You are on page 1of 19
3.5, ESTUDIO AGROLOGICO Proyecto: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CHUCCHUPAMPA EN EL €.P. DE CARHUAYOE - DISTRITO DE SAN MARCOS ~ HUARI - ANCASH” REGION: ANCASH PROVINCIA: HUARI DISTRITO: SAN MARCOS CENTRO POBLADO: CARHUAYOC SECTOR: CHUCCHUPAMPA HUARAZ SETIEMBRE - 2018 = MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS 1. INTRODUCCION.. Il, OBJETIVO GENERAL. ill. ESTUDIO DE SUELOS...... 3.L, Uso Actual de Ja Tierra ... woe 3.2. Clasificacién de Tierras segiin su Capacidad de Uso Mayor. 3.3, CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL AREA ESTUDIADA .. 3.3.1. Tierras Aptas para Pastos (P).. 3.3.2. Tierras Aptas para Producci6n Forestal (Simbolo F). oN a & IV. PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO. 4.1. Generalidades.. 4.2, Potencial Agricola. 43, Causas que Limitan la Produccién Agricola en la zona de Influencia del Proyecto... 9 4.4. Valor Agregado a los Productos de Tipo Exportaci6: 4.5. Manejo Organico de la Produccién de acuerdo al factor Climatico... 4.6. Productores.. 4.7. Principales Cultivos a Considerarse en el Proyecto 4.8. Propuesta de Diversificacién de la Produccién.. 4.9. Eleccién de tecnologia sostenible . V. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 5.1, Limitaciones Tecnolégicas... 5.2, Programacién de Actividades de Capacitacién Necesarias .. VI ASPECTO AGRONOMICO DE TIERRAS Y DE SERVICIO DE APOYO A LA PRODUCCION enn 6.1. Acceso alos Insumos. EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: "INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO (CHUCCHUPAMPA EN EL. CP. DE CARHUAYOC ~ DISTRITO DE SAN MARCOS ~ HUARI -ANCASH” cep MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS 6.2. Condiciones Sanitarias Predominantes. 6.3. Infraestructura vial Productiva, Comercializacién y Mecanizacién Existente en la zona... 13 6.4. Tenencia de Tierra y Situacién Fisico ~ Legal en las Areas de Riego wen 13 VIL PROGRAMACION AGRICOLA... 7.1. Formulaci6n de la Cedula de Cultivo: 7.1.1. Proceso General. 7.2, Cedulas de Cultivo para Criterios Cuantificables 7.2.1. Por Caractertsticas de Suelos.... & — 7.22. Por Tamaiio del Mercado Local 7.2.3. Adaptabilidad al cambio climdtico. 7.2.4, Por Estructura Actual de Cultivos .. 72.8. Cedulas de Cultivo Propuesta. VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.. EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CHUCCHUPAMPA EN EL CP. DE CARHUAYOC - DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI - ANCASH" ar arb MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS 1. INTRODUCCION El Distrito de San Marcos cuenta con una agricultura definida en dos Sectores, el de San Marcos y el de Pichu, estos estan divididos por la Microcuenca Challhuayaco, donde la topografia es accidentada, abarca desde valles profundos y templados hasta quebradas y picos nevados, incluyendo punas inhéspitas, propicias para la crianza de ovinos y vacunos. No obstante la falta de nutrientes junto al deficiente manejo de estas tierras da como resultado la reduccién de ganados y la agricultura por lo general ha disminuido pues el agua se ha vuelto escasa. Eso se debe en gran parte al calentamiento global que est4 afectando en forma general sintiendo mas sus efectos en pueblos del ande del Peril, Es asf como el Distrito de San Marcos con el tiempo se est convirtiendo en un consumidor y ya no en un productor, pues la migracién en disco distrito va en aumento. Por ello en la actualidad el agua utilizada en la agricultura, donde existen posibilidades de cambios productivos y por ende también cambios econémicos, ha de motivar actitudes y formas de conducta individual y social que dinamizaran el normal proceso de cambio. De alli que el riego debe ser observado y considerado como realidad, posibilidad y alternativa, no sélo de no como solucién del problema dlgido de una escasez de alimentos. dinamizante fundamental de los procesos de cambio en el campo. Muchos agricultores, basados en recomendaciones efectuadas por técnicos conservacionistas y generaciones de experiencia, estén usando sus tierras de una manera sostenible, Otros hacen lo mismo en base a los resultados experimentales efectuados en sus localidades, Pero en muchos lugares, como el caso de las tierras bajo el Ambito del proyecto, se han incorporado nuevas tierras para la agricultura, sin estudios previos que indiquen cual serfa el uso més apropiado y cuél es el efecto ambiental de los diferentes usos. A dtenudo, tales cambios en el uso de la tierra han sido hechos de forma y en res inadecuados. Esto ha levado a los agricultores a la pobreza, iegradacién ambiental, explotacién econémica ineficiente y pérdida de i ss recursos naturales como suelo y agua. EBS ey paseagonescene i | Seo nas nem conan memantine mem ee EXPEDIENTE TECNICO DEI, PROYECTO: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE CGHUCCHUPAMPA EN BL CP. DE CARHUAYOC - DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI = ANCASH" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS Es necesario tener en cuenta que las tierras varian en sus caracteristicas y esa variacién afecta el uso de las mismas, pues para cada tipo de uso hay tierras més o menos aptas fisica y econémicamente, esto es, en cuanto a la productividad y en cuanto al retorno del capital invertido. I, OBJETIVO GENERAL Evaluar los recursos naturales con fines agropecuarios en la zona del Proyecto “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CHUCCHUPAMPA EN EL CP, DE CARHUAYOC - DISTRITO DE SAN MARCOS ~ HUARI - ANCASH’, mediante el uso de! estudio de capacidad mayor de suelos (CUM); pudiendo asi identificar y caracterizar el suelo, proporcionarles un Uso, Manejo, Conservaci6n y Recuperacién Técnica y Sustentable del Recurso Suelo. IIL ESTUDIO DE SUELOS 3. EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYEC! Uso Actual de la Tierra Tomando como base la imagen satelital Landsat, y el Google Earth, mediante la herramienta ArcGis 10.3, se llevard a cabo el levantamiento de! uso actual de la tierra, alcanzando Areas trabajadas en secano (solo aprovechando la temporada de Iluvias, no se realiza rotacién de cultivos por falta de una infraestructura de riego, por lo que los rendimientos de su produccién son bajos y la mayor parte son destinados para autoconsumo). En forma general las diferentes actividades desarrolladas se describen en las siguientes etapas de trabajo. Etapa de Gabinete: Esta fase preliminar consistié inicialmente en la obtencién de la informacién cartografica y satelital existente del Area de estudio, asf como la recopilacién de la cartografia base, Etapa de campo: Esta etapa ha comprendido inicialmente la delimitaci6n de reas de diferentes topografias disectadas, as{ como areas urbanas, cauces de quebradas, etc. HL PERY “os lg INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO ‘CHUCCHUPAMPA EN BL CP. DE CARHUAYOC ~ DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI - ANCASH” ae was ued 3.2. Clasificacién de Tierras segun su Capacidad de Uso Mayor La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geogréfica es definida como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos especificos. Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser para su uso sostenible, es decir, para una productividad 6ptima y permanente bajo un sistema de manejo establecido. Ello implica que el uso asignado deberd conducir a la no degradacién del suelo, por procesos tales como de erosién, salinizacién, hidromorfismo u otros. 3.2.1. Caracteristicas climéticas y edéficas + Caracteristicas climéticas Las caracteristicas climaticas consideradas en la Clasificacién de Tierras segiin su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: precipitacién, temperatura, évapotranspiraci6n, todas influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son consideradas en las zonas de vida (Holdridge). A) Zonas de Vida #08 Peay En el émbito del proyecto se identifica en la zona de vida: a. Péramo Pluvial - Subalpino Tropical (pp-Sat) La zona de vida Péramo Pluvial - Subalpino Tropical se distribuye enla regién latitudinal Tropical del pais con una superficie de 13,405 Km2. El promedio maximo de precipitacién total por afia es de 1,819 mm y el promedio mfnimo es de 1,754 mm. La biotemperatura media anual, estimada en base al diagrama de holdridge, varia entre 3°C y 6°C. La configuracién topogréfica es variada, desde suave y colina hasta guebrada. + Caracteristica edéfica Las caracteristicas eddficas segin su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CHUCCHUPAMPA EN EL CP. DE CARHUAYOC - DISTRITO DE SAN MARCOS ~ HUARI - ANCASH" yes MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS pedregosidad superficial, drenaje interno, pH, erosién, salinidad, peligro de anegamiento y fertilidad natural superficial. 3.3. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL AREA ESTUDIADA La capacidad de uso mayor del area en estudio es un fragmento del Mapa de Capacidad de Uso Mayor del Pera (INGEMMET), de donde se observa que las tierras tienen aptitud para pastos y produccién forestal. Tierras Aptas para Pastos (P) Estas tierras retine a las tierras cuyas caracteristicas climéticas, relieve y edéficas no son favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero sf para la produccién de pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo 2, wai continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo, Estas tierras segtin su condicién ecolégica (zona de vida), podran destinarse también para produccién forestal o proteccién cuando asf convenga, en concordancia a las politicas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible. i Clase P2 Agrupa tierras de calidad agrolégica media en este grupo, con limitaciones y deficiencias més intensas que la clase anterior para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que permiten el desarrollo sostenible de una & ganaderta, Requieren de la aplicacién de practicas moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el deterioro del suelo y mantener una produccién sostenible. ti, Subclase P2e La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie del suelo influye regulando Ja distribucién de las aguas de escorrentfa, es decir, determinan el drenaje externo de los suelos, Por consiguiente, los grados mas convenientes son determinados considerando especialmente la Susceptibilidad de los suelos a la erosién. Normalmente, se considera como pendientes adecuadas aquellas de relieve suave, en un mismo plano, que no qe MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS Otro aspecto importante es la forma de la superficie del terreno, de gran interés desde el punto de vista de las obras de nivelamiento, Las pendientes moderadas pero de superficie desigual o muy variadas deben ser consideradas como factores influyentes en los costos de nivelacién y del probable efecto de ésta sobre Ja fertilidad y las caracteristicas fisicas al eliminar las capas edéficas de gran valor agricola. 3.3.2. Tierras Aptas para Produccién Forestal (Simbolo F) Estas tierras agrupan a las tierras cuyas caracteristicas climaticas, relieve y edaficas no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sf para la produccién de especies forestales maderables. Estas tierras, también pueden destinarse, a la produccién forestal no maderable o proteccién cuando asi convenga, en concordancia a las politicas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible. i Clase F3 ‘Agrupa tierras de calidad agrolégica baja, con fuertes limitaciones de orden climético, edafico 0 de relieve, para la produccién forestal de especies maderables. Requiere de practicas més intensas de manejo y conservacién de suelos y bosques para la produccién forestal sostenible, sin deterioro del recurso suelo. ji, Subclase F3c Este factor esté intimamente relacionado con las caracteristicas particulares de cada zona de vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas temperaturas, sequlas protongadas, deficiencias 0 excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas significativas durante el dfa, entre otras. Estas son. caracteristicas que comprometen seriamente el cuadro de especies a desarrollarse. Estg limitacién es comin en las tierras con potencial para Cultivos en 2408 HY imo ubicadas en el piso Montano y en las tierras con aptitud para Pastos s pisos altitudinales Subalpino y Alpino (zona de p4ramo y tundra, oot . ‘es! respectivamente), por lo que en ambas situaciones siempre Hevara el simbolo “c” ademés de otras limitaciones que pudieran tener, BS | essa aren eet ee eeeeene arene na acne: ie EXPEDIENTE TECNICO DEL. PROYECTO: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL. SISTEMA DE RIEG@se. cir = 23140 CHUCCHUPAMPAEN EL CP. DE CARHUAYOC - DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI~ ANCASH™ 42 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS IV, PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO 44. Generalidades El Plan de desarrollo agropecuario, es un documento orientador y de gestin de mediano plazo de las organizaciones y demds agentes econémicos del sector ptiblico y privado vineulado al agro del distrito de Conchucos. Tiene como meta global superar el principal problema que confronta el agro y que se relaciona con los bajos niveles de rentabilidad, competitividad y sostenibilidad de la produccién agropecuaria, la insuficiente incursién de los productores en la agro exportacién y la incapacidad del productor en la generacién de valor agregado. 4 El medio en el que nos desenvolvemos presenta condiciones favorables para la accién como, el adelanto tecnol6gico e informatico, la apertura de nuevos mercados externos para la agro exportacién, TLC, ALCA, APEC, ATPA entre otros, la biotecnologia y la creciente demanda externa de productos agropecuarios inocuos y organicos. Como oportunidad para reactivar el desarrollo del agro se tiene, politicas de proteccién al medio ambiente, la estabilidad econémica, la existencia de fuentes de financiamiento al servicio del productor, al seguro agrario, entre otros aspectos favorables. El frente externo, confronta problemas que inciden en nuestro proceso de “4 desarrollo. La inestabilidad financiera internacional, los elevados precios del petrdleo, la injerencia en el agro de los cultivos transgénicos, los cambios climéticos efectos del calentamiento global, la demanda creciente de alimentos de los pafses mas poblados del mundo en detrimento de la demanda interna nacional y la seguridad alimentaria. aii aoe Internamente, se confronta dificultades como la contaminacién del recurso" hfdrico, la deforestacién, tala, sobrepastoreo y quema de bosques, la oatvecciGn forestal irracional sin reposici6n, la desaparicién de especies de animales en extincién, la erosién de suelos, la desarticulacién de la Sa Sticcion agropecuaria al mercado, la insuficiente oferta de servicios de asistencia técnica al agricultor, la escasa investigacién y/o innovacién penn err enn anne sean a EXPEDIENTE TECNICO DEL. PROYECTO: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CHUCCHUPAMPA EN EL CP. DE CARHUAYOC - DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI- ANCASH" Wo MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS 42, 43. 44, 45. tecnolégica, la incapacidad del agricultor para el agro negocio, el poco interés del sector privado de invertir en el agro, la escaser. del agua y la inseguridad juridica de los predios rurales sin titulacién. Con el Plan de desarrollo Agrario se espera revertir estas condiciones con la participacién activa de los agentes del agro del sector privado fundamentalmente, condicién bésica para lograr el crecimiento. Potencial Agricola Luego de su clasificacién de terras por su capacidad de uso mayor de suelos. es de 60.00 has, concluyendo que el rea del proyecto esta apta para pastos y produccién forestal. Causas que Limitan la Produccién Agricola en Ja zona de Influencia del Proyecto Las causas mas relevantes en la limitacién de la produccién se encuentran: + Falta de recurso hidrico. + Falta de incorporacién de variedades con alto rendimiento. + Control adecuado de plagas y enfermedades. + Falta de comercio de insumos agricolas en el distrito. + Afeccién de fenémenos naturales heladas y granizadas en las areas agricolas. Valor Agregado a los Productos de Tipo Exportacién En el Ambito del proyecto el cultivo de mayor produccién es la papa con aproximadamente un 38%, seguido del trigo con un 18% y muy juntos la cebada y mafz, de los cuales los productos rentables son la papa, trigo y matz, siendo la cebada un cultivo no rentable; por otro aspecto un cultivo rentable que se pueda implementar es la alfalfa y arveja, pero por el manejo inadecuado del sistema de riego y su ineficiencia actualmente no se cosecha con posibilidades de exportacién. oni Manejo Orgénico de la Produccién de acuerdo al factor Climatico **** 52! Los productores de] 4mbito de estudio, usan minimo control fitosanitario BL. PROYECTO: “INSTALACION DBL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PAFEN EL CP. DE CARHUAYOC ~ DISTRITO DE SAN MARCOS ~ HUARI - ANCASH™ NF MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS tomar en consideracién la necesidad del suelo para la produccién, esto debido ala falta de capacitacién en preparacién y control fitosanitario 4.6, Productores Los productores de la zona de estudio principalmente vienen cultivando y direccionando un mayor porcentaje de su produccién para subsistir, puesto que son pocos los que comercializan sus productos, sin embargo, estos podrian poseer aptitudes en el manejo de cultivos para conducirlos a una mejor rentabilidad ya que en la zona de estudio no hay desarrollo de cultivos rentables. Principales Cultivos a Considerarse en el Proyecto Por encontrarse la zona de estudios en una zona alto andina, posee condiciones climatolégicas para el desarrollo y explotacién rentable de los siguientes cultivos: ‘TABLA 1. CULTIVOS A CONSIDERAR N°|___ CULTIVOS CAMPANA GRANDE 1 Papa 2 Trigo 3 Maz 4 Cebada 5 6 Alfalfa Arveja CULTIVOS CAMPANA CHICA {Rotativo) 1 Papa FUENTE: ELABORACION PROPIA. 4.8. Propuesta de Diversificacién de la Produccién El fundamento de la diversificacién de productos es que el agricultor obtenga diversos ingresos para el sostenimiento de su familia y sea menos vulnerable por la variacién de precios y/o problemas en el proceso productivo ya sea por plagas, enfermedades como Carcasa, Rancha y Jora, asi como factores EXPEDIENT TECNICO DEL, PROYECTO! INSTATATION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SNEMMBE RIECO ‘CHUCCHUPAMPA EN EL CP. DE CARHUAYOC - DISTRITO DE SAN MARCOS ~ HUARI - ANCASH*” 49. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS Elecci6n de tecnologia sostenible La tecnologia incorporada en el proceso productive debe incidir en una produccién orgénica de cultivos, manejo integrado de plagas y enfermedades y manejo sostenible del recurso suelo. Pues en la zona de estudio se encontré un nivel tecnolégico de produccién baja, observandose lo siguiente: sistema de siembra (semillas de mala calidad), fertilizacién (inadecuada sin el andlisis, de suelos y/o plantas), riego (tradicional el cual ocasionan grandes pérdidas del suelo propiamente dicha), control fitosanitario (nula o minima), etc. El nivel tecnol6gico que permitird mejores rendimientos, exige que en la zona del proyecto se toquen mediante charlaras, capacitaciones, etc. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA. Los agricultores del ambito de proyecto, manifestaron que no reciben asistencia técnica de ningiin tipo, que es algo que ha descuidado el gobierno local. Ast mismo recientemente nadie ha recibido capacitacién alguna y los que recibieron fue hace algtin tiempo atrés, Actualmente no existe una entidad involucrada en el proceso de capacitacién ni mucho menos la introduccién de nuevas tecnologias agricola en la zona de estudio, por cuanto en el campo se produce de acuerdo a las experiencias y saberes de los pobladores del lugar con lo que obtienen bajos rendimientos en sus cosechas e ingreso familiar. Con la implementacién del proyecto se podré brindar la capacitacién y asistencia técnica en sistemas de produccién, incorporacién de nuevas tecnologfas, conformacién de cadenas productivas, introduccién de nuevas variedades o cultivos de mayor rentabilidad con la intervencién de presente proyecto. 5.1. Limitaciones Tecnolégicas cultivos. face rcrren Itivos. hg oe cc bohaniees EXPEDIENTE TECNICO DEL. PROYECTO: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA BEL SISTEMA DE RIEGO + Escaso uso de semilla certificada; no se adquiere semilla certificada por alto costo y desconocimiento del agricultor. + Escaso conocimiento del manejo y control de plagas y enfermedades pues el agricultor desconace técnicas en el manejo de plagas y enfergaedades de los CHUCCHUPAMPA EN EL CP. DE CARHUAYOC ~ DISTRITO DE SAN MARCOS ~ HUARI - ANCASH” wa 5.2. sceneries EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYEORO™' MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS «Bajo nivel de fertilidad del suelo, el agricultor desconace técnicas para mejorar la estructura del suelo mediante practicas de abonamiento. «En algunos sectores se presentan Pendientes pronunciadas que dificultan 0 imposibilitan el uso de maquinaria agricola. + Escaso acceso a los insumos agropecuarios Programaci6n de Actividades de Capacitacién Necesarias «Identificaci6n de problemas, potencialidades productivas y necesidades tecnolégicas del drea del proyecto tomando en cuenta los efectos del cambio climatico, hacer un andlisis del impacto del sistema de riego sobre la produccién, tomar datos antes de su construccién. «Identificar alternativas productivas en base a las potencialidades y los efectos del cambio climatico. *Definicién de medidas que compatibilicen el nuevo “plan de riego” como resultado de la mayor oferta de agua con el “calendario de cultivos” segin sus necesidades de riego. +Plantear medidas adecuadas para el control de plagas y enfermedades tendiente a la produccién libre de contaminantes agroquimicos. sIdentificacién de requerimientos de la alternativa elegida {insumos, implementos agricolas, equipos materiales, etc). *Identificacién de problemas y riesgos que amenazan la produccién agricola enla zona. «Planteamiento de medidas de adaptacién al cambio climético *Para el Asesoramiento y acompafiamiento técnico en la articulacién al mercado de los productos, deberd contar con un especialista en la busqueda de mercados mas competitivos y la venta de productos de manera formal, con contratos de compra venta. Dicho especialista brindaré ademds una serie SALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SPSSOSPOSE: ‘CHUCCHUPAMPA EN EL CP. DE CARHUAYOC - DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI~ANCASH” 4 WIG MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS Empresarial que les permitird incrementar sus conocimientos en la comercializacién de los productos en forma organizada. VI. ASPECTO AGRONOMICO DE TIERRAS Y DE SERVICIO DE APOYO A LA PRODUCCION 6.1. ° Acceso alos Insumos El acceso a insumos agricolas es restringido debido a que no existen tiendas agropecuarias que cuenta con los productos en stock, en algunos casos solo se adquieren durante las ferias o se tiene que viajar a la capital del distrito para su adquisicién, que se encuentra a unas horas de viaje con veh{culo. Lo que influye en el incremento considerable de costos de produccién. 6.2. Condiciones Sanitarias Predominantes Actualmente el principal problema de los cultivos en la zona es la falta de conocimiento sobre control fitosanitario, haciendo que los cultivos se ven afectados por plagas y enfermedades, incrementando este déficit también a los escases de insumos en el dmbito de proyecto. 6.3. Infraestructura vial Productiva, Comercializacién y Mecanizac Existente enla zona En la zona del proyecto el enlace de comercializacién es directamente con el mercado principal del Distrito de San Marcos, realizéndose en forma mensual © semanal ferias que favorecen a los intermediarios y grandes comerciantes. 6.4, Tenencia de Tierra y Situaci6n Fisico - Legal en las Areas de Riego La tenencia de la tierra es comunal y privada, seftalan también que cada agricultor pose en promedio de 0.25 a 2.5 has distribuidas en diferentes sectores de riego, EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: "INSTALACION DEL SERVICIO DE AGI : {UA DEL SISTEMA DE RU CHUCCHUPAMPA EN FCP. DECARHUAYOC- DISTRITO DE SAN MARCOS- HUARI-ANCASII" yt MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS VII. PROGRAMACION AGRICOLA 7.1. Formulacién de la Cedula de Cultivos 7.1.1. Proceso General Para promover el desarrollo integral, permanente y auto sostenido del 4rea del proyecto “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CHUCCHUPAMPA EN EL C.P. DE CARHUAYOC - DISTRITO DE SAN” MARCOS - HUARI - ANCASH"” es necesaria la formulacién de una cédula de cultivos que tenga aceptacién por parte del agricultor y que al ser puesta en practica responda a los objetivos y metas planteadas para cumplir el Plan de Desarrollo. En atencién a lo anterior, la cédula de cultivos se ha formulado siguiendo un proceso como el que se sefiala en el Grafico 1,, habiéndose aplicado el “método de ponderacién de opinién calificada” para valorar los distintos criterios que ahi se sefialan, EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA D1 pened 7 A Ls GUA DEL SIS EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “INSTALACIONYEL SERVICIO DE AGUA DE1, SISTEMA DE RIEGO CHUGLISSPAMPA EN EL CP. DE CARHUAYOC - DISTRITO DE SAN (MARCOS - HUARI ~ ANCASH™ FACTORES FISICOS: = & Caracteristicas climatolégicasdelazona |___ ee = Clases de suelo segiin capacidad del uso y SELECCION: superficie en cada clase. Contribucién abastecimiento alimentos. Generacién de empleo Rentabilidad de los cultivas. X ‘CEDULA PLANTEA DAPARA EL PROYECT ° (cuLTy, FACTORES AGRO ECONOMICOS: = Caracterfsticas técnicas y econémicas delos cultivos. Cédula actual de cultivos, Posibilidades de rotacién de cultivos, Estudio de Mercado. RESULTAD( DEL DIAGNOSTICO IDENTIFICAC TonDE cULTIVOSA INCLUIREN ‘SELECCION Y 4 4 4 ‘juste dé areas FACTORES SOCIO ECONOMICOS: destinadas a cada cultivo ‘= Tradicién agricola del producto. en base aia = Tamatio y tenencia dela uerra, disponibilidad mensual de ' Aceptacién del cambio en Ja cédula de agua, cultivo, ee EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: "INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL-SISTEMA DE RIEGO CHUCCHUPAMPA EN EL CP. DE CARHUAYOC - DISTRITO DE SAN ‘MARCOS - HUARI~ ANCASH” AAR EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: "INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CHUCCHUPAMPA EN El CP. DE CARHUAVOC - DISTRITO DE SAN MARCOS ~ HUARI- ANCASH” 7.2. Cedulas de Cultivo para Criterios Cuantificables 7, Por Caracteristicas de Suelos Segin la clasificacién de uso mayor de suelos la zona del proyecto tiene areas aptas para pastos y produccién forestal. 7.2.2. Por Tamafio del Mercado Local El tamafio del mercado se ha medido en términos de demanda del mercado local (Distrito de San Marcos) por ser el mercado més inmediato para los productos del proyecto. 7.2.3, Adaptabilidad al cambio climdtico El cambio climdtico es esencial para fomentar Ja seguridad alimentaria, la mitigacién de la pobreza y la gestién sostenible y conservacién de los recursos naturales, En el Peri ya se estd suftiendo las repercusiones del cambio climético en forma de una pluviometrfa irregular e impredecible, un aumento de la incidencia de las tormentas y sequfas prolongadas. El cambio de las condiciones meteorolégicas también favorece la aparicién de plagas y enfermedades que afectan a cultivos y animales. En base a lo expuesto, se plateard la cedula de cultivos que tengan mejor adaptabilidad a los cambios de clima brusco, requerfan menor cantidad de agua y tengan buena aceptacién en el mercado. s 7.24, Por Estructura Actual de Cultivos La distribucién actual de los cultivos en el ambito del proyecto es un buen indicador del grado de aceptacién de la cédula de cultivos por parte del agricultor, de su tradicién y conocimiento de los cultivos y de las potencialidades de la zona, 7.2.5. Cedulas de Cultivo Propuesta La cédula de cultivo propuesta, fue limitada por la disponibilidad hidrica mensual, durante el balance hidrolégico; en la Tabla 2 , se muestra el drea a beneficiar y cédula de cultivo con proyecto correspondiente ae Saperen pNS @ . Chucchupampa. EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO; “INSTALACION DEI. SERVICIO DE AGUA DBL SISTEMA DE RIEGO ‘CHUCCHUPAMPA EN EL CP. DE CARHUAYOC ~ DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI - ANCASHT" 43 EXPEDIENTE TECNICO DEL. PROYECTO: “INSTALACIO.- “JEL SERVICIO DE AGUA DEL. SISTEMA DE RIGO CHUCSPAMPA EN BL CP. DE CARHUAYOG - DISTRITO DE SAN ‘MARCOS ~ HUARI~ ANCASH* Tabla 2. Cédula de Cultivo (Situacién futura) Cultivo Area(Ha) | ENE | FEB | MAR | ABR | MAY oN} Aco | sEP Nov | bic PAPA CAMPANA GRANDE 14.00 __| yoexxx | moog | aoaco Ax | XXANK | KKK | LOOX PAPA CAMPANA CHICA (" 5.00 | secon | ee =| xxx: | so | XA ALFALFA 6.00 sooo | wear [ose | one | o0eer | ogee. | wwe0er | aqua | oa0e | CRC | 000 MAIZ 8.00 rooox | sane | ro0ox | same _| sao sac | some | XO CEBADA 11.00 roe | soda _[ rae | nex | aoocxx | axcxxx_| xx ARVEJA 6.00 eoox | exc wear TRIGO 15.00 pone | 000% socenx_| 20000X 2X Total [econ oe) 608 Se0i| pasion Naval ie eas RES isan Sea a ae EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: "INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CHUCCHUPAMPA EN El. C.P. DE CARHUAYOC ~ DISTRITO DE SAN MARCOS ~ HUARI~ ANCASH" ah : an EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE r RIEGO CHUCCHUPAMPA EN EL CP. DE CARHUAVOC — DISTRITO DE SAN MARCOS — HARI - ANCASH" een errant VIIL CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ‘© Eluso actual de la tierra para el sector de Chucchupampa, Centro Poblado de Carhuayoe, Distrito de San Marcos, Provincia de Pallasca y Regin Ancash, totalizan 5.81 Ha de hectéreas trabajadas en secano (solo aprovechando la temporada de lluvias, no se realiza rotacién de cultivos por falta de una infraestructura de riego, por lo que los rendimientos de su produccién son bajos y la mayor parte son destinados para autoconsumo).. ‘* El Estudio Agrolégico se ha desarrollado sobre una superficie total de 60.27 ha, actualmente cultivada, las tierras eriazas, las Ja misma que incluye la superfi laderas de las colinas y las éreas miscelaneas, todas ubicadas dentro del Ambito del proyecto y pertenecientes al Sector Chucchupampa. ‘+ La clasificacién de capacidad de uso mayor de suelos elaborada por el INGEMMET, refiere a que la zona del estudio tiene aptitudes a pasto y produccién forestal. © ElArea a irrigar en situacién con proyecto, tomando en cuenta la capacidad de uso mayor de suelos, donde atin no se considera el estudio hidrolégico (Balance hidrol6gico con proyecto), se puede observar que el rea total bajo lego en campaiia principales igual a 55.00 has y en campafia de rotacién es igual a 5.00 has. Totalizando un 4rea fisica total anual igual a 60.00 has, esto debido principalmente a la disponibilidad con la que contara el sistema de riego proyectado. * Se recomienda implementar capacitaciones a los agricultores en los rubros de fertilidad de suelos, manejo agronémico de cada cultivo, manejo de semillas, Control fitosanitario, y manejo de riego con el uso Gptimo del recurso h{drico. EXPEDIENT TECNICO DEL PROYECTO: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CHUCCHUPAMPA EN EL CP. DE CARHUAYOC - DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI - ANCASH™

You might also like