You are on page 1of 6
V2 REFLEXIONES EN TORNO AL ARTICULO VI DEL TITULO PRELIMINAR DEL CODIGO CIVIL Giovani F, Priori Posana “Abogade por la Pomifics Uiverrsad Canira dl Pork Magister par ta Unive deg Suh i Rasma “Tor erp” Profesor de Bessche Procesal on te Facultad de Denecine {yen ia Marsitis con mancain.en Politica Jursabcciaea dee omits Unvensia! Canin bel Re SUMAEIO \Ltnereduccin.- IL. Andlisis de la noersc: |, cancepns ds iceds meri 2B) interes depo: 3. BL derecho de ancien 44 Hacio un imesno pow iaterpseie e) anicnln VE del Tila Prefimirear ae) lipo Cosi [La epic para bm, 4.1 Le legitrnidad pata ocr cine, “62 La pied para obra extemniaria.- M umsers do esol, 1. INTRODUGCION EI presente trabajo pretende offecer al lector algunas rellexiones acerca de lo dspuasto en el articulg Vi dal Titulo Protminar del Cédigo Civil, el mismo que dispone que: "Para ajeroitar ocontastar uns accitn es necesario tana legiliino intends eccncimion 8 moral, ET interas moral autovize 1a accion solo cuando se refiere dinaclamanta al agenie o su farina, salve disposicion expres de ia ley", Un primer etomaria-que dete sertenito en cusnta, yque he sido le taz6o porta cual harnos dacidido comentar lo dispussto en el articulo VI del Tikulo Proliminar det Gedige Civil es que lt norma on comentano es de naturaleza procesal, pues hace referencia a.una instituoion tipicamante procesal, cusl-es ta Ingitimikdad para obrar.’ 4, evar de ello, se encuentra en el Titulo Praliminar del Cédigo Cul, io que explica las Imprecisiones conceplunies que contians, Le principal carscterialica de lx norma bajo comentario esque, siento unm norma de naturales procesal, liane un manejo inadecuade de intitucionos procesales fundamentalea, como son el derecho de accion, al derecha da contraticsian, la legilimidad para obrary ¢! interés pars chear; y de instituciones cela loorla general det derecho coma él intarés matorial y of intanda legitime:: to qua ha sido ye denunciado por la dectrina nacional reciente.” Es por allo que en ol prasente camentane, intantaramos descubrir ef verdadero significado de ta norma a pasar do cus imprecisiones concepluales, a partir de algunas inaluciones propia de fa tearia del derecho, del derecho procesal 6 incluso del dance civil a reoaincen aces ned "arvek Raye, HD. WORT EI ANDO Jer Le mgbrese faccemscd (ree an ace We soeemnh que fen is Ma CNA aoa pase A) Chee aad AUR CORR Marea £1 is pemenet EeDHeics ga Maar wt eg Cit Suen Enea bt ‘orthets Leeward Gaitdon ni Poe Lind, $860, 20, E72 EARCENA, Loresas; Dremonet oo conti pomcena Eo iswarca caret of Eackgo Gnd eokarer| Fresco Faron oe by rviic Ungow-acont Cakeac at Pa) Litt, 18h Barreca Earth Anivnai nia Gsed M Serevent iam mguern em me rec MB SEA cp 300) y MORAY? GAVE. Jeo Gr. ADVOCATUS 7 2002-1 DOCTRINA I ANALISIS. DE LA NORMA 1, ELconcepio de interis material Un primer concepte qua s@ hace necosario dislinguir con ia tinalidad de comprender et articulo bajo comentario es el de “nerds” Para alle debamios partir dal hecho que en la sociedad los hambres tienen un sinnimero de nesesidadas que daben satisfacer. Para lograr la satisfaccin de dichas nacesidadas los hombres natuieren ie bienes aptos pare eto. Oe esta forma, cuando un hemire ha lograde identificar un bien con el cual ealisfacer eu necesidad se produce una relaciée entre ts necasidad del hombre y ef bien aplo para safistacera: y a5 a esta relacidn a Io quo la teorla, general del derecho dencmina ‘htevés De esta forma, entonces, sa entionde por interés, la relacién ds tensién enire uf aujeto qué outro una necesikiad y et bion apio para satisfageria.* Los blones sin emibarge, no son siempre suficientes para poder safiatacer Ins Tosesidadies de todos los honibres, Esta escase os bisnas es lo que produce que mas. deun sujelo puede tener una rslacion de tenskin reepecto de wun mismo bien; y os este Io que da lugar al confiicio oé intereses* Dicho conflicto es reauelte de mancra abstraciay general por al darecha ofjaifus, racanaciendo entre los interesas on canficto UN Que 68 pravalania: inferds juridicamenie prevalent, En el caso del arlicule bale Comentario podemos apreciar que, de forma gansral, oi Cédiga Civil est reoonoatende ome auscoptinles do tuteta des tinag de interescs: patrimoniales (a los que denoming *peondémicos”)y no palrimoniaies (8 108 que denomina ‘Yriomles"); mientras tos primeros tanem una netursieza de tipo econdrica, los segundos tienen une naturalsza mis bien exisiencial, Intima, personal Cabe sefialar quela parte de ka norma en comentario que eetablece quo nuestra legistacién tutsia Lanta interases palrimoniales como no patimonialas, s| resulta ser una nommig do naturaioza material, mas ho procesal. Sin embargo, el éfror esta on reconacer ta tutela de un interés no patiimonial conjuntamente con te legitrnidad que ‘se exige para pader plantear una pretensidn procesal modianta la. cual se pratend lt tutsia de dicho interés. En ese sentido, debe antaniserse que cuando el articule ¥ de Titulo Preliminnr aa! Gédigo Cull dice “El interés moval auloriee ls accian sdia cuanda £0 rofiaae dieclamente ai agente o su lamila (...)" estd reconeciendo que dio ws ‘digna de tutela al interés ronal reapecta de siluacionee retacienadas con la estera da una persona y de au fami, y edla quien atinme ser titular de un intesde moral tutetado por el derecho objetivo estara legiimada pare plantear una pretensiGe procesal -destinaga a su tutela Cuando el derecho objetive na roalizads In calficacién juridica oplande por ot interés que prevalecerd ante un delerminado conilcte, imputa al Mukor del Inters Juridico prowalonia una stuack juridica de ventaja (la que puede 2er activa e inactive yan al titular cial intends: juridico que no es el pravalana, una sliuackt juriaics oe Clesventaja (la que pusde ser activa inactive) 2 Elinterds tegitime Ahora bien, Son varias lng situaciones juritioss de veriaja y da deswentaja que nncCEAtidoerts CLGRELLI.MinsomONYANTOLL Up Dettocinte. Tine 1 rns weap earn oA, pamerariics. Ur CARMILLTT) Femes Sim a Tne Pp. th ADVOCATUS 7 Ws Giovanni F. Priori Posada Imputa sl ordonamniento juridica a un eujeio de derecho, Enire las situaciones jurkiicas de ventaja s@ encuentran: cl derecho subjetivo, la expectative y al inerés legitime. Enire las eituacionce juridicas do dosveninia oe ongueniran; el dabay, la abligacién, 1a sujecién y la carga No es deta la sede para entrar al estudio de cada une de las situaciones juridinas antoriormonte descitas, stio queremes hecer noler que el inferds Jegitimo (otro.de los téerninos mal usades por of arliculo en comentario) es una situscsén juridice de ventaja inactive cingida a consoguir un resutado taverable consisiemio, sagdn log cases, en la conservaciin o modificacton de una determinada weabdad, Se dice que es una sitluacién juridica da ventaja inoctive puse con al intords Jogitima, ta satistaccién del Jnfords materia’ qua lo sirva de presupuesta no depende del comportamiento dal agania titular dsl interés materia, sino de un sujato diverse que normalmente resulta ser titular de une polestad.* Ee decir, el interés legitime tiena una. nackin y contenido propias, las mismos que parecenhaber sido obvidades aime tericios. en cuenta por € legislador nacional, pues usanda wn término que comesponds a la teoria general del derecho he intentado regular una Institucion procesal. Debe destacamse ademas que el articulo bajo comentario hace referencia a lagitimo interés acondmica 0 moral, pero an realidad Solo @| interds matena/ os el que puede ser pairimonial o no patrimonial, mas nol Jegitime interés; pues este ditima ee 60 una situacidn juridica que sirve para satistacer a interés material, sea este pabimonial ono patrimonial, 3. Elderecho de accion La eyolueldn.del derecho procesal se encventta intimamerteligadia 8 la evolucien del concepie del derecna de aeaion. Durante su desarrctio, potamos cdacir que ef concopto del derecho de sccidn ha transilacio por ires etapas: (i) Aquotia on ia oval ne oxistia distinciée alguna entre el derecho de accidn y ef ‘derecho subjelive material {identidad antre lie'y actin), nocién que va desde el Geraci romans hasta mextiados de sigh XI; Aquella en 4 cual so establece una clara distincidn entre el deracho subjetivo matarial y of derocho da acedn, la que #6 produce oa a lamosa polemics Winds.choid « Muther (1855) y 22. consalda con Giuseppe Chiovenda en sucdiobre Prolusion de Bolonia (190d); plapa en | cual si bien sé establege que al derecho de accion y al derecho subjetive material son des derechos distintios, alin so mantione ta Kea que exists el primero sila an im madida que exista el segundo yes fo que ha dado lugar alo que ge denomina la tears concreta dev deractre de ack, pare la cual el derocho re acridn es el derecho a objener una sentencia tavorable:® y, i) Aque%a on Is cual se ratifica qué: al derecho He aosion y 6! darechs eubjativo matenal son dos.cierechus disintcs, sin embargo, se llega a establocar qua Is exisiancia y titularidad del derecho de accion en nada depende de ta axistancia yy tilularkdad del derecho sunjative material: toarta abstracia cuya elaboracion final y ditusién ee cob al gran mausiro italiano Francesco Gemelutli A la primera teorla s¢ le denomina la fanria manisin y a tae olras dos 36 les ‘conace come las tsorias dualistas ok A271 GER, La RECA, Lnkwin; BUSNELLL Parionsony WATERS Ua’, Oo. © CHOEODA, Coston Poi cpa Cate Ea Ni 174 | Anvocarus 7 DOCTRINA El concepto del derecho de accldén que maneja la doctrina pracesal contempardnes as el concapto qua brinda la cancepcidn dualista y abstracts. En ese sentido, se corc&e que eldacacho de accion 9¢ el derecho (para algunas, poder) de naturaleza constitucional de exigir al Eateds tytala jurisciesional para un case concrete.” El hozhe que el derecho de acciin sea un derecho constitucional supone que #5 inherente a todo sujet de derecho, y por otra lacio ot hecho que sea abstracto supone: QUS UN Sujeto de derecho es titular del devecho de accin independianmtomenta de que 20a. no titular del derecho sudjative material respecto del cual se dscute, ¢Inaluso un sujete de derecha es titular del derecho de acciin indeperdianiements da si esta en unjprocsse-o no, Arora tion, siendo ella asi, el sjerciciadsl derecho de accidn supone aliniciada un proceso. El acto procesal oon ef cual sé manitiasta el ajercicio del derecho de aetién Se conooe como “demands”. Pos lo dems, la demanda contione una exigencia concrela de tulala al Estado para con ésta jograr ta salistaccién det intarés maleriat uy lesidn o amenaza se raciama, y adicha axigencia ge le denomina ‘protensién’. Las pracisiones conceptusies anteriarmente hechas slrven para demewttar le confusion en la que incurre ol articulo kajo comentario, pues conlunde las concaplos de derecho dis acci6n, demanda y pretension, ya que -sigulendo a la doctrina procesal- Jo que sc conlesia ev un process os la domanda y no la accldn, y la legitimidad para ebrarse exige para porer plantear une pratensian, pena no para ejercer et derecto de accion, Pero el Gédigo Gil incure en una conkusidn mucto mas grave cuando sefiaka que “Pang ofercitar una accidn (..) a6 necesarie tener tepitine imerds erondmiaa o moval’, Siconsideramas al legitins interés como una situacion juridica subjetiva, o! Thulo Preliminar de! Codigo Civil esta afiemando entences que para poder ajaecer =! derecho de aezién hay quo sor titular de fa stuacidn juridina subjativa {a en ioio case dol intarés material que le sirve de presupuesto); jo que no hace sing evidenolar quo el Codigo Civilde 1SB4 recoge la tearla concrata det derecho-de accion, Esdecit, nuastre legistacion de fines: del siglo XX recoge un concapte de madiadas del siglo XIX; y ola, que se apreca en af Tilulo Proliminar del Goaigo Clvil, es alpo que se rapetira a lo larpode toda et texto del Cociga, ef que inclus llega michas veces a hacer enuncados qué comesnonden a la nocién dal derecho ds acciin qua tanian los jufisias rornancs, dojande da lado con ello mas da dos mi aflos de evaluciin det dacacho. aricule Videl Titulo Preliminardel Codiga: 4 in Civil: Le lagitimidad para ebrar Cuando ta doctrina nacional se ha encargado de estudiar el articulo bays comentario ha orfeniado la nora contenida en of articuke Vi del Titule Prefiminar det Cécigo CHvil al institulo de la tapitiridad para oxbrav; inelinuto que, Jurito con et intents pea obras, torman parle di las dencernadas condiciones de i accion, Aunque por rarones d& espacio no padomos delanarnos en el estudio dol iniovels pare obra dst Gabe ser enlendide coma la ublided qué lige Fa. prosiciencia juriadiaclanal sokcitada con inic dal proceso para ta tulals del inlerea lesionado © amneniazade: lands alle asi iterdspara obrar, interés maleriale intorés fegitiana son canneptcs abaolutamente: distinios, pero ademas. misniras el primero ¢3 un ingdtuto procesal, ino elias oes son institutes de derecho matenal haclaborade fundamantalments des teoriaa que fanden a La doctrina procesal e condéckmes de Inaccibe. La primar dé ellas antiancie apices fat naturaleza de 15 MORE SALE ADVOCATUS 7 | # Giovanni F. Priori Posada que las condiciones deta aogion son los elarnanios necesarles para quel demandante -oblenga un peanunciamienis jursdiccianal favorabla, siendo esta tecriala que ee elabora -enibase de la tocria concreta dal da accion. La segunda de las tecrias anticnde que jas condicienae de is accitin son Ing slamonice indigpongables a fin de que el drgano jurisdiecional pueda emitirun pronunclamiento valide sobre el fondo, endo esta teoria la qua sa slabors an base le leoria absiracta del darechode accin, Enase sentido, miiariae que para la primora tooria las condiciones de la accién garaniza un derecho a tener fa razdn, para la segunda, garantizan el derecho da pedir que se dé a razon, cosas custanciaimanta dilarentes." La doctrine procesal contemporanea, con algunos malices, s¢ ha inclinade {uncamentaimente por la segunda ¢ estas teoriss a la Cua nos aaherimas, Siconsideramos que el derecho de acctin es un derecho abstracto. la legitimidadt parm cbrar (sl igual que ef interés para obrar) no constituye un prasupueste para eu sjercicio, pues una persona puode ejercer al derecho da accién aun cuando na 36 encvetie lagtimada, La lagitimidad pam ebear se enbande maa bion come presupwasio fara poder plantear una pretensidn on un process, de forma tal que sélo si a pratansién 86 plantoada par una porsona leghimada, el juez puade promunciarse walidarnenie: sabre el conficto de intereses que le ha sido propuesio, La legitimicad para obrar es sntonoes Ia posicicin habillanie pera ser parks en et process; an eso nanlida, se habla de iegitinidad pare obvar activa para rolerirse a la pasiciéin habilitante que se le exige al demandante pars pocor plantar daterminada protensidn: y 22 Nable do fagitinidad pava obrar pasive para releriree @ la posicion habiitante que se Ie exiga al-damandaga para que ta pretension planteeca en elproceso pueda plantearse validamente contra dL? Esta posicién habiilante puede estar daterminada por dos situaciones distintas: 1. Por la simple alirmacién que realiza el demanda/ie de Is slatted de tas situaciones juridicas que | Reva al proceso, en este caso estamos fronta al supueste de lo que la dostrina conece como lagitimidad para atrar ordinaria. 2. Porla permisién logal expresa a dalerminadas personas s iniciar un proceso, a pasar de no ser titlered dé las situaciones juridicas eubjelivas que ee llovan a 41. En esto caso estamos frente a lo que fa doctrina consce como ieginmictad para obrar extraorcinnavia 44. La legitimidad para obrar ondinaria. La legitimidad para obrar ordinaria parte ciel supuesto que la opcidn de acudir a fos érgancs jurisdiocionales para plsntesr determinada pretensién corresponde al titular de la sitvacion juridica yulnerada 9 amenazada, Es por ctl que al institut: do ta lagilimided pare obrar garantiza al titular da una SiWaciOn SuStancial, dé la injerencia ajana." De esta forma. quian initia un process debe deciararce thular de ta situacidn juridica respecte de la. cual solicits tuteia y debe declarar al demandada titular de lm alhuneiin jundics conlrapuesta, Notese que se trata sdlode daclarar, as dacit, de allemar ee. BY. CRIA ‘Sepeuma bec a? DOCTRINA Ja Biularidad de las siluaciones juridicas contoverlidas, son sdla estas alirmmaciones fas que eorgttuyen Ia poaieiin habilianta da la leghimidad para obrar ordhvara. En eonsecuancia, la lagilimidad para obrar ardinaria activa consiste en la corelacion entre Is persona ds quien demand y la afirnada titilaridad det derecna contrevarlis y ka legitimidad para obrar pasiva consiata en la corrolacién entre el sujeto demandado y ta alirmada titulatdad de éste de la cbligacién, que sirve de comelate al darecho eonirovertide. En olres palabres, ia lagilimiad para obrar consiste eri lis veriticaciéry de I correlacion enite los sujalos que eenforman la relacion |urédica material y aquetios, da la relackin juricica procpeal 4.2. Lalegitimicad para abrar extraordinarin (La tegitmirdad para obrar extmordinaris t¢ presenta en tedoa aquelloe canon en lbs que la ley de forma expresa permis qo una parsana que no es tMuler de las sstluaciones juridicas que se discuten on al proceso, puccha iniciar y proseque vélidamente un proceso. En estos casos entonces, no se haoe necesaria que ef demandanta afieme sar litular de la situacién jundica controvertida, ya quam a la calidad ce Stutar dal derecho o dé la obligacién Io que ba legitina, sino que unecamente basta que ol demandante 0 el demandado se encuentren én la siluacidn gue la nomha lege! qué te concede legitmidad exipe a fin. de que pueda iniciar validamente un procees. Algunos casos de iegitimidad para obrat exireardinaria que contempla el ordanamiants juridioo peruano-son lox contemplades on jos arliqulcs 1249 Inciso 4 y 7987 dal Cadiga Gru, as! carma en el antioulo #2 ial Cédiga Praceeal Civil. Notes enionces que la legitimidad para obtar perte de una comparacsdn erire pl sujeto que esta planteando une pratenslén on el procese y la pretensidn planterda, sin quo en nada longa que ver el derecha de aocidn, l, AMANERA DE CONCLUSION A nuestro ontonder, entonces, la lachira qué debe hacer del srticulo VI del Titulo Pretiminar del Gacige Civ es que para podor plantamr validamente wna pretensidn an o| pfogeso 9 para poder oponerse vdlidamente a una pretensidn, se hace indispensable isner legiimidad para cbra, 288 dete aedinaria o exvaorinara (aunque no ae haga reteroncia exprasa a osta iitimal. dems, Ia norma bajo comeniano dispene que el proceso @s un instrumants mediants | ual los justiciables pueden solcitar tutela de Inlereses patrimoniales y no patrinnerniales, ADVOCAIUS 7 VW

You might also like