You are on page 1of 20
® ap Ceiter dios bhl alors €n 6 Helerovich lVcecion Enicie|” , Aone Comb) ) Bl Reclo's, coke ba Zod CONOCER EL AMBIENTE Una propuesta para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial* Verénica Kaufmann Adriana &, Seruinicoff J. INTRODUCCION ‘Desde hace ya una década, en nuestro pais, algunos disefios curricula- 128 para el nivel inicial comenzaron a seleccionar y organizar los content dos en diferentes freas discplinares. A partir de ese moniento, se empezé abablar de las ciencias sociales y naturales en el jardl. La reforma edu cativa exteadi6 esta propuesta a todo el pais, a partir dela aprobacion de Jos Contenidos Bésicos Comunes. s sos lieamientos, ae vez que dieron paso a nuevas propvestas en el nivel, plantearoa fambiéa nuevos y serios problemas. Por un lado los pla- 1s de estudio de los profesorados no siempre incluyea la formacién s0- bore estas emnéticas. Por otra pane, las instancias formativas posteriores, BSE se et suns pox srl loin dete dando aspectos centrales tales como las caracterstica especificas que. Opler el info on ets es eel fer. cts cds de conic oe ‘maestros se enfrentan, en el quetacer cotidiano, con el desafio de evar tuna propuest didéctica a Ia sala. ‘Queremes agradecer por su deta lecrurayvallososcomentroe «Laura Lacea, ‘ay Mato is Tg Posen Deora Poe Ste Hac Wasa: art ‘ia Gaberino y Cauda Serafin. %6 RECORRIDOS DIDACTICOS EN LA EDUCACION INICIAL ‘Nuestra intenoiGn consiste entonces en abrir un espacio para reflexio- nar sobre algunas preguntas que parecen estar ausentes en el debate, a la ez @ue brindar elementos que ayuden a resolver la trea cotidiana en las salas. Con esie firme propésito intentamos dar respuesta a Jos siguientes interrogantes: ,qué significa trabajr las clencias sociales y las ciencias narurales en el nivel iniial?, ,oudl es el propésito de abocdar las clencias sociales y namurales con nifios pequeflos?, je6mo trabajac las ciencias en. el jardin?, .qué aspectos referidos.a su enseGanza son comunes y cudles especificas de cada érca de conocimiento?, z¢6mo plaatear ua sbordaje de fas ciencias sociales y natucales acorde coa la pariculardades del nivel? En [a busqueda de respuestas, nos proponemos, en primer [ugas, rect perar como'propésito del trabejo con las cienciss sociales-y naturales el onocimiento del ambiente Por tal motivo, recurrimos-t los autores-u0- antes de In propuesta, volviendo sobre aquella ideas que ain hoy sus- temtan el trabajo de indagaciGn del arpbienre. ‘Appar de alll, nos in de o6mo convertr el ambien- te en objeto de conocim acdla y para ello incluimos Ia ile context. Luego esbozamos criterios tanto para la eleccién de fos €on- textos como para la seleccidn de los contenidos a trabajar en cada uno de ellos. Por ditimo, nos preguatamos acerca de as caracerfsticas que deben tener Ins actividades de modo de favorecer a construccién de suevos tyendiza : - 2. ELJARDIN DE INFANTES ¥-LA INDAGACION DEL AMBIENTE 2.1. El ambiente social y natural Iniciamos este capitulo desplegando Ia problemética del ambiente, puesto que la labor didfctica en el nivel inicial, y en particular la referida tl abordaje de las cienciss sociales y naturales, aparece indtociablemen- te ligada a este concepto tanto en {a bibliografa especifica como en dife- rentes lineamientos curriculares."Hacer” ciencias en el jardin se presenta como sinénimo de indagar el ambiente social y natural. ((El ambiente es un entramado socionatural: es {0 nafural imbricado en {o'social y o social enraizado en fo natural. Lo Jona permanente interaccién modeléndose mutuainente. No hay un ambiente Conacer el ambien: una propuesta para las cencias sociale y naturales n isudcica ou bioligico sino un dnico medio: lo que varin son los mo- ‘de sboctae para su estudio (Luc, 1987). Al tramarse de un ambiente ‘que es socio-natral no puede comprenderse por fuera de los sencidos y Significados que los homabees han ido consimuyendo en tomo de él ‘Comencerns escichando de qué manera maestros de diferentes luge ‘es deseribieron ef ambiente en el que ensefian.’ En Ia provincia del Neuquén (Ministerio de Educacién del Neuquén, 1995): [Neuguenes la leyenda que se bace realidad en un ro, en ua cero, ex uo, arauearia (..]en ls fueries vientos que dejan huelles en los deboles arquea- ‘dos en ios rostros de in gente, ex I pureza del aire que te deja mirar con més Al afirmar que en el jardin Jos contenidos de las clencias sociales yna- turales estén al servicio del conocimiento del contexto que nos propone- ‘mos analiza, nos alejamos también de aquellas propuestas en jas cuales el ambiente se constituye en una “excusa” para que Jos chicos apsendan de- “Yraminados contenidos. Tle €l caso de los proyectos que indagan “el hos- ilo ta imeros auxilios", pero que en realidad dicho contexto es ‘una excusa para trabajar contenidos vinculados al cuerpo inumano. J. Laseleccién de contenidos estd orientada de modo de ofrecer a los ni- “or la posbilidad de conocer aspectos de ese contexto que no conocfan o ‘que conocian parcialmente. En algunos casos se trata de “mirar” algo que ‘nunea babfan “mirado”, En otros, de “mirar cow otros ojos” aquello que resulta familiar. Asf por ejemplo, una propvesta que apunte a “descubrir” que en Ia plaza viven diversos animales, que algunos viven en lugares en fos cuales hay sol y otros sélo Jo hacen en zonas més oscuras y himedas, {que en diferentes momentos del afio habitan diferentes animales en las plazas, que algunos de ellos se alimentan de ciertas plantas de In plaza, fc, eS una invitacién a una mirada dstinta de este espacio que suele re- sultar familiar Jos alumnos. Por otro lado. organizar un proyecto de ta- ‘bajo para conocer cdmo se hacen Jos zapatos y emtonces visitar una fabrica ‘es un modo de acercar Jos chicos a un contexto poco conocido por ellos. Esto ltimo nos plantea el desafio de detectar qué conocen los alunos, {qué conocen parcial o efectivamente, qué aspectos les resultan desconoci- dos. Algunas de estas informaciones provienen de le lectura de diversos ‘materiales que dan cventa del trabajo del grupo en el fio anterior. A través de las entrevisias incales a los padres, dela observacién de momentos de juego, de la recozrida por el barsio en el cual est insert el jardfn, el do- Cente obtendrd informacién sobre a “cultura” de su grupo de alumnos. Por otra part, a través de Ins distintas propuestas que el docente realiza, cuan- do desarrola los proyectos de trabajo en Ia sala id relevando qué conoci- :minlos tienen Jos chicos sobre el contexto en cuestiGn. Este acercamiento s¢ icf enriqueciendo y profundizando a lo largo de todo el allo. _Seleccionar contenidos supone siempre establecer proridades, deter- sminar dindé focilizamos la mirada y qué aspectos no serfn abordados. 7 Conocer el amblite: xo propuesa para lat cencas sociales y narrales - Por otro lado, al elegir qué aspectos del comtexto trabajaremos, estamos ‘optando por un determinade recorrido, por un itinerario que propone una mirada particilar sobre el contexto selecclonado, Por ejemplo, podremos ‘laborar tn itnerario de actividades tomando “a escuela como contexto ¥ seleccionar contenidos referidos a “los trabajos que las personas reali- Zan para que la escuela funcione”: entrevistamos a la dizectora para que tos cums cles sons as verguaos ui ui I auc noche y a abre temprano por la mafiana, vamos a Ja cocina para observar uiéoes abelen allt y qué tareasrealizan et Oto seria el ecomido si ‘hubiésemos elegido otros contenidos como “a in del espaci histori al ner un recorrido superficial que no aporte nuevos conocimiéntos a 168 ri- Tosa on reonrida an exbwusivo que nos eafente ala dial de ‘mantener el interés de Jos alumnos en una misma temética durante un tiempo demasiado prolongado. “algunos cass, ls Conenidos de as dstintasfreas que seleccions- ‘mos favoreces una mirada integral sobre el contexto. El tratamiento de Jos ontenidos den fea s vneala en fenidos de ota. Por ejemplo, wabalamos sobre li eon “Ttis contigo referidos Ta funcl6n de los sats expucios (len fis siles) permit jer reacones con ls carat de ns ie ‘rentes materiales (ciencias né - op ‘En otros ejemplos yies reas permiten analizar distintos as- ‘pectos que conforman el contexto seleccionada, En estos casos, los con- tenidos de unas y otras no se vinculan entre sf, aunque ambos aporten al Canoctmieato del comeato. Por ejemplo, cuando vistamos cl z0l6gio, conocer la cantidad de patas de los animales 0 el po de boca no spor ‘elementos para comprender cémo funciona el zoolégico (quiénes cuidan los animales, quiénes los alimentan, por qué se cobra entrada para poder acceder al predio, etc.). En este caso, si bien los contenidos de ciencias so- tlales y astuales po estéa facimamente relacionador, ambos permiten ‘omplejiar le mirada sobre el mismo content. En sfntesis, los ejemplos anteriores dan cuenta de dos modos distintos de pensar Ia relacién entre los contenidos de las ciencias sociales y natu- 2 RECORRIDOS DIDACTICOS EN LA EDUCACION INICIAL rales. En un cts0, convergen: en otro, abordan aspectos distintos de un rnismo cootexto, En ambos casos, 1s contenidos de las dos dreas permi- ten profundizar el conocimiento del contexio, Resta decir que, en algunos ccontextos, el foco estard puesto en un érea en particular. Para scleccionar contenidos pertinentes es importante tener en cuenta también que en ciertos casos los contenidos de las dreas que aportan ele~ ‘mentos para conocer mAs el contexto encierran un nivel de dificaltad con- ‘cepcual que los aleja de [a posibilidad de comprensién de fos alumnos det jardin. Ast. por ejemplo, rabajar contenidos vinculados a las ciencias na- turalesreferidos a la rio ola television ofrece un nivel de dificultad que hhace imposible su tratamiento coa nlumnos tan pequefios (sonidos, ondas, cts). Esto no significa que estos contextos no sean indagados, ya que pus den ser abordados desde los contenidos de ciencias sociales. ‘or iltimo, ain hora de disflar proyectos de trabajos necesario tener ‘en cuenta ores tipos de variables que, junto alos que asia aquf hemos de- sarollado,terminerdn de perfla el trabajo que propondremos en las sas. Lacedad de los alumnos, sus. ing tanto escolares como ex- ‘raescolares-, las caracterfiticas de la instituci6n, soa algunos de los facto- res que necesafinnente tendremos €n cventa para elaborar proyectos que promuevan en los alumnos un mayor conocimiento del ambient. ‘ pepe 5. CARACTERISTICAS DE LAS ACTIVES ‘Hasta ef momento hemos puesto a consideracién algunos de los crite: ios y problemiicas que se despiegan tanto en toro de In elecién de los ‘onteatos como de ia seleecin de los contenidos a tabajr. Llogados a es- te punto, es preciso detenernos &.reflexionar sobre otro de los aspectos | ‘eatales de Ia tarea docente: et diseio y Ia puesta en préctica de las acti- ‘idades propuests a los alumnos. Sin dada, se tata de una compleja ts fea puesto que Jas actividades dan, cuenta del enfoque que asumimos ‘especto de nedsetanza de Ins ciencias soci again En eae setido, suponen ia eoberencia con el planted relizado a pro {0 de Ia seleccién de los contextos y de los coatenidos. ‘Enel plano de las actividades e tal vez donde més claramente so per- ciben las diferencias entre los distintos enfoques. Muchas veces, cuando fntercambiamos opiniones y experiencias ene colegas parece que todos Conocer el ambien: wna propuesia par las cienctassctlesynamrales ” “estamos hablando de lo mismo". Sin embargo, al descrbir las actividades que realizares con Jos alumnos, queda en evidencia que no siempre con- {ebimos el arendizaje y la ensefanza de la ciencias de In misma manera. ‘La propuesta de actividades consttuye un aspecto sustantvo del traba- {jo didéctco y nos enfrenta al desaffo de dac respuesta a {os siguientes in- terrogantes: {qué caracteriticas asumirén las actividades de modo que alleen la construceién de wna mirada més compleja sobre el ambiente?, {qué caractersticas necesitarén tener las actividades para que promuevan ‘en fos alunos las ganas de conocer’? 5.l, Las actividades serén coherentes con el propdsito que asumimos {ypermitrdn abordar ios contenidos seleccionados F Comencemos recordando que uno de los exiterias que bemnos asumido para seleccicoar los contenidos es que su tratamiento permite que los Blumnos complejicen y enriquezcan su mirada sobre el ambiente. Es ne- cesario entoeces organizar Ins propuestas de actividades de modo tal que favorezcan le construccin de esta mirada. ‘Asi por ejemplo, cuando proponeos a nuestros alumnos aproximar- se ala iden de que las plantas pueden ser muy diversas entre sf, que algu- nas de ellas tienen tallos lefiosos y otras no, que algunas tienen flores en ‘iertas épocas del ao y otras no, que algunas pierden sus hojas en el ot0- flo mieatras otras las conservan todo el affo. que las hojas pueden tener ‘muy distin formas y amas, igual que las flores, los frtos y las semi- lias, elegicemos algunas plantas (jacarandd, pino, fresno) de Ia plaza en las cunles estas diferenciss sean notorias y les propondremos realizar un re- isto de cada una de elas (por medio de fotos 0 dibujos) pare luego com- pararas ‘Del mismo modo, cuando Ia propuesta consiste en trabajar sobre “las familias”, y on este sentido nos interesn focalizar en la diversidad mins y roles (familias nucleares, familias extensas, familias monoparen- ‘ales, familias ensambiadas, etc), sect preciso abajar con distntos recursos, fotos de familias de distintog lugares. testimonios de los Abuelos que cuenten cé eran sus familias cuando eran chicos, la visita ‘ algin moseo para obtener informaciGn acerca de c6mo son las familias de alguna Gomonidad aborigen. etcétera. En ambos casos estamos tatan- 44 RECORRIDOS DIDACTICOS EN LA EDUCACIGN INICIAL 4 de afirmar que es imprescindible diseiar Is actividades de-modo de ‘Barantizar que sean coherentes con el propésito que. asumimos. _ Por oto lado, es importante sefialar que en cada una de [Ponemos en juego saberes vinculados a alguna érea de conocimiento. Ast, ‘por ejemplo, realizamos una actividad que aborda contenidos de ciencias naturales cuando, luego de vista Ia verdulecia, nos disponemos a obser- var los frutos que trajimos, buscando las semejanzas y también las dife- reocias entre ellos. Del mismo modo, estamos en presencia de una scuvidad que se reflere a contenidos de Ciencias sociales cuando elsbora- _zmos una entrevista con el objeto de conocer en qué consiste el trabajo de! ‘Yerdulero, Lt aniculacién de Jos contenidos de las distintaséeas tiene In- gar en el edlijunto de actividades qi Se desarolian &16 Iatgo'de un pio- _yecto de trabajo y no en cada una de ells. En sintesis, nos referinos por a lado a Ja necesidad de que las activi-

You might also like