You are on page 1of 23

Legajo Nº 29100, caratulada: "BORGETTO MARIA CELESTE C/ CONSEJO

GENERAL DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS Y ESTADO


PROVINCIAL S/ ACCIÓN DE AMPARO "
----------------------------------------------------------------------------------
Paraná, 26 de abril de 2024.-
VISTO:
Estos autos Nº 29100, caratulada: "BORGETTO MARIA CELESTE C/
CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE ENTRE
RIOS S/ ACCIÓN DE AMPARO", traídos a despacho para resolver; y,
CONSIDERANDO:
1) Que se presenta la Sra. María Celeste BORGETTO, por derecho
propio y con el patrocinio letrado del Dr. Agustín Adrián MARCOLINI,
promoviendo formal acción de amparo contra el CONSEJO GENERAL DE
EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS y el ESTADO
PROVINCIAL, solicitando que se condene al pago del adicional Fondo
Nacional de Incentivo Docente (FONID) correspondiente al mes de marzo del
cte. año -código N° 84 de su recibo de sueldo-, correspondiente al mes de
marzo de 2024, y que conforme cronograma de pagos debió efectivizarse el
06/04/2024, con expresa imposición de costas a cargo de la demandadas;
considerando que la falta de pago viola las garantías constitucionales
consagradas por la Constitución Nacional (arts. 14 bis, 16 y 17).-
En primer lugar declara bajo juramento que no se ha iniciado otra
acción o recurso ante Tribunal alguno sustentando esta misma pretensión. En
igual sentido aclara que, en el hipotético supuesto de que las accionadas se
opongan al progreso de esta acción alegando la existencia de otro
procedimiento o vía administrativa con el mismo objeto, invocando para ello
la “paritaria salarial docente” o “negociación colectiva” con los gremios
docentes, solicita que tal planteo sea rechazado por improcedente. Al
respecto sostiene que la única vía que autoriza el rechazo del amparo por
existir otro medio, es la “vía judicial”; que el amparo no es subsidiario de las
vías administrativas ya que el agraviado necesita de una acción expedita y
rápida, sin estar sujeto a ninguna clase de agotamiento de la instancia

1
administrativa (y cita jurisprudencia atinente).-
Ingresando en el desarrollo de los hechos, explica que es docente de
nivel medio en actividad dependiente del Consejo General de Educación de la
Provincia de Entre Ríos (adjuntando recibos de haberes), y que desde el año
2017 se desempeña como docente del nivel medio, prestando servicios en la
Escuela Nº 31 Madre Patria y Escuela Secundaria N° 14 “Palmas de Yatay”,
sitas en Raíces Oeste, Departamento Villaguay (Entre Ríos), ejerciendo como
profesora de Biología y contando con una antigüedad de siete (7) años y
ocho (8) meses a la fecha.-
Sostiene que desde su inicio en la actividad docente ha percibido en
forma mensual, normal y habitual su salario, el cual está conformado por
todos y cada uno de los códigos que integran su recibo de haberes. Que, al
abonarle el día 06/04/2024 los haberes del mes de marzo del cte., se omitió
y no se pagó el adicional denominado Fondo Nacional de Incentivo Docente
(FONID), que estaba instrumentado en su recibo de haberes con el código N°
84.-
Denuncia que este adicional representa un porcentaje que significa
estimativamente un quince por ciento (15%) de sus haberes, con lo cual se
podrán advertir -sostiene- las dificultades económicas que le ha generado su
eliminación, profundizando aún más la problemática salarial que atraviesa
como docente provincial. Agrega que la falta de pago del incentivo en
cuestión le ha ocasionado dificultades para atender los requerimientos más
elementales de una vida digna, tanto propia como de su núcleo familiar.-
Argumenta que la conducta estatal desplegada resulta manifiestamente
arbitraria y conculcatoria de la garantía de la inviolabilidad de la propiedad y
el principio de igualdad, contradiciendo claras normas plasmadas en leyes de
orden público como así también en nuestra Carta Magna. Entiende que, de
esta manera, surge una lesión por parte de la Administración Pública
Provincial a un derecho garantizado constitucionalmente, que irroga un serio
y grave perjuicio moral y material, quedando comprendido en el art. 1° de la
Ley 8369.-
Continuando con el desarrollo argumental, pone en conocimiento que el
2
adicional denominado Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) fue
creado por la Ley Nacional de Emergencia N° 25.053 del 18/11/1998
–prorrogada por Ley N° 25.919- como un fondo de crisis, destinado a
docentes de escuelas oficiales y de gestión privada subvencionadas de las
provincias, cuyo art. 13 establece que dichos recursos serán destinados a
abonar una asignación especial de carácter remunerativo por cargo, que se
liquidará mensualmente y exclusivamente a los agentes que cumplan
efectivamente función docente. Que el Decreto 878/99, que reglamentó esa
disposición, determina que esa asignación especial tendrá carácter
remunerativo no bonificable estando sujeta únicamente a los aportes y
contribuciones con destino a la obra social sindical y cuota sindical. Agrega
que por su parte, el Anexo a la Resolución N° 102/99 del Consejo Federal de
Cultura y Educación en igual sentido, lo califica como remunerativo pero lo
exime de computar para aportes y contribuciones previsionales.-
Asimismo señala que en nuestra provincia, se dictaron los Decretos N°
784/99 MEOSP y N° 4008/99 MEOSP. Que el primero, en su art. 2, último
párrafo estableció: “Dicho anticipo mensual, de carácter no remunerativo y
no bonificable, que se otorga a partir del 1° de Enero de 1999 y por el
término de seis (6) meses, no será considerado normal y habitual”; y el
segundo prorroga su vigencia. Refiere que ambos decretos fueron ratificados
por la Ley Provincial N° 9225, la cual a través del art. 2° transformó en
definitivos los pagos de dicha asignación (confr. documental N° 10).-
Sin perjuicio de ello, aclara que desea dejar establecido ante este
contexto, que como objeto de la pretensión, no se discute aquí si el adicional
en cuestión debe ser incorporado al sueldo básico de la amparista, ni si tiene
carácter remunerativo o no, o si bonifica a no para el cálculo de la
antigüedad. En este sentido resalta que lo único que se trae a juicio es que el
Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) forma parte del salario, por
haberse incorporado a la remuneración de la amparista con carácter de
habitual, permanente y definitivo, porque ello surge indubitable del texto de
la ley N° 9225, art. 2, así como el hecho de que se abona a los docentes
desde hace más de veinticuatro (24) años, y en particular a la actora desde
3
hace siete (7) años y siete (7) meses; con lo cual se desprende que
-concluye- el adicional en cuestión excede en demasía la intención de que fue
creado como “fondo de crisis”, teniendo carácter de definitivo y permanente.-
Por otra parte, refiere que para el improbable supuesto de que los
accionados invoquen no ser sujetos “legitimados pasivamente”, y aludan que
la pretensión debió deducirse contra el Estado Nacional -porque los fondos
para atender el pago del adicional son aportados por la nación- deja
planteado su rechazo, atento que la relación de empleo público y su
regulación es competencia legislativa exclusiva de las provincias en virtud del
artículo 121 de la Constitución Nacional. Agrega que el estado nacional, por
su parte, no es el empleador y por lo tanto no es parte de la relación de
empleo público entre la accionante y las demandadas.-
De igual manera expresa que surge de manera indubitable que el
Consejo General de Educación y el Estado Provincial no revisten el “rol” de
meros intermediarios, que se limitan a trasladar a los sueldos de sus
docentes los fondos que gira el estado nacional, sino que resultan ser los
responsables de liquidar y pagar los importes que corresponden al rubro
reclamado.-
En otro orden de ideas se dedica a fundar la admisibilidad de la acción,
y ofrece y acompaña prueba.-
Asimismo plantea la inconstitucionalidad e inaplicabilidad del DNU
280/24, publicado en el Boletín Oficial el 26/03/24, y en cuyo anexo número
1 dispone quitar y eliminar del presupuesto los recursos previstos en el
Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), afectando y lesionando de
esa manera derechos adquiridos e incorporados al patrimonio de la amparista
de manera definitiva. Considera al respecto que el mismo es inconstitucional,
inconvencional y, por añadidura, anti-derechos, violatorio desde un inicio de
los Arts. 1, 14 bis, 29 y 99 inc. 3 de la Constitución Nacional.-
Sostiene que como regla el Poder Ejecutivo Nacional no puede emitir
disposiciones de carácter legislativo, y que solo se podrá si confluyen
circunstancias excepcionales que hicieran imposible seguir el procedimiento
de la sanción de leyes. Que el legislador constitucional del ’94 intentó
4
reglamentar el dictado de DNU, ante el vacío existente en ese momento, de
manera asaz restrictiva; con lo que concuerda la doctrina casi
unánimemente.-
Adiciona que además, si recorremos el Art. 75 de la Constitución
Nacional que define las atribuciones del Congreso, podemos ver que a lo
largo de sus 32 incisos atribuye al Poder Legislativo las incumbencias
necesarias para diseñar el andamiaje jurídico y económico en el que se
desenvolverá la República; andamiaje que se completa con los Arts. 1, 5 y
29 entre otros. Que en ellos no solo se define la organización política del
país, su régimen de gobierno, sino que establece claramente cuál es el poder
del Estado en el que recae la función y responsabilidad de legislar.-
Seguidamente cita jurisprudencia de la CSJN y sostiene que en suma,
no se trata de la imposibilidad de someter el tratamiento de las reformas que
se pretenden al Congreso de la Nación, sino lisa y llanamente eludir la
participación del órgano constitucional que representa a las provincias y al
pueblo de la Nación. Que no existe la urgencia alegada, sino la pretensión de
obtener la suma del poder público (Art. 29 CN) violando la forma republicana
de gobierno (Art. 1 CN).-
Continua diciendo que el DNU 280/24 resulta violatorio de las
disposiciones contenidas en el art. 14 bis de la 16 Constitución Nacional en
tanto este ultimo constituye una manda al legislador infraconstitucional por el
cual las normas que dicte en el marco de sus atribuciones deben tener el
carácter de protectorias y asegurar las condiciones de dignidad y equidad
ordenadas. A lo que debe agregarse que -aduce-, en función de los dispuesto
por el inc. 23 del Art. 75 de la Constitución Nacional, la reglamentación que
haga de los derechos y garantías consagrados en ese cuerpo legislativo como
en los tratados de derechos humanos debe asegurar su pleno goce y
ejercicio. En consecuencia considera que, al no cumplirse con dicho mandato,
la norma no pasa el test de constitucionalidad, correspondiendo así
declararlo.-
Asimismo refiere que con el dictado del DNU 280/24 el estado nacional
dejó de contribuir al financiamiento del sistema educativo de las provincias. Y
5
que, en este sentido, tanto la Ley de Financiamiento Educativo N° 26.075
como la Ley de Educación Nacional N° 26.206 son dos instrumentos legales
sancionados con anterioridad, en los que se ha consagrado que dentro del
territorio nacional, la educación es considerada un bien público, una prioridad
nacional, y sobre todo una política de Estado.-
Señala que en consecuencia, se advierte sin hesitación alguna que el
decreto aquí cuestionado viola precisamente las garantías y
responsabilidades consagradas en las leyes mencionadas, y por tanto, que
admitir una solución contraria implicaría la afectación de derechos adquiridos
a la luz de situaciones pasadas, lo que resulta violatorio del derecho de
propiedad (citando jurisprudencia que considera aplicable).-
En consecuencia solicita que se declare la inconstitucionalidad y nulidad
absoluta e insanable del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 280/24 y de
toda normativa o acto que derive de su vigencia o que fuera dictado en su
cumplimiento. -
Seguidamente realiza reserva del caso federal, y solicita formalmente
que se dicte Sentencia acogiendo la demanda en todas sus partes, con costas
a la contraria.-
2) Corrido el traslado del art. 8 de la Ley 8369, al Consejo General de
Educación, se presentan los Dres. Conrado Antonio LAMBOGLIA y Diego
Maximiliano BARRERA, abogados apoderados del Consejo General de
Educación (CGE), en fecha 14 de abril de 2024, solicitando la inadmisibilidad
e improcedencia de la acción.-
En un primer orden de ideas, plantean declinatoria por competencia, al
considerar que no resulta competente la jurisdicción de la Provincia de Entre
Ríos en virtud que de los antecedentes del mismo indican que corresponde la
intervención de la Justicia Nacional; argumentando que sin perjuicio de que
dicha figura no se encuentra regulada en la Ley de Amparos de La Provincia
de Entre Ríos, la misma se aplica por remisión de la propia Ley al Código
Procesal Civil y Comercial de la Provincia.-
Al respecto citan normativa y sostienen que la acción fue planteada de
forma improcedente, por lo que solicitan el rechazo de la misma.-
6
Por otra parte plantean excepción de la falta de legitimación pasiva
como defensa de fondo, citando la ley Nacional Nº 25053 arts. 1º, 10, 11,
18; ley Nº 26075 arts. 1º, 9,11, realizando un análisis sobre ello y
considerando que no es su representado quien se encuentra legitimado para
llevar adelante las medidas solicitadas por la actora, menos aún para
inmiscuirse en materia ajena a su competencia, ya que -agrega-, no tienen
facultad para legislar sobre las acción realizadas por terceros. En consonancia
con ello, sostienen que de no hacerse lugar a esta defensa, se estaría ante
una decisión judicial de imposible cumplimiento desde el punto de vista
jurídico.-
Al respecto concluyen diciendo que la acción debería ser planteada
contra el Ministerio de Cultura y Educación y la Comisión Bicameral del
Congreso de la Nación, debiendo rechazarse el presente amparo, con costas
a la contraria.-
Continuando con su informe, el CGE solicitan que, atento que el Estado
Nacional no transfirió a la Provincia de Entre Ríos los fondos correspondientes
al Fonid durante el año 2024, se ordene su citación en estos autos para que,
en el supuesto de eventual sentencia condenatoria contra su mandante, el
veredicto le resulte oponible al Gobierno Nacional, posibilitando las
reclamaciones a que hubiere lugar.-
Desarrollando el planteo de improcedencia de la vía intentada, esbozan
en primer lugar la inexistencia de ilegitimidad manifiesta, ya que el reclamo
formulado no es ilegítimo y mucho menos manifiestamente ilegítimo en
grado de evidencia, como exige el art. 2 de la ley 8369, y que no se advierte
claramente la existencia de un derecho de raigambre constitucional que haya
sido violado o conculcado por el acto impugnado.
Asimismo plantea la inadmisibilidad de la acción, de conformidad al art.
29 de la ley Nro. 8369 (el cual analiza), atento a la existencia de otro
procedimiento judicial mas idóneo. Entienden que las decisiones de la
Administración Pública, resultan requisitos o notas específicas su carácter
excepcional, habida cuenta de la presunción de legitimidad de aquéllas, y que
el objeto traído aquí a discusión requiere de mayor amplitud de debate y
7
prueba, que exceden ampliamente el carácter sumarísimo de la vía
intentada. Profundiza diciendo que por ejemplo correspondería el análisis del
presupuesto provincial anual del año 2024, la asignación de fondos a este
organismo específicos para sueldos y en particular el impacto que traería que
la provincia asumiera un compromiso económico propio de la Nación.
Seguidamente expresan que, subsidiariamente y en caso de que no se
haga lugar a lo solicitado, contesta demanda, realizando negativa de los
hechos invocados por la actora, haciendo hincapié en el adicional no forma
parte del salario por haberse incorporado a la remuneración de la amparista
con carácter de habitual, permanente y definitivo.-
En relación a los hechos, relatan que la Dirección de Recursos Humanos
del CGE mediante Expediente N°3025485 detalla la situación de revista
actual e histórica de la actora.-
Por otra parte señalan que el Fondo Nacional de Incentivo Docente
(FONID) fue creado por la ley Nº 25.053 el 18 de enero de 1998 y que esta
ley tenía prevista una vigencia de 5 años y se fue actualizando mediante
decretos y otras leyes, como la Ley de Financiamiento Educativo. Que la
última actualización se hizo vía Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 88 del
1° de enero de 2022, y establecía una vigencia de 2 años. Con lo cual dicho
fondo caducó el 1º de enero de 2024.-
Indican que la Ley Nacional N° 25.053, reglamentada parcialmente por
Decreto N°878/99, creó el Fondo Nacional de Incentivo Docente. Que el
mismo no es un adicional creado ni sustentado por las Provincias, sino que
en su liquidación y pago interviene principalmente el Estado Nacional (que
debe realizar la transferencia de fondos) y las jurisdicciones locales como
intermediarias (que trasladan esa suma en un código de los haberes), todo
mediante un mecanismo complejo que se encuentra legalmente regulado.
Refieren que resulta equivocado el alcance que la actora le otorga a la
Ley Provincial N° 9225, cuyo art. 2° transformó en presuntamente
“definitivos” los pagos de la asignación extraordinaria efectuados en virtud de
los Decretos N° 784/99 MEOSP y N° 4008/99 MEOSP, máxime tratándose de
un adicional creado y abonado por la administración Nacional. Dicho adicional
8
no mutó ni se modificó el obligado a su pago, como tampoco su condición de
excepcional.
Que en el mismo decreto 784/99 MEOSP traído a debate por la actora
en su artículo 2° establece “D icho anticipo m ensual, de carácter no
rem unerativo y no bonificarle que se otorga del 1 de enero de 1999 y por el
term ino de seis m eses no será considerado norm al y habitual”, por lo que
consideran que mal puede entenderse que dicho adicional sea definitivo. Y
que el mismo decreto determina que se sujeta a la reglamentación de la Ley
nacional 25.053 (artículo 4).
Resaltan la redacción textual de los artículos 2° y 4° del decreto 784/99
MEOSP que expresan “A rt 2: D isponerse el pago al sector docente… de un
anticipo a cuenta de lo que le corresponda percibir com o consecuencia de la
aplicación de las disposiciones de la Ley N acional N ° 25053 y las
reglam entaciones que se dicten al respecto… ” “A rt 4: Establecerse que la
percepción del anticipo previsto por el presente D ecreto se sujetara a la
reglam entación de la Ley N acional N ° 25.053 y los criterios que se definan de
acuerdo a lo estipulado en los A rtículos 13°, 14° y 15° de la m encionada
Ley” y sostienen que de dicha transcripción surge la importancia del art 3°
del DNU N° 88/22 que se refiere a una reglamentación específica que
determina la vigencia del FONID hasta el 31 de diciembre del 2024, estando
sometidos normativamente tanto los decretos referenciados como la propia
Ley 9225 a esta reglamentación nacional especifica de transferencia de
sumas correspondientes al fondo creado por ley 25053.-
Seguidamente analizan diversas normas del sistema presupuestario,
para concluir diciendo que los recursos para atender el Fonid provienen
ciento por ciento del Estado Nacional y no de la Provincia de Entre Ríos. Que
no es el CGE el obligado a su pago, nunca fue pagado con recursos propios o
coparticipados de la Provincia y ni si quiera fue creado por ella.-
Rechazan el planteo inconstitucionalidad por ausencia de los
presupuestos básicos habilitantes del control judicial de constitucionalidad y
sostienen el incumplimiento de los recaudos previstos en la Ley N° 8369 –
L.P.C. y su modif. Ley 10704, destacando que el planteo de la amparista es
9
totalmente genérico y vago, sin especificar norma alguna que endilgue su
inconstitucional; ofrece prueba documental e informativa solicitando se
ordene librar oficio a la Secretaría privada de Gobernación y del Ministerio de
Economía de la Provincia de Entre Ríos, a fin de que informen si en el año
2024 la Provincia de Entre Ríos recibió los fondos para el pago del adicional
Fondo de Incetivo Docente (FONID) por parte de Nación. Asimismo aclare la
fecha de recepción del último giro; hace reserva del caso federal; finalmente
solicitan se declare la inadmisibilidad e improcedencia de la acción plantada,
o en defecto, rechace la acción, con costas.-
3)- A su vez, en virtud del traslado del art. 8 de la Ley 8369, conferido
a la Fiscalía de Estado, se presenta el Sr. Fiscal de Estado de la Provincia de
Entre Ríos, Dr. Sebastián M. TRINADORI en representación del Estado
provincial y la Dra. Adriana A. ABRIGO, abogada, integrante del cuerpo de
profesionales de la Fiscalía de Estado, acompañando copia de Poder General
que acredita que la Dra. Abrigo es legal apoderada del Superior Gobierno de
la Provincia de Entre Ríos, y solicitan el rechazo de la acción de amparo, con
expresa imposición de costas a la parte actora.
De manera preliminar citan como antecedente los autos "B O R G ETTO ,
M A R IA C ELES TE C / C O N S EJO G EN ER A L D E ED U C A C IÓ N D E LA PR O V IN C IA
D E EN TR E R IO S Y ES TA D O PR O V IN C IA L S / A C C IÓ N D E A M PA R O ” Expte. N°
1927 (STJ: Nº 26830), tramitados por ante la Cámara Tercera de
Apelaciones del Trabajo, Sala II, de esta misma ciudad, a cargo del Sr. Vocal
Dr. Guillermo Fernando BONABOTTA; y “M A R C O LIN I JU A N JO S E C / C O N S EJO
G EN ER A L D E ED U C A C IÓ N y ES TA D O PR O V IN C IA L S / A C C IÓ N D E A M PA R O ”
Expte. N°28774, tramitados por ante la OGA de la ciudad de Paraná, Entre
Ríos.
Desarrollan sobre inadmisibilidad de la vía escogida conforme el artículo
3º de la ley Nº8369 y la existencia de procedimientos ordinarios idóneos y
eficaces para la protección de los derechos cuya lesión invoca la actora, aquí
resaltan que la amparista refirió que la eliminación del adicional invocada no
solo la afectaría de manera personal, sino que también involucraría a un
colectivo de trabajadores, arrogándose -a criterio de esa parte- una suerte
10
de representatividad del sector al cual pertenece y propiciando que su acción
sea “punta de lanza” para resolver una discusión sumamente compleja que la
trasciende; siendo el procedimiento idóneo para resolver el conflicto el
regulado por la Ley Provincial N° 9624, que actualmente se encuentra en
trámite con intervención de la asociación gremial docente que representa a la
amparista.
En la misma linea plantean la necesidad de mayor amplitud de debate y
prueba; consideran que la operatoria para el pago de la referida asignación
especial es compleja, y su análisis excede ampliamente el carácter
sumarísimo de la acción de amparo articulada. Atento la naturaleza del
reclamo, resulta aplicable la Ley Provincial N° 9624 que contiene previsiones
específicas y un procedimiento especial establecido al efecto.
Desarrollan el marco normativo nacional, local y presupuestario que
regula el Fondo Nacional de Incentivo Docente y soslayan que es incorrecto
entender que las provincias “pagan” el Fonid como si fuera una obligación
propia, ya que, en rigor de verdad, el mismo fondo fue creado por
jurisdicción nacional, su autoridad de recaudación es el Estado Federal, el
giro se produce por la Nación y, si todo este andamiaje funciona
correctamente, Entre Ríos lo recibe y traslada a los haberes docentes. Esta
es la única interpretación posible de un mecanismo cuyo pago está sujeto a
las “disponibilidades” del tesoro nacional, según su propia creación establece.
Entre Ríos es intermediaria de un pago nacional, y no es sujeto obligado a
abonar el rubro, si Nación no transfiere los fondos.
Por otra parte aducen inexistencia de “ilegitimidad manifiesta”, exigida
por los artículos 1º y 2º de la Ley Nº 8369 para habilitar la procedencia de la
acción interpuesta.
Solicitan citación como tercero del estado nacional, se oponen al planteo
de inconstitucionalidad del DNU 280/24 efectuado por la actora, formulan
reserva de caso federal, ofrecen prueba documental, solicitan informativa en
subsidio, se libre oficio a la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Entre
Ríos a fin de que remita toda la información y documentación vinculada con
la negociación colectiva ut supra indicada, se ordene la citación del estado
11
nacional, rechace la demanda por inadmisible y/o improponible; y/o se
declare abstracta; siempre con costas a la contraria por no haber tenido
ningún motivo para litigar.
4)- Dispuesta la vista al Ministerio Público Fiscal, es contestada por la
Sra. Fiscal Gabriela Velia GAITAN en fecha 22/04/2024, luego de analizar
y reseñar las posiciones partivas, expone que la propia actora hace
responsables del pago del Incentivo Docente reclamado a quien considera
sus empleadores -el Estado Provincial y el CGE-, y ha atacado de
inconstitucional el DNU 280/24 que modifica el presupuesto nacional para el
año 2024, en el anexo número 1 donde se dispuso quitar y eliminar del
presupuesto los recursos previstos en el Fondo Nacional de Incentivo
Docente (FONID), haciéndolo de manera genérica, sin relacionarlo con la
petición que realiza, por lo que esa Fiscalía considera que, al menos en este
estado del proceso y en este caso en particular, no corresponde analizar en
abstracto la constitucionalidad o no de dicha norma. Afirmando que no basta
con aducir vulneración de principios o garantías constitucionales por la
aplicación de determinada normativa, sino que se debe probar en qué
medida tal inconstitucionalidad causa el perjuicio que se manifiesta,
adjudicándola a una norma en concreto.
En relación al planteo referido a la competencia de la justicia provincial
efectuado por la co-demandada CGE; de inicio, puntualiza que en el estado
actual del proceso, el Estado Nacional no es parte en los presentes y por
ende no corresponde la intervención de la justicia Federal ratione persona.
Respecto al planteo efectuado por el CGE, expresa que sería en razón
de la materia, si bien no lo plantea claramente, por lo que señala que
conforme lo reclamado en el escrito de demanda, no existe aquí ninguna
cuestión competencial para discernir habida cuenta que no existe
controversia en que el litigio corresponde a esta jurisdicción territorial ni
tampoco en cuanto a los sujetos intervinientes en él, ni por la materia, brinda
amplios fundamentos sobre ello.
Expresa que distinguiendo conceptos, de un lado corresponde decir que
indudablemente, en este estado del proceso, el conflicto corresponde a la
12
competencia material del fuero y por ende al organismo donde se radicó la
presente acción, cita jurisprudencia relacionada al caso.
5)- Luego de evacuada la vista por la Sra. Fiscal Dra. GAITAN y
dispuesta la apertura a prueba de la presente acción -conforme el art. 11 ley
8369-, por el término de dos (2) días, se libró oficio a la Secretaría privada
de Gobernación y del Ministerio de Economía de la Provincia de Entre Ríos, a
fin de que informen, si en el año 2024 la Provincia de Entre Ríos recibió los
fondos para el pago del adicional Fondo de Incentivo Docente (FONID) por
parte de Nación y aclare la fecha de recepción del último giro; y en igual
término, a la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Entre Ríos, a fin de
que remita toda la información y documentación vinculada con la negociación
colectiva del gobierno provincial con las asociaciones sindicales que
representan el sector docente.
6) - En virtud de haberse dispuesto en fecha 22/04/2024 abrir a prueba
la presente acción, la Secretaría Privada de Gobernación y del Ministerio de
Economía de la Provincia de Entre Ríos, en respuesta a lo solicitado, adjuntó
en el día de la fecha planilla de ingresos Fondo Nacional Incentivo Docente,
Material Didáctico y Conectividad Nacional, elaborada por la Tesorería
General de la Provincia en base a información provista por el Sistema de
Administración Financiera (SIAF) y extractos bancarios del cual surge que en
fecha 02/01/2024 ingreso el Fondo Nacional de Incentivo Docente - Cuota
Diciembre 2023 - RESOL.2023 APN ME por el importe de $847.245.619,73; y
en igual fecha ingresó el Fondo Nacional de Incentivo Docente - Conectividad
Nacional Diciembre 2023 - RESOL. 2023-2903 APN ME por el importe de
$630.927.589,16, arrojando un total de $1.478.173.208,89.
A su turno y en igual fecha, la Jefa del Departamento de la Secretaría
de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia de Entre Ríos, Mariana
Magallanes, en respuesta a lo solicitado, adjuntó archivo del Expte. N°
2984740 - caratulado: "CGE/ Sol. convocar a los gremios AGMER, AMET,
UDA y SADOP a los fines de llevar a cabo una mesa de negociación salarial" y
nota de elevación efectuada por parte del Sr. Secretario de Trabajo y
Seguridad Social.-
13
7 )- Delimitada la cuestión a resolver, y analizadas las posturas de las
partes, corresponde en primer lugar -previo a ingresar al fondo de la cuestión
traída a consideración-, analizar la admisibilidad de la acción interpuesta, a la
luz de lo ordenado en el art. 3 de la Ley Nº 8369 (en adelante LPC).
Adelanto que más allá que considero que la presente se ha interpuesto
temporáneamente (art. 3 inc. “c” de la LPC) y que no se ha denunciado que
se hubiera interpuesto otra acción o recurso sobre el mismo hecho que se
encuentre pendiente de resolución (art. 3 inc. “b” LPC), la misma es
inadmisible a la luz de lo establecido por el art. 3 inc. “a” de la misma Ley, y
56 de la Constitución Provincial, dado que -entiendo- existen otras vías
judiciales más idóneas a la presente acción, para dar cabal solución a la
pretensión de la actora.
Así es que advierto que la instancia adecuada es la Cámara Contencioso
Administrativa, donde incluso puede la actora en caso que así lo requiera
interponer medida cautelar para asegurar el derecho que pretende.
Por ello encuentro un óbice o valladar procesal que no es otro que el
dispuesto por el art. 3 de la Ley de Procedimientos Constitucional, para la
admisibilidad de la acción pretendida.
Es justamente ese artículo el que establece uno de los requisitos de
admisibilidad acordes con el carácter excepcional y heroico que tiene el
amparo, como así también, con el limitado marco probatorio y de
contradicción que tal naturaleza de la acción permite.
Dable es destacar que ese fue el criterio mayoritario del STJ en los
autos: "LASCURAIN DIEGO GERARDO - ACEVEDO DARIO
MAXIMILIANO - VIDAL JUAN MANUEL SOLIS LIA JIMENA C/
PRESIDENTE DE LA HON. CÁMARA DE DIPUTADOS FUNC. GUSTAVO
RENE HEIN S/ ACCIÓN DE AMPARO" Expte. Nº 26731 (Voto Dra.
MIZAWAK) quien expuso:"...Este cuadro, pone en evidencia que los
interesados tenían a su disposición otros carriles judiciales idóneos y
eficaces, donde también -de comprobarse los presupuestos habilitantes- se
podría disponer de la forma interesada; y que han sido ideados con un marco
diferente de apreciación, de prueba e incluso de responsabilidad por las
14
consecuencias, como son las medidas cautelares dentro del proceso
contencioso administrativo. Máxime en un sistema como el imperante
(Ley Nº 7061, Título Tercero, Capítulo Medidas precautorias o cautelares),
que ha sido amplio en su consagración, permitiendo, incluso, que “el tribunal
pueda decretar fundadamente cualquier otra clase de medida precautoria
idónea…” (art. 33). De igual modo resolví, en los precedentes de la Sala Nº 1
del STJER cuando ejercía competencia apelatoria en materia de amparo:
"RAGGIO" -Causa N° 20722, sent. del 19/9/13-, “VILLANUEVA” -Causa
Nº 23710, sent. del 24/10/18- y "SETAU (2)“ -Causa N° 23936, sent. del
18/3/19-; y del Pleno en “CORTESI” -Causa Nº 24381, sent. del 22/11/19-,
“PETRUCCI” Causa Nº 24509 sent. del 11/03/19 y "SEIP”, Causa Nº
24629, sent. del 11/06/2020. Y, en este orden, sabido es que existiendo
otras vías aptas y adecuadas para el reconocimiento de los derechos en
juego, se debe acudir a las mismas, antes de optar por esta acción especial,
extraordinaria y heroica, salvo la acreditación para no hacerlo de
circunstancias excepcionantes, extremos que están a cargo de la parte actora
no solo invocar, sino además probar satisfactoriamente, lo que no se ha
satisfecho en autos, no bastando para ello la mera alegación que se
trataría de una “urgencia alimentaria” desde que, a través de las cautelares
mencionadas y en el ámbito de competencia específica de la materia de la
que se trata, se podría haber arribado al mismo resultado y la discusión de
fondo se habría dado con la amplitud que la misma -estimo- requiere...".
Es por ello que coincido con la jurisprudencia citada por el Fiscal de
Estado Adjunto y la letrada del cuerpo de abogados de Fiscalía de Estado al
citar: “M ás allá del derecho alim entario que reclam a, hacer lugar a lo que
solicita sería cuanto m enos im prudente, puesto que no pueden desplegarse
plenam ente en este ám bito ni las pruebas ni las alegaciones ni fundam entos
que m otivan a cada parte a actuar del m odo en que lo han hecho. En
definitiva, la discusión trasciende este acotado ám bito, adem ás de
desnaturalizarlo, lo que redunda en la inadm isibilidad de la acción.- Ello no
im plica en absoluto desconocer el carácter alim entario del derecho objeto
del presente, sino que su reclam o debe canalizarse por la vía pertinente que
15
perm ita escuchar a las partes en litigio a fin de que la decisión que se tom e
lo sea luego de que las m ism as puedan evacuar con plenitud sus descargos.-
…. Y es tal discurrir el que indica com o única solución posible la
inadm isibilidad de la acción; esta vía no satisface los requerim ientos de pleno
conocim iento que deben llevar al juzgador a fallar con prudencia.- … N uestra
C S JN ha dicho en "T.S .R . Tim e S haring R esorts S .A . c/N euquén, Provincia del
s/ am paro" (18/09/2007 Fallos: 330:4144).
En esa linea argumentativa es procedente traer a colación lo resuelto
por nuestro máximo tribunal en los actuados:"Petrucci Laura Elizabet
c/Municipalidad de Paraná s/Acción de Amparo", Causa N°24509,
11/3/2020), en el sentido de destacar que cuando la complejidad de la
causa, amerita ser tratada mediante un procedimiento ordinario, la acción de
amparo no puede resultar admisible.
En esa inteligencia es oportuno señalar que la dificultad del planteo,
amerita que el mismo se pueda resolver con mayor posibilidad de
conocimiento, permitiendo que todas las partes puedan alegar y demostrar
mediante la producción de pruebas, esto es por la vía ordinaria, -como
mencioné- en el fuero Contencioso Administrativo, y no mediante esta vía
excepcional, urgente y expedita.
Sin ánimo de ingresar al fondo de la cuestión, de la mera lectura de los
sendos memoriales presentados por las partes, y que fueron reseñados, se
advierte que está en litigio el pago de incentivo a través de un código -84-,
cuyos fondos provenían del Gobierno Nacional, los cuales dejaron de ser
girados, proposición fáctica, reconocida por todos los involucrados en el
presente pleito.
Ello no hace más que robustecer o reforzar lo que vengo argumentado,
en cuanto a que resulta necesario que lo que aquí se pretende sea discutido
por las vías ordinarias, y no en este marco acotado como es la acción de
amparo.
Prueba de lo antes expresado, surge incluso sin lugar a hesitación de la
documentación que le fuera requerida a la Secretaria de Trabajo y Seguridad
Social de Entre Ríos, debido a que se desprende del Expte 2984740 -de fecha
16
17 de abril abril del corriente año- que las Asociaciones Gremiales (AGMER,
AMET, SADOP y UDA) y autoridades del Consejo de General de Educación de
Entre Ríos, se reunieron en en la sede del organismo de trabajo y realizaron
una audiencia en los términos de la ley N° 9.264 "Convención Colectiva de
Trabajo Docente", donde se trató -entre otras cosas- la perdida del FONID.
En ese orden de ideas ello fue reconocido por la propia accionante
debido a que mencionó que meses anteriores -febrero y marzo- fue la
provincia quien lo abonó con fondos propios, al incentivo docente en
cuestión.
Ello me lleva al convencimiento que existen otras vías más idóneas
para encontrar una solución al planteo efectuado por la Sra. María Celeste
BORGETTO, en virtud de que el objeto de la litis requiere de otro
tratamiento, que la acción de amparo con su margen limitado de prueba no
puede brindar.
Así lo sostuvo nuestro Superior Tribunal de Justicia en los autos: "BAHL
JOAQUIN EMANUEL C/ PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE
DIPUTADOS. FUNCIONARIO GUSTAVO RENE HEIN. S/ ACCIÓN DE
AMPARO", Al mencionar quien comandó el voto -Dra. MIZAWAK-, que: "N o
debe perderse de vista lo que ha sostenido el C im ero Tribunal Federal en
cuanto que cabe exigir la dem ostración de la carencia de otras vías o
procedim ientos aptos para solucionar el conflicto, y, en su caso, su ineficacia
para contrarrestar el daño concreto y grave, pues el am paro es un rem edio
excepcional que no tiene por objeto obviar los trám ites legales ni alterar las
jurisdicciones vigentes (Fallos 313:433 y 317:655) ya que éste es un
proceso excepcional, utilizable en las delicadas y extrem as situaciones en las
que, p or caren cia d e otras vías ap tas peligra la salvaguarda de derechos
fundam entales, y exige para su apertura circunstancias m uy particulares
caracterizadas por la presencia de arbitrariedad o ilegalidad m anifiestas que
ante la ineficacia de los procedim ientos ordinarios, originan un daño concreto
y grave, solo eventualm ente reparable por esta vía urgente y expedita.
A sim ism o el M áxim o Tribunal Federal ha reconocido que la acción de am paro
únicam ente procede para la tutela inm ediata de un derecho constitucional
17
violado en form a m anifiesta, sien d o in ad m isib les cu an d o el vicio q u e
com p rom ete g aran tías con stitu cion ales n o resu lta con evid en cia y la
d ilu cid ación d el con flicto ex ig e m ayor am p litu d d e d eb ate y p ru eb a
(Fallos: 319:2955; 321:1252), tal lo que ocurre en la presenta causa.
So riesgo de ser reiterativo la pretensión actoral no puede ser abordada
por esta vía excepcional, en virtud de la complejidad y los tópicos a resolver,
debido a que -como se dijo- si bien el Fondo de Incentivo Docente -FONID-
era liquidado por el gobierno provincial se advierte de la ley N°-25.053 -que
creó dicho incentivo- que los fondos son -o eran- girados por el gobierno
nacional, por lo que determinar si ese código -84- es un derecho que ya
adquirió la accionante, requiere de un debate amplio, que esta vía no ofrece.
Y ello es así debido a que, de la propia normativa citada se advierte que
las jurisdicciones provinciales reciben los montos provenientes del FONID con
un destino claro y específico que no es otro que liquidarselos a los docentes.
De la Prueba producida se tiene por acreditado que el gobierno nacional
no ha girado los fondos a la provincia de Entre Ríos, conforme surge del
informe remitido por el Ministro de Haciendas y Finanzas, C.P.N. Julio R.
PANCERI, quien acompaña una planilla rubricada por la C.P.N. Alicia M.
GALARRAGA, informando que la última transferencia del FONID fue en fecha
02 de enero del corriente, correspondiendo a la cuota de diciembre 2023, por
esa razón la provincia no ha liquidado el mismo, resulta evidente que la
determinación si ésta última -Estado Provincial- se encuentra obligada a
mantener ese código, requiere de un proceso ordinario que habilite a cada
una de partes probar su postura, no siendo posible que dicha discusión se
puede dar en el marco acotado que prevé la LPC, mediante la acción de
amparo.
Por ello es que coincido con lo que se expresó en los autos Nº26732
caratulados: "GODOY ROSANA BEATRIZ, ETELVINA MARIA NIDIA
SILVEIRA y VISOSA FACUNDO c/ PRESIDENTE DE LA HONORABLE
CÁMARA DE DIPUTADOS, FUNCIONARIO GUSTAVO RENE HEIN s/
ACCIÓN DE AMPARO" al afirmar que; "El planteo recursivo de la actora
reside en sostener que es la urgencia que deriva de la pérdida del salario el
18
factor que justifica que sea la acción intentada la vía idónea para reparar los
derechos que denuncian vulnerados. Ese argum ento es insuficiente para
lograr justificar la adm isibilidad de la vía del am paro en el presente caso. En
prim er lugar, porque, com o vim os, la com plejidad fáctica y jurídica del caso
excede el lim itado m arco de apreciación del am paro y ello no se ve
desplazado por la urgencia propia de toda cuestión en la que se encuentre en
juego el derecho al salario. En segundo lugar, porque siendo ello así,
corresponde que la cuestión sea planteada a través de los carriles
establecidos en la Ley 7061 ante la justicia especializada en lo contencioso
adm inistrativo, que prevé un proceso con posibilidad plena de conocim iento y
ejercicio de los derechos de defensa y prueba. Y es en ese procedim iento en
el cual se puede adem ás proceder al dictado de m edidas cautelares que
suspenden los efectos de los actos adm inistrativos cuestionados, de
verificarse los supuestos de procedencia (verosim ilitud del derecho
conculcado y peligro en la dem ora), m ientras se tram ite la acción principal.
Incluso el citado cuerpo norm ativo otorga am plias facultades a la judicatura
en sus capítulos III y IV y prevé en su art. 33 la posibilidad de decretar
“fundadam ente cualquier otra clase de m edida precautoria idónea” en el
supuesto de que las allí previstas no resguarden debidam ente el derecho
invocado...". (voto de Dra. SOAGE), al que adherí sin reservas en ocasión de
integrar el alto cuerpo.
A modo de colofón debo mencionar algunos fallos de la Camara
Contencioso Administrativo N°1 de esta capital -a fin de apontocar lo que
vengo sosteniendo- donde tramitaron planteos similares -no iguales- debido
a que el objeto del litigio en aquellos pleitos fue la pretensión de jubilados
provinciales que consideraron que tenián derecho al reajuste de sus haberes
de pasividad dado que en actividad percibieron el denominado incentivo
docente (FONID) como un adicional, y el mismo no le fue trasladado a su
jubilación en calidad de "reajuste". (cfr. "RAMEL, ESTELA ANGELINA
C/ESTADO PROVINCIAL Y CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE
LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS S/ CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO"; LUHMANN, LIDIA BEATRIZ C/ ESTADO
19
PROVINCIAL y CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE LA
PROVINCIA DE ENTRE RIOS S/ CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO";
"SCHAAB, TERESITA C/ CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE LA
PROVINCIA DE ENTRE RIOS Y ESTADO PROVINCIAL S/
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO"; "TENORIO, RODOLFO OSCAR C/
CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE LA PROVINCIA DE ENTRE
RIOS y ESTADO PROVINCIAL S/ CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO",
entre otros); si bien en estos actuados el Tribunal -en voto divido- no hizo
lugar al reclamo, lo cierto es que no hace mas que afirmar que esa es la vía
y no la acción de amparo para pretender restablecer el derecho que se
considera vulnerado.
Por lo expresado es que entiendo que la acción intentada no puede
prosperar.
Por último respecto al planteo de inconstitucionalidad incoado por la
actora en relación al DNU 280/24, considero que no debo expedirme sobre
ello, en función que la vía no es la adecuada para tratar los planteos
efectuados, por eso la declaración de inconstitucionalidad debe correr
identico destino, en virtud que lo que se pretende es la inaplicabilidad del
mismo, a fin de hacer operativo el reclamo efectuado mediante la acción de
amparo interpuesta.
Con todo ello, corresponde declarar a la presente "inadmisible", en
virtud de la existencia de medios judiciales más idóneos (arts. 3 inc. “a” de la
LPC y 56 de la Constitución Provincial), y -consecuentemente- rechazar la
presente acción de amparo contra el Consejo General de Educación y Estado
Provincial.
8).- En lo atinente a las costas, no existiendo razones que justifiquen
apartarse de las normas generales que las rigen, deben ser soportadas por la
parte vencida -art. 20 de la Ley Nº 8369-.
9).- En cuanto a los honorarios profesionales, atento a la conocida
doctrina sentada por mayoría por la Sala Penal del S.T.J.E.R, que ha resuelto
con sustento en lo dispuesto por el art. 1255 del C.C.y C. que no obstante la
sanción de la Ley N° 10.377, las leyes de aranceles y honorarios
20
profesionales, incluido nuestro Decreto-Ley N° 7.046, la factibilidad de su
regulación por debajo del mínimo de cincuenta (50) juristas previsto -art. 91
de la Ley Nº 7046-, (conforme sentencia de fecha 12/04/2017 in re:
"Giacinti, Pamela Guadalupe c/ Instituto de Obra Social de la Provincia de
Entre Ríos (I.O.S.P.E.R.) y Superior Gobierno de la Provincia de Entre Ríos s/
Apelación de honorarios" (Expediente nº 22.384), entre otros precedentes),
y que además, actualmente éste es el criterio adoptado en el "Acuerdo
Plenario N° 1 - Art. 35 L.O.P.J. - Ley 10.704", de fecha 28/10/19, en base a
las premisas sentadas, con las que coincido, teniendo en cuenta la labor
desarrollada, el resultado arribado y la relativa complejidad del reclamo
formulado, corresponde regular los honorarios profesionales del Dr. Agustín
Adrián MARCOLINI en la suma de pesos TRESCIENTOS CUARENTA Y TRES
MIL ($ 343.000,00), equivalente a 35 juristas, a $ 9.800 el jurista -art. 91
de la ley 7046-.
En el mismo sentido regular los honorarios profesionales de los Dres.
Conrado Antonio LAMBOGLIA y Diego Maximiliano BARRERA
apoderados de la parte demanda -C.G.E.- en la suma total de PESOS
TRESCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL ($343.000), equivalente a 35 juristas
-a valor de $9.800,00 cada Unidad Arancelaria-, correspondiéndoles la suma
de PESOS CIENTO SETENTA Y UN MIL QUINIENTOS ($171.500) a cada
profesional; -arts. 3, 5, 12, 14, 15, 91 y ccdtes. del Decreto Ley Nº 7046/82,
ratif. por Ley Nº 7503, los que estarán a cargo de la parte actora vencida, y
a los Dres. Sebastian TRINADORI y Adriana A. ABRIGO apoderados de
la parte demanda -en representación del Estado Provincial y Fiscalía de
Estado- en la suma total de PESOS TRESCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL
($343.000), equivalente a 35 juristas -a valor de $9.800,00 cada Unidad
Arancelaria-, correspondiéndoles la suma de PESOS CIENTO SETENTA Y UN
MIL QUINIENTOS ($171.500) a cada profesional; -arts. 3, 5, 12, 14, 15, 91 y
ccdtes. del Decreto Ley Nº 7046/82, ratif. por Ley Nº 7503, los que estarán
a cargo de la parte actora vencida.
RESUELVO:
I) NO HACER LUGAR a la presente ACCIÓN DE AMPARO, interpuesta
21
por la Sra. María Celeste BORGETTO, por derecho propio y con el
patrocinio letrado del Dr. Agustín Adrián MARCOLINI contra el CONSEJO
GENERAL DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS y el
ESTADO PROVINCIAL, por resultar la misma inadmisible en los términos
de los arts. 3 inc. “a” de la Ley Nº 8369 y 56 de la Constitución Provincial, en
cuanto existen medios judiciales más idóneos para garantizar la restitución
de los derechos alegadamente vulnerados.
II) DECLARAR las costas a cargo de la accionante (art. 20 LPC).
III) REGULAR los honorarios profesionales de los Dres. Conrado
Antonio LAMBOGLIA y Diego Maximiliano BARRERA apoderados de la
parte demanda -C.G.E.- en la suma total de PESOS TRESCIENTOS
CUARENTA Y TRES MIL ($343.000), equivalente a 35 juristas -a valor de
$9.800,00 cada Unidad Arancelaria-, correspondiéndoles la suma de PESOS
CIENTO SETENTA Y UN MIL QUINIENTOS ($171.500) a cada profesional;
-arts. 3, 5, 12, 14, 15, 91 y ccdtes. del Decreto Ley Nº 7046/82, ratif. por
Ley Nº 7503, los que estarán a cargo de la parte actora vencida.
IV) REGULAR los honorarios profesionales de los Dres. Sebastian
TRINADORI y Adriana A. ABRIGO apoderados de la parte demanda -en
representación del Estado Provincial y Fiscalía de Estado- en la suma total de
PESOS TRESCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL ($343.000), equivalente a 35
juristas -a valor de $9.800,00 cada Unidad Arancelaria-, correspondiéndoles
la suma de PESOS CIENTO SETENTA Y UN MIL QUINIENTOS ($171.500) a
cada profesional; -arts. 3, 5, 12, 14, 15, 91 y ccdtes. del Decreto Ley Nº
7046/82, ratif. por Ley Nº 7503, los que estarán a cargo de la parte actora
vencida.
V) REGISTRESE, PROTOCOLICESE, NOTIFIQUESE, CÚMPLASE y,
oportunamente, ARCHIVESE. Firmado digitalmente por
MALVASIO MALVASIO Juan Francisco
Juan Francisco Fecha: 2024.04.26
17:53:35 -03'00'

Dr. Juan Francisco MALVASIO


Vocal de Juicio y Apelaciones Nº 9

22
Firmado digitalmente por
CRESPO CRESPO Gabriela Liliana
Gabriela Liliana Fecha:
-03'00'
2024.04.27 09:50:51
Dra. Gabriela L. Crespo
Oficina de Gestión de Audiencias
-Subdirectora-

"Existiendo regulación de honorarios a abogados y/o procuradores, cumpliendo


con lo dispuesto por la Ley 7046, se transcriben los siguientes artículos:
Art.28: Notificación de toda regulación:"Toda regulación de honorarios deber
notificarse personalmente o por cédula. Para el ejercicio del derecho al cobro del honorario
al mandante o patrocinado, la notificación deber hacerse en su domicilio real. En todos los
casos la cédula deber ser suscripta por el Secretario del Juzgado o tribunal con
transcripción de este artículo y el artículo 114 bajo pena de nulidad. No será necesaria la
notificación personal o por cédula de los autos que resuelvan los reajustes posteriores que
se practiquen por aplicación del art. 114".-
Art.114: Pago de honorarios."Los honorarios regulados judicialmente deberán
abonarse dentro de los diez días de quedar firme el auto regulatorio. Los honorarios por
trabajos extrajudiciales y los convenios por escrito cuando sean exigibles, se abonarán
dentro de los diez días de requerido su pago en forma fehaciente. Operada la mora, el
profesional podrá reclamar el honorario actualizado por aplicación del índice previsto en
el Art. 29 desde la regulación y hasta el pago, con más un interés del 8% anual. En caso
de tratarse de honorarios que han sido materia de apelación, sobre el monto que quede
fijado definitivamente en instancia superior, se aplicará la corrección monetaria a partir
de la regulación de la instancia inferior. No será menester justificar en juicio los índices
que se aplicarán de oficio por los Sres. Jueces y Tribunales".-

CRESPO Gabriela Firmado digitalmente por


CRESPO Gabriela Liliana
Liliana Fecha: 2024.04.27 09:51:38 -03'00'
Dra. Gabriela L. Crespo
Oficina de Gestión de Audiencias
-Secretaria-

23

You might also like