You are on page 1of 5
legra- este cen refe- lar ha intela avin, pula- ymen- nuna 03, 1994 Bosques de manglares _— COMUNICACION TECNICA #0 en la Costa Pacifies ; de América Central RESUMEN. Los bosques de manglar de la Costa Pacifica de América Central muestran mayor diversidad que los manglares del Caribe. Este articulo describe sus orige- nes biogeogréticos, composiciéntioristica, desarrollo estructural y atributos funcio- ales. | Sedescribenprimero las diferentes espe- | cies de arboles, helechos y lianas presen- tes en estos bosques y posteriormente su estructura y dinamica. Se recalca que los cambios climaticos € hidrolégicos influ- yen decisivamente en estos aspectos y se hace una diferenciacion de los man glares de clima seco estacional yde-clima iluvioso. El autor sostiene que la presién intensiva sobre los recursos del manglar demanda el desarrollo de técnicas eficientes de ‘manejo para ambas regiones. ‘SUMMARY Mangrove forests of the Pacific Coast of Central America. The mangrove forests of the Pacific Coast of Central ‘America show larger diversity than in the Caribbeanside. Thisarticle describes their biogeographic origins, _ floristic ‘composition, structural development and {functional attributes. The different species of trees, fers and vines present in these forests are described, as well as their structure and dynamics. It Is emphasized that the climatic and hydrological changes influence these aspects in a decisive way anda distinction between the mangroves. ofdry seasonalclimatesandrainy climates, is made. ‘The author maintains that the intensive pressure on the mangrove resources demands the development of effective | techniques for management in both regions. Palabras claves: manglares; Avicennia; Rhizophora, Pelliciera, usos; manejo fo- restal; América Central. Revita Forte Ceniocmeicana 9, Ato, 1994 Jorge A. Jiménez Los 3 900 km de Costa Pact- ‘fiea de América Central tras- cienden diferentes zonas climéticas y ambientes, inclu- xyendo cerca de 340 000 ha de bosques de manglares (Figura 1). Las variaciones climéticas e hidrolégicas influyen decisiva- mente en la composicion floristica, estructura y procesos dindmicos de estos bosques. Origenes biogeograficos La vegetacién de los man- glares del istmo centroamerica- no, se presume, es originaria de la flora pantethyana, que data de hace 220 millones de afios y lacualestaba presenteen lama- yoriadelas aguas _ tropitales durante elEoceno tardio (hace 35 a 40 millones de aft). Duranteel Oligoceno (hace23a 35 millones de afios), el amplio rango de condiciones lluviosas tropicales favorecié el creci- miento de especies de mangle, tipicas de climas célido-lluvio- 508, en la mayoria de la cuenca Atlantica desde Brasil hasta Texas (Flenley, 1979). Por ese tiempo, la mayor parte del ist- mo centroamericano estaba re- presentado por una cadena de islas voleénicas que permitie- ron la incursi6n de especies del Atléntico hacia la Costa Pacifi- a, Lafloradelosmanglaresen ambosladosdel protoistmo, por Jo tanto, era muy similar. Con el tiempo las condicio- nescambiaron haciaclimasmés frfos y secos. Con la conforma- cin del Istmo durante los tilti- mos 3 a 5 millones de afios, es- tos cambios condujeron ala diferenciacién de la flora de manglar en ambas costas de América Cen- tral. Como resultado de lascondicionessecas, mu- choselementos floristicos (pj. P. rhizophorae, Nypa sp.) desaparecieron 0 wnomee — drastica- ecesnopacrico ieag oar ee eae HESS 2 ay HEMT an Figura 1. Distribucién en hectareas de los principales sitios de manglares a lo largo de la Costa Pacifica de América Central. 18 #0 teredujeron su rangoenla cuenca caribefia durante el perfodo Mioceno-Plioceno (2-25 millones de afios atrés). A lo largo de la Costa Pacifica, los cambios climéticos fueron menos drasti- cos, las condiciones himedas se tacién. Su vegetacién esté com- puesta por una mezcla de érboles, hhelechos y lianas adaptadas al medio ambiente del manglar. La flora de los manglares del Pacfficoest4 compuesta principal- mente por drboles del género ‘Los bosques de manglar de la Coste Pacifica de América Central muestran mayor diversidad que los manglares del Caribe. Estén compuestos principalmente por frboles del género Rhizophora. (Foto: A. Vera) mantuvieron en muchas dreas del surde América Central y delnorte deSuramérica, Estas areas célido- Iluviosas sirvieron como un refu- gio para muchas especies que cre- Gieronensuelos conbajasalinidad y acrecentaron el desarrollo de nuevas especies derivadas de ele- mentos caribefios. Estas especies (p.cj. Phryganocidia phellosperma, ‘Mora oleiferay Pavonia rhizophorae) dieron a la flora de manglar del Pacifico su identidad caracterist ca y su alta diversidad. (Gentry, 1981). Composicién floristica Los bosques de manglar de la Costa Pacifica de América Central muestran mayor diversidad que Jos manglares del Caribe, espe- cialmente en éreas de alta precipi- 14 Rhizophora (Rhizophoraceae).. Se ha reportado la existencia ‘de Rhizophora mangle L., Rhizophora racemosa G.F.W. Meyer y Rhizophora harrisonii Leech; no obstante, segtin tiltimas informa- ciones, este tiltimo es un ecotipo de R. racentosa (Jiménez, 1994). La especie Pelliciera rhizophorae Triana y Planchon, principalmen- te restringida a la Costa Pacifica de América, es abundante en las regiones lluviosas, pero ausente en el norte de la Peninsula de Nicoya en Costa Rica. El género ‘Avicennia (Avicenniaceae) esté re- presentada por A. bicolor que do- mina en reas deestacién seca con altaescorrentia, y por A. germinans que esmés abundanteen éreas de suelosconalta salinidad (Jiménez, 1990a). En éreas Iuviosas, A. germinans es la tinica especie de este género. Lagunculariaracemosa Gaertn. y Conocarpus erecta L. (Combrefaceae) estinpresentesen lamayoriadelossitios, aunqueno en forma abundante. Se encuentran las lianas Phryganocidia —_phellosperma (Hemsl.) Sandw. (Bignoniaceae) y Rhabdadenia biflora (Jacq,) Mull. (Apocynaceae), la enredadera le- fiosa Dalbergia brownei (Jacq.) Urban (Leguminosae), y las Malvaceaes Hibiscus tiliaceaiss L. y Pavonia spicata Killip en la mayo- ria de los extensos bosques de mangle en climas lluviosos. Otra especie delasMalvaceaes, Pavonia rhizophorae Killip, esté restringida a Jos manglares panamefios. Los arbustos Clerodendrum pittierii (Verbenaceae) y Tabebuia palustris Hemsl. (Bignoniaceae) son abundantes en muchos bos- ques de mangle en la Regién. El primero est restringido a climas con estacién seca en suelos con elevada salinidad. Tabebuia palustris se encuentra en regiones Iluviosasconsueloselevadamente salobres, usualmente cerca de rodales de Muellera frutescens (Aublet) Standley (Leguminosae), En estas areas del Istmo también se pueden encontrar grandes rodales monospecificos de Mora oleifera (Triana) Duke (Leguminosae). Estos bosques de manglar tie- nen pocos o ningiin componente herbaceo, pero en suelos con baja salinidad pueden ser encontrados Hymmenocalis littoralis Salisb., Hymmenocalis pedalis Herb., y Crinum —erubescens Soland (Liliaceae). Otras plantas, aproxi- madamente 40especies, crecenen asociacién con bosques de man- glar ena Costa Pacifica de Améri- €a Central, pero su ocurrencia no est4 enteramente restringida al medio ambiente del manglar. Rowsto Forestal anttoamarcanaN'7 Aho 8, 1994 cie de serosa cta L. itesen, ueno ianas perma aceae) “Mull. era le- Jacq.) y las is Ley mayo- ee de . Otra avon ingida s ndrum ibebuia aceae) 1s bos én. El climas os con bebuia giones mente rca de escens nosae). Istmo ontrar cificos Duke lar tie- onente on baja trados alisb., arb., olan aproxi- ecenen e man- Améri- ncia no al iar. 03.1994 Desarrollo estructural Se encuentran distintos gradientes ambientales a lo largo de la Costa Pacifica. El rango de as mareas va desde 1,5.a5,0m;la mayoria de las reas tienen un promedio de2,0m.Porotra parte, elclima varia desde seco estacional marcado, con precipitaciones al- rededor de 1 500:mm/aito (p.ej-al norte del Golfo de Nicoya, Costa Rica) hasta regiones mds Iluvio- sas, con precipitaciones de 2 100 a 6400 mm /afio (p ¢j.enlacostasur de Costa Rica y en varias éreas de Ja costa panamena especialmente en la regién de Darién). En las regiones luviosas, los arboles pueden exceder alturas de 35 m y contener un total de biomasa de 280 ton//ha (Golley et al, 1969). El volumen del rodal para fustes con un didmetro a la altura del pecho (dap) mayor a 10 cm, varia en estas zonas de 35 a 420 m?/ha con un promedio de 163m%/ha (Sanchez, 1986;Chong, 1988). ‘A pesar de su importancia, los bosques de mangle han estado, por décadas, bajo una severa presibn. (Foto: A. Vera). Revsta Foreslol Cantroamercana N°. Ao 3, 1994 —___ COMUNICACION TECNICA. #0 Los bosques de las regiones huimedas muestran una alta di- versidad floristica, siendo P. rhizophorae y R. racemosa las espe cies de mayor importancia en tér- minosde frecuencia ydominancia. En areas con alta escorrentia, R. En Ia Costa Pacifica de América Central existen cerca de 340 000 hectdreas de bosque de manglar racemosa puede alcanzar més de 45 cm de dap, mientras que el maximo dap para P. rhizophoraees de aproximadamente 40 cm. En rodales extensos, P. rhizophorae ‘ocupa las depresiones intercauce, mientras que R. racemosa crece en los margenes del cauce o en sec- ciones tierra adentro del rodal. En éreas de estaci6n seca, el desarrollo estructural es usual- mente reducido. Un claro patron de zonacién puede ser observado donde las especies de Rhizophora dominan la parte del bosque diri- gido hacia el mar y A. germinans, las partes tierra adentro. Las salitrales y albinas en las marge- nes de tierra adentro del bosque aleanzan més de 13 000 ha sola- ‘mente en el Golfo de Fonseca. Pronunciadas variaciones es- tructurales ocurren fuera ydentro del sitio como resultado de cam- bios de salinidad enel sustrato. El patrén comin es una reduccién tierraadentroenalturay éreabasal (tan bajo como 4 m?/ha) debido al incremento de la salinidad del suelo. Elalto desarrollo estructu- ralen algunos rodales, como con- secuencia de grandes descargas localizadas de agua fresca, puede causar voliimenes y éreas basales, similares a aquellos encontrados enareaslluviosas (Cuadro 1). Bajo estas condiciones, bosques de A. 16 #0 COMUNICACION bicolor tienen areas basales de 42 m?/ha y densidades de 769 arbo- les por encima de los 5 cm de dap por hectérea (Jiménez, 1990b) Bosques de Rhizophora racemosa alcanzan cerca de 17,5 m?/ha con densidades de 619 arboles mayo- res a5 cm de dap por hectérea (Giménez, 1988). Cuadro 1. Estimados de Volumen Mangle de la Costa Pacifica de América Central * ‘Género Volumen Area Basal (em'tha)__ (ma) Rhizophora 21-27 163, - 116 - 129 2 107 z 80 - 109 : 425 Posiclera Avicenna Laguncutaria| secionae 8, Poo Atributos funcionales Es poca la informacién dispo- nible sobre la dinémica del bos- que. Aunque los manglares en las zonas huimedas de Costa Rica son claramente estacionales, ningin andlisis fenolégico detallado’ se 16 TECNICA Scns see encuentra disponible para éreas Mluviosas. Pelliciera rhizophorae empieza a florecer en diciembre (época seca) y el fruto cae en junio 0 julio (épo- ‘a Iluviosa). Los bosque de man- gle en climas secos estacionales muestran un comportamiento y Area Basal para los Bosques de Localizacion Ret? Esiero Real Nicsragua (8) Playa Garza, Coste rice (U) Elencani,Costa Rica) Tiga Polo: Costa Rica (0) Bahia Chismuyo, Honduras (S) Son Lorenzo, Honduras (S) Sen Bernardo, Honduras (3) Ose, Costa Rica © Darien, Panama © ‘Tvves, Costa Rica 6) Barranca, Costa Rica (8) Santa Rosa, Costa Rica (S) Chiguimuilia, Guatemala (8) Playa Garza, Costa Rica (L) ElEnoante: Coste Rica (L) Tripa Pollo, Gosta Rica (U) Damas, Costa Ric © Tivives, Costa Rica 6) Estero Real, Nearagua_—(S) Bahia Chismuyo, Honduras (S) San Lorenzo, Honduras (S) San Bernardo, Honduras (8) Tivives, Costa Rica ‘s) Barranca, CostaRica (8) Estero Real, Nicaragua (S) Bahia Chismuyo, Honduras (S) San Lorenzo, Honduras (S) San Bernardo, Hondures (6) ENA (1966); 2. Chong (1988) 3, SErcnee (1988) 4, COMDEFOR (1987) 6, Hodge (1879) 2 iar7) 8 dimanes (cata tn publ 10, Jerenez estacional en fenologia,crecimien- to y produccién de hojarasca Avicennia bicolor florece al inicio de la época seca (diciembre-febre- 10) y deja caer los propagulos du- rante el inicio de la época lluviosa {agosto-setiembre), cuando los niveles de escorrentfa e inunda- ign en los bosques son més altos. ‘Avicennia germinans florece avan- zada la época seca (febrero-mar~ zo), y consecuentemente los fru- toscaen avanzada la época lluvio- sa (setiembre-octubre). Esta segregaci6n temporal entrelases- pecies de Avicennia esta relaciona- da con procesos de competencia interespecificos. Rhizophora racemosa florece avanzada la épo- a seca (febrero-abril). Los frutos requieren de 14a 18 semanas para alcanzar la madurez, y los propagulosmaduranentre 14a 18 semanas adicionales antes de caer entre agosto y noviembre. Laguncularia raceniosa loreceen los inicios dela época Iluviosa (junio- julio) y desprende los frutos entre agostoy octubre. Estos patrones fenol6-gicos son observados en la mayoria de la Costa del Pacifico Seco de América Central. Sin em- bargo,pequeftasmanchas pueden divergir deeste patronenlosmar~ genes del cauce o rios, especial- mente de especies dle Rhizophora y Laguncularia, debido generalmen- te a las diferentes disponibilida- des de agua. (Jiménez, 1988b). Datos de crecimiento existen solamente para rodalesenlaséreas secas estacionales de Costa Rica (Jiménez, 1988b; Jiménez, 1990a). Incrementosbasales parabosques de A, bicolor resultaron en un total de 0,38 m?/ha por afio. Los incre- mentosméximosdedap (0,34cm/ afio) fueron observados en arbo- les entre 20 y 25 cm de dap. En los bosques de R. racemosa, los creci- mientos totales de érea basal fue- ron 0,22 m*/ha por afto. En zonas de transicién climatica, incremen- tos en dap de 0,1 a 03 cmn/afio para fustes entre los 5 y 25 cm de dap, fueron observados para P. rhizophorae observacién personal, Revita Foetal Conttoamaicana N'7, No 8 1994 03 1994 Politicas de manejo La mayorfa de los bosques de manglar en el Istmoestan protegi- dos: la legislacién concede a estas reas el estatus de reservas fores- tales o refugios de vida silvestre. Noobstante, el manejoefectivoha sido perjudicado por un inade- cuado conocimiento técnico, falta de politicas de manejo y escasos recursos financieros. Ja sobre corta, pues los manglares son.una importante fuentede lefia Y otros productos forestales para gran partedela poblaciéncostera. A lo largo del Istmo, las técni- casdemanejosonmuy artesanales. Los Arboles son cortados selec- tivamente de acuerdo con su uso inmediato. Parala produccion de carbén se utilizan dap menores a los 25 cm, para la produceién de corteza se prefieren diémetrosma- —______. COMUNICACION TECNICA 80 cién de corteza tiene un mayor impacto sobre el bosque. Debido aqueestos drboles son transporta- dos en botes pequefios, las dreas cercanas alos cauices son los prin- cipales sitios de extraccin. Se observa unabusoconsiderablees- ana ial las. En cuanto al manejo intensivo de los bosques de mangle, seria idéneo restringirlo a extensos A pesar de su importancia, los bosques de mangle han esta- do, por décadas, bajo una se- vera presi6n y un mal manejo. Lapérdida de cobertura no ha sido cuidadosamente monito- reada, pero cifras estimadas reportan pérdidas de 385 ha/ afioen Nicaragua (Vega, 1984), 560 ha/afio para Guatemala (Rollet, 1986) y45ha/aftopara Costa Rica (Jiménez, 1990a). La mayoria de las éreas inter- venidashandadolugaracam- pos de arroz, pastizales, salineras y, més recientemen- te, estanques para camarones. Sin embargo, el problema ms serio en el manejo de los manglares no es la sustituci6n sino la degradaci6n de losbos- ques. Los bosques de mangle y los ambientes asociados se ven daftados cada vez mas por Literatura citada CHONG, PW. 1588 Foret Management Pan for Pay Can Pot Arn: Terab ShspeMangroreRante Casta, Sate Cotsen FAO OCR FAG Tec Rgprt No TCP/COS/88 7p. CCOHDEFOR, 1907, reno foress nerd Se. Tepuiglp, Hos, mp LENLEY [8 1979, Th Egon Rin Fret» gos try. Lone, sino Unido Balwant. 1p GENTRY, AH. 181, Phytogeorapbia pate a evidence fora Choos fe Tic Helgha milo erat te tape Eby Frac, Nowra York ELLA, Columbia Uaiveriy Frm pp 16 COLLEY, £8 tal, 90. The src of ope forest in Pana mel Colombia. Bonne (BUA) BO O8 HOLDRIDGE LR. a 1971, Fores envionment in rope zones: pot sy. mdr, Rie Un, erga 7p IRENA. 1986, Invenio forsl de mangle de Cat Cal, ter Rl, ‘Nicwagin Manopun Mesa JIMENEZ, 1988 The dpanice of Ripe noemen Meyer, fort on the Pac ont of Cts ce. Broeis (CH) 50112 988, ral and iting phenology rma mangrove forston Rovio Forestl Centtoomercona NF, Ao’, 1994 yores, raz6n por la cual la extrac rodales en Areas lluviosas. Sin embargo, la presién intensiva sobrelosrecursosdelmanglar allo largo de América Central demanda el desarrollo de tée- nicas eficientes_de manejo tanto para regiones secas estacionales como para regio- nes cilido-lluviosas.® Jorge Arturo fménez Instituto Naciona de Biodiersidad ‘Apd.22-3100Santo Domingo Heredia Costa Rice Tel: (506) 236 7990 Fe: (506) 236 2816 lela Edltora: Exteariculoesuna for del inglés autoteada por Aeadome Press del aticulo Mangrove Forests of the Pace Coast of Central ‘America. publcada —ongialmerte en SEELIGER U. ed. 1992. Coastal Pant Communities of Latin America. pp. 259 267. Traauccion por Sandia Lobo © copyright 1992 by Acadenie Press ‘he ry Paci coat of Conta Rie, Brenesia (CR) 2028-0. 190s, The structure and faction of dry wonther mangroves onthe Pace cost of Cost lea. Estuaries (EWA) 18182-18 1990, Bvauacén del recurso manga en l Goede Ncoya, Costa ‘Rie Sanfose Costin Centro Canc rope. Reports Tee 1994. Los Mangates del Paco Centoumericano, Heredia, Casta Ten, BUNA. Sep en prose LOPEZ, C. 199, Dingndstinsabrela tual de os manglares on Guatemala. Univers de San Caio de Gusta, 4p Manan, POOL, Dy SNEDAKER, Cs LUGO, A. 1977, Siruture of feretein oud, Puerto Ro, México and Cosa Rien oucpiea CUA) Savoia, ROLLET,B, 1986. Ondenacn inegrada del mangle, Rom, lai, FAO/ WRB 5p. SANCHEZ. 1956, Meola descrip pra determina poses uss ‘elas dea de mangoes ys spss en Coronado Sierpe, Costa ‘ic. Tene Mag Se Turia Cate Res, UCR/CATIE. 216p, VEGA, A. 1984 Tipo, funcionamienoyorganizacin del ecosistma de mangle es, Managua, Ncwagun IRENA. Reporte Teenie. 1. v7

You might also like