3, Verde del material avado™ 6) Dejar reposar la muestra lavada hasta que la parte superior en suspensién se aclare y las particulas se hayan precipitado casi en su totalidad 7) Vaciar la mayor parte del agua clara superior y luego colocar el recipiente mas la muestra de suelo en el homo de secado durante 24 horas. (Fig 4) dd 3! ah WN pb, cK Marte een ‘mas el contenedor 8) Luego de las 24 horas, dejar enfriar en el desecador y determinar la masa de material grueso seco mas el recipiente Myryetrecpiente. Restando la masa del recipiente M2 se obtiene la masa del material grueso, Mgruese 9) En caso de que exista mas del 10 % de grava (ie. material mayor a 6,3 mm) se debe separar manualmente las particulas grandes a través de los tamices 3”, 2”, 1”, %", 4”, 3/8” y %, y registrar la masa retenidas respectivamente a cada tamiz (Fig 5). Para la determinacién de estas masas se debe utilizar un recipiente limpio y. seco, ademés la balanza debe estar con la opcién de “tara” para que el peso del recipiente este excluido en el pesaje. uM deveak we weet QW al Ve te wrench tha 200 ™ me ob dpb Laboratorio de Suelos Escaneado con CamScanner Analisis Granulometrico Fig 5. Separacin de as particulas grandes de forma manal 10) Verificar que los tamices N°4, N°10, N°30, N°50, N°100; N°200 y bandeja se encuentren limpios y libres de particulas retenidas entre las mallas. 11) Colocar el suelo restante en la maquina de tamizado, verificando que los tamices N°4, ‘N°10, N°30, N°50, N°100, N°200 y bandeja se encuentren limpios y libres de particulas retenidas entre la malla y tamizar durante 10 minutos, (Fig 6) 470 5] | Fig 6. Tamices en el equipo de tamizado 12) Extraer los tamices de la maquina de tamizado y colocar cada uno sobre un papel 13) Verter el material retenido en cada tamiz, empezando por tamiz de mayor abertura , en un recipiente y determinar Jas masas de suelo retenido en cada uno de los tamices (Fig 7) utilizando la opcién “tara” descrita en punto 9. Es importante no perder ninguna particula de suelo, Es comin que aparecen particulas de suelo. Es comin que aparecer particulas trancadas en la malla del tamiz, teniendo cuidado que las particulas caigan dentro del recipiente. Si el tamizado no fue muy bien realizado, algunas particulas podrin caer del ‘tamiz sobre el papel, En tal caso, colocar este material el tamiz siguiente antes de su pesaje. 6. CALCULOS 1) Realizar una sumatoria de todas las masas retenidas registradas’ en la planilla de aboratorio, Mionizede incluyendo 1a bandeja, y comparar con la masa seca del material gTues0, Mgrueso Tegistrado previo al tamizado en punto 5.8. Una pérdida de més de 2% del peso es considerada como no satisfactoria y el ensayo debe repetirse. Por lo tanto se debe cumplir la (Ec.1) Laboratorio de Suelos 5 Escaneado con CamScanner Analisis Granulometrico eas Muanicade 2 0,98 * Mrneso Ec. 1 2) Calcular la masa de finos que presenta Ia muestra dle suclo Myo, restando la masa seca de la muestra, Ms y la masa de seca del material grueso, Mma» después del lavado (Ec. 2) Mynox= M8 —Morneso Ec.2 3) Calcular Ia masa retenida acumulada en cada tamiz sumando la masa retenida de cada tamiz con la masa retenida acumulada de un tamiz previo (Ec 3) M revacumutade (+1) = Meee Mret-acumutade (i) Ec. 3 4) La masa retenida acumulada en la bandeja sera la sumatoria de masas de todos los tamices mas la masa de finos que presenta el suelo (Ec 4) Myaeridebenico= Mianiznio* Minor Eo.4 5) Calcular el porcentaje retenido acumulado, %ref, dividiendo la masa retenida acumulada en cada tamiz entre la masa retenida acumulada en la bandeja (Ec 5) Myet-ocunutato ret = 100 Ec. 5 Meet bondeja 6) Calcular el porcentaje de fino 0 porcentaje que pasa, %pasa, comenzando en 100 % para el tamiz de mayor abertura y sustrayendo el porcentaje retenido acumulado en cada uno de los otros tamices 7) Dibujar una grafica semilogaritmica entre el porcentaje que pasa y el tamafio de particulas (i.e, abertura del respectivo tamiz). Si menos del 12% pasa el tamiz N° 200, calcular el coeficiente de uniformidad, Cu, y el coeficiente curvatura, Ce, mediante las ecuaciones 6 y 7 Cu= Do Ec. 6 c= —*_ Ec.7 Donde: Dyo, Dso,Deo= Tamafio, 0 didmetro aparente, de particulas menores al 10, 30 y 60% del suelo respectivamente, 7, PRESENTACION DE RESULTADOS Los resultados de la muestra deberin ser entregados en una planilla donde ademis contengan datos de procedencia de la muestra (e.g. Identificacién, Tipo, Procedencia, Profundidad etc.), las masas retenidas determinadas en laboratorio (ie. %ret), los porcentajes de material fino calculados en gabinete (i.e. %pasa), la grafica semilogaritmica entre el porcentaje que pasa y el tamafio de particula y los coeficientes Cu y Ce, siempre y Laboratorio de Suelos 6 Escaneado con CamScanner Eee eee a ee ee ee eee eee Analisis Granulometrico oF cvando sean aplicables. La planilla presentada a continuacién fue realizada Laboratorio de Suelos de la Escuela Militar de Ingenieria Cochabamba, 8. REFERENCIAS ASTM , American Society for Testing Materials (1999) “D 421 : standard practice for dry preparation of soil samples for particle-size analysis and determination of solls constants” 1999 Annual Books of ASTM Standards, volumen 04.08 Soll and rock (1): D420-D4912. ASTM. ASTM , American Society for Testing Materials (1999) “D 422 : standard test method for particle-size analysis of soils” 1999 Annual Books of ASTM Standards, volumen 04.08 Soil and rock (1): D420-D4912. ASTM. U.S. Army Corps of Engineers, “Laboratory Soll Testing” , EM 1110-2-1906, Appendix V: Grain-Size Analysis J, Bowles (1992) “Engineering propietiés of soils and their measurement” Irwin McGraw - Hill Documento de Laboratorio para Geotecnia, Laboratorio Universidad Mayor de San Simén Cochabamba Bolivia, 2003 Laboratorio de Suelos Escaneado con CamScanner JOIGGUGVUIDU DUDS De Prd de Is III dew www Analisis Granulometrico Laboratorio de Suelos -ANEXO PLANILLA DE CALCULO Escaneado con CamScanner Se Analisis Granulometrico G9 e ANALISIS GRANULOMETRICO ‘A. DATOS GENERALES Ubicaciéa : Rio Pankuruma Operador : Ing. Descripeid de muestra: ‘Tipo de muestra: Disturbada 1B CALCULO ANALISIS GRANULOMETRICO Maca respite (g) Med 122,18 ‘Nas de a meats ea respi pent 10556 ‘Masa doa mvestaseen() Me a Masa del recipient (fr? 12218 Maca sen de materi grocso + respite (g) Mgrueso + recipient 979.06 Ee Ee ees eee Proyecto: Ejemplo Fecha : 11 - Junio - 2010 R. Rojas Masses el mil pon M pve 24, Masa soca del material fino tit ‘TamiuN* | Dlimerommn | Masaret(@) | Masaretacumulada(@) |. ceretenkie | oque pan Sop asa apo 0 0 100 \ ze 5,300 000 0.90 0.00 “09.00 ' er 1 aaor | — a0 =r soo [Aono] | eg, ee Be], 100- 000 000 00 100,00 vat} 12700 0.00 00. =F a0 100,00 ae 5500 0.0 “9.00 200 100,00 Ta 6.00 1 38. 9631 _* ay 4,150. ~ 33,50 6150. 732 92,68 6.44 ‘ 70" 2,000" 123,16 = 966 20.67 79:33 aya” 30, 0,600 139.45 330,11 35.80 64.20. qr, 50] 0300 16835 5565 330 [ ei ost 100. | 0.150 25034 49090900 ae Ot 200-0075 3014 “337.1 30.78 922 x tandee [0900 103 Cpe oma 10000 0.00 Vout +700 Fite x wd dyad 0 pros EI ~ deren a oP ITER Hi 260 «646 { TORE goo +85 ° spt aces 6o%s ) 10080 7900 7100 oa oo oie eat . J , Ww Dae ost SGraa= 732 a Dum 020 %Arena= SAG qe Due 098 % Fino 9S "Ce (Coefcente de curva 098. x (Ge Coeficiente dew = 638 sy YQ ONS Laboratorio de Suelos VY ov ° Escaneado con CamScanner BO ee eS eee ee Escuela Militar de Ingenieria Prestigio, Disciplina y Mejores Oportunidades PRACTICA DE LABORATORIO Meca4nica de Suelos Carrera de Ingenieria Civil Departamento de Ciencias y Tecnologia “DESCRIPCION E IDENTIFICACION DE SUELOS (PROCEDIMIENTO VISUAL — MANUAL) (ASTM D2488-00)” Documento Elaborado por: Ing, Rafael Rojas Ruiz Laboratorio de Suelos Escuela Militar de Ingenieria Cochabamba Cochabamba, Junio 2010 Laboratorio de Suelos 1 Escaneado con CamScanner Descripcion e Identfieacion de suelos g Gi 5 DESCRIPCION F IDENTIFICACION DE SUFLOS (ASTM 12488-00) ) El presente documento es una guia de enseftanza elaborada por el Laboratorio de Suclos de la Escuela Militar de Ingenieria, basada en Ja prictica estindar para la descripcién e identificacién de suelos (procedimiento visual manual), ASTM D2488-00 1, RESUMEN EJECUTIVO En el presente documento se describe el procedimiento para la descripcién ¢ identificacién de suelos, basado en cl sistema de clasificacién unificado, descrito en la metodologia estandarizada ASTM D2487. La identificacién se basa en inspecciones visuales y pruebas. manuales. 2. PROPOSITO Y ALCANCE Descripcién e identificacién de suelos mediante procedimiento visual — manual para ; propésitos ingenieriles. Cuando se requiere una clasificacién precisa deberd seguirse el : procedimiento ASTM D2487. 3. TERMINOLOGIA Antes de empezar a describir para la identificacién de suelos es necesario aclarar ciertos términos: 3.1. Cantos rodados, particulas de roca que no pasan una abertura de 12” (300 mm) 3.2. Guijarros, particulas de roca que pasan una abertura de 12” (300 mm) y son retenidas en un tamiz de 3” 3.3. Grava, particulas de roca que pasan el tamiz de 3” (75 mm) y que son retenidos en el tamiz N° 4. Dentro de esta categoria se denomina gruesos a las particulas que pasan el tamiz. de 3” (75 mm) y son retenidos en el de %” (19 mm) y finos a los 4que pasan el tamiz de 4”. (19 mm) y son retenidos en el tarniz N° 4 (4.75 mm) 3.4. Arena, particulas de roca que pasan el tamiz N° 4 (4.75.mm) y que son retenidos en el tamiz N° 200 (0.075 mm). Dentro de esta categoria se denomina gruesos a las particulas que pasan el tamiz N° 4 (4.75 mm) y son retenidos en el N° 10 (2 mm), medias que pasan el tamiz N° 10 (2 mm) y son retenidas en el tamiz N° 40 (0.425 mm) y finos a los que pasan el tamiz N° 40 (0.425 mm) y son retenidos en el tamiz N° 260 (0,075 mm) 3.5. Areilla, suelo que pasa el tamiz N° 200 (0.075 mm) que exhibe plasticidad para ciertos rangos de contenido de humedad y son considerables resistentes cuando estan secos 3.6. Arcilla Orgénica, arcilla con suficiente contenido orgénico para modificar las propiedades del suelo 3.7. Limo, suelo que pasa el tamiz N° 200 (0.075 mm), no pléstico o ligeramente plistico y exhibe poca o ninguna resistencia cuando esta seco Laboratorio de Suelos 2 Escaneado con CamScanner Deseripcion ¢ Identificacion de suclos ‘Gy 3.8. Limo Orgénico, limo con suficiente contenido orgénico para modificar las propiedades del suelo 3.9. Turba, suclo compuesto esencialmente por material vegetal en varios estados de descomposicién, usualmente con un olor orgénico, de color marrén oscuro a negro consistencia esponjosa y una textura que va de fibrosa a amorfa 4, MATERIALES Y EQUIPO = Navaja de bolsillo o una espétula pequefia - Recipiente con tapa - Lupa manual Agua = Acido clorhidrico, recipiente pequeflo con acido clothidrico diluido, una parte de acido HCL (10 N) por tres partes de agua. 5, MUESTRAS A ENSAYAR ~ La muestra debe ser representativa del estrato de donde ha sido obtenido mediante procedimientos apropiados o estandarizados - La muestra seré cuidadosamente identificada registrando el lugar de procedencia - Para una precisa descripcién e identificacién, la cantidad minima de muestra a ser examinada deberd estar acorde con la Tabla 1 Tabla I. Masa minima de muestra requerida segin tamatio maximo de particula (Adaptado de ASTM 1999) Tamafo Maximo de Particulas 7.) Masa de muestra minima mm 9 475 “4 100 9.50 an 200 19.00 aia" 1000 37.50 1412" 8000 75.00 sg 60000 - Si la muestra de suelo a ser examinada es mas pequefia que la minima recomendada, el reporte deberd incluir aquello 6. DESCRIPCION INFORMATIVA PARA SUELOS 6.1. Angularidad, describe la angularidad de la arena (poreién gruesa), grava, guijarros y cantos rodados, como angular subangular, subredondeadas o redondeadas de acuerdo con la Tabla 2 y Fig ia, b, cy d. Laboratorio de Suelos 3 Escaneado con CamScanner Deseripcion ¢ Identificacion de suclos ‘GF Tabla 2,Criterios para ta descripcién de la angularidad de las partteulas granulares Descripeién Criterion ‘Angular Particulas que tienen lados afilados relativamente planos con superficies rugosas ‘Subangular Particulas similares a las angulares pero con ejes redondeados ‘Subredondeadas Particulas que tienen lados casi planos pero esquinas y ejes redondeados Redondeadas Particulas con lados suavemente redondeados sin eles DiS Sate 3 : : Tig le, Partiulas subredondeadas Fig, 1d Particulas Redondeadas Fig. 1. Angularidad de Particulas 6.2. Forma, describe la forma de las gravas, guijarros y cantos rodados como planas, alargadas o planas y alargadas siguiendo los criterios de las Tabla 3 y Fig. 2, de otra manera no mencionar, Indicar la fraccién de las particulas que tienen la forma (e.g. un tercio de las particulas de grava son alargadas) Tabla 3, Criterios para la descripcién de la forma de las particulas granulares Descripcion Ciiterio Plana’ Particulas con ancholespesor > 3 Alargadas Particulas con longitud/ancho > 3 Plana y Alargada Patticulas que cumplen ambos criterios de plana y alargada Laboratorio de Suelos 4 Escaneado con CamScanner Descripcion e Identificacion de suelos G5 Fig2, Forma de Partfculas 6.3. Color, describe el color. El color es una propiedad importante para identificar suelos orgiinicos y para ciertas localidades son usados para identificar materiales de origen similar. Si la muestra tiene estratos de diferentes colores deberdn ser descritos y los colores mas importantes, identificados. Si el color representa el estado seco del suelo, deberé ser registrado (Fig:3) 6.4. Olor, describe el olor si es orgénigo o inusual. Suelos que contienen cantidad significante de material orgdnico tienen un olor de vegetacién en descomposicién. Si el olor es inusual (¢.g. productos de petroleo, quimicos, etc.) deberd ser descrito. 6.5. Humedad, describe el estado de humedad como seco, hiimedo, mojado de acuerdo con la Tabla 4y Fig 4 Tabla 4. Criterios para la descripcién de la condicién himeda Descripcion Crier “Seca ‘Ausencia de humedad, polvorienta, seco al tacto| Himeda Hmedo pero sin presencia visible de agua ‘Mojada ‘Agua libre visible, usualmente suelos por debajo del nivel fréaitico Wine ae Fig 4. Fumedad y Estructura Laboratorio de Suclos Escaneado con CamScanner Descripcion ¢ Identificacion de suclos g¥ aie 6.6. Reaceidn al HCI, describe la reaccién al HCI de acuerdo con la Tabla 5. Debido a que cl carbonato de calcio es un agente cementante comtin, un reporte debido al la reaccién con cl acido clorhidrico diluido es importante Tabla 5, Criterios para describir la reaccién con el HCI ‘Deseripeion Criterion ‘Ninguna Reaccién no Visible Debit ‘Alguna reaccién, con suave formacién de burbujas Fuerte Reaccién violente, con la inmediata formacion de burbujas 6.7. Consistencia, para suelos de grano fino (i.e. arcillas y limo) describe la consistencia como muy suave, suave, firme, duro y muy duro de acuerdo con la Tabla 6 y Fig 5. Esta observaci6n es inapropiada para suelos con cantidades significativas de grava Tabla 6.Criterias para la descripcién de la consistencia Desoripcién_Criterio ‘Muy Suave Pulgar penetra el suelo mas de 1” (25 mm) Suave _Pulgar penetra el suelo cerca de 1” (25 mm) Firme Pulgar penetra el suelo cerca de 1/4” (6 mm) Dura Pulgar no melia en el suelo pero es facilmente mellado por la ufta del pulgar Muy dura__ La ufta del pulgar no melia el suelo 6.8. Cementacion, describe la cementacion de suelos intactos de grano grueso (i.e. arenas y gravas) como débil, moderado y fuerte de acuerdo con la Tabla 7 y Fig 6 Tabla 7. Criterias para describir la cementacton Deseripeién Criterio Débil ‘Desmoronamiiento o desmenuzamiento al manejar_ la muestra bajo una ligera presién de dedos Moderada Desmoronamiento o desmenuzamiento bajo una. considerable presién de dedos Fuerte No existe desmoronamiento o desmenuzamiento bajo presién de dedos Laboratorio de Suelos a Escaneado con CamScanner Descripcion ¢ Identificacion de suelos 6.9. Estructura, describe la estructura. del suelo de acuerdo con la Tabla8yFig4 { Tabla 8. Criterios para describir la estructura Estratificada Laminada Fisurada Fracturada Estructura de Bloques Estructura con presencia de lente Homogénea Capas altemadas de diferentes materiales o colores con espesores de al menos 6 mm, registre el espesor de las capas Capas altemadas de varios materiales 0 colores con espesores menores a 6 mm, registre el espesor de las capas Fisuras a lo largo de planos definidos de fractura con pequefia resistencia a la fracturacion Los planos de fracturacion aparecen con superficie pulidas 0 lustrosas, algunas veces estriadas Suelos cohesivos que pueden ser disgregados en equefios terrones, los cuales a su vez pueden ser disgregados Inclusién de pequefios bolsones de suelos diferentes, tales como pequerios lentes de arena dispersos en una masa de arcilla. Tomar nota del espesor de los lentes, Mismo color y textura 6.10, Rango de tamaito de Particulas, para los componentes de grava y arena describe el sango de tamafios de particulas de acuerdo con los descritos en 3.3. y 3.4. 6.11. Tamato maximo de Particulas, describe el tamafio maximo de particula encontrado en la muestra de acuerdo con la siguiente informacion: 6.11.1. Tamafio de Arena, si el tamafio maximo es el tamafio de arena, describir como fina, media 0 gruesa 6.11.2. Tamaito de Grava, si el tamafio maximo de particula es el tamafio de grava, describe el tamafio maximo de agregado como la menor abertura por la cual pasa la particula. (i.e. 1 4”, si pasa la abertura 14” pero no pasa la abertura de *4”) (Fig 7) Laboratorio de Suelos Escaneado con CamScanner Descripcion e Identificacion de suclos Fig 7. Tamatto de Particulns de grava 6.11.3. Guijarros y cantos rodados, si el tamafio maximo de particula es el tamafio de un guijarro o un canto rodado, describe la longitud mayor de la particula mas grande (Fig 8) bets Fig 8. Tamaio de Particulas guijarros 6.12. Dureza, describe la dureza de las arenas gruesas y tamafios mayores como duras o el estado en el que quedan Iuego de ser golpeadas por un martillo Fig 9) 6.13. Comentario adicionales deben ser anotados, tales como la presencia de raices, huecos, dificultad durante la perforacién y muestreo, etc. a 7. IDENTIFICACION DE LA TURBA La muestra compuesta primordialmente por material vegetal en varios estados de descomposicién con textura fibrosa a amorfa, usualmente de color marron oscuro a negro y Laboratorio de Suelos 8 Escaneado con CamScanner Descripcion ¢ Identificacion de suclos 5G ‘un olor orginico seri designado como suelo altamente organico y seri identifieado como turba, PT y no seré sujeta a los procedimientos de identificacin. 8. PREPARACION PARA LA IDENTIFICACION = Laporcién de suelo a identificarse se basa en el porcentaje de la muestra que pasa el tamiz de 3”. Las partfculas mayores a 3” deberdn ser removidas manualmente, en el caso de una muestra suelta, o mentalmente para muestras intactas antes de clasificar el suelo - Estimar y registrar el poreentaje de guijarros y cantos rodados. Realizar visualmente estas estimaciones basadas en el porcentaje de volumen ~ Dela fraccién que pasa cl tamiz de 3” (75 mm) estimar y anotar el porcentaje de peso seco de las gravas, arenas y finos * El porcentaje deberd ser estimado con una precisién de 5 %. Los porcentajes de grava, arena y finos deben sumar el 100 % ‘+ Si uno de los componentes esta presente pero no en suficiente cantidad para ser considerado, de la porcién de suelo menor a 3”, indicar con términos como “rastros de finos” y no serén considerados dentro del 100 % de la muestra 9. IDENTIFICACION PRELIMINAR - El suelo es fino si contiene 50 % o mas de finos. Seguir el procedimiento para la identificacién de suetos finos de la seccién 10 - El suelo es granular si contiene menos del 50 % de finos. Seguir el procedimiento para la identificacién de suelos finos de la seccién 11 10. PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE SUELOS FINOS J) Seleccionar una muestra representativa del material. Remover las particulas mayores al tamiz N° 40. Muestra para realizar los ensayos de resistencia en seco, dilatancia y rigidez 2) Resistencia en Seco 2.1.) De la muestra, seleccionar la cantidad suficiente de suelo para moldear una esfera de 1” 25 mm) de didmetro (Fig 10) Laboratorio de Suelos 9 Escaneado con CamScanner > > > ry > = > > > = 3 3 9 9 3 4 > 4 weuse PV IVI wvwwww nck c Descripcion ¢ Identificacion de suclos G2") ie 2.2.) Del material moldeado, obtener al menos 3 muestras. Las muestras sean esferas de 1/2” (12 mm) de didmetro. Dejar secar las esferas al sol 0 emplear métodos artificiales de secado sin exceder los 60° C (Fig 10) 2.3.) Probar la resistencia de las esferas secas apreténdolas con los dedos. Descr resistencia de acuerdo con la Tabla 9 y Fig II Tabla 9.Criterios para describir a resistencia en seco Doser Criterio ‘Ninguna El espécimen seco se desmenuza en polvo con la simple presién de! manipuleo Baja El espécimen seco se desmenuza en polvo 0 terrones con alguna presién de los dedos Media El espécimen seco se disgrega en pedazos 0 terrones con una considerable presion de los dedos Alta El espécimen seco no puede ser disgregado con la presién de los dedos. El espécimen se disgrega ‘cuando se le aplica presién con el pulgar sobre tuna superficie rigida Muy alta El espécimen no puede ser disgregado cuando se lo presiona con el pulgar sobre una superficie rigida “Fig LL Presionar con los dedos 3) Dilatancia 3.1) De la muestra, seleccionar la cantidad necesaria para realizar una esfera de 14" (12 mm) de didmetro. Moldear la muestra, afiadiendo agua si fuese necesario, hasta obtener una cconsistencia suave pero no pegajosa 3.2.) Suavizar la esfera de suelo en la palma de la mano con la hoja de la navaja o con una espétula pequefia. Batir horizontalmente, golpeando el lado de Ia mano vigorosamente contra la otra mano, varias veces. Observar la reaccién del agua en la superficie de la esfera de suelo (Fig 12) Presionar la muestra en la mano y registrar la reaccién de acuerdo con la Tabla 10 y Fig 13. La reaccién es la velocidad con la cual el agua aparece cuando se bate la esfera o desaparece cuando de la presiona Laboratorio de Suelos 10 Escaneado con CamScanner Descripcion e Identificacion de suelos Tabla 10. Criterios para deseribir la dilatancla Descripeion Grtero Ninguna: ‘Ningin cambio visible en el espécimen Suave El agua aparece lentamente en la superficie del cespécimen mientras este es agitado y no desaparece o desaparece lentamente cuando el espécimen es escurrido Répida El agua aparece répidamente en la superficie det espécimen mientras este es agitado y desaparece rapidamente cuando el espécimen es escurrido Fig 13. Reaccidn del agua después de presionar Ia esfera 4) Rigider 4.1.) Completando la prueba de dilatancia, el espécimen sera enrollado por la mano sobre una superficie lisa o entre las palmas, en un rollo de 1.8” (3 mm) de diémetro (Fig 14) (Si la muestra esta muy hiimeda para ser enrollada, deberd ser esparcida para perder agua por evaporacién), Rejuntar los pedazos del rollo y seguir enrollando hasta que se produzca la ruptura con un didmetro de 1/8” (3 mm); esto ocurriré cuando el suelo se encuentre cerca de su limite pléstico (Fig 15). Registrar la presién requerida para formar el rollo cerca del limite plistico, ademés registrar la resistencia del rollo (Fig 16). Luego de aquello, rejuntar las piezas y amasar el conjunto hasta que este se quiebre (Fig 17). Registrar la rigidez del ‘material durante el amasado Laboratorio de Suelos i Escaneado con CamScanner Descripcion ¢ Identificacion de suelos x Se 4.2.) Describir In rigidez. del rollo y le conjunto como baja, media o alta de acuerdo con Tabla 11 Tabla 11. Criterios para describir la rigides Doser Giterio Baja ‘Solo una presién baja es requerida para enrollar et espécimen cerca del limite plastico, El conjunto de material es débil y suave Ina presiGn media se requiere para enrollar el specimen cerca del limite plastico. El conjunto de ‘material resquebrajado tiene una rigidez media Alta Una presion considerable se requiere para enrollar el espécimen cerca del limite plastico. El conjunto de material resquebrajado tiene resistencia alta Media Laboratorio de Suelos 12 Escaneado con CamScanner Desctipcion ¢ Identificacion de suclos 6.) e 5) Plasticidad )) Sobre la base de las observaciones realizadas durante el ensayo de rigidez, describir la Plasticidad de! material de acuerdo con la Tabla 12 Tabla 12.Criterios para describir la plasticidad Descripeion Grterio ‘No plastica No se puede hacer un rollo de 118" (S mm) Bajo riingdn contenido de humedad Baja Er rollo puede hacerse vagamente y el conjunto de ‘muestra no puede formarse mas seco que el imite plastico Media El rollo puede formarse facilmente. El rolo no puede rehacerse Iuego de haber llegado al imite pldstico. El conjunto de muestra se desmenuza cuando se seca mas que el limite plastico Alta ‘Se requiere tiempo para el amasado y el enrollado hasta alcanzar el limite piastico. El rollo puede ser rehecho varias veces luego de haber alcanzado el limite pléstico. El conjunto de muestra puede ser formado sin desmenuzarse cuando se seca mas del limite pl 6) Luego decidir si el material es un suelo inorgénico u orgénico. Si es inorginico seguir los siguientes pasos 6.1) Identificacién de suelo fino inorgénico 6.1.1.) Identificar los suelos de acuerdo con la Tabla 13 Tabla 13.Identifcacién de suelos finos inorgénicas mediante ensayos manuales ‘Simbolo Resistencia en seco _Dilatancia Rigdez ML Ninguna a baja _—_Lenta a rapida Bajo 0 el rallo no puede formarse cL Media a alta Ninguna a alta Media MH Baja a media Ninguna a alta Baja a media cH Alta amuy alta __Ninguna Atta 6.2.) Identificacién de suelo fino orginico 6.2.1) Identificar el suelo como orginico, (i.e. OL / OH), si el suelo tiene suficientes particulas orgdnicas para influir las propiedades del suelo 7) Si el suelo tiene estimadamente 15 a 25 % de arena, grava o ambos, las palabras “con arena” o “con grava” serdn afiadidos al nombre del grupo 8) Sil suelo tiene estimadamente més del 30 % de arena o grava las palabras “arenoso” o “gravoso” seré afiadido al nombre del grupo Laboratorio de Suelos 3 Escaneado con CamScanner Me, : ; % 11, PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE SUELO GRANULARES 1) El suelo es grava, si el porcentaje de grava estimada es mayor al porcentaje de arena (Fig 18b) Es alge: Fig 18 ab. Grava, Arena 2) El suelo es arena, si el porcentaje de grava es igual o menor al porcentaje de arena (Fig 18a) 3) El suelo es grava o arena limpia si el porcentaje de finos es igual o menor a 5% 3.1.) Identificar los suelos como grava bien gradada, GV o arena bien gradada, SW si tiene un amplio rango de tamafio de particulas y cantidades substanciales en los tamafios intermediarios 3.2) Identificar los suelos como grava pobremente gradada, GP o arena pobremente gradada, SP si consiste predominantemente de un solo tamafio de particulas o si no tiene en el rango algunas intermedias 4) El suelo es grava o arena con finos si el porcentaje de estimado de finos es 15 % o mas 4.1.) Identificar los suelos como grava arcillosa, GC o arena arcillosa, SC si los finos son arcillosos determinados por el procedimiento de la secci6n 10 4.2.) Identificar los suelos como grava limosa, GM_o arena limosa, SM si,los finos son limosos determinados por el procedimiento de la secci6n 10 5) Si el suelo contiene estimadamente 10 % de finos, asignarle al suelo una doble asignacién usando 2 grupos de simbolos 5.1.) El primer simbolo de grupo corresponderd a la grava o arena limpia (GW,GP,SW,SP) y el segundo corresponderé a la grava o arena con finos (GC,GM,SC,SM) 5.2.) El nombre del grupo corresponderé al primer simbolo de grupo mas la palabra “con arcilla” 0 “con limo” para indicar las caracteristicas de plasticidad de los finos (e.g. grava bien gradada con arcilla, GW-GC) 6) Siel espécimen es predominante arena o grava pero si se estima que contiene un 15 % 0 mas de otro material granular las palabras “con grava” o “con arena” deberdn ser afiadidos al nombre del grupo (e.g. arena arcillosa con grava, SC) Laboratorio de Suelos 4 Escaneado con CamScanner ion © Identificacion de suelos 7) Si las muestras contienen guijarros y cantos rodados las palabras “con guijarros” o “con cantos rodados” deberiin ser afladidos al nombre del grupo (e.g. grava limosa con guijarros, GM) 12. PRESENTACION DE RESULTADOS Los resultados de la muestra deberin ser entregados en una planilla donde ademés ‘contengan datos de procedencia de Ia muestra (e.g. Identificacién, ‘Tipo, Procedencia, Profundidad ete,). La planilla presentada a continuacién fuc realizada en el Laboratorio de Suclos de la Escucla Militar de Ingenieria Cochabamba. 13. REFERENCIAS American Society for Testing and Materials (1999) . ASTM D2488-00 Descriptio and identification of soil (Visual — Manual). 2003 annual book of ASTM standars. Volumen 04.08 Soil and Rock (i) : D420-D4912 . ASTM. Subrasantes compuestas de arcilla dispersiva: Identificacién de agentes de estabilizacion Parque Industrial Santivatiez, R. Rojas Ruiz, C. Villarroel Rojas 2006 Documento de Laboratorio para Geotecnia, Laboratorio Universidad Mayor de San Simén Cochabamba Bolivia, 2003 Laboratorio de Suclos 1s Escaneado con CamScanner Descripcion ¢ Identificacion de stelos ANEXO PLANILLA DE CALCULO Laboratorio de Suelos 16 Escaneado con CamScanner Descripeion ¢ Identificacion de suelos § 2 DESCRIPCION DE SUELOS A. DATOS GENERALES Proyecto : Ejemplo Fecha : 10 - Sunio -2010. Ubicacién : Chapare _Operador : Ing. Rafael Rojas ‘Tipo de muestra : Extraccién Manual ‘Angularidad, E Se 4 fem ee z z Muestra: [Deseripeién: | [Mucstea: Descripeién: (Grava Plana x x | Guijarro Alargada Cantos Rodados x | Plana y alargada No aplicable X_] Muestra seca xi Orginico Tnusual Descripei6t [REE Seca x }Ninguna Hitmeda Déil Mojada Fuert X] Suelo fino Muy suave [__] sueto grueso intac Debi [No aplicable Suave X | No aplicable Moderada x |Firme Fuerte Dura Muy Dura Laboratorio de Suelos 17 Escaneado con CamScanner Nescripciom € Mdentificacion de DESCRIPCION DE SUELOS A. DATOS GENERALES Proyecto : Ejemplo Ubicacién : Chapare ‘Tipo de muestra : Extraccién Manual Fecha : 10 Junio -2010 + Ing. Rafiel Rojas ‘Angularidad : ‘Muestra: Deseripeién: [Descripcién: ‘Arena Grucsa Angular Plana x | Grava X | Subangular Alargada Guijarro ‘Subredondeada x | Plana y alargada | Cantos Rodados Redondeada 2 Inusual Descripci6n: 3 X ] Suelo fino Muy suave Suelo grueso intac Débil |No aplicable Suave ‘Moderada_ x | Fime [J Fuerte Dura | Muy Dura Laboratorio de Suelos 7 Escaneado con CamScanner Rage ents le pect | Navesti | [| Menta [eine < J Gewa Gee = [Fina lio apiabe Deseripcis [rama de arena = | Tama de Grava Gauijaros y cantos rdados ‘Arena Gruesa x | Tamano de Grava }No aplicable Dura | Se fractura Se desintegra No se presento ninguna observacion Laboratorio de Suelos 18 Escaneado con CamScanner Desctipcion © Mentificacion de suetos 2 IDENTIFICACION DE SUELOS A. DATOS GENERALES Fecha : 10 - Junio - 2010. Operador : Ing. Rafsel Rojas Tipo de muestra : Extraceién Manual IDENTIFICACION DE SUELOS FINOS Resistencia ‘en Seco Rae [Dilatancia Muestra: Deseripeién: Muestra: Deseripei6n: X | Sueto fino [Fninguna x | Sueto fino x | Ninguna [No apticable Baja [No aplicable Suave Media Répida Alta x| Muy Alta Descripcion: Muestra: Descripcién: | Suelo fino Baja x] Suelo fino No plistica No plicable [| Medi No aplicable Baja Alta Media x Atta IDENTIFICACION DE SUELOS GRANULARES [iiasticidac Muestra: x] Arena x] % de arena x| Grava [x] % de grava x| Arcitia x |%dearcilla Lx] Limo Lx] % de timo Laboratorio de Suelos 19 Escaneado con CamScanner Escuela Militar de Ingenieria Prestigio, Disciplina y Mejores Oportunidades PRACTICA DE LABORATORIO Mecanica de Suelos Carrera de Ingenieria Civil Departamento de Ciencias y Tecnologia “DETERMINACION DEL LiMITE DE CONSISTENCIA (ASTM D4318)” Documento Elaborado por: Ing. Rafael Rojas Ruiz Laboratorio de Suclos Escuela Militar de Ingenieria Cochabamba Cochabamba, Junio 2010 Laboratorio de Suelos 1 Escaneado con CamScanner Limites de Consistencia, DETERMINACION DEL LIMITE DE ENCIA a eu SON: EL presente documento es una guia de enseftanza elaborada por el Laboratorio de Suetos de la Escuela Militar de Ingenieria, basada ef método esténdar para la determinacién del limite liquido, limite plastico y el indice plastico de suelos segin Ia interpretacién de la norma (ASTM D4318-98). 1, RESUMEN EJECUTIVO En el presente documento se describe el procedimiento empleado para la determinacién del los limites de consistencia de una muestra de suelo por medio de una serie de medicines y procedimientos normalizados. 2. PROPOSITO Y ALCANCE Determinar el limite liquido, el limite plastico y el indice de plasticidad IP, donde el limite liquido, LL es el contenido de agua de un suelo definido arbitrariamente como la frontera entre los estados semi-liquido y plastico. El limite plastico, LP es el contenido de agua de un suelo ubicado en la frontera entre los estados plasticos y semi-sélidos. 3. MATERIALES = Homo de secado, controlado por termostato, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 5 °C. = Balanza de 0.01 g de precisiGn para muestras de hasta 200 g de masa o balanva de 0.1 g de precisién para muestras de mas de 200 g de masa = Desecador conteniendo silica gel. Se debe verificar que el silica gel presente el color adecuado (ic. azul) = Aparato de limite liquido Cazuela de Casagrande (Fig. 1 a, by c) Fig 1. Vistas del aparato Casagrande - Ranurador = Mortero = Placa de vidrio - Agua destilada - Tamiz N° 40 - Equipo de Manipuleo: guantes de asbesto, cucharas y Espatulas Laboratorio de Suelos 2 Escaneado con CamScanner Consisterein 4, MUBSTRAS A ENSAYAR, + Obtener aprenimadamente 150 a 200 gr de muestra representativa que pase eb tamiz N40 + Las muestras cohesivas deberin ser mezcladas completamente en un recipiente con ‘una espitula o cuchara y una parte representativa deberi ser separada cel total de In masa + La muestra que vaya a ser preparada mediante ef método himedo debert sur mantenida con su contenido de humedad natural S. PROCEDIMIENTO 5.1 PREPARACION DE LA MUETRA a) Preparacién hiimeda.- A menos que se indique lo contrario, la preparacién de las miuestras debera ser realizadas mediante este método * Muestras que pasan el tamiz N° 40 ~ Cuando por analisis visual y manual se determina que Ia muestra presenta muy poca 0 ninguna cantidad de material que es retenido en el tamiz N° 40 se debera mezclar de 150 a 200 gr de muestra con agua destilada sobre una placa de vidrio con ayuda de una espatula Si se desea, se puede remojar la nfuestra en un recipiente antes de mezclarla = Mezclar la muestra hasta una consistencia que aproximadamente corresponda de 25 a 35 golpes necesarios para cerrar la ranura (Fig 1) ‘muestra con agua = Si durante el mezclado se encuentran pequefios porcentajes de particulas que serian retenidas en el tamiz N° 40 , se pueden remover estas a mano, pero si estas estarian presentes en porcentajes mayores 0 removerlas seria impractico se puede lavar la muestra como se indica en la sigujente seccién, ~ En caso de que estas particulas correspondan a material cementado u otro tipo de particula fragil no se deberd aplastarlas sino se debera separarlas a mano o lavando la muestra, - Guardar la mugstra en un recipiente que evite la perdida de humedad y dejarla reposando al menos 16 horas (Fig 2). Para iniciar el ensayo se deberd volver a mezclar enteramente la muestra de suelo * Muestras que contienen material retenido en el tamiz N° 40 Laboratorio de Suelos Escaneado con CamScanner Limites de Consistencia = Seleccionar una cantidad de suelo con contenido de humedad natural que corresponda a aproximadamente 150 a 200 gr de material que pase el tamiz N° 40, Cuando la muestra de suelo contiene un porcentaje considerable de material que seria retenico en el tamiz N° 40, trabajar con cantidades no mayores a 500 gr. = Colocar esta en un recipiente y cubrirla con agua, permitir que esta remoje hasta que todos Jos terrones sean disueltos. ~ Apoyar ol tamiz N° 40 en la parte inferior de un recipiente limpio, enjuagar la mezcla de suclo y agua dentro del tamiz. Alternativamente se puede utilizar el tamiz N° 10 por encima del N° 40, donde se puede enjuagar 1a muestra en primera instancia. - Después de retirar los materiales gruesos en Ia mayor medida posible, cubrir el tamiz, con agua hasta 13 mm por encima de su superficie ~ Agitar la mezcla con los dedos mientras se va subiendo y bajando el tamiz dentro el recipientey remover la suspensién para que los materiales finos sean lavados de los gruesos ~ Romper ios terrones frotindolos suavernente sobre el tamiz. con la punta de los dedos - Para terminar, levantar el tamiz. por encima de la superficie del agua y enjuagar el material retenido con una pequefia cantidad de agua. ~Desechar el material que aun permanece por encima del tamiz N° 40 - Reducir el contenido de humedad de la muestra que pasa el tamiz N° 40 hasta aproximadamente al limite liquido, este proceso puede ser realizado con la ayuda de una secadora eléctrica de cabello o simplemente dejando al aire. - Guardar la muestra en un recipiente que evite la perdida de humedad y dejarla reposando al menos 16 hrs . Para iniciar el ensayo se deberd volver a mezclar enteramente la muestra de suelo (Fig 1) b) Preparacién seca.- r - Seleccionar la cantidad de muestra que garantice de 150 a 200 gr,de material que pase el ‘tamiz N° 40 . Secar esta muestra a temperatura ambiente o en homo que no exceda los 60 °G-hasta que los terrones del suelo se pulvericen répidamente. - Pulverizar la muestra en un mortero de tal manera que no se rompan las particulas individuales, si se encuentran particulas cementadas no se las deberd, romper, sino simplemente removerlas a mano a seguir otro proceso como el de lavado por ejemplo. ~ Separar las muestras sobre el tamiz. N° 40 agiténdola a mano. Regresar el material aun retenido al mortero y repetir los procesos de pulverizacién y tamizado las veces que sea necesario - Colocar el material retenido en el tamiz N° 40 en un recipiente y humedecerlo con una pequefia cantidad de agua. ~ Guardar la muestra en un recipiente que evite la perdida de humedad y dejarla reposando al menos 16 hrs... Para iniciar el ensayo se debera volver a mezclar enteramente la muestra de suelo (Fig 1) 5.2 REALIZACION DEL ENSAYO ‘ a) Limite Liquido Laboratorio de Suelos 4 Escaneado con CamScanner

You might also like