You are on page 1of 26
PROCEDIMIENTO APLICACION GENERAL ORDINARIO CIVIL MATERIA DEMANDA INDEMNIZACION DE PERJUICIOS DEMANDANTE : SILVANA DEL CARMEN GUZMAN MELLADO RUT :14.179.970-3 DOMICILIO Estacion N* 287, Polcura, comuna de Tucapel DEMANDANTE (2) DOMINIC ANELIG OTAROLA GUZMAN RUT 21.723.603-7 DOMICILIO + Estacién N° 287, Polcura, comuna de Tucapel DEMANDANTE (3) VICENTE OCTAVIO OTAROLA GUZMAN RUT 22.749, 941-9 DOMICILIO Estacién N° 287, Potcura, comuna de Tucapel REPRESENTANTE : GABRIELA ROCIO HERNANDEZ QUEZADA RUT 19.984.692-9 DOMICILIO Estacion N° 287, Polcura, comuna de Tucapel DEMANDANTE (4) DANIELLALISSET OTAROLAHERNANDEZ RUT 25.311.223.9 DOMICILIO Estacion N* 287, Polcura, comuna de Tucapel ‘ABOGADO PATROCINANTE Mario Fernando Candia Falcon RUT 15.341.810-1 DOMICILIO Alonso de Cérdova 5870, Oficina 1819, Las Condes, Santiago, DEMANDADO (1) Excavaciones Vy G S.A RUT 76.13.8049 REPRESENTANTE LEGAL : Francisco Javier Vera Saavedra RUT +7.980,892-K DOMICILIO ‘Avenida Berlin 37 b, Parcela 12, comuna de Pefiaflor, Santiago DEMANDADO (2) Esval SA RUT 76.000.739.0 REPRESENTANTE LEGAL + José Luis Murilo Collado DOMICILIO Cochrane N° 751, Valparaiso DENANDADO (3) Fast Soluciones Linitada RUT 276.473.5708 REPRESENTANTE LEGAL Eduardo Alvarado Casner RUT 12.085 5751 DomiciLio -Ategui 1108, ofcina N* 20, Galeria Plaza, Vina Del Mar. INCIPAL: Demanda de Indemnizacion de Perjicios; PRIMER OTROSI: Acompatia documentos, con citacion; ‘SEGUNDO OTROSI: Acredita Personeria; TERCER OTROS!: Patrocinio y Poder S.J. Leno Civil de Valparaiso MARIO CANDIA FALCON, abogado habiltado para el ejercicio de la profesin, RUT N° 15:341.810-1, chileno, casado, domiciiado en Avda. Alonso de Cérdova 5870, oficina 1818, comuna Las Condes, en representacién convencional de dofia SILVANA DEL CARMEN GUZMAN MELLADO, chilena, soltera, duefia de casa, cédula nacional de identidad niimero catorce millones ciento setenta y nueve mil novecientos setenta quion tres, quien actta por siy en representacién de sus hijos menores de edad: dofia DOMINIC ANELIG OTAROLA GUZMAN, chilena, soltera, estudiante, Cédula nacional de identidad nimero veintin millones setecientos veintirés mil seiscentos tres guion siete y don VICENTE OCTAVIO OTAROLA GUZMAN, chileno, solteo, escolar, ofdula nacional de identidad nimero veintidés millones setecientos Ccuarenta y nueve mil novecientos cuarenta y uno guion nueve; y dofia GABRIELA ROCIO HERNANDEZ QUEZADA, chilena, solter, uefa de casa, cédula nacional de identidad nimero diecinueve millones novecientos ochenta y cuatro mil seiscientos treinta y dos guion nueve, quien actia en represertacién de su hija menor de edad dofia DANIELLA LISSET OTAROLA HERNANDEZ, chilena, soltera, prescolar, cédula nacional de identidad nimero veinticinco milones trescientos once mil Articulo 184 del Codigo del Trabajo, en cuanto sefiala la obigacion de cuidado de la vida del trabajador, en cuanto ala obligacion de mantener as condiciones adecuadas de seguridad 2. El articulo 66 de la Ley 16.744, en cuanto impone la obigacién viglancia del cumplimiento de les medidas de seguridad, indicar la adopcitn de todas las medidas de seguridad, que sirvan para la prevercién de los riesgos profesionales, 3. El articulo 68 bis, de la ley 16.744, en cuanto corresponde a los contratistas y subcontratistas viglar el cumplimiento de las normatvas de Higiene y Seguridad Sin perjucio de lo sefialado, invocamos el estatuto de responsabiidad civil extracontractual, previso y regulado en e! Cédigo Civil, en el Titulo XXXV, del bro IV, en sus erticulos 2.314 y siguientes, denominado “de los deltos y cuesideites’, toda vez que el ftidico aocidente de autes, ha provocedo datios profundos e ireparables en mis representados, hijos de rabajador fallecido. ‘Asi las cosas, el articulo 1.437 del Cédligo Civil sefiala que las obligaciones nacen de los hhechos que han inferido injuria 0 dafo a otra persona, como en los delitos y cuasdelitos. Asi, os deltes y cuasieltos son fuente de responsabilidad y esta se traduce en la necesidad en que se enouentra una persona de indemnizar los dafios ocasionados por aquellos deltos ylo cuasideltos que puedan cometerse, Por otto lado, el articulo 2.314 del mismo codigo establece que “el que ha comet un delito 0 ‘asi delto que ha inferido dafo @ otro, es obligado @ la indemnizacion El articulo 2284 dispone que, si el hecho es ilcto y cometio con la intencién de daar, Constituye deito, agregando que, si el hecho es culpable, pero cometdo sin a intencién de daftar,consttuye un cuasidelito, En el caso de marras, estamos en presencia de un cusidelto civ, toda vez que ha existido descuido, negligencia, fata de dligencia 0 cuidado, por parte de las empresas demandadas, sus agentes, personeros y/o dependientes E! daio que se ha producido y que ha provocedo el sensibe fllecimiento de una persona, es producto de la desidia, negligencia y descuido de la contaria, empresas que claramente, de haber adoptado todas las medidas de seguridad acorde a la legisiacién vigente y al sentido comin, habrian evitado la produccién del aocidente de autos y no existirian vides humanas que lamentar Por su parte, el artculo 2.329 del Cocigo Civil sefiala que “Todo dato que pueda importarse ‘malicia 0 negigencia de otra persona debe ser reparado por esta’. Esta norma, como hemos enunciado, no puede interpetarse como una mera repeticon intl del articulo 2.314 del Codigo Civ. En efecto, es una presuncién general de culpabildad, tal como lo sostienen importantes juristas nacionales como don Carlos Ducci Claro, don Arturo Alessandr y recientemente el profesor Enrique Barros. Con todo, para que se genere responsabilidad extracontractua, es necesario la existencia de un hecho ilicito o antijuridico, es decir, contraro @ derecho; requiere también imputabilidad, es decir que se haya obrado con dolo 0 culpa, entenciéndose por esta itima la negligencia de una persona por haberse realizado menos de lo que correspondia, sin representarse el resultado dafoso; que la vietima haya sufrido un dafo, esto es la privacion de aigtin bien, derecho o la ateracion de una situacionjuricicao lesién de un interés, presente o futuro y; por ultimo, relacién de causalidad erive el hecho imputable y el dao, es decir, que el dafo provocado sea consecuencia necesaria del hecho imputable. No cabe duda y asi quederd acreditedo en autos, que a raiz de los hechos culposos que motivan esta demanda y que produjeron el accidente de marras, mis representados, personas humides y de escas0s recursos, han sufido un sero y toile dafio, provocandoles un grave perjcio, el cual debe ser indemnizado en su tolaidad. En la ‘especie, efecivamente estamos en presencia de un hecho ilicito civil, del cual deben responder, igicamente, todos aquellos civilmente responsables. Es del caso S.S., que al estar frente @ un accidente labora con resultado de muerte, tal y como ‘se mencioné enteriormente, se inicio una causa en sede laboral, buscando obtener la indemnizacion de los perjicios ‘provocados con ocasin del accidente, directamente en la persona del trabeladr fallecido. ‘Al respecto, podemos sefalar que dicha causa y su sentencia se encuentra fime y ejecutoriada, fallo que, ademés de dar por acreditada y establecid la responsabilidad de las empresas demandadas en estos ‘autos, los condena al pago dela respectiva indemnizacion de peruicios. En ese orden de cosas, mediante el desarrollo de dicha causa, ha quedado establecdo lo siguiente: Respecto a los hechos: ‘CONSIDERANDO DUODECIMO: 3 Que ef dia del accdente Luis Octavio Otrola Diaz levaba reaizando unas dos horas su labor como ayudante en la cextraccién de material, a cual consistatrasladar carros con material hacia el tren de izaje, ahi enganchaba un capacho metlica (contenedor del materia) al extremo de un huinche eléctrice, con el cual, finalmente, se sacaba el material dal tine! hacia la superficie. En una ocasién al tomar la lola del huinche recibe una descarga eléctca fatal. Elo se probé con las decleraciones cde Oriando Larrondo y Daniel Humberto Valeria Flores. En cuanto a las causas y circunstancias del accidente CONSIDERANDO DUODECIMO: 4 Que la muerte de Luis Otérola Diaz se produjo por ELECTROCUCION/ ACCIDENTE DEL TRABAJO, segin de cuenta e! documento Copia del informe técnico de investigacion ACHS folio n® 1128501 de fecha 11 de diciembre de 2017, suscrto por Francisco Vere Saavedra y Valesca Cerda Saavedra, que contiene certiicado de defuncion, aportado por V y G. {6- Que la electricided que alimentaba el huinche se obtenia de un generador, segun declarb Daniel Humberto Valeria Flores y ‘se constaté con el Informe de la SEC. {8 Que la causa del accidente, es decir, de que el huinche que operaba el trabajador estuviera energizedo, se debid a las deficientes condiciones de las insalaciones eléctrices que lo alimentaban. En efecto, en la operacién que realizaba el trabejador intervenia un capacho metélico, especie de canasto donde se verte el material. Este capacho debla ser enganchado @ un huinche, que es una mini gria que se encarga de levantaro a la superficie. Este huinche estaba conectado @ un tabero eféctico, que a su vez se conectaba @ un generador del cual recibia la electricidad. De las diversas probanzas quedo establecido que las condiciones técnicas de la instalacién elécrca entre el generador, al table y el huinche eran defcientes. ‘Asi se concluye del informe que entregara la SEC (Superintendencia de Eiectrsided y Combustible) e! cual detecto liregularidades como: ‘la existencia de un tablero de distribucién cuyo alambrado esta desordenado’, ‘falta de conexién del protector diferencial”, “falta terra pare motor generador y para ¢l resto de equipos de cuerpo metélico que se use ‘en las faenas de construccién”, “fjacién apoyo en poste de distribucién de uso publice, que no corresponde’. Estas lregularidades quedaron establecidas mediante documentes ofcales de organismos técnicos a los cuales se ofico, a saber, “Respuesta de la Superitendencia de Electicided y Combustible, con la investigacion N° 000333 de 14 de noviembre de 2017” y Respuesta de fa Empresa Chilquinta Energia S.A, San Antonio, los cuales fueron incorporados como prueba por la demande (lo ennegrecto es nuestro). Esta parte estma S.S,, que el informe de la SEC anteriormente citado, documento que ser cofrecido como prueba en la presente causa, deja de manifesto los hechos negligentes y omisiones que han generado la responsabilidad de jas empresas demandadas de autos en el fallecimiento del Sr. Oterola (QE P.D.); documento que evidencia las graves falencias y omisiones en las que se ha incurrido, todo sagin quedara aoreditado en el presente caso, mediante ‘elementos probatorios que demuestran con clardad, la concutrencia en la especie, de todos y cada uno de los elementos de la responsabilidad aquilana, anteriormente sefialados. En efecto, son del todo evidente, ademas, | riesgos incurrdas por las empresas demandadas, por cuanto incumpli as oblgaciones que, en su respectvo ambi, le impone la ley labora y os reglamentos vigentes, sin adoptar las precauciones necesarias, aptas y eficaces, parta evita todo riesgo de socidente racciones a las normas de prevencién de En ese sentido, nuestra jurisprudencia profesa que la apreciacion de la culpa del infractor resulta innecesaria, toda vez que proviene de la violacon de una obiigacion determinada por una ley o norma reglamentaria. ‘Como ensefia la doctrina csica, cuando asi ocurre, hay culpa por el solo hecho de que el agente haya ejecutado el acto prohibido o no haya realizado el ordenado por la ley ol reglamento, pues ello significa que omié las medidas de prudencia 0 ‘precaucién que una u otro estimaron necesaras para evitar un dato. En el presente caso, el cimulo de negigencias ¢ imprudencias, ademés vulneraron cuerpos legales Y reglamenterios vigentes para la ejecucién de estos trabajos, especiicamente las dlsposiciones del Libro II del Codigo del Trabajo, la Ley N° 16.744 sobre Accidentes de Trabgjo, el Decrelo Suprema N° 594 que aprueba e! Reglamento sobre Condiciones Saniterias y Ambientales basicas de los lugares de trabajo y el Decreto Supremo N* 40, que aprusba el Reglamento de Prevencién de Riesgos Profesionale. Estimamos &.S. que la responsabilidad que le cabe a las demandadas por la muerte de Sr. Otarola (QED), padre y pareja de mis representados, por lo tanto, de los peruicios rrovocados en mis representados, con ocasién de dicho accidente, obedece fundamentalmente al incumplimiento de las normas de seguridad que consagra tant la legisacion laboral como las normas reglamentarias pertinentes que rigen la materia, para evitar los riesgos implictos en los acontecimientos que desencadenaron el fatal deseniace por todos conocido, En efecto, en la especie existeron falas graves en la planfcacion y programacién de las labores, pero por sobre todo, una ausencia de supervision respecto al cumplimiento de las exigencias relativas a la conservaci6n, condiciones y calidad, de las conexiones eléctricas instaladas en la faena, por parte de las empresas demendantes, El lamentable resultado de las labores ejecutadas, evidencia un pobre trabajo de prevencién de fiesgos por parte de las empresas demandadas de autos. En efecto, es inexplicable que se le ordene e instuya a uno de sus trabajadores a llevar a cabo la labor de manipular un huinche eléctrico que se encontraba conectado a una instalacion eléctrica defectuose, esteblecida en términos informales y carentes de toda rigurosidad, aun cuando conocian el peligro implicito en este tipo de labores, dentro de un tinel y con manipulacin de herramientas y artefactos eléctrices, siendo este fatal accidente, resultado de un cimulo de malas practices, decisiones temerarias, infracciones, imprudencias y negligencias, tanto activas como ppasivas, que en su conjunto explican por qué una actividad laboral, que se debla cumplir con cierto estandar de seguridad, termin6 con un joven trabajador fallecido en el ugar. En efecto, es incvestonable que todo tratajo al interior de una excavacion y que requiere contar con electrcdad para desarolar las labores, precisa de un mayor cuidado y una estricta supervision, debiendo recaer esta labor fen personas altamente capacitadas, diligentes, responsables y criteriosas, requisitos del todo l6gioos que, sumado al ccumplimiento de aquellas normas minimas de supervision y direccién, e impariendo instrucciones eficaces, el eocidente de ‘autos no hubiese ocurido. Estimamos S.S. que, siendo ESVAL S.A. la creadora del riesgo de marras, en ella recae, ademas, cl deber de responder por el resultado dafoso de la actividad negligentemente desarolada, sin pejuicio que también le corresponde responsabilidad por la volacion de cbligaciones determinadas por la ey y por no‘mas reglamentarias. En ese contexto, fuerza sefalar lo establecido en la sentencia antes aludida, relative a las alegaciones de una de las demandadas, la empresa V y G EXCAVACIONES, y su teoria relava a la existencia de que este ‘accidente se trato de un caso fortuito donde no existe causalidad, considerando que los equipos utlizados y los pracedimientos no presentatan fllas, ‘Al respecto, sefiala la sentencia que, en el numerando 8 del CONSIDERANDO DUODECIMO, que *. debe descartarse dicha aseveracién, pues si bien los equips se encontraban en buenas condiciones, tal y como se expres en ls cartficedos que dicha parte agreg6 al uicio (Cartfcado de garantiay calidad de las maquinaras y Cerificado de Ecrom Ingenieria Electrica EIRL, de fecha 22 de noviembre de 2017, sobre estado y calidad de los huinches), no fue una fala en tales fequipos lo que generé la energizacién indebida de! huinche, sino una sere de falencias en el montaje 0 instalacién de dichos equipos. Eas falencles ya fueron referidas, pero debe entatizarse que resulta del iodo explicable que el elemento se haya energizado, @ lo menos una vez, si los cables de almentaciin se encontraban antireglamentariamente epoyados en postes ekéctricos (lo estaben, sin autorizacién y sin conocimiento de la empresa eléctrica, segin el informe de Chitguinte que mantiene fotogrfias de elo), si ademas el tablero elécrco se encuentra desordenado, le falta la proteccién diferencia, falta la tera de protecciin respecto de TODOS los equipos de cuerpo metélico,siimase a todo ello, que la instaacién no fue practicada por un técnico certifcado por la SEC, tal y como reconocis, por cierto, el mismo el representante legal de V y G S.A. don Francisco Javier Vera Saavedra y consta ene! informe SEC..." Todos estos antecedentes y elementos esbozados relatives al accidente de marras, permitieron al jez leboral,legar @ la conviccién de que las irregularidades en las instalaciones eléctricas en la faena, y no algiin defecto del huinche como se intent6 alegar, fueron las que causaron el accidente que terminé con la vida de don Luis Otarola Diaz (Q.E.P.0,). Sofia textual la sentencia que “las charfas de cinco minutos, la existencia de un reglamento intemo de orden higione y seguridad, la entrega de elementos de seguridad, el contar con prevencionista de riesgos, procesos o protocols de ‘emergencia, ee. fueron del todo ineficaces, pues no se cumplié con cuestiones basicas... Por oto lado, quedé establecido en dicha sede que, pese a la abundente prueba documental ‘endida, las demandadas no lograron desvirtua las faencias detactadas por la SEC en el informe de investigacion evacuado en la especie: "No desacreditaron "la existencia de un tablero de cistribucién cuyo alambrado est desordenado™ - No desacreditaron la ‘falta de conexién de! protector diferencia” - No desacreditaron la “falta terra para motor generador y para el resto de equipos de cuerpo metalioo que se sa en las faenas de construccién’ - No desacreditaron la ‘fjacién apoyo en poste de distrbucion de uso publica, que no corresponde’. Es evidente SS, que todas estos hechos dicen relacion con cuestiones técnicas que debian haber Sido provistas y salvaguardadas por las empresas dentro de los diversos instrumentos de seguridad que existen, ‘sumado a la efectiva fiscalizacion del cumplimiento de el Por otro lado, tales exigens margen de la diligencia esperable para una empresa del rubro, que deberia contar con las competencias técnicas y profesionales para cumpliras. En efecto, el juez laboral concluye sefiaendo en la citada sentencia, que “Tan sencilo parece ello, que luego de haberse solitedo le reanudacién de las faenas, se cumplieron las medidas dispuestas por la SEC, las que incluyeron la construccén de cuatro tableras eléctricas con sus respectvas profecciones,insalacion de dos barras quimicas para tera, trabajo con dos generadores, contratacion de electricistecertficado por la SEC, etc. Asi se colige de los documentos presertados por V y G EXCAVACIONES...” no son en ningin caso extraordinarias, sino que caen dentro del MENTO CULPA: En relacién al elemento culpa o ilictud, debemos sefialar que la postura de la jurisprudancia nacional vislumbra que, en materia de responsabilidad extracontractual, nuestro Cédigo Civil no contiene entre sus normas una definicion especial de la culpa, por fo que debe epicarse la defnicion del articulo 44 del texto legal citado, el cual tiene sus origenes en materia contractual. Por otro lado, 8@ ha discutido por la doctrina, en primer lugar, si seria esta definicin aplicabe y en segundo término y en caso afirmativo, cual de las graduaciones seftaladas en dicho artioulo seria la lamada a utilizes. Respecto ala primera pregunta, la doctrina esta relativamente conteste en que, a la falta de otra defnicién, es ésta la que debe uitlizarse. El problema se presenta respecto de la segunda interrogante. En efecto, parte de la doctrina afrma que deberia aplicarse la defncion de culpa levisima, lo que lever @ que, en la préctica, se exigiera a los actores sociales un mayor deber {de cuidado en sus relaciones foruitas que en aquellas que acuerdan litre y espontaneamente. No debemos olvidar que, en materia contractual, la regla general es que se responde de culpa leve y siendo genéricas las referencias ala culpa oneglgencia en materia extracontractual, debe apicarse a su respecto la regla del articulo 44 inciso segundo, la que sefiala que la culpa 0 descuido, sin otra calficacién, significa culpa o descuido lave, que se define como ‘la fata de aquelledligencia y cuidedo que fos. hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios”. (Rol. 687-07. Corte de Apelaciones de Antofagasta), Asimismo, se ha expresado por la Corte Suprema que ‘Le culpa civil como sefialen los hermanos Mazeaud y André Tune, no requiare la voluntad, ni jmiento, no es necesaria mi con comportarse de manera distinta 2a que habria observado en parecidas crcunstancias un individuo cuidadaso’. (Rol 371-06). Por ello, el actuar culpable de las demandadas, generadoras de un dafio indudabie y evidente, ‘como lo es la pérdida de una vida, necesita compensarse debidamente mediante la decision por parte de nuestros Tribunales de la Repiblca. En este mismo sentido se ha manifestado la jurisprudencia al respecto, sefalando que “En materia civil la acoién de responsabilidad nace cuando el dafio se manifesta y comprende no sblo @ perjuicios sufridos en un derecho, sino que también la lesion a un interés justo y legtimo” De la misma forma, se ha establecido por la Excelentisima Corte Suprema que, si bien la demanda que se ha deducido invoca el estatuto de la responsatilidad extracontractual, lo certo es que se ha imputado a la recurrente una commision neglgente en el deber de cuidado que el ordenamiento jurdico le have exigble, por lo que, la carga de aoreditar ‘cumpliiento de tales deberes, ha de recaer en quien est lamado por ley a respetarls, siendo de su cargo ademas, probar ceventualmente, la concurrencia de las hipbtesis de exoneracion de responsabilidad que a su favor pueda invocar. Tal razonamiento no resulta extrafio en el ambito de una demanda civil de indemnizacién de peruicios, donde se persigue la declaracion de responsabilidad extracontractual, puesto que el hecho dafioso ha consistido precisamente en la muerte de un trabajador en el contexto de una relacién laboral, donde el depenciente desempefiaba funciones en un ambiente conocidamente peligroso y respecto del cual no se apiod debidamente un protooolo de seguridad suficiente, en circunstancias en que las empresas demandadas, debieron adoptar todas las medidas de seguridad necesarias para evitar el hecho dafioso, obligacién que ctaramente no fue cumplida ni por parte de la empresa contratist, subcontratsta ni Por ESVAL SA. Dicho de otra manera, en materia de responsabilidad civil extracontractual, debemos tener presente lo que sefala don Arturo Alessandri y don René Abeliuk: ‘La culpa no admite graduacién’: toda falta de diigencia 0 cuidado, por levisima que sea, engendra responsabilidad: In lege aquiia ef levissima culpa ven El aticulo 2.320, inciso 5 del Codigo Civil, establece que los empresarios son responsables de los delios y cuasideltos de aocién u omisién, cometidos por sus dependientes, mienras estén bajo su cuidado, El fundamento de cesta responsabilidad es a culpa del empresario, por su falta de viglencia para evitar que este hecho se produzca. Dicho de otra manera, los empresarios responden por os hechos de sus dependientes, esto es, de las personas que estén a su servicio. Lo ‘que caracteriza al dependiente es el hecho de ser subalterno de otra persona, de prestar servicio bajo autordad o las érdenes de otro. Basta que una persona sirva otrabaje bajo las érdenes de otra para que tenga la calidad de dependiente, Este puede ‘ser elegido por el propio empresario, por sus empleados, agentes u otros dependientes. La calidad de dependientes no proviene {e la forma de designacon, sino del hecho de estar al servicio del oto, En otras palabras, a las empresas demandadas no les bastaré probar que les fue dificil prever 0 impedir que sus dependientes actuarén de un modo impropio; deberan establecer y comprobar que les fue imposible moral y materialmente. La ley no se contenta con que hayan tendo dificuitad, sino que exige una verdadera y real imposibiidad, hecho que, en la especie, no exist. ELDANO, A respecto, es menester indicar que, ya con anterordad se ha fallado, que el hecho de que el dependiente cause dafio por violacion alos reglamentos o instrcciones dictadas por el empleador acerca la manera de efectuar €l trabajo, no exime a éste de responsabilidad, porque, asi como tuvo autora y cuidado para citar aquelos,debié utilizar la misma autordad para hacerios cumpli, por todos los medios que la prudencia aconsejabe, La responsabilidad en faciitar las medidas de seguridad y de implementar un monitoreo y supervigiancia eficaz respecto a los trabejadores de las empresas demandades para el desarrollo de las funciones, es una condicién basica que deben respetar todas las empresas, debiendo imperativamente contar con el debido resguardo en su utlizacon y la capacitacion correspondiente para los trabajadores, si es necesara, debido al riesgo labora que con leva ejecutar labores sin la presencia de, a lo menos, un prevencionista de riesgos observando la operacién, situecion que implica un serio peligro para quienes desarroian tales trabajos sin las medidas de seguridad y protocolos de actuacién indicados para salvaguardar la integridad fisica de los empleados, generandose por tanto, una conducta negligent, que debe ser debidamente resarcida por las empresas demandadas en lo que concierne al dao ocasionado a a familia del trabajadorfallecido. En este sentido, las consideraciones que se realizan de los preceptos legales antes mencionados, constiuyen un argumento esencial para solitar ante S.S., la debida indemnizacén de ls peruicios que se han generado a mis representados por la muerte del seftor Otarola (Q.£.P.D,), en atencion a la evidente negigencia de las empresas demandadas, al permitr que las labores encomendadas dentro de la excavacion antes indicada hayan sido ejeoutadas UTILIZANDO UNA INSTALACION ELECTRICA FUERA DE NORMA, situacién que evidencia la no consideracion de los pelgrosy las falencias que cevistian en la misma, convitiéndose en una situacién propicia para la produccién de un accidente, escenario absolutamente evitable si se cumpliera efectivamente los protocolos de seguridad adecuados y se adoptaran las medidas que permiieren Contar con un lugar de trabajo acorde a la normatva vigente en materia de seguridad. ‘Asi, podemos advert que la doctrina menciona que ‘el defo es un elemento indispensable de fa responsabilidad civ extracontractual, desde que ésia tiene como objetivo princinal -segin comiinmente se adiite- un fin reparatrio del defo causedo. La l6gica nos indica que para que exista responsabilidad civil extracontractualy, por consiguente, la obligacién de reperer, es necesario tener eigo que reparar. Asi, por lo demas, fo exige e! principio ‘no hay accion sin interés” (de parcularimportancia en nuestro sistema procesal)’. (Diez Schwerter, José Luis. “! dato extracontractua. Jurisprudencia y Doctina. Ed, Juridica de Chile, 1997. Pag. 26, ‘A mayor abundamiento, indicamos a S.S. lo expuesto por el profesor Diez Schwerter al respecto, ‘Quien sefiala que los elementos principales que debe poseer el perjucio para que sea reparado son los siguientes: - Eldafio debe originario una persona distinta al ofendido; - Eldafio debe consistr en una turbacién o molestia anormal; - Eldafio debe provenir de la lesion a una situacin lcta (que el interés invocado sea li - Eldatio debe ser cierto; ~ Eldafto no debe estar reparaco, En alencién a lo expuesto y teniendo en consideracién los elementos antes mencicnados, esta parte estima S.S. que las empresas demandadas son responsables por la muerte del don LUIS OTAROLA DIAZ (Q.E.P.D), por su actuer negligente y consecuencialmente, son responsables del dafio que ha sido ocasionado a los hjos menores de edad del trabajador fallecido, con ocasién del accidente ocurrdo mientras el occisorealizaba su trabajo, el cual ba en directo provecho de la demandada de autos, ESVAL SA Por oo lado, ¢s claro que, en el presente caso, el defi tiene cerdumibre, ya que, para esta parte cdemandante, el accidente y su fatal consecuencia ha implicado un costo significatvo en la calidad de vida de mis representados, toda vez que, el Sr. Oterola (QEP.D), era el padre de mis representades y Unico y principal proveedor para sus hijos, demandantes de autos. En efecto, el Sr. Otarola (QE.P.D)), en su calidad de padre de los pequefios demandantes de autos, siempre se hizo cargo de cubrir los gastos de manutencién de todos ellos, siendo esta ayuda fundamental pera la supervivencia de la familia comin, misma que, con ooasién del accidente de marras, se vera impedido de efectuar, stuacion que, sin dudas, afecta negativamente la vida de mis representados. Amayor abundaiento, es importante indicar a S.S., que el acidente objeto de la presente causa ha provocado un profundo estado de angustiay tristeza en mis representados. En efecta, el repentno y fatal accident, sin lugar a dudes, ha afectado a todos los demandantes de autos ya la totaldad de ia fami en coman, segin se detalla, @ continuacion: En primer término, sus hos Daniela, Dominic, Vicente, demandantes de autos y la pequefia Brenda (QE-P.D), han presentado importantes cuadros de angustia, los cuales se han manifestado de distinta forma, atendida su edad ¥ condicién, todos efectos adversos que han provocado cambios negativos en sus conductas personales, calidad de vida y rendimiento escolar. En retacion a esto, segin sendos informes técnicos, emitidos por protesionales calficadas en la matera, los ‘cuales serén aportados como medios de prueba en el curso de la presente causa, indican entre otras cosas, lo siguiente: - Respecto a Daniela, segin un informe sacioemocional elaborado por personal del Departamento de Educacion de la |. Municipalidad de Tucapel, la menor: ‘tenia un desarrolo acorde 4 su edad, era una niffe elegre, sociable y comunicatva, participative, explora su enfomo, es muy segura de Jo que hace, interactia con sus pares, tiene una buena relacién con Jos ‘adullos, expresa sus sentimientos, necesidades y deseos. Auténoma en sus necesidades personales (controle esfinter). Desde fa fecha que fallecié su padre, todos los avances logrados tuvieron un retroceso, puesto que actualmente su actitud ha ‘cambiado mucho, de ser una nifa auténoma, paso a ser una nite muy dependiente, agresiva principalmente con sus pares, dejo de comer sola, ya no controla esfinter, es muy insegura y su papa es un tema recurrente en sus conversaciones..." (jo ennegrecdo es nuestro). - Respecto a Vicente, un infomme sicldgico elaborado por la sitloga Paola Isias Aguayo, miembro del Equipo Mulifuncional de la |. Muncipalidad de Tucapel,recoge indices dela relacion que tenia el menor con su padre y lo cercano que ‘ambos eran, seialando al efecto que ‘el alum tenia un vinculo muy potente con su pede, en 8! que pasaban tiempo juntos, y realizaban actvidedes como salir cazar, pescar, Ec. Iqualmente Vicente recuerda a su padre como una persona muy cartosa {y mostraba preocupacin. Actualmente desde la escuela se manifesten sobre la alimentacion de nfo, en donde come poco en ccomparecion hace un afo atrés, especficamente desde la 6poca donde falecé su padre. Ali mismo se le encuentra cansado y fatigado constantemente, se le eprecie con poco nimo y ha pertido furcionadlad en el proceso educatvo en su total. Finalmente, y de igual forma, relacionado con su entomo escola, al no se le observa con un notoio aplanamiento afectivo hoy on dia. En el mismo informe, la perto evaluadora indica que el pequefio Vicente “se percibe en la actualidad como una persona triste, recaicando que antes estaba todo muy bien, pero ahora se siente mal en su forma de ser ya que piensa en su padre y cémo estaria ahora, si es que aun estuviera con &i..", para continuar diciendo que “se muestran indicadores de ‘ansiedad, de timidez, de ocultamiento y de rasgos depresivos. Se observan conflictos pasados sin resolver. En ‘conereto, es la muerte de su padre que aun le pesa y esta frenando su evoluci6n...’ (io ennegrecido es nuesto) Finalmente, el informe concluye sefialando que el menor, “muestra resgos depresivos y evidentes cambios de 4nimo, los cuales se muestran con aplanamiento afectivo y una autopercepcién de desgano desde el fallecimiento de ‘su padre, razén por la cual es preciso mencionar que el nifio he mostrado cambios de comportamiento que reflejan un duelo aun en conflicto.., antecedentes que claramente, permiten establecer de manera irrefutable, las consecuencias que el accidente de marras, tuvo en el pequefio Vicente, situacin triste ¢ njusta, que debe necesariamente ser resarcida. - Respecto a Dominic, un “informe de conductay rendimiento’, elaborado por la educadora diferencial de la Escuela F 1015 de Poioura, dofia Valeska Jara Carcamo, es claro en sefalar que la alumna, en el dlimo tiempo ha presentado las siguientes conductas: “Desmotivacién, retraimiento y desinteres escoler, se ve més triste de fo habitual, disminuy6 notablemente la seciaizacion con sus pares y profesores, indecsién e inseguridad, fata de concentracién..”, razin por la que el establecimiento decid dervaria a evaluacién y atencién psicoligica, debido que su rendimiento académico se ha visto

You might also like