You are on page 1of 34
Capitulo 4 Cuando la desigualdad deviene una cuestidn d << le estilo: practicas de consumo y fragmentacién Social Introduccién Deeds contempornea suele suceder que los contrastes y dife- rencias derivados della desigualdad social se expresen o tematicenen laopi- nign publicaa través del lenguaje de los estilos de vida; esto es mas comin atin cuando se hace en referencia con los jévenes. Inicialmente puede inter- _ letarse como una trivializacién de las desigualdades estructurales, y un ‘atague sorerrado y técito a una nocién de clase ya de por si devaluada y -atchivada por muchos en el cajén de los recuerdos, Por si fuera poco, esta ‘tendencia encuentra ademas sustento en un discurso sociolégico sobre la ‘Posmodernidad y la modernidad tardia que pone énfasis en la individuali- ‘:cién, la estetizaciGn, el consumismo y la fluidez de las identidades como gos destacados de la vida social vinculados directamente con los estilos ‘devida. Todos estos aspectos, debe reconocerse, dan cuenta de procesos y en0s que con mayor o menor intensidad podemos observar dia a den nuestra experiencia cotidiana. Somos lo que mostramos. Peto mas alld del camuflaje que puede significar hacer de las des- dades estructurales una cuestion de estilo, a relacin entee desigual “Edy estilos de vida es mucho més compleja que lo que aparenta unt “itil conversisn discursiva. Si nos derenemos sobre es ase} aisis nos permitiré elaborar una interpretacion més Eee ie tal. La transmutacion de la desigualdad en ci Spee clave en el proceso de fragmentacién social. =o iene én de la experiencia escolar y de la sociabilida - nde as prdcticas oees0 igualmente importante defragmensacion d= 000° iy, Sumo que se expresan en los estilos de vida. En 191 Capleulo 4: Cuando la desigualdad articularmente inmerso y sometido oblacion P: alas tens; ces— de la sociedad de coy : jones RS sy ge - aide enstimo, Los estilos dle vida d, I , sxpresan activamente su relacién con el mundo « ele social (Miles, 29 tadesigualdad a través del consumo Purse evidence, y por tal motivo innecesatio, a penedirectamente de la condicidn de clase ola posiciin que los nin, duos ocupan en Ia estructura social, Sin embargo, esta observaién sins misderivaciones de las que uno supondrfa inicialmente, En una sociedacl capita de mercado, las caracteristicasy cantidades de losbienes y ser sidos que se consumen, de los lugares de consumo, incluso de la forma deconsumirlos tiene una relacién directa con la capacidad econémica de Jas udadanos devenidos consumidores. Pero hay otras dos implicacio- nes importantes que no son tan evidentes. Laprimera de ellas es que el consumo no responde ni se agota en la sitsfaccidn de necesidades, sean estas elementales o secundarias, ma- terales o espirituales. Pricticamente desde sus primeras experiencias disciplinares en comunidades primitivas hasta en los andlisis més re- cientes de sociedades contemporaneas, los antropélogos han asumido y demostrado que las posesiones materiales tienen significados sociales, Hlconsumo (incluyendo, ademas de los productos, la forma, el lugar y lcontexto en general) no esta exento de esta carga semAntica. Como lo Sugieren Douglas e Isherwood (1990: 19) “las mercancias en su conjunc Teresentan una serie mis o menos coherente y deliberada de signfic- dos vel consumo de ellas se constituye asi en un proceso ame consumo es, ademas de la respuesta a una necesidad, un rellejo firmar que el consumo de “presién de La posicid a social, f, lela posicién en la estructur: ia ycomple- Wi] EesegundaimpicaciGn es una nueva peemisa que ariPl0 7 4 als ancerior. La dependencia del consumo respecto 2180, Hy N0 es unidireccional, mas bien ambas dimensions Me sia. v N6n teciproca, La condicién de clase no se Fe: Jno que Vy) ‘st por la posicién ocupada en el espacio de la poles wees é ta dmensin experiencia (incso eo et : nici Inte) que resulta esencial a su misma cel ie hemos asumido, ‘ana qu Para continuar con la perspectiva bourdiana 4 193, y AE a8 ZLEZ. Caplot Cuando despa deviene uns cesign 4 declase. Lugo, nos dice que el consumo en sy Sentido amplio (qué dénde s© compra) delimita los sectores sociales, lo gue 2 ome) gue eons estalece y construye al mismo tempo cm oa decir teneciaY finalmente nos sugiere, aanque de manera bara gueonestlo de vida necesita un sustento econémico, djconsumo no es solo una cuestién de identidad sino esdependiente de la posicién en la estructura social, Este ultimo punto, que es el primero en mi argumento, Gaala base estructural de los estilos de vida. Puede haber variacinn, inernasy de hecho las hay, en los estilos de los javenes que pertenecen santoa los sectores populares como a los mAs privlegiados, las cuales, entre otras causas, estén ligadas a la presencia de distintas identidades » calarasjuveniles. Pero en el sentido webberiano en el que aqut utiliza el término, los estilos de vida tienen una primera dependencia con la con- dicién de clase, y son esencialmente una derivacién prictica de la clase y dlestatus. Los bienes que se consumen o las actividades que se realizan encuentran una primera restriccién en la cantidad y tipo de capitales con gue se cuenta, Bn particular, los recursos econémicos establecen una ba- tera inicial para las posibilidades de consumo y el ejercicio de un estilo devida. per: directa, ¥ Por lo tanto, que que en primer lugar hace referen- Con respecto a lo del consumo, para empezar te dirfa que pata venir 2 InContemporinea tienes que cargar minimo cien pesos diarios: para co- ‘mia, para copias, para... si traes menos no la haces. Y ademés, yo is jemplo traia una laptop, porque aqui si te dan chance. Les ee a ee és que me compraran una laptop, porque segtin yo la necesita ea 4 laverdad es que no la necesito tanto como crei que la ibaa i bur, afme ayuda buen para hacer este tipo de oss -] 7 Pars estarcomoala moda y tener... eliPhone, que VSS OY on cosas importantes? Para mi no. éPero ee todo mundo se viens isefio, : : wana Macy gue 828° liPhone, porque est4 do erafa ‘uchisimo, por ejemplo, como estamos ie ompré una Mac, entonces todo el mundo tiene Tuevo celular entonces todo munclo se coOmPrO CN Pidrisimo ano? Después hubo in tiempo donde a tii tienes coche? No, no, pero © MeFenfauno Pero era muy pequefo y buene:-+ reer * eres comprar o cul te gustarta? Mis papas © 195 muc . or ys ot ejemplo, son actividades cara delsjsenes piilegiados. En ambos casos, su tlene cearaniexclusivamente en el aspecto sustancial de ry asec ena particlaridad de los lugares conocidos, an comida, o en el disfrute de la experiencia misma, dementos Los viajes y las salidas a restaurantes y antras Ocupan un lugar inporante en la vid coridiana de estos j6venes como epurones yrambién como experiencias de socializaciOn y teconocimiente, entre pa- rexDetotan y comunican que se comparte un mismo estilo devida be, two los viajes, ya sea su planificacién, las compras que se realizaron, los imprevistos que se enfrentaron, las anécdotas que se vivieron, y multiples pequctios detalles relacionados (incluyendo también, claro esr, los logs. resquese visitaron) constituyen tema central de conversacién, motivo de ‘eferencias indirectas, o fondo de fotografias compartidas a través de ce- Ilates yredes sociales; algo similar ocurre con los restaurantes y antros taclusivos y de moda. El disfrute del consumo fisico es solo una parte del Servicio prestado por los bienes; la otra parte es el disfrute que proporcio- melhecho de compartir nombres” (Douglas e Ischerwood, 1990: 91) A NO reside ne. bas actividades, laealidad de ly Por mencionar algunos Sise-habla mucho de las vacaciones, “qué hiciste en las vacaciones?’ 0 mis bien, “za donde te fuiste de viaje” O sea, lo primero que preguntan la Tayoria aqui en la Prados es"zadénde te fuiste de viaje?" 0 sea no es in hese en las vacaciones?" porque te puedes quedar en me 23 Maisa eno?, pero no, eszadénde fuiste?” (Entrevista A-07, Alejandro. 2 Ahos, clase ale), si? Ab, el Por eemplo aqu se habla mucho de lo restaurantes + ee © el restaurante de moda, el caro, entonces a lo ae iene aM exclasivos que... :Cuales pueden ser? Pues; Pot Spats doa M69 sea hay muchos que son como carosy q¥e ¥28 cor ejemplo pues Mchtudian aci [Universidad Prados Altos), y que Y° a ‘A-06, Camila, 23 aloes con amigos de aqui o con mis os (Ente? ROS, clase media alta), de vida que grin ertlode rt Te weet “St0s aspectos van dando forma rade clase, YH “apitales y expresa una condici6 197 Capiculo 4. Cuando la desigualdad deviene una cu sala Cuando terminaste la prepa? Cuando termi fografia a Bstados Unidos, a Nueva York y luc iné la pre 0.4, jgucEs algo frecucnte en ciertos chicos irse cuando 1 ralmente se van a Europa, bueno, yo me fun mes con mis amigas, pero a diferen periencia para mi horrible. Al final ya estaba de sme regresé aqui y ya decidi irme alos seis mese A-13, Mariana, 23 afios, clase alta), cia de todos fire una ex. sesperada y me vine antes, 8 a Nueva York (Enerevista Pdvia dedicarse rodo un libro a una descripcién densa delas prée siasde consumo y el estilo de vida que caractetiza alos jévenes priv. iados,y aun asi no estariamos exentos de perder algunos detalles, Mi pretension es mucho més modesta, y solo intenta brindat algunas pinceladas que permitan al lector formarse una idea y reconstrui la ‘imagen completa. Como lo seitalaban Douglas e Ischerwood (1990), tlsignificado social de los bienes radica en las relaciones entre todos ellos; lo mismo ocurre con los estilos de vida: sus atributos (sean bie- nts, actividades 0 comportamientos) adquieren el significado correcto enrelacién con los demas y en un conjunto, como las palabras en un poema. Niel iPhone, ni un viaje a Europa o Nueva York, ni hablar con Too fresa expresan 0 construyen aisladamente un estilo de vida. Es latotalidad lo que comunica una condicién de clase y tiene poder de tnclasamiento, Lo mismo nos sucederia si pretendiésemos una descripcién minu- Sosa del consumo y el estilo de vida asociado con los jévenes de las clases Populares; con el agravante, en este caso, de que en términos idendtarios HYatedad de esilos de este amplisimo universo de jovenes se multipin Siforma exponencial, Pero recordlemos en primer lugar; me refiero alos can de {hltsdevidaen un sentido més cercano alas experencias 0 précHSSS ue ala identdad y las euleuras juveniles yen segundo ns © destacar algunos atributos claves y representarivo® 4 Man al lector reconstruir la toralidad de un estilo deg il de vida deo jvenespiiegiados seo minado nivel econémico que lo hace pos 7 nado arributos a HAD eens pnceladanfnoductoriaa el exo de! capt los de vida inceladas introductory crivs es Perm ‘una forma mas precisa y compleja a los resPes ruye por encins algo similar pero 199 Capitulo 4. Cuando la desigual ldad deviene una cuestién de estilo tuna “ncultora del consumo es eompartida por quienes forsee enunciado bastance popularizado en la orn a tt Gera sociolopiaingenua que lo utiliza para explicar pro Piblica y en peas como la violencia © la inseguridad urbana’ dake fon algunos matices. El mas importante de ellos es que el cons jaesexpado del proceso genetalizado de fragmentacin socal hn IpsefalaRossana Reguillo (2007: 87),refiiéndose especifcanenns irene el consumo es capaz de revelar la forma en que lasocedadsccy za para acceder tanto a los bienes culeurales como alos saisfacrorcs mas contem, ¢ interpretarse Por un lado, es cierto que los estimulos del consumo a través de la publicidad, los medios de comunicacién y una moda siempre efimera también generan en estos jévenes anhelos, deseos y frustraciones; tam- bién lo es que el’trabajo a temprana edad, la migracién o el involucra- miento en algunas actividades ilegales, pueden constituirse —como lo vimos en el capitulo 2— en competidores de la via escolar frente a las presiones de una sociedad de consumo; y, finalmente, también sabemos queel endeudamiento o los sacrificios desmedidos para obtener ciertos bienes son otras respuestas posibles en las que muchas veces los sectores popitlares, incluyendo los jévenes, se ven envueltos, Pero, por otro lado, el consumo de los jévenes de clases populares transcurre en un espacio Propio (econdmico, pero también fisico y simbélico). Existe una profun- a brecha econémica, geogrdfica y empédtica entre un consumo y orto; Pertenecen a mundos distintos y no son equiparables —excepro por SS tarsustentados en una misma estructura de desigualdad. X En una cita previa, Esteban hacia notar que para asistit aun Netsidad como la Contempordnea es necesario contar con al oe . Pss0s diarios y muchos otros aditamentos; en ¢l grupo ae [ encambio, lantes dela Universidad Autonoma del Oriente cue St Fthoy resumyia su situacién y la de muchos otros jovenescomo’ 1g BR a einerojyine a comer/aquiia la'cafereria y SOO AE Peso. ¥ 10 es para mi pasa) der irme a trabajar” (GTUPS cap! £80 €8 Para mi pasaje, para po 01,2: ei rarastes Fest 5 fos, clase media baja) Los co ey ese brecha econémica que los PIE otros. Cuane? idad en los parrones de consumo de i frPepuneéa todos los esudianteseneevsedes Ce Joven para poder vivir, los jévenes privilegiss 201 apitulo 4. Cuando la desigualdad deyiene una c, gebal que condena a la invisilidad a quienes estén fuera q fires (2007: 88). Haciendo uso de la Encuesta Navona 3005, Reguillo encuentra claros contrasts en las précteag Gelosjévenes: mienteas los sectores urbanios de clase mora estos bienes a través de los centros comerciales, mis bajas recurren a los tianguis y mercados. Miinterpreracin de estos patrones de consumo juveilafade alg asmatices que se vinculan con la hipétesis de la Feagmentacién soca Nosetrata dean mismo circuito, ni de una misma sociedad de conea- tno; lconsumo informal no pretende imitar, reemplazas, fro consumo negado. Antes que una estrategia para no quedar exclu. do lainformalidad se constituye en un espacio de pertenenciao de inclu- siinipropio y en si mismo, que no anula la existencia de otras exclusiones (Gomo puede leerse en la cita previa de Paola, y como es evidente a partir dela observacién y el trabajo etnogréfico, existe, para poner tn ejemplo exremo, toda una moda informal que no necesariamente compite o imi- ta,sino que tiene un estatus propio y una estética propia. En este sentido, destilo de los jvenes de los sectores populares, y sus pricticas de con- ‘sumo, no pretenden simular el de los sectores privilegiados, ni pueden sonfuundirse aunque las marcas sean las mismas pero piratas. Sus pric ‘@sdeconsumoy estilos no son una estrategia de intrusién; expresan sus *Propia condicién de clase y pertenencia (igual que sucede con los jévenes ‘Pavilegiados). Los a no se limitan a los bienes. También las formas de dis- el tiempo libre difieren sustancialmente. Los espacios y actividades dediversién tienen sus propios referentes. De los 20 jévenes entrevista- Mes enasuniversidades privadas, el 40% fue 3 0 més veces al cine ene imo mes y otro 40% fue 1 0 2 veces; entre los 19 jévenes entrevistacos ‘atlas universidades populares, el 42% dijo haber ido 1 02 et oe Festante reconocié no haber ido munca en ese mistno pers fe Aanex© 2). Las maquinitas, las juntadas en las calles, as eS los paseos por el centro de la ciudad curante laa i oa ae [or read, los bales y os antros en algunos eenctos Per los bllares, el consumo de alcohol, 0 las vistas 0 Ore Ellas secuencan ens an acividades que conforman IP ‘Mtdiana de los, jovenes de las clases populares: de Juventud de consum¢ altaacceden los jévenes de clases © compensar pero el 203 Capitulo 4 Cuando ta desigualda deviene un A CUEStiSn de estilo jrarquia de los estlos y la construccign : : feladistancia sociocultural lc ricticas de consumo ¥ los estilos de vi BM ckse.No selinitan aseruns ral . producto de elecciones individ de as condiciones estructurales de existe ‘Bourdieu, no solo los rasgos mas super! Aevida como los presentados en el ap. Mbeolos también algunas dimensiones mis profuandas y aparentemenes subjetias como las preferencias y el gusto.* Para Bourdicu, el habitus ec ‘responsable de esta intermediacién, El hubitns de clase reproduce las desigualdades de clase. E Desde una perspectiva més telacional de la desigualdad, sin ea ‘atgo, es posible ariadir que la experiencia de clase deviene Balls ‘ : i a a fe *s una dimen- ‘Taproduccién de la desigualdad. Mas aun, peace oe ee - sidn fandam, der y explicar el proces ee Peas ae ae que _ fragmentacién social. Los estilos de vi lay las précricaside, a asocian diferentes; pero son al mismo tiempo categt ae ioc oo idiano de los estilos de vida suele i iscurso explicito y coti te fe owl cencia horizontal, de manera m4 enfatizar su diversidad y coexis Fie ana iva, ellos son _ Tec orupecicseinicinen ese semis # de mejores y peores, o sup es, Los etl de vida pusden in » culturales,fisicos y/o sociales. Le ca formas de comportamiento correctas yc ee g pero el pun e nae = SEs actividades, pricticas 0 bienes son oF resultado es que la der ign os ae otros (Miles, cee o de estos. Que a8 cual igualdades de clase sean (rele‘ ‘lave hacia la “Smo una jerarquia de estilos es un paso ida estn anndados a la con. itca identitatia, ni son exelu- ales © sociales desarraigadas ‘acia, Como lo sabemos gracias Ficiales y exteriores de un estilo artado previo— mantienen este so noapemited ~ ro trabajo exourl neces acer RESO cbr cusle las limitaciones Profundis, 205 Capitulo 4, Cuando la desigualdad deviene na cuestién de estilo cesariamente coinciden con las clases fone : : Huianecondmica. El desprestigio, por lo ty esas de Tos otros" al restarles precisa ‘hese suistentan en una con. NCO, construye i mente Prestigio o estima so Gil Pero ademas —y no es menos importante—, a teanée de este meca sine logra al mismo tiempo equiparar clase yextann PEs, preciso, hacer coincidir la jerarquia de estatus con la desigualdad de cla Hs Seconstinye asi en una poderosa herramienta de legitimacié, dela estructura social desigual. - Laviolencia, por ejemplo, es en gener da, y al mismo, s mo la pauta de interaccién que domina las relaciones entre los jévenes de _steores populares. Socialmente desacreditada, aparece ademis como Amatrburo exclusivo de esos sectores y como un r2sgo casi innato en tlmanejo de sus relaciones interpersonales la inferiorid ad al una conducta desaproba- Las relaciones entre fa- mallates, las relaciones en sus colonias, las relaciones con amigos 0 esconocidos, ¢ incluso sus formas de diversién y entretenimiento se “construyen en el imaginario de los jvenes privilegiados como parte de Anestilo de vida violento. En la cita siguiente, uno de los jévenes en- trevistados en la Universidad Prados Altos, en dilogo con otro com- Pafiero de su misma universidad, se refiere precisamente a los espacios dediversign y marca estos contrastes comparando los “antros' a fre- ‘“‘tlentan unos y otros. La principal distincién que deseaca Gerardo, te ‘Aotesponde a desigualdades objetivas y materiales, sino que er sure ay tefiete enfatizar aspectos actitudinales ligados a la vio bb Péligrosidad de los j6venes populares, los cuales a su vez son consi Fadot parte de todo un estilo: lo naco. sax gA poco no ___Apaite son diferentes porque por ejemplo en los antros.. 2A P ; os aside sa, Juan? Los ancros son el mejor ejemplo. Fijare, en epee, . *3sipis de buena (condi, vas sh de repent hay DENY ero tanquilosrodo mundo yaa chupat a diverse 2 0 ero ve aos anos esos velasnovcas del Sees febes At tittos asi que son de gente... 0 sea yo RO 2 illo y rae, oe aie Pete s Pelean, no falea el naco que saguee! Ushi OTT, “ta, Bz ast, sea,y alo que va uno es a oe i 1 (Entrevista A-02, Gerardo, 19 afios clas alta) 207 muy malo, muy rudo, asi como... como no amigable, 0 sea yme acuerdo que era como si fuera entre Pandillas, una cosa a, sf. fescade aqui llegas bien, no legas con cara de malo, sea legas amabl, saludas, haces amistad con quien sea, yall p esas{ (Entrevista A-O8, Fernando, 24 afios, clase media alta). Bl dialogo con Fernando no concluye all, ni tampoco su descripcién celcomportamiento de los jovenes de sectores populares, La viokan apesel nico rasgo que distingue alos jévenes mis desfavotecidos, a tno atributo de desprestigio que rebaja su estatus, Hay otros aspectos, También vistos como negativos, que son consistentes con la violencia, nilesayla simpleza que se atribuye a sus interacciones y que definen an ‘stil de vida “vulgar”. Para continuar la conversacién sobre las fiestas y Fesformas de actuar de los jévenes, le pregunto si la relacién con las chi- ‘tases también diferente: Stereo que si, eran mas faciles alld, sinceramente, y mds sencillas.... mu- bas deagui (dela universidad) cuando las invitas a salir. yaobviamente ftipasas por ellas en coche, vas aalgcin lugar, y, casi siempre, i, el hombre, Sel que tiene que pagar, Allé igual le puedes decir “vmonos en cami6n Se es6 a cualquier lugasy ya van igual... no tienen mucho dineroy no Import...

You might also like