You are on page 1of 236
oa 932d caves UH ie SB UNIVERSIDAD DE BURGOS La cultura popular en la Europa moderna | | lessee | | | | | | | Alianza Editorial ) 7321 even UBL ti a oA GBM, vovensiono ve uncos | GR caeatraml La cultura popular 16 a 1) que Glspone f Regamente bstamo, en la Europa moderna qot-ez |] Versinespaola | de Antonio Feros { | | Editorial | | | Alianza 7 1 Tooele Cle in Ey Maen Bape rime ean «Asa Uae: 199 Prine Wings css Unsere: 196 ritualee EL carnal El mimo al re06s. Lo camavaleco {Control o proesa social? "Tercera parte, CAMBIOS EN LA CULTURA POPULAR, 8. Eleriunfo de la ovaresma:lareforma de la cultura popul ‘La primera fate dela reforms, 1500-1650 La enltara de lo piadoso. La segunda fase ela reforma, 1650-1800. 9, Caleura popular y cambio social ‘La revolucin comercial {Los mss de ls educaciin La politica y el pueblo La rensncia de ae clases alas De la renuocia al deseubrimiento ‘Apéndie I. El descubrimiento del pueblo: estudios y-anto Toglasescopidas, 1760-1846 ‘Apéndice Publicaciones escogidasiustrativas de ls refor- ‘a de fa cultura popular, 1495-1664 Bibliografis.. ‘ibliografia complementara Indice snalitico Indice us. 46 399) sot ce BI LISTA DE ILUSTRACIONES 10 it 15, 6 w, Cenener allooros, (Alem, 0.) Vendedor de gies (Alomin » 301) Georges de La Tou, El ori (Comicaos de XVI Skomorolh en Ladoga on 163, > Charltenesen la plas de San Marcos. (Vencia 1609) CGharltanesen Par (Comienzon dels. v1, Par) Eley Karoly Opir ef Dante (vein pita. Ose) Campero notes ym fli, (rly 1699) Hl vidio he mcr (Pte 1657) “Los rato eta agin (Grab satco rao, ede 1728) 12." Medals del eimizante Veron. (Landes, 1732) (Cos XU, panel pintado por Gusta Renter (Esoclmo, 1746. Lesotho el eo ane all Porads de un libro de cueotos. (Amsterdam, 1602.) Misicordifrazados de judi. Vanes, V2) [El mundo al evés. (alas satin trance dls, xt Plats pole (1790. Nevers}. 20, Grabades patos, por Rosé Basset (Paris, 1785). AGRADECIMIENTOS En el curso de la elaboracién de este libro, he contraido més deudas de lo que es habitual. Agradezco a la British Academy la feoncesiGn de Ia beca de intercambio que me permits vsitar a per sonas y museos en Noruega y Suecis,y a la Universidad de Sussex por los dos permisos trimestales y por pagarme los gattos de me- {anograia, Ruth Finnegan de ls Open University y mis colegas de Sussex, Peter Abbs, Peter France, Robin Milner-Callnd, John Ro- sel y Stepehn Yeo, han sido muy amables comentando borradores, de todo el libro o partes de dl. En mis incursiones por su trritario fui ayudado por varios profesoresescandinavos, especialmente Maj [Nodermann én Estocolmo, Marta Hoffmann en Oslo y Peter Anger en Bergen. Asimismo, estoy muy agradecido a numerosos historia doves brtinicos por haberme faiitada diversas referencias 0 com- testado a mis preguntas. Alan Macfarlane me dio la oportunided de cxponer las ideas recogidas en el capitulo séptimo a un animado frupo de antropdlogor sociale historiadores reunidos en el King’s College de Cambridge. Una primera versiGn del capiculo ercero fue presentada en una conferencia celebrada en la Universidad de East ‘Anglia en 1973 y publicada en C. Bigsby (ed): Approaches to Po= ular Culdare, 1976; agradezco a Edward Arnold Led. por conce- dlerme el permiso necesario para poder interatlo en est libro. Por iltimo, también me gustaria dar las gracias a Margaet Spuf- ford por sus comentarios, los cuales llegaron justo antes de las pra bas de imprenta, Un libro de estas caraterstics esi inevitablemente, epleto de nombres y terminos téenicas, En el indice analitico el lector puede ‘encontrar breves biografias de las personas mencionadas en el texto Jon glosario de eérminos. Muchas de las referencias inciudas en las hots han sido transcrtas de forma abreviada. Los datos completos han sido revogidos en Ia bibliografia final. Mientras no se indique To contraio, ls traducsiones de los textos de época han sido real- ‘das por mi INTRODUCCION A LA EDICION ESPANOLA Desde que ete libro fue public hace ya una década, la inves- tigaciéa sobre la cultura popular ha pasado a Ser un ema de mimo interés, tay como se pane de manifesto en Is bibligratia comple meataria. De hecho, desde el aio de su icin han ido apareciendo valiosas contribuciones 4 lor aspectos que se discuten en cada uno de los eapitulos de exe libro. En primer lugar, se han dedicado casi todos los paises curopeos ‘un considerable nimero de nuevos extadios. En el caso de Espa, por ejemplo, estas investigaciones incluyen el trabajo de William ‘Christian sobre la zligion popular, o como él prefiere denomsinatla, Ia religin elocal, los de Jaime Contreras, Jean-Pierre de Diew, Rit carlo Garcia Cireel y ovios autores sobre’las pesquisas que la In- ‘uisicion realig6 en torno alas creencias populares, ola veinterpre- tacidn de la obra de Goya llevada a cabo por Junta Held, ademas de " Sobre al cp. 1 por etl, Hobsbivan y Range (192); sabe ep 2, ‘Artes; aire 3, Alea (9); we el & Ch (199), sebe 9, Sy easy Whine (P40 soe 7, Kier (90) sobe el, Ingem (988 see 9, Mekendie (98), ” ‘Lecalaa pope Ie Harpe moderne tun gran nimero de ensayos sobre la literatura popular. Ademés de Uiseness monografas, eambién ban aparecido algunas recpilaciones Se amportantesartcuiosrefridos a Ia cultura popular en Gran Bre- (ata, Francia, Alemania y Polonia, asi como de Europa considerada tomo wn todo Tos hstoriadores de oto coninenes tambien an deen la eutura populat 0, para ser més precsos, algunos de ellos han deidido —desputs de un rel ncia— que el sncepo de cure popular podria ser Gul para sus investigaciones*. Los historiadores Shricanos especializados en China, por ejemplo, han organizado un Congreso sobre la historia de la cultura popular en ese pais, mientras fen Cambridge un equipo de histriadores del sudeste asitico se fmcrenbs orc no cma No tengo nod ningun re non similar sobre la historia de la cultura popular en Latinoamérica, pero aes cierto que existen unos cuantos estudios dedicados a esta ona, especialmente sobre Brasil ® ‘Desde luego, este creciente interés por la cultura popular no es cxcluv de scraps es omar, en gan media por Socidlogos y estudiosos dl foclorey la literatura. Ultimamente se hhan stadido a todos ellos los historiadores del arte y los antrop6~ Togot sociales, sin mencionar a los profesores de ese drea tan dificil de definr, que en Gran Bretafa se conoce como , ms vago de lo que pod peril suk str liza para eerie ana see de wee Pare desde la total integeacion ala simple observacion inparca ikem el tema de as ideas y Tas incavas dl pueblo comin hua ede nuevo examinado, porto qus he sido genllnenerepren- we aie te Jeunes Kitoridones bricos al suger esl caitalo ide Per eunfo de a euarsm, ve 9 prod wn movimiento er spor I ty spr una selon de clara pop eh eSres Gariiaia as cose instr en dos aspects, El pr sae aut I clara popular no fe el nico objeto dels a ete cise eda gu Ets se opens 1 rond> are ert dana eu general singlrizano aco Hes ype aera mbutar al epacblo. Esequndo se rere a que el mo- Sekt etarmista no fue exclsivo de une ret os stl tumble seicton astos pnd or ee) No me gustaria que de mis palabras piss dex Goh Oe ca Tac impacts desde ara, y que el pueblo aoe cic pren6 un apoyo eapntineo, De hecho, no todos iain desc defen ssf wi cdo pe ore Sta Mi opinion sobre ee tea fry st eal blo se OP Grugo de ete monent et en aos de os Se Say copa en sh de clerons ere oto, Ane Be Oetae JeatCatina Carlos Bosom. Pare eid, ett epomneas gue furan ls acions Je un ar rae a rey ates rspondian + ona iiiauva legada de arriba ue Peete que muchos himoriadores dseribican como sta wi de begeonia clr de dle. $edias Sse part Hama a atencn sobre una aera tne a conjunc de concepts tlizads en este libro, Me refero a ec ansiana dei chegemonta clr, que my 2 m= 2 nee Sample en ls dbares rs resenzs sobre ts cone- ae ee lade ln cle y Ia poplar, esecabnent por one {Thompson ™ Ese dissvoncr me han hecho reonoeer Calin (1982) y Duly (980.26 Ga hr) oe are dni may inyente y Wins mas Sesh y apse adracones my rovers Comer | | Si esto iltimo, zcuiles son las condiciones y los indicador hie prucban su existencia? 1 lovincicaone gue nae Sire a et ee soe eater earner SEN Sips Gehan por socidlogos ¢ historiadores. sociales— puede ser de mucha wutili- dad em este tipo de andlisis r oe Se da de in pedi Pet pi ech ci aa Ha Hipp le cs i engrteo Mubel Sie (90 Gey (970) y Bark 982 y 1986 » ‘car pops na Bara moans ales ¢implican un inten de sir olpente cl concep rele HE. bow della, las sntcidas por Willam Cheon y Roger Chanier2®, son dignas de ser tomadas en consideraci6n. Bees Clio sre les econo, sells los satan en da Pasa al sig ve Christan scala que ets formas de eiio~ 1LeFhon st ever de aia el camo de scm section, razon por la qu rebinawtlear el trmino "Gal ui se acne lca semen ror ncnsa mayoria de Tapares y monuments sages 860 ‘att lg ps ls babies de cada localidn "Ena seer an iat ubtimvos loses de logue geerlmente es con0~ “Soe vn popu Se gs Igoe 0,20 ne an. Lot que ss novo ex la sugerencia de ge debe ay mo a deity al puclo—y tt por eo eld coo a eee un modo oe se Bey ecaenameste 2 Js Ukimos as, tnt i FS Satomi pa inne Co Taisen un Jteinado inter y me ha paeedo uy See aaa lay eosioner de Raa ahs presons lvls we Toga determinadas canonzasones Sin eribarg, es 0- Bees OB de eens de problems yambigicdades La nein de see sor Seploses muy die de defini ya que canto e0- STAY Reed dd per a sempre coinciden(penseros en Lan Ee, ay Pel ee) En el suo dele, baat ae udponee gue Roma era conto, pro tain es bastante sel ce bea devant no oie eran an normale ite SRSA Smo en ous pares No abe doa que eno camino sed nar dicleades conceals han apareido otras evs. rl pttlcn bsco es qu una scltoran ey. un stena con une ners Uveotus uy impitesa,En este sonido see gran vale el reser ray de Roger Charc sare lo susos dea clara po- wee oe) gue tne presente deforma commun exe vaguedad BEC Chri! lanes gues ial wae de Meni ear Slag tare de ona snribvegn supuesamenteexpectica de FPP curler come exvowos ola hierar de cord, Ya ao sun walados en la peice © eapropadot por dite chien (91) y Chari 9H), pig 98s, y 84) 2 Chyna (9M) pesos pe 8 7 = sue (0%) Inoue aan pala = nee ryor ce not lenge soon cm Peet orreet i Pyccnier at ea fe iy elceen un ura metomas en de arn mm re epee ceite 7 ee pty sac a le 4, Chartier va més alld en sus argumentos, al defender sie a me ear Eee Jax que éstos son apropiados por lor distin grupos tocalem. ee eee a a dente ence are cee deat ar ene nme pn cena scien Stet eer rb eee deme ae oper nce eho sha epelgene Tyee ema cre et Gara Nee RS De ee ees eee Feapeetigert ied ama teint fe mums wrap uy ba sel eae an ge pe la 7 ee ar se rma ibe one ie ae eae cd Le nocion de seule Los problemas que se han ceo por a tlzacion del con scala soo, despite de todo, incovo is importantes que los Provocados por lr uss del ino epopulars, Ua de as saz08 {eta atuacdn e que al cad concpta see han stb sen ‘ios cada vee ie amplios cna ita genercicn confore los istoriadresy otros exudes han ensanhado ss interes. El pocs dala wdetsbrimicnton dt pce ening cule ‘a> er usd pare refers ay ln ras la mia 9, por Gl, no seria muy into descr Ioy Flonase siglo somo aqulor que buscban equivalents populares dela sia © Charice (1984), 283. 2 Bl concepts dele inlcude por Levi Seas, tid cin a rears pope en inp, 28 sical arte académico y asi succsivamente, Hoy, sin embargo, Gguendo l ejemplo de los antrop6logos, los hioriadores y 0x08 peeReadore ulizan el trmino seultra» para muchos mas asec, are eee pata todo aguello que pueda set aprehendido de wna ect nas sociedad, como comer, beber, ands, hablar, calla ee Serra palabras, la historia dela cultura inclaye en Ie actuatidad Ba otra Pi fav adopeiones que subyacen a la vida daria. Todo huello que ante se daba como supucs, obvio, normal o de wsen- a vomuinn, ahora es visto como algo que varia de una sociedad a wee de un riglo« otro y que es sociimente «creado, por lo que Paiute una expicaci6n 0 interpretacién sociale histories, Esto © ‘ikaris que 2 esta-aueva historia call se le aya denominado Pietra Scosdoculwrals, para distingutla de ls histora mis tradicio~ pal del atc la Greratura y Ja msi. Es aue'sentido, nuestra primera definicion de eultura tomé et consideraién la vida cotidiana, escogiendo dos términos bisicos dare pbictoss y eespectaculos,entendiéndolos en un sentido muy Sthnlo, As la nocgn de sobjerorinluiaconstrucsiones culrses arts cmegoras de males, de sociedad, o de géneroslteratios o foliteos al dempo que extend Is nocién de especticulo pars que Point cubrit formas clturalnente esercopadas Je comport Padi. social, como los banguetes © Ta violencia. Sin embargo, de- ems adore que en la pretea la investigacion se ha centrado en pmmero muy. exiguo de objetos (especialmente imagenes, material peso y cs) y de actividades (I eancin la danzs, la eepresen- ered obras de teatro y los rtuaes), y ello a posar del intento Je sitarls en un ampli context social, econsmico y politico. En see tatido, la revulta popular fue estuiads eon un cierto devalle flere, por el contario, el sexo, el matrimonio y avid familie han Sido wreualmente omitidas “ue correcto, en la rica, optar por wna definicin tan red cid de cultura? A comienzos de lx década de 1970, cuando comencé ce I eatgacin, habian sido publicados muy pocos trabajos repre~ caer de Ia nueva historia cultural por lo que las condiciones weap pordar un eowdio de snes mis completo no extaban an Patjurns, Se poda decir que ol precio pagado por un libro con unas ebiciones weogrfieas tan ampliat —de hecho, se intenta examinat sede Suropa desde Ilanda y Portugal hasta los Urales— fue vodocie Fp ten oe ee meee a oa a ers De todas formas, si estuviera meezan Ia investigacién en estos eo orouemcerice Ia medida en que wna invortigaciSa mie limitada noe permive un Tremncnte imposible dibuar una inc precisa de separ sion tte un sido apo de ears y ooo mis coi por lo que puede ser postive "par inaliar eta ntodccion— lamar Ja entn sobre algunos emplor de ivesaconesreccates que se ittn eas do. Tomemoe, por jemplorel ere dela injuras Sesame es cas oe tomo ao artic como a gfneo iterate 0 como grauiaws erprsianes de {tno formes tis como peti ores aparecon en pom o's rey icon opr pon ywc ‘cals tucwe,podramos tomar empls dela eultre material destcar onto ha echo Hing Medi qu lat fora alt As consumo de amen vestdonsfanconaban como an insta teat de sucondcnplcboyn es sion © Adee cow tijs de ate Suan hon wos iv po yeti sii ce costs, pus revcaos los valores de os invidos, as grupos sects 9s sciedaes ewer el ew de Nonoanéces he. diadow el sgo xml se ba dicho que los eambios en la prices Hoes, one modo de conto oe swetoe yen a ogni in de senda ugh us min Se alors qb odin sconce canta dal nin Y 2 aan ae nen oom on om &95 nos sogieren que aunque puede sr postivo ising conus dewaaras dl de soda, debe Seu us ines rains. Lay tories de cla de Stn dil no etnies de eso compo prs Setic como el aT eratray la masa sino itresase po {nels sinbolor dandoguier que se eneenten PROLOGO EE propésito de este libro es deseribir © interpreta la cultura popular en ls Europa moderna. «Cultura» es un térming imprecso ‘que tiene muchas definiciones contradictoras; nuesra definition to [a de un asistema de significados, actitudes y valores compartdos, asi como de formas simbolicas a tavés de lar cuales se expresa 0 se ‘ncarna» '. La cultura es, en este sentido, parte de un modo de vida, Pero no es plenamente identifiable con dl: Con respecto ala culture popular, parce preferible definilainicialmente ea sentido neqativo como cultura no oficial, Ia cultura de los grupos que no formaban parte dela lt, ls «clasts subordinadas> eal como las definis Grama. 612. Bn el caso de la Europa moderna, estas clases estaban formadas or una multtud de grupos sociales mis © menos delinidos, de los Aue los mis notables eran los artesanos y los campesinos. Es por «ea raz6a por la que usamos la expresin sartesanos o campesinos: (6 spucblo ordinario») para indicat de forma abreviads al conjunto Soe dfn de cultura, A Ls Krobery Klute, Clore rite review of cmc dfn (183), mra ol, Noes York, a NTA: Camis Overasom sl fllves em Opie 6 Taro, 950, pga 318 ~ {cals poplar a Eaopa derma de grupos que no formaban parce de la élite, inclayendo a meres, tito, pastores, marineros, mendigos u otros (en el capitulo segundo Be diseuzen las variacionesculturales dentro de estos grup). ‘Para descubrit las attudes y los valores de artesanos y campe- sinos es necesario que modifiquemes el tipo de aproximacin tradi~ Clonal ala historia cultaraly dessrrellada por autores como Jacob Barekhaedt, Aby Warburg y Joban Huizinga, al dempo gue toma: nos protalosconceptos y mézodos propios de otras disciplinas. De today elas, quella la que es mis natural en nuestro caso— pedir prestados tales conceptos eal folclors, ca la medida que las preo- Pipaciones censrales de Tos folelorstas son el «pueblo» las traicio- te orales y los riwales, Gran pare del material diseutido en este Tro ha sido estudiado por expecalstas del folelore europe’. Al- guna hs sid analizado desde ln perspective de a critica literarias su [Eeistencia sobre ls eonvenciones de los géneroslterarios y sb sen~ Sided hacia lenguaje, les ha dotado de una visi que el histo- Fador de lacultara no puede descuida*. A pesar de las diferencias Sbvias entre las culturas del azandeo el bororo, o entre los aresanos {ke Florencia y los campesinos del Languedoc, los historiadores de Ia Europe preindastral pueden aprender mucho de los antropélogos sociales. En primer lugar, a éstos les preocupa comprender Is sta- Fided de uns sociedad extraia en sus propios términos, mientras que fos historiadores han tendido, hasta hace muy poco, 2 centrar st inerés en las clases dirigentes. En segundo lugar, los antzopdlogos tot limtan & descubrir el punto de vist del actor en cuanto a su ropa sccidn, sine que tambien analizan las funciones sociales de Tos mito, las imgenes o los rituals °. El pevodo tomado en consideracin en este libro abarea de 1800 411800. En ottas palabras, se corresponde con lo que los historiado- es denominan wedad moderna, mingue muchos de éstos rechacen Su moderniad. El irea geogefiea comprende la totlidad de Euro~ pas desde Noraega hasta Sicilia, de Inlanda a Jos Urales. Estos limi- es, temporales y googtificos, requeten algunas explicaciones. 9 Ver en ls billingrafis final G, Cocchiara A. Dundes, A. van Gennep, G. Ort ere a igi inal M, Babin, C. Sashes D. Tower, A. oda ¥. Kole ML Lise Spurl powshown ps le reads akanados en est Hr ha sido eros de GF, © Get, i. Clecman, © Lak Sms, R. Red, WstuneeyE Wel anerereveneenrne mig Pel 2 onesie orgnimen : we como un esi eins ext ibeo se ta watford eno neta de sins sb fa ould de Bas top 3 tenemos en chet mpd dl taeda, per ‘wlcte que emu atamieme exhaustive ex poste npn ipo -CLULUlrlrttC——sS Skunos seas gener raves al hago dee alts pope inl que + lov smnjen Tnddale yqueproene ane depea Splice de ar cnanesytendcoca nas importnes Lee St ei atau pla plana romero los canes mas obvio et gu ninguna ‘one puede ser cd, dealladamente y en profundida, Esto ambi obliga Ser mpres Sorina,» Tenuncars promeedorseaprovimacina clasts Ss it rg aes non dalek ecm el crane mop ay Daisalus dove ee perpetva Sin entero, agent Sect imonvencnr con comperssie con dvcres ene Ba tle ir ppt sn pola een gue me ten ser eicitdn 3s ie the eral Quel de ua elon problemas de defncin,expliacones dels eambios ye it Seite deealom is inperaniny mites es prop dfsenca reions, Cound lot sao lcs han eehado optus ‘Sus aracions, vers inenion he slo complemerara tan Se enunblr low iin agrees y penn sate oa St no wn stn ear spy gu pee aps d'un tsi tn var ayudar one fare cele ras sn aha tio dno se al roo pesado Un ene cove a clra populares libro que puede ser esatérico, ae 7 oo Ta as qe un dene Tone 1150 1800 han sd legion como un eid irene go como pars par Tectnocer las en. Ecpdas menos events, seco mime tempo lor alot elo documentados dela Europa preindustrial En ete largo periods de Serpo, a mprena sca els orl mis adios ose spree ae se aropao snare eo dio ctando ls primer pabaoey ito de ecnton opal sstaban salendo de las prensas El libro concaye » tnaes el sf * Para sroximacons consis uy afr en te apo, vee Ball (ax) y Seiko (1969), soe lor aetna FosnesY lav Faears mee glo XVII debido a los enormes cambios culturales provocados por Ia industralizacin, aunque éstos no afectasen —a la altura de 1800— de forma uniforme a toda Europa. Como resukado dela industria~ Tizacin, necestamos hacer un considerable esfuerzo de imaginacién antes de adentranos tan lejos como podamos en los valores y las Jettudes de los aresanos y campesinos de lt Europa moderna. Para ‘lo, endriamos que olvidar el papel de la television, Ia radio y el ‘ne lor coales han estandarizado en nuestra memoria el lengusje furopeo, sin mencionar otros cambios menos claros pero, posble- mente, mis profundos. Tendriamos que olvidamos del {ero ‘que, con coda seguridad, ha contribuido a erosionar las pecliarida- des cularales de eada provincia y a intepear las regiones en las na- tones, mas que el servicio militar obligatorio o la propaganda gu- bbernamental. Tendriamos que olvidar fa educacin y Ia alfabetrs- «in universal la eonciencia de casey el naconalismo. Tendriamos {que olvidarnos de la actual confizaza (pese 2 los altbajos) en el Brogees, la cienca y Ia ecnologi, asi como de las formas seculares 4 través de las cuales se han expresado esperanzas y miedos. Es recesario todo esto (y mucho mis) antes de que podamos reencon- trar el «mundo culteral que hemos perdido» ‘Como inzenta de sintsis alguien pucde encontrar este erabajo prematuro; esperamos que no ciceren sus mentes antes de examinar Ie biliografis. Es verdad que Is cultura popula s6lo ha empezado 2 convertirse en centro de ls preocupaciones de los hstoradores en Tos tltimos quince alos, gracias a trabajos como los de Julio Caro Baroja sobre Espana, los de Robere Manrou y Natalie Davis sobre Francia, le de Carlo Ginzburg sobre tala o los de Edward Thomp- son y Keith Thomas sobre Inglaterra, in embargo, existe una Vieja tradicin de interés sobre este tema, Ha habido generaciones de fol cloritasalemanes con mentalidad hisérica, como Wellang Brick- rer, Gerhard Heilfurth us Otto Clemen. En la déeada de 1920 uno de los mayores historiadores norvegos, Halvdan Koht, se interesé por [a cultura populae. A comienzos de siglo, la escuela finlandesa de folcloistas,expecialmente Kausle Kroha y Angi Aarne, estaba ‘laramente interesada por Is historia, A finales del siglo XIX, emi= rnentes estudiosor de la cultura popular como Giuseppe Pid en Sicilia y Theofilo Braga en Porcugal forman parte de una tradicién de recopilacién de testimonios que nos remonta al descubrimiento del pucblo por los intleerales de finales del siglo XVII y comienzos del Xr. Esa este movimiento al que ahora volvemos, ae Primera parte EN BUSCA DE LA CULTURA POPULAR Capitulo 1 EL DESCUBRIMIENTO DEL PUEBLO Fue entre finales del siglo xvit!y comienzos del xix, coincidien- do con ls progresiva desaparicién de la culeura popula, cuando el pueblo» o el sfolk» comenzé a ser materia de interés para Tos in- telectuales europeos. Sin duda, tanto los artesanos como los campe~ sinos se vieton sorprendidos cuando vieron sus exsssinvadidas por hombres y mujeres con tres y hablas de clase media, quienes les insistian para que lescantasen sus anciones, oles narrasen sus euch tos tradicionales. Los nuevos conceptos son siempre una via como inguna para el surgiiento de nuevas ideas y és fue una paca en Ja que comenz6 2 generalizarse —especialmente en Alemania un po completo de nuevos términos. Por ejemplo, sinos como Volhsmarchen y Volage, qu a fale del siglo XV expresaban distintas elases de “sor ppl Estaba el Volks- bret, ana palabra gue lg > ser muy popular comienzoy del siglo X1x, después que el periodista Joseph Gérres publica un en- sayo sobre el tema Su equivalente ms pebximo en inglés es el ter- mino tradicional chep-Book (libreto de cuentose), Exste oto tér- ‘mino como Volkskande (a veces Volkstumskunde) original de eo s “ “Lecaar poplar ene Europa moderna amienzos del siglo xux, que pods walucise como folore (una pa- Iabeainglesaconocida por primera ver en 1846). Baste Volks! (0 Volkschasopie, un termine que comena6 2 tlzare alrededor Je 1850. Palabras frases similares comenzaron a emplearse ca otros sels eae goo mi eg Aleman Vole Tider era folktser pata los sueco, cams poplar pata os tlianos, rnaodye pean par los ros 9 népdalok para los hangaros 2Qué eva racedindo? nla medida que muchor de los t= amiss relrdos ncieron en Alemania, puee gue sea posible encon tear en ells una respuesta. Lar ideas que estn devas del témino ‘canto popula, son expresadas con fuera en el eximable ensayo ‘de Herder, publiado en 1788, sobre la nflenci de I poesia en ls ‘ostumbres de los pecblos antigos y modemos. Sa des central ers {que a poesia habia tenido en alguna asin una cectividad (ben ‘tigen Wirkwng) ya perdi. En exe sentido, la poesa babes ido rnuy efectia ene los hebreos, [os griegs 0 los antiguos pueblos ‘El Nowe la que conaieraban alge divine. Era el sesoro dela ‘ida (Schate det Leben) es decir, tenia unas funciones prices. Herder pas sur ue le vedere pos le conespondi un panicular modo de vids, que posteriormente 36 definis como “comunidad orgies, al tempo que exrba com nostalgia sobre los puebos «que denominamos slajes (Wilde), mudo Por el contrario, la poesia cua era para los ojos, esta de la misica y era mis frivla que funcional. Como su amigo Goethe indicaba, »Herder nos ha ensefado 2 concebir a poe- ‘a como propiedad comin de toda la humanidad, y no como la posesidn privada de unos pocos individuos refinados y cults 2 ‘La asacacién dela poesia con el pueblo recibié un mayor énfais cn lz obra de los hermanos Grimm. En un ensayo sobre la saga de "bo mis evil il ahve ecient ld Cocchi (982, Pas Vale on rnc dl gop, em ala, vr sobre solo J. Gri 1G. Grim a), Denes Wirric, Laps 1852, ce "JG: Herdey Uber de Wituag der Dickens su die Stender Veer, 5 Sanbe Wore ice dB Spb, 8 deem, 1947 Sob ‘Crk, Herr, Bedeley Los Anges, 955, epee ele sa sede a cars poplar y los Nibelungos (Nibelungenlied), Jakob Grimm sefalaba que el au- tor del poema era desconocido, «algo usual en todos los pocmas iacionales, y asi debe ser ya que pertenecen 4 tode-el pucblo>. Ss ppatemidad era comunal: «el pueblo crea» (Das Volk dich tet. En tin famoso epiggama escrbi@. que «cada Epica debe escribirse a si xmas (gedes Epos mus sch selbst dichten). Nadie habia realizado ‘eos poems; eran como los drboles, simplemente as ideas de Herder y los hermanos Grimm aleanzaron una enor- ime influenca. Partiendo de elas comenz6 a apareercoleccin tras coleecion de canciones populares *. Pare menciona solamente algu- tas de Las més importantes, eta la coleci6n de Byliny 0 baladas ‘asa, publicada en 1894 con el nombre de un tal Kesha Danilo {s coieeién Ammim-Brentano de canciones alemanas, Des Kanaben Warderbors, que se inspiraba en a eraicién oral y en grabados populares y que fue ediada entre 1806 y 1808; la colcecion Afze~ lius-Geier de baladas suecas, recogidas de la tadicin oral de Vis- tergdand y publiada en 1814; ls baladasservias ditadas por Vack Stfanovié Keradi, publicads por primera ver en 1814 ampli das con posterioridad; las canciones finlandesas de Bias Linneot, {quien la recogé de le tadicin ora sstematizindols hasta formar ti poema épco, la Kalevala, editada en 1835, {ros paises mediterrincos mantuviron un cierto retraso con res- pectoa este movimiento. Thomas Perey, clérigo de Nonhamprons- fire y editor de Les reigns dele poesia inglesa publicaas en 1765, fue menos pionero de lo que podria parecer: Estas ereliguias», como €llas lam con expreson deliberate acces, incluian un as. sero de baladas famosas como Chevy Chase, Barbara Allen, El conde de Murray y Sir Patrick Spence. Perey (quien teata algo de snob y cambid st apelido real de «Pearey» pata poder alegar ascen- dientes nobles), no crey6 que ls cas baladasroviesen nada que ser con el pueblo, ya que penssba que aquells habian sido com puestas por juglares que en su dia disfrataron de una ata posiciin fm ls cores medicraes. Sin embargo, las Reliuiss fueron interpre- tadas desde Herder hasta nuestros dias como tna colecciin de Cane FS in Shin in 168 pps nt ves Te cope ae pipes anomeric ope, doicttionine i acap ee rs D [a calwre poplar eEurope modzns ciones populares que fueron recbidas con verdadero entusiasrno en ‘Alemania y otros lugares ‘Nungue hubo algunos inerédulos, ef punto de vista manifestado por Herder y Jakob Grimm sabre la naturaleza de ls poesia popular Tiegé a convertirse ripidamente en la ortodoxia. El gran poeta © bistoriador sueco Erik Gustav Geer us6 el término «poesia de la naturalezan, defendio Ia autoria coleciva de las baladas suecas y Tlegs « mirar con nostalgia los dias en que todo el pueblo cantabs como ut solo hombres (Et belt folk rang sam en man)®. De forma similar Claude Fauriel, esudioso francés que edits y tradujo la poe- sia popular de Ia Grecia moderns, compar6 las canciones populares ton las montaasy los rosy utilize In earacersticaexpresion «poe Sic dela nature». Un inglés de una generacién precedente resumia sf eta cendenca: La balads popu. es escaraa dela manos del vago, para alcanzar on Toga en lacoeceida del orb refinado. Aquelos verox que hace pocos thos parecian estar devtnadordnicamente a Ix tenon de low nies, ahora on aliuados por ss sinplkad caeate de arin, que aneriormente fai sei Ie ealienvos de rosea y vulgar” [No fue sinicamente la cancion popular la que lleg6 a estar de moda, ya que ottas formas de teratura popular corrieron La misma Suerte, Lessing recogio y aprecié lo que él lamaba los Bilderremen (Versos a través de imagenes), 0 en otras palabras, las tras impresas Satiieasalemanas. ET poeta Ldwig Tiec fue un entusiast de los Tibretos de cuentos populares alemanes, egando a produeir su pro- pia versién de dos de ellos: Lor cuatro hijos de Aymon y ET magni- fico Magelone. Este rsmo autor escrbié: Ellecor comin no deer burlare de los cuntos populares (Volkromene) 5 Ses Prey, Hoan i 7 abr I eat et Relig ‘Noon Lfe, Vr Fey Wonder ery 1982, 12 pete PATA Afshar y £6. Ger (le) Sms fae Esc, 1M, pg Satie Alcs Jonson, pe #00 sg sobre Ger} Langs, Gof, Eo elm, 1 cube abn Ds Rar Flenorening nden180, Cpe ey se pO Ct, Chan plas de re mode, 0 xxv ovis aoe ol mtn Pry Me roa, Fo Rit ay moral and rary, Landes, 179 (2) env Fen bade clr poplar ° pe Las vicar mujeres venden en I calle por uno o dos aeldos, porque rio con ermor, Lor hoe de Ayman, El dugue Emesto y Gonovcoe: cen una invetiva ms genina y 20m ms simples y vido que muchos low tibon hoy de moda ‘Una admiraci6n similar por estos libros de euentos populares fue cexpresida pot Joseph Gérres en un ensayo sobre el tem. En esos ‘momentos existian los eventos populares tansmitides por tadieién cra. Varig volimenes fueron publicados em Alesana antes gue la famosa colecion de los hermanos Grimm apareciese en 1812. Es tor no usaron el témino «cuento populars amanda a su obra «i bulas infantis y famlises> (Kinder- und Hausmarchen), aunque flo ereian que estas historias expresaban la natualera del «pucblan, como se demostariacoa ls publicatién posterior de dos volimencs ‘qe reeogian eventos histrcos alemanes 0 Sager. El ejemplo de los hermanos Grimm fue muy promto seguido en toda Europa, Georg +o Gaal publcé en Alemania lz primera coleccin de caentos po- poleres Ingaros en 1822. Para ello, ecopilé el material no en el pais de origen, sino en la misma Viena con la ayuds de un regimien- to de hisares hingaro cuyo corone!, amigo suyo, ordené a ss hom: bres que eserbiesen cualquier cuento que conociesen "®, Dor cole ‘jones de cuentos paticularmentefamotas, fueron publicadas en No- ruega y Rusia: la Norske Folk-Eventyr (1841), editada por P. C, Asbjomsen y J. Moe y gue incluia la historia de Peer Gynt, y la Narodnye rusk skazki alrededor de 1855), por A. N. Afanasiey. Finalmente estaba el «teatro popular, una categoria que incl as ‘obras de marionetas sobre Fausto, que inspiraron a Lessing ya Goet- he ls tadicionales dramas suizos robre Guillermo Tell, estudiados por Schiller antes de escribir su propia versin; los ano sacramen- tales espafoles, descubiertos entusissicamente por los roménieos alemanes; los dramas sacramental ingleses, publicados por William, Hone y algunos de los alemanes editados por F. J. Mone ™ 1 Ls Teck, Woe, 28 vb 2654 a 18, 21; se Tic, B tines Tiegh indi Vali, Beto 183, pect pen, My See tdo eK A. Must (od), Volemavien der Dowson (782) y «Oe vars 6), Voltage, Breen 850. "256. on Gaal ed) Marien der Mapaes, Ven 1822; ere Vor Ga Le Deg fe, Fla of Hangar, Londres 18 pp "SW. He, dn! mystes deed, Lendey 83; BJ Mane (Ab venue Shap, Queda Lue Hl « “Lacataspoplr ene Earops moderne in eligion del pocblo es algo exremadamente digno de rept. Micra tant, el rinGerate frances Chateaubriand inca en famoso libro sabre el speio del civiandad— un debate sobre las dévoions populaires Ta elién mo ofl del pueblo + ss ge ria como unt expres da amon entre reign y nares Pero, adem pee rir, ge hae rio on Rin na es de 17, = fine muy smpesionado por la fests rraicar de a vila de Sin Joan. EH into Goethe moss un gran ensign roar romano, que presencé en 1788 por Ia clrs popslie, movil investiga histrcay la iio lisros tomo ede Sr, sobre low deportes oor ‘Pustenpor; el de Gunton Renir Michiel, sre ls Besar vene- flay, oe! de 1 Me Sogiros, sobre le fetidades ceremonie Seti © De i mtten, mame, ve dens be minis Popular. A finales del siglo xt, VF Traxovaky (am nic de fe) public alguna canciones poplars rans con sus revpetva Sasee En In deads de 1790, Hain arg canciones raion Ie scocess, Mis tarde, en TR, un deren el gobierno ondené las autordade locales de a ain Astin qu repel melo dias populares a benef de In Sociedad de Amigos de le Misia, ‘Una colsién de canciones populares de Galtzia publics en 1833, Prsentaba no slo ls melodia sno también low econ ©. Ais ° Armin edo por HU. Len, Dut Valeri iL A. son Armin, Bi, 1938, pg. 1 pars Cabra vere Gt denne, Pay 180, 3° pam o6 Chek (ota 2) pes 51 sis "JW von Goce lence Ree ede H, vor Bien), Hamburg, i981, ig, $64 yt 5 T'sta Sports and Pasion ofthe Pele of England, Lone, 180; 6, Revie ict, Onin delle Fe Vereen, Vee 81; LM Say, Rte [Mononredaye Prardd, Mase, 1638. See deans dd pat et Ri ERD Pasa Chhaton Panne on Rao, Laon, 1, pg 18s °F Sabre Tratray, Geman ity of Racor Me Oad 1907, hy dyer de Grove tl arcu Polk Mane! Aas K Lipa, ran ae 1 Ruki Lake Galigstiege, Leo, 13. nbn dee pop “ io Hiro numeosoe inentos pr ui oi os bles mis ques de los goberns. En editor cies pope pb nla “ic tlamis de delice tun amplo espacio la pita de los di BEY tqien duran su juvennd habia secopiado canciones po- Palucs eo Moravia) yu Hirde peblocheco; ode ls tabjor Hitinos Je Jules Michelet (un admiraor de Herder, quien pom Pex uns encelopedia de canciones populares) y de Maculy cuya Tianna a Inglataspubiada en 188, coniene el fan030 ep tal trcro sobre sot ingles de finales dl siglo X07, baso alae popslres qu tant admiraa ese Sena Pasko, dee Vics Hugo Sndor Pet its pow miaron los bald. Los compostores e dejar ifs fowls musi popular, como acurié con la opera cde links, Une Tide por el aut de 1936. El pintor Courbet se insptéen grabadoe {Taos populares, asngse un sutnic ners po el ae popu Soe desarolé asta despds de 1880, quird porque Tos, obje0s pups no futon productos en masa hat es fechas ™ ‘Quis isan mie grfes de as macs aces hada eh pce la representen ls iron, quienes ys no buseaban tanto ls ‘igus rina come ls manera y comumbres, con wha lata p= ‘Tiger bs mas stoples y extend. Pac con ete propesto Sonal quel mcerdoe tllano Alberto Forts wink, + comicn70s re dleada de 177%, Dalai, y como rekado de estos vj, desicd ‘un apt la formas de vida de los modacchi 250 ‘gion y supestiiones,a suv cancones, danza y fen. Como el into Forts scabs, le inocencia Ta liberad natural dela ee EG. Geer, Sombe fle hinria, Esco, 1882; Palak publi einer ment seni o 1896 cone elo de Gohche o Babes, eo Jo nen e checa corm Diy natn eso sabe Miche el pablo ve Bos, fips hy gery © Beak, Bopnd the Engen Hort end Fol sesh Ecraey Pane, Bosragon-Lonro 19% pie "Symi 8]. Rrescewet ped Dae Ra der Seven; eo 86), Wiis Mori ds rs Ma Mon, Fu Cas 1, Ela Sn Fables ur ees nur dene en Novag ys ran oro ‘Emu see pecs de ters on ar leat de Ost Ls ses dean co a Sr be fs prt ee 1799p vn ettiso saea, . Vd Boose « de los pastors, todavia sobrvive en Mesa. § : revive en Molise. Simukineamente SEI be sls cn hase Sadl Joon es cswellresoriton Las ils orcdeataes de Esco pan ee lar, en palabras de Johnson nob losvesgos Sela dc eae para buscar las scostumbres primitivasy, para entrar en las eabatng as, encontrar personas hhablen inglés y que todavia usen los tradicional ‘voles ee a En Auchmshea Bowvel indie al dacor Johon tere comp: 4e los pastores, escuchar la grit irre wn un peta in rab singe amereans YO De ls misma manera que Johnson y Boswell observaron decalla- duente fos habitants dels Highland, cues mice de hy bese non denne om ee ae pare Inkster ey et oso fondle cone me mae oye ana De »» que én ocasiones a la nobleza espafola le | vestirse como it er wabjdres de Madde a ao como ‘ioe anions cn aor popu Tae a eon sar ppete os na ens de nc ih a a a a te us desing a 2 ‘pbs osisc in rn spe acy se Es la amplitud del movimiento Jo que hi bl no I gu hee aombl ae te puede ssn a ps ey i roa sl Ea io, Herr boa wade as cat A Foi Mg tne, 2 oe, Ye 17 see Ras Ce eho dale a ae Ta he. 98S oa sn I Pia a ee aoe te pr RW. Cpa an Oe er 7) as ng fag oy nel eS Seer speptnos enel © Bi, andr he bps sri Mai Spe Ay ay 1 Oneay Cane Speed {eee an anni arcs cess cms Ore Se tmvnigcén oma, La ca de Bla Wate co Cece eee Ses oe ees [ea celrs pop c e Eope dens ete ds pop * ~~ Cate Co sro, ear hain dcr tombe pps ops uni Lo gue even | Ely cn fr termanon Cl ys spud cy nur | Ravel etns pur en pty, gu gine geo Sam |) aigle chemin comune oe peat, bn | Pett sem lomaton pre Jen edo gun yer ape laps de na dtr at: ss eo Abello fn deena "coud vendo por an grape St intr slammer fst" ‘For qu ictus poplars fests enone? (Que sig fab ene el ule pts or nlsaas Nese, grace Lr —

You might also like