You are on page 1of 55
RSIVINDICAGLONES DE BSEANA Con fecha 18 de junio de 1940, don Fernando Maria Castiella, tedrético de Derecho Internacional, exhortaba a los pafses de Hspano-Amériea para que desoyendo orientaciones de los Estados midos, reclamasen "como herederos legitimos del imperio espafiol, as tierras que en aquel continente Francia, Holanda e Inglaterra Esta exhortacién fué publicada en la revista "Destino" de Barcelona el 6 de Julio del citado aiio. Exactamente el mismo dfa en que habiendo ebataron a este’ 18 de Junio de 1940 « capitulade Francia ante los ejéreitos de Hitler y de Imssolini, el general de Gaulle llamaba desde Londres a sus compatriotas a la Resistencia, Francia vencida, quedaba sola 1a Gran Bretafia luchando contra las fuerszas totalitarias. Rusia, después del reparto de Polonia, segufa alieda con la Alemania nazi. Los Estados Unidos | estaban lejos geogréficamente, y moralnente todavia més lejos de participar en el conflicto armado que fué m4s tarde 1a guerra mundial. ' En toda la Europa continental apenas quedaba un pafs libre. Ia demo— cracia europea, aquel 18 de Junio, estaba en el nivel més bajo y su capacidad de resurreccién era para todos bien esease y pare los doctrinarios de 1a Falange Espafiola -como se ve~ completauente ‘ ngla. Le Espafia franquista se ponfa resuelta y claramente en favor do los que elle crefa vencedores. EL 13 de Abril de 1941, el citado Sr. Castiella, em colabora~ eién con don José Marfa de Aredia publicaban en Bilbao artes } Gréficas Ierchundi 8.A%- un libro titulado "Reivindicaciones de Eepafia", Este libro define 1a polftica internacional del régimen implantado por el general Franco. Ileva un préloge de don Alfonso “2 Gareda Valdecasas y fué editado por el Instituto de Estudios Polf- ticos, laboratorio doctrinal felangista, Aquella polftica interna= eional jam4s ha sido rectificada, El régimen franquista, en lo interno y en lo externo, sigue siendo el mismo. Si las democracias pudieron hacer el milagro de resucitar rasgando les tinieblas de 1940 y 1941 © imponiéndose militarmente, el franquismo, sin corre= gir una tilde de su doctrina ni de sus ambiciones, ha sido admitido desde hace afios a convivir con las potencias vietoriosas. Espera, sin duda, otro momento de flaqueza de estas potencias para volver @ plantear en cualquier terreno y por cualquier procedimiento lo que denomina "reivindicaciones de Espaiia", Ia prueba evidente y actual de sus propésites es que, de los dos autores de ese libro que a continuecién vamos a extractar, don Fernando Marfa Castiella es, hoy, ministro de Relaciones exteriores del general Franco, y don José Marfa de Areilza es, también hoy y desde hace ajios, su enbajador en Washington, los dos pilotos de la polftica internacional franquista que empezaron a dirigir doctrinalmente cuando el totali- tarismo estaba en lo m4s alto de su eénit. Hoy, sin rectificar la ruta, siguen llevando el timén disfrasados de amigos de las demo= eracias que tanto injuriaron y tanto despreciaron. Bl texto "Exhortacién a Hispano-tmérica, del que se hizo una "separata" profusamente distrubufda al otro lado del Atldntico, se transcribe integro al final de esta publicacién, Del Bréloge suscrito por Garefa Valdecasas (pags. 7 a 13), 1 mejor resumen lo hace su propio autor en las tres primeras limeas de aquel textos "Durante mucho tiempo, Espaiia ha estado sin hacer una politica exterior, sin afrontar el contorno politico con voluntad resuelta de imponer el propio ser". De manera singu= lar, arremete e1 prologuista contra "los grupos siniestros, de influjo creciente, que se opcnfan sistemdticanente a cuanto fuera afirmacién espaiiola: Marxistas, republicanos, separatistas, todos coincidfan bajo el mismo raseros abandonismo de toda empresa exterior", "Ese espfritu abandonista es el que, tras el paréntesis de la Dictadura del General Primo de Rivera, triunfa con la Repi= bliiea espafiola", Para Gareja Valdecasas, en Espafia se enfrentan dos politicas exteriorest la de la Repiiblica que e1 "abandonismo" y le del General Franco que es el “imperio", Ia primera esté defi-~ nida por los artfoulos seis y siete de 1a Constitucién de 1931s “Espafia renuneia a la guerra como instrumento de politica nacional". "E1 Estado espaiiol acataré 1as normas universales de Derecho Inter nacional, incorpordndolas a su Derecho positive". Ia polftica"de Amperio" es la que trazan los Sres, Areilsa y Gastiella en su libro. Un segundo proemio titulado "Palabras previas" (pdgs. 19 a 21), sirve a los autores para enunedar los objetivos y finalidades de la obra: "No es este un libro escrito contra Inglaterra ni contra Prancia, Wi contra nadie, Es un sencillo legato en favor de a3= los derechos de Espajia, despreciados, heridos de muerte durante mds de cien afios por la politica exterior de Londres y Paris." Areilza y Oastiella, abogados de Espafia, voceros del General Franco, presentan al undo su demanda, Nos proponemos hacer un resumen de la obra y seguiremos para ello el mismo orden de su capitulado. "Del triunfo militar aleanzado en su plenitud en 1° de Abril de 1939 =dicen- se deducen inexcusablemente unas consecuen= cias claras yterminantes en el orden de la idsologia que nutre al nuevo régimen y en el terreno vital, pare Espaila, de su politica exterior". (pége 27). "Bl liberalismo espaiiol -aliaden- es quien consolida le a ne de nuestra decadencia presenténdola como algo fatal e inherente a la nacionalidad hispana" (pég. 28), Para le generacién del 98, Bspaiia tenfa bastante con atender al "problema de nuestra despensa y con las nacicnalidades interiores cuyos hechos diferenciales era preciso reconocer y conllevar", "Ia aberracién catalana 0 vascongada no era, en rigor, otra cosa que 1a posicién liberal y decdmonéniea llevada a sus filtimas consecuencias". (pag. 28). "La Repiibliea de Abril -definen- iué precisanente el triun fo absoluto de esta filosoffa politica". "Hay que insistir en dos hechos, el parecer nfmios, que acontecieron al iniciarse la Revolu- eién de Abril, Uno, que Ia Marsellesa fuera el himno que acompaiiara en sus primeras menifestaciones a la Republica, no s6lo, ¢: cono cancién revolucionaria, sino como homenaje de subordinacién colonial a Francia; otro, que se eligiera para la inauguracién de las primeras Cortes de 1a Repiblica, 1a fecha del 14 de Julio, por ser la conmemoracién de 1a toma de Ie Bastille y fiesta nacional de 1a Repiblieca hermana". (pig. 29). “56 Relacdona el libro "los viajes posteriores de Herriot, Dali~ nier y otros personajes, con su aviese intencién recéndita de arrebatarnos la soberania del Sahara Occidental espajiol, de 1a zona del Protectorado espaliol del extremo Sur de hiarruecos y del territorio de Ifni" (pég. 29); se refiere a “las metencias sobre wahon" (pég. 29)5 y afirma “que 1a Repfblica espaliola era, sobre todo, un affaire franesise (en francés el original)"(p4g. 30). “Cuando poco después, Espaiia consignaba en su texto constitu- ional la renuncia a la guerra como instrument de politica nacio~ nal, quedaba oficialmente consagrada de un modo solemne la abdica~ eign de Espaiia de ou personalidad exterior, su voluntaria degrada- eién en el concierto de los pueblos europeos y alcanzando el hito del méximo rebajamiento en 1a pendiente trégica a que un siglo de parlanentarismo democrdtico nos habia conducido".(pége 30). Ia tésis se repite constantemente en el curso de las 609 paginas del libro. Relaciona la politica exterior de la monarqufa constitucional expresada en manifestaciones del Marqués de Lema, Ministro de Relaciones Exteriores de Alfonso XIII, sobre el término necesario de la polftica colonial o de fuerza, las pérdidas que ello implica y las ventajas que ofrece, De aquelle politica escribet "Esta teorfa de ir eediendo alegrenente al enemigo mestras mejores arms, o eidos de hacer con ello un buen negocio ?mo es una manifestacién tipiea de 1a mentalidad de un pueblo decadente 7. De conformidad con esta peregrina tésis del ex-ministro de Estado tpor qué no entregdbamos Sierra Carbonsra a la Gran Bretaiia a fin de que Gibraltar no se sintiera amenazado®. 0, tpor qué no nos retirdbames

You might also like