You are on page 1of 180
CARACTERISTICAS ¥ CLASIFICACION DE LOS ESTANDARES PROBATORICS EN EL «COMMON LAW», APLICACION Dr LOS ESTANDARES PROBATORIOS EN LA DOCTRINA ¥JURISPRUDENCIA ARGENTINA. CARGA DE ALEGACION, PRODUCCION ¥ PERSUASION COMO FXPRESIVIDAD DEL RIFSGO DFL FRROR. RAZONAMIENTO PROBATORIO, MOGELOS MATEMATICOS, BACONIANGS ¥ PLAUSIBILISTAS. ANALISIS DE LOS COSTOS DEL RIESGO DEL ERROR, VY SUS FRECUENCIAS DISTRIBUTIVAS hammurabi JOSE LUIS DEPALMA EDITOR INDICE GENERAL NOTA PRELININAR AGRADECIMIENTOS: ABREVIATURAS INTRODUCCION PARTE PRIMERA ESTANDARES PROBATORIOS. ELESTADO DE LACUESTION caPiTuLa! CARACTERISTICAS DE LOS ESTANDARES PROBATORIOS 5. Laadopcion dedecisionesjusiticadasws. la disminucion de errors § 1. elimitaciones 2) Carga deategauon 2) Carga deprocuccion 1) Corsa depersuacién 5, Nieldecompleidad IV. variablescontectuaes 2) Distibuciondeerores 2) Larelacion alacestone: APITULO CLASIFICACION DELOS ESTANDARES § |. Causaprobable 8 ” 19 a 52 56 38 6 6 8 aI a4 1 7 10 INDICE GENERAL 8 I. Preponderanca deevidencia BL Pruebacarayconvincente SIV. Masala detoda duda razonable — 2) Unabreveisteriadelestinear ) Problems desu definicionenlosEtados Unidos ©) Diversasdeiniiones <2) Constitucionaliacigndelestandar probatorio } Suempleoenotasuissiciones A) Suempleoen Argentina - 1. Jurisorudenciaen casos juecesprofesionaes 2. Jurisprudenciaenjuiciororjursdos — 5 V. Lasdifcultades por detrirunestindarprobatorioentérminossubjetives capiruLol ENFOQUE PROBABILISTICO, EPISTEMICO Y COMPLEJO DEL ESTANDAR, 5 |. Larelaciondetestandarcon a verdad 51 testandar como cleulo de probabilidad = Probabilcacesmatematicasenelcampo egal 1. enfoqueestaaisca 2. Elenfoquetayesizno 5: Inferencasbaconianas Sl, Elestindareomoun stern adaptative complejo 2) Inferencia ala nejorexplcaion (IE) 2) Sitemasadaptativascompejos CAPITULO ‘CONCLUSIONES PARCIALES |. Concusionesprovisionales PARTE SEGUNDA, ELFALSO capmruLoy ESTIMACIONES SOBRELAS CONSECUENCIAS DISTRIBUTIVAS 5 1. Marcesconceptuales — a) Prablemas de fabildad de ls inferenciasestaditicas ) Prablemss devalidez 105 107 10 110 i Ww 120 123 128 130 134 135 138 146 147 143 162 165 171 171 182 189 197 198 199 inpIce GENERAL § 1. Céluloscstributives 2) Flmadelodelautldad exporade de Kaplan ) Lasfomuladones naltias delaucan 6) Ladefniciéncanceptualitadeliesgode errr ce Ferrer Batra } Lapropuestade perspectvadinimicade allen — 6) Elabjetivo propueso 51 Deliitacén delmarcedeimestigacion 2) Fljocecasosdel MinistenoPattico 'b) Resolucién de casosen drganas ursdccionalas 5m Fe 5 ¥. Préctcasinstituionales 4) Elminsteriopiblics —_ 1. Factorescognitivos 2. Fastoresmotivacionals 2 Ladefensa 4 Lajudicatura ymetrosvariables caPirutov ESTIMACIONES DISTRIBUTIVAS § |. Estaciones detalsos posts 2) Basece procsosy ententas per dalitesgraves >) erroresventcadosen mugnacin reurskao accionderevsion 5 1. Estaciones defalosnegati¢s 2) Falsosnegativosenladesestimacion global de casos ) Falsosnegatwosenlasabsoluciones SL Costosasecadosa la dstrbuciondefalsos caPiTuLo vi CONCLUSION 5 |. Consideraionestinales ANEXO! SENTENCIAS DEL TRIBUNAL DE CASACION EN ACCIONES DE REVISION 2016-2018 1 Sata) 1. a6 2 D7 3 8 4 sala 1. 6 " 200 ao 08 na zm m3 236 238 239 13 aaa a5, 19 253, 256 61 263 270 a3 286 288 295 299 us Rs Bs Bs 26 zr co 12 2.2017 2. 2018 me sei 1. 2016 2 2017 2. 2018 NW Soby 1, 2016 22017 2. 2018, Sav 1. 2016 2. 2017 3. 2018 W. SshVt 1. 2016 2. 2018 ANEXO! SENTENCIAS DEL TRIBUNAL DE CASACION EN RECURSOS DECASACION 2016-2018 ANEXOIIT CAUSAS INGRESADAS AL MINISTERIO PUBLICO FISCAL 2016-2018 ANEXOIY RESOLUCIONDE CAUSAS AL MINISTERIO PUBLICO FISCAL 2016-2018 NEKO RESOLUCIONDE CASOS EN LOS JUZGADOS DE GARANTIAS 2016-2018 ANEXO WE RESOLUCIONDE CASOS EN LOS TRIBUNALES ENLO CRIMINAL 2016-2018 INDICE GENERAL 28 26 328 328 330 330 330 330 331 a2 35 33 33 ae 336 336 337 337 a6 3a 35 3a7 39 INDICE GENERAL ANEXO VI RESOLUCION DECASOSEN LOS JUZGADOS CORRECCIONALES 2016-2018 ANEXO Vil ‘SEGMENTACION DE RESOLUCION DE CASOS PORDELITOS GRAVES 2016-2018 ANEXO Ix REGISTRO UNICO DEDETENIDOS (DUD) 2016-2018 ANEXO x COMPUTO DE ACCIONES DE REVISION YSUS RESULTADOS 2016-2018 ANEXO x! REGISTRO UNICO DEDETENIDOS PORDELITOS GRAVES 2016-2018 BIBLIOGRAFIAGENERAL _ B 351 33, a a7 39 361 INTRODUCCION 1. Enlos ultimosafios se ha registrado un renovado interés por el estudio, y la in- vestigacién, dela funcién que cumplen losdenominadas sestdndares probatoriase enelprocesopenal’, aunque no existeclaridad sobre susignificarlo, nide losefectas especificos asignados, Larazonmasrelevante de ese enfoque—porsobre todas las que fundamentan esta moderna orientacién—se vincula al movimiento de reformas procesales que se produjeron en el conjunto de las jurisdiecionales nacionales desde los inicios de la Gltima década del siglo XX, y que implicaron el abandono del modelo inquisitive y, dentro de éste, del sistema de la prueba tasada2. Esetransito, de lasviejas formas hacia lasactuales postulados, registré diversasve- locidades,y el empleode los estandares fue reiteradamente invocado come un mado de legitimar las decisiones sobre la verificacién de los hechos. Sin perjuicia de ello, dicha pretensién, y su empleo, no estuvo exenta de las difi- cultades sobre la comprensién, conceptualizacién, yfuncién que esosumbralespro- porcionan’. 1 Porunaextensa recopilacién de los trabajos en lengua hispana—que abordan esta pro bblematica, uéase San Juan (2016:81-104), Un listadadeabrasen idiomaing lesser iapracticamenteina borcable, aunque tna parte, del carjunto de esos textas, ern consideradas en la presente inves gacién. Una relevante cantided deesosestudins puede consultarse en Ferrer Beltrén (202-243-271). 2 Por unanalisis vinculado alos procesosdereforma latinas mericanns, véase Binder (2016) 3 Alrespecto sefiala Accatino que: “Trasuna larga histariade vigentia de normasdeprueba tasada, la nocidn de “estindarde prueba® resulta todavia poca familiaren nuestra cultura legal” (2011:483). En términos generales, en la presente investigacién, se utilizanlostérminos “umbral", “suficiencia"y *esténdar" de macioindistinto, aunque se tratede aspectos diferenciacios de ur mis mo objeto (una controversia sobre ello puede advertirse en la tesise umbrales de Kaplow 2012, y lacritica formuleda en allen y Pardo, (2019). Cuando se pretenda distinguir esasconceptos, nara 2 INTRODUCCION 2. Porlo pronto puede sustentarse que la adopcién de un sistema de libre valo- racion de laprueba, paralaacreditacion de los nechos materia deimputacion, con- dujoalanecesided de racionalizarlasafimmaciones fécticasparacontrolarqueellas, ppudieran ser predicadas comoverdaderas! Deestemodo,cobraronsustancialreimpulsclosdebatespor «laverdadenelpro- 050» el modo desu determinacién, el error adjudcativo,ylatasa dstibutivaen- ‘tre aquellosque se consideran sistémicamente admisibles°. Noes posible reprocuciraqul todas lasagudas dscusiones filosoficas formuladas en toino a esos conceptos, como ala clase de verdad que cabe asignar en el proceso judicial —eunquemuchosdesusaspectosserantratadosen las diversas consideracio- nesquese realizansobreelestadode acusstidn—, pero todosellosresultan relevan- ‘esparaestructurarunainvestigacidn sobre ospropésitosasignadosa losestérdares conunsistoma procesalespecifco, Esdecir osmultiples debates que seregistran sobre cada elemento constitutivo del estandartiene posterioresconsecuenciassobre elfuncionamientodeun mode lodeacteditacin de los hechos dentro del campo legal reconstructivo!,y delsiste- ma judicialen su conjunto, Porlo tanto, para avanzarsobreloscomponentesde un umbral probatoriolcon- ceptually ia funcién asignada [empirical es necesaro fijarcomo punto de partida Un criterio de verdad sobre elque se estructuraré un modelo de valoracién Tal como sefiala Ferre Beltran (2011:17) la pretension veritatira es una premisa queresultacomiinadiversosenfoquessobre lestudio de lasevidencias,puesabar- caporigualalosqueasumenunaconcenciénracionalstadela prueba, como aquie- nessustentan posiciones epistémicas diferenciadas (Allen yLeiter, 2001) 3. Peroese antecedente neceserio merece ser precisado, asumiendo queeel ob- |etopretendido por un modelo de valoracion dela prueba, que ncorpora cestanda- res probatorios», debedelimitar el término ensu acepciéncorrespondentista(ver- dad por correspondencia). losprepésitsanaltcos especifices dics diferencia sehard esplcita aunave—engeneral—no esaustantiva para apresenteinvestigadn. 4 Ferre Betrin (2005); Haace (2018, entremurhesctras Tauffo (2010); Guzman (2018), © wroot (198) Ferstiz008;taudan(2008,2011, 2018); Doyle (2010); Epps (201) 7 Laudan(2013), Velten(2019:13),En tal sentido Laudan expuso: Ningin procedimientope- nal que erercasu romarepuedetener lugar en ausenia den estarcar depruena Dienoestan- Sarsiriecomoreglasedeciionparaque-|jurgaor de oshechosalcenceelveresicodelcso. Sin Uunestindorde pruebaelveredictomismonoestujustficaday cualquier declaracon de ulpab Tidadseranjusta, amenosque pueda mostarsequelasoruebespresentadascontrael acusidosa ‘iefacen el estindarprobatoria preestablecido, 0043:121) INTRODUCCION 23 4, Porlotanto, esindispersableevitar toda clase de distincién que solo sca un juego del lenquaje compuesto por significantesvacioso clasificaciones inutile Ta- ruffo, 2010:99-2023; encontrando como lamas dstintiva, de estas absurdas tiptica- ciones la quesefaladiferenciesentre verdadesrelativasy absolutasen elcampodel proceso, Quienesasilo hacent, sostionenque, en antolasegunda no es asequible,tini- camente queda por determinarla primera. Lasegaracion partedeunequivocoque sraslada la relatividad que esta en a capacidad del conocimiento hacia el objeto conocido, La verdad de un predicado factico estédeterminada porla realidad del evento que describe; no admitegradacién. ‘Amodo de ejemplo—sobrelotrvialdeese dstingo— podria sefialarse quesiun rujotoconcurre anédice por unadoloncisen suabdomon,l3causs fuente quepro: duceaquellaafeccién esun evento real, que resulta independientemente del néstico quesuministreelprofesional.De igual modo que loesde lesponderaciones que puedan realizarse sobre qué tan procedimentalmente correcta haya sido lain- dagacion, odignode crédito pueda resultareseespecialista Detal mado que, conacierto, Taruffo seftala Es, porconsiguiente,el onacimiente de a verdadel quepuede calfiarse como rel ‘va, enla medida que ze bass cn lasrezonesquchacen probableque ina reencio sea verdadera (201038). 5, También esnecesario formular otras precsiones terminologicas, tales como lasque inadecuadamentetratan como equivalenteslos teminosverdady certeza Laprimerase vinculaala descripcon de un acontecimientosucedidoen el mun- do sensible, yes objetiva®; mientras que lasegurda representa unastado subjetivo (psicolégico) de quien se encuentra persuadidosobrela verdad del predicado féc- ‘ico[hipétess © Unaversin de esta dase eslaauedistingue verdad realy vercadproesa.Pstulardo el ‘oncepiode verdad procesal véaseT CPBA Sala ausa 29.151, «Carrascosa Cros Alberta secur ‘ode casacion,reselael 1. uri de 2009, Ere losacadémicas que parecieranwustenta es ‘aclasededistncén,ylaopciénporlaiitinacstegori, puede consultase a Feral para cuien ‘& modelo procesal garartistao deestrictajurisdcdonalidad, que puedellamasecognost tivo... esl quese orienta ab averguacién de una verdad procsalempircanente controlebleo ‘onvroleds (1995:340) ® Conestonoseniegaqve exstan otaspostures foséficasquesostenganposiiones dver- ‘98 Sobre uncesarrolode ascversasteorasce lavercaapuedeconsuarseer Gari-63r0(195). Ferolarelaidn del conceptoconelestandar—enel campo legal—requiere una defiicin prec sa paralegitimarla agjudiadon deun easigo Tal comoselalaFerrr Sells (202017-1), existe ‘unarelacin teeologicaentee pructay verdad, quesolopuedesersatisiechaconlaasunciondeun ‘oncepto par orrespendenda, 24 INTRODUCCION Detodos modes, talcorroseanalizaréienelcapitulolidelaprimerapart,Iacon- juncion deesostérminosnoresultariaproblematicasiseadrrite quelagradacionve- vitativa dea afimacion hipotética, dnicamente puede ser medida en funcion dela coherencia de lasustiicaciones(funcién de creencia) que se proporcionan parares- paldaria™ 6. Masdistinguibleson los terminos verdady verosimilitud, pues elultimo con- ceptoserrfierea aquello id quod plerumaue acccit; es dedr, que ocurre habitual- mente bajo determinadas condiciones equivalentes' En todos estos debatesel conflictose apreciaen|a imposibilidad deaccedera la verdad en términos de absoluta correspondencia entre el hecho y lahip6tesis que lodescribe. Un obstéculo que, porlo general, sederiva de problemasinsitosalaes- ‘ructura del conacimientoy ala falibilidad del hombre (Gonzalez Lagier, 2014), y ueseven profundizadosporlasrestricconesqueelpropio:ampolegaiadiciona™. 7. Dealliqueloexigible, dentro deeste ultimo ambito, sea quelas afirmaciones sobrelos eventes, en algin punto, se encuentren mas o menos corroboradas (wa- rant), sin que par ellose renuncie aque sean veridicas. Unavez masresulta utilrecurrr alenfoque de Taruffo, cuando expone: [LJ laverdad de un enunciado depende de la realidad del acontecimiento al que el tenunciado serefiere, En cambio, un erunciado es probable ise dspone de informa- Cionesque ustifcan considerarlo verdadero. Ensintess, la protabilidadesfuncién de lajustificatonquese atribuyea un enunciado, sobre base deloselementascognos Clivosdisponibes[..|Sepadra decir entonces, que ese enunciadoes "probablemen © Una confusion de las teminosconduce a stuaciones como lastegistradas en TCPBA, Sala V.causa 75.976, «Suirez Hugo Crlandostrecusa decasacins, resueltael 9demarze de2017, don ela defersa introdujo como agravioelhecro de que: lossentencintes han basidosu decision en unameraprobabiliad y noenlacersza "Porejemplo siJuanyAnase encuentran casadass viven en un departamentoen la Ciudad de Buenos hires, esverosimilsortener que An seva armuiara Cordoba unto a luanporuna pro- puesta detrabajo cue laempres le izo ere litimo. Esta esas porque habitualmente la erso- rasque ntegran un matrimonio tienden avivir juntas. Pe ello no esecesriamente verdadero, porauepuedesuceder queAnacuieraquecarsevviendoenBuenos lrsyestablezacon uantor ‘mas dsequirencentacto—manteniendosu matrimonio—peseala cistanci.Epredcado fac- co: "na se mud & Cordoba’ seria verosimi, pero no verdadero en ee supuesto. Ela teoria ex- plicativaquesesigueenla presente investigecién,lacstincion puedediluirseenlamedida que a ‘erosimiltudse fundamente enun canjuntodeevidencasaplicables a caso, ynoenelsoltaria re cusodelahabitualiad. Enel capitulo se ater a particuardad dstintva entre ainvestigadéa cientiica y a realizada enel marco ce un procesojudical INTRODUCCION 2 te verdadero’, siempre que se entienda, bajoesa expresion, que las pruebas adquir- das en el proceso proporcionan razones suficientes para cansiderarconfirmada lai pétess de que ese enunciado es verdadero (2610-107 Por lo tanto, la correspondencia pasa a ser una condicién de legitimacion de las, afirmaciones sobre loshechos hinétesis] quese expresa con unnivel desuficiencia para validar una decision, Establecida esa precision, y correlacién terminoi6gica, corresponde seialar que lapresente investigaciénasume que elumbral —entérminosdecorroborecién lwarrant|—esdinémico,yresultante de losepracesos ee optimizacion» vinculados ala gobernanzadelsisteralegal, no pudierdo expresarsecomoun punto fijolcon- ceptual-normativo} Estose explica pore hecho deque este expresa las versas clases de errores ad- judicativosqueun sistema reconsiructivoestédispuestoaasumir perotambién, las formas quese distribuyen los costes asociads a su produccién (Alen, 2003). 9. Dentrodelenfoque propuesto—de ertores, costosy administracion de losmis- mos a verdad se presenta como una condicion de legitimacion cognitivamente inaccesble. De alli queson lashipotestsdescriptivaslas que pretenden ser corroboradesylos umbralessepresentancomo limitesimpuestosal onacimiento, asumiendoqueuna vezalcanzados tornanposible adoptar una decsién adjudicativa Estasituacién produce unadistancia te verdad ehipétesis, en aque pueden ‘enerlugardos clasesde erroresbien diferenciados. Enel mundo fisico un sujeto especifico comete un hecho (MC), anolohace (MI), pero en el gobernado por el proceso de corroboracién de lahipétesisde acusacién (descripciéne imputacién del evento), con eigrado de conocimiento disponisie, se ifican resultados quearrojan éefiniciones de procesalmente culpable, 0 irocen- ‘e,y que envistaaesa distancia insuturable, es capaz de producir las cuatro combi- naciones descriptasenel Cuadron”1. Eneste, las lineassuperiores punteadas, como lasinferiores, extiben dos relacio- nesacertadasen lasqueel CM [culpablemateral] es dedarado, delmismomodo,en lo probatorio [CP yl IM linocente material es idénticamente afirmado [IP=ino- cente probetorio} Las lechasen diagonal sefialan losotros posibles casoscombinados, peroen los queseadvierten errors. Laquevahacia abajo describelarelacion delCM {culpablematerallconel!PTino- centeprobetoriol,yarioja un FN [falsonegativo], mientrasque la drigidahaciaarri- bavinculaeliM [inocentematerallconel CPs [culpable probatorio,loqueseexpre- sa como un P[falso pestivo} 26 INTRODUCCION conte ~ (ero duit ~ (‘oxo (cine water) (eetaoro } Yeu (as Fo ( retera) an, (roars | ats eve Xe revo Ch) 10, Dealli quela funcién distributiva del estandar se expresa en unanéliss di rnamico del umbral, capaz de captar estas dos clases de errores, asignando una rela ion que arroja una cantidad global que puede ser juzgada comosistemicamente admisible, aunque—talcomose podré apreciar uego—ello no sea necesariamen: ‘tea consecuencia dela definicion conceptualasignada al mismo. La construcciéndeun modelo capazde captar la propensién, ograda de absor. i6n, delconjunto de yerros, esta enel centro de lainvestigacién aquidesarrollada Desde allies posible contarconelementoscapacesdeevaluar lasrazonesen que se afianzan los diversos niveles dstributivos que pretenden ser propuestos,y que culminan expresando lautilidad de un umbral de veificacion, De este mado los estandares deben sor principalmente comprendidas como re alas dinamicas para la optimizacién en la asignacién deerrores, 11. Lasincidencias delosfalsos positivassolo puedenser verficadas con losasun: ‘tosqueson conducidos ajuicio; esllf donde se observanlasrazones de politica sub: yacenteque ceterminan que un sujeto sea formalmenteacusado (art. 335, CPPBA) Pero.esos supuestos no son la Unica fuente de error, ya que lasinvestigaciones producen descartessustanciales que también estén determinadospor los metacal culos deobtener una resolucién favorable, todo locualimplicala asuncion deotros yerrosinversos TalcomosefialaAllen, sobre este punto: Una poticeractonal pa ecrtaser optimiza loserroresenlsistemaconountodo,en lugardesolocon una parte deeste.Quizésun procesode prueba desastroso seasocia: ‘menteoptimo, dass osincertivosque podria rear para resolver disputasdeotrastor- ‘mas. Dehecto, urapolicaracionaliriamssalléeintentariaoptiizarlesumadelccm. portamiento primarioydelitigo 201210 INTRODUCCION a 12. Conese prapésito,en laprimera parte del trabajo, se desarrollara cl estado actua del debate sobrelos«estandates probatorios» Elcapitulo estaré dedicadoaindagarscbrelescaracteristicasquue—comanmen- ‘e—lesonasignadas,y losmiitiples elementos que resultannnecesariosparasatista- cerlos(evidencis, presuncionesy carga) alavezqueseindicaran losproblemas,de- safiosy paradojas que se presentan con la apicacion de esos enfoques. Detal forma quella presentacién sera normativo-descriptivasobre el estado de lacuestion, permitiendo advertirla complejidacen queseinsertan los umbralesin- volucrados y laslimitaciones que escs enfoques formales tiene para desarrollase enielplanoempirico eémo funciona un sistemalegal) Bajo ese premisa, se expondran lasviejas formulasque actuaimente seemplean para definirlosumbrales, ylosconflictos que asume una vsién exclusivamentemo- raldela funciéndistriutiva ‘Atmodode ejemplo, se utilizara lamas extendida formula de esa clase, conden- sada enlacenominada ratio deBlackstone(RB), que esadloptade —demodoprepon- derante—aor el modelo garantista Ferrajoli,1995:258), mediante lacual se maxi- mizan las preocupaciones destinadasa evitar unfalsopositvo, auncuando elloirn- slique un cumentosignficativode lsfalosnegatives,y dela cuentagloba deye- 13, Lavisionpresentadka, enel estadodela cuestin, necesariamenteimplicares- ‘tingirinnumereblesdebatesimplicadosaltededordelos westandaresprobatorics», concentrando el analisis en los que resultansignificativamente relevantespara de- sarrolar un modelo de verificacisn distributive de errores modelo conceptual-ern- Diricol De todos mottos, se hardin algunas observaciones sobre las razones criticas que conducen ano adopter otros purtos de vista quepresentanmiltiplesconflicoscon- ceptualesy pragmaticos, losqueserénabordadoshaciael inal delcaptuloll,yenca- sila totalidad del capitulo 14. Porlopronto,cabe efalar que lacaoacidad deestableceruna medicién real, aunque aproximada, dela frecuencia de errorescon laque tabaja un sstema—bajo laconceptvalizacion distributivaaquisustentads—resulta unaempresa necesaria,¢ indispensable, para comprenderla tarea de optimizacion que cumpleel urnbra, sus ‘undementos yél diseio depolitcas correctivas destinadas la reduccion generalde yerros 1 -Enesemadelopricticamenteseignoranestasdestltinas dimensions Porotraparte, es lo quiere dec que no extanotasfémmulascstributivo moralesqueseban presentadoa le lago {el Uempo; sino quesolose ulza la de Blackstone porcue compart el enfogueconceatualaue qui secensura;deval meco quecon esto himose abartaatodas.

You might also like