You are on page 1of 16
‘Tema 2: Desarrollo fisico y mote: TEMA7 DESARROLLO FISICO Y MOTOR, 1. EL DESARROLLO PRENATAL, 2. LA ORGANIZACION PSICOMOTRIZ DEL NEONATO. 2.1. Los reflejos de supervivencia, 2.2.- Los reflejos que desaparecen meses después del nacimiento, 2.3 Los reflejos posturales. 2.4.- Diagndstico de los trastornos del sistema nervioso central. 3 MOTRICIDAD GRUESA Y FINA. 3.1.- Habilidades motoras globales. Sulu, Obras habilidades miotoras gruesas, 3.2. Motricidad fina. 3.2.1.- Desarrello femiprono de ta motricidad fina 3.2.2. Destreza manual ela ntiez media y avaznda 3.2.3. Motvicidad fina preescolar y escolar 4,- EL CRECIMIENTO FISICO. 4.1. Cambios en el tamaio del cuerpo. 4.2 Cambios en las proporciones del cuerpo. 4.3. La obesidad infantil. |4.- Tendencias seculares. Estructura del cerebro. .6.- Desarrollo del cerebro. 4.7.- Factores que influyen en el crecimiento y la maduracién, 4.7.1.- Herencia 4.7.2 Nutricién. 4.7.3. El ejercicio, 4.7.4.- Malos tratos y traumas psicolégices. 5, EL DESARROLLO PERCEPTIVO. Sale La vision, Sil Aguteza visual 5.1.2. La percepcién del color. 5.1.3.- Percepcién de la cara 5.2 La audicion. 5.3.- El sentido del gusto y el olfato. 6.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Tema TEMA 7 DESARROLLO FiSICO Y MOTOR. 1 EL DESARROLLO PRENATAL, Los nueve meses que preceden al nacimiento constituyen la etapa de crecimiento mis répida y la transformacién mas grande de toda la vida. El proceso de crecimiento desde un cigoto unicelular hasta un bebé desarrollado abarca 3 grandes periodos: el periodo celular (2 semanas); el periodo embrionario (3-8 semanas) y; el periodo fetal (9 semanas ~ nacimiento).. En el periodo celular, a las pocas horas de la concepcidn, el cigoto unicelular se desplaza por las trompas de falopio hasta el itero, lugar en el que comienza el proceso de divisién y crecimiento celular. Una semana después de la concepcién se inicia el proceso de diferenciacién celular por el cual, las células se dirigen hacia un lugar cancreto separéndose en 2 grupos distintos: las céhulas exteriores formarén un cinturén que dard lugar a la placenta, mientras que las células interiores crearin una especie de niicleo que se convertiré en el embridn, La funcidn principal de las células exteriores es Ja de lograr la implantacién, es decir, acoplarse a la pared interna del titero materno construyendo una red de vasos sanguineos que conecten a la madre con el organismo en desarrollo (p.e: implantacién no es un proceso automatico; 58% de fracasos sin conocer la mujer el hecho de estar embarazada). Si la implantacidn se lleva a cabo con éxito se producen una serie de cambios hormonales en la mujer que provacan el cese de la menstru ny una ligera elevacién de la temperatura corporal y un mayor aporte sanguineo a los pechos (p.e.: naturaleza sabia; néuscas ante el humo del tabaco y un sabor més amargo del café). El proceso de implantacién supone el inicio de la interaccién que levaré a cabo la madre con su futuro hijo/a, interaccidn que va a depender de factores tales como la telacién de pareja, el nivel socioeconémico y la edad dela madre. El periodo embrionario aparece ent la tercera semana tras la concepeién, momento cn el cui, Jas células internas det organismo forman una estructura plana denominada disco embrionario que esté compuesta por 3 capas; la més externa llamada ectodermia dard lugar al desarrollo de la piel, uas, dientes y sistema nervioso del bebé, la capa intermedia llamada mesodermio formaré los huesos, miisculos, el sistema circulatorio, excretor y reproductor; la més interna conocida como enidaderino constituira el sistema digestivo y respira io del futuro bebé, En estos instantes se produce un pliegue en el ectodermo (capa externa) que da lugar a la aparicién del tubo neural que se convertits en el sistema nervioso central del organismo en desarrollo (cerebro y médula espinal Desde el periodo embrionario hasta la edad preescolar el desarrollo se produce de acuerdo con 2 leyes fundamentales: a ley céfalo-caudal (desde la cabeza hacia los pies) y la ley préximo-distal (desde el centro hasta los extremos), de manera que los Srganos vitales del cuerpo se desatrolian antes que las extremidades. Siguiendo estas Jeyes, hacia la cuarta semana comienza el desarrollo de la cabeza y de los vasos sangutineos y, fo que es un primitive corazén produce sus primeras latidos, por lo que el sistema circulatorio es el primero en funcionar. Al final del primer mes se empieza a formar los ojos, ofdos, boca, nariz y aparecen unas estructuras que se convertiran en las manos y los pies asf como, una especie de cola que dard lugar a la columna vertebral, Teyne 2: Deservollofsico v motor Durante este primer mes también se produce un desarrollo importante de la placenta, érgano compuesto por vasos sanguineos que conectan el sistema circulatorio de la madre y el niiio a través de una membrana que impide que los dos torrentes de sangre se mezclen. Asi, el embridn tiene su sangre independiente y puede obtener el alimento de la madre y exeretar los productos de desecho (se puede decir que la madre come, respira y orina por los dos). El embridn se une a la placenta por medio del cordon umbilical que contiene 3 vasos sanguineos (1 leva el alimento y 2 eliminan los productos de desecho). EI movimiento de fa sangre a través del cordén es similar al agua a presién que hay en una manguera, lo que impide que el cordén se anude 0 se aplaste por mas vueltas que de el bebé en gestacién, Al inicio del segundo mes aparecen los antebrazos, brazos, manos y dedos de las manos asi como las piernas, pies y dedos de los pies. Al final de este segundo mes los dedos de la mano y de los pies comienzan a separarse ya que hasta ese momento habian permanecido unidos. Tras la foctava semana e] embrién tiene un peso aproximado de 1 gramo y una longitud de 2,5 em. Todos sus sistemas se encuentran desarroilados a excepeién de los drganos sexuiales En el periodo fetal, concretamente al inicio del tercer mes, se produce el desarrollo dseo y muscular del feto, al tiempa que se completa la formacidn de los, Srganos vitales (rifones, corazén, pulm ). Durante este tiempo comienza una progeesiva diferenciacian de los drganos sexuales femeninos © masculinos que no se comrpletard hasta el final de este tereer mes, A esta edad, el feto se puede mover y dar patadas, se chupa el dedo y abre y cierra los ojos. Ademis, es capa7 de tragar liquido amnitico y su propia orina con fo que prepara el funcionamiento de sus érganos digestivos para la futura alimentacién. A partir del segundo trimestre comienza a formarse tanto el pelo como las pestanas y €ejas del bebé, junto con las unas de los dledos de manos y ples y los brotes para los dientes, La atencién se centra en el pleno funcionamiento de los sistemas circulatorio (latidos de corazén), digestivo y excretor. EI desarrollo mas importante se produce a nivel cerebral ya que desde el inicio hasta el final de este segundo trimestre, el cerebro aumenta 6 veces su tamatio y se pueden captar sefiales de actividad cerebral a través de un electroencefalograma, actividad que ademas de regular la respiracién y el cielo vigilia, parece ser un factor eritico para que el feto alcance la edad de ta viabilidad (20-26 semanas), momento en que el feto tiene algunas posibilidades de sobrevivir fuera del titero materno con ayuda especializada, En esta supervivenci también juega un papel importante el peso del feto (p.e. a las 20 semanas hay wn 20% de posibilidades de supervivencia y ol feto pesa unos 600 gramos, mientras que a las 26 semanas, hay 1n 80% de probabilidades de supervivencia y el feto pesa alrededor de 900 gramos) En el tercer trimestre se producen avances importantes en los sistemas respiratorio (cl pequerio contrae y expande fos misculos pulmonares utilizando liquide en lugar de aire) y circulatorio (las vélvulas del corazén maduran to que Je permiten un funcionamiento auténomo del sistema en el momento del nacimiento). El desarrollo cerebral también es notable ya que la actividad eléctrica registrada permite diferenciar los ritmos de sueio y vigilia. Finalmente, se produce un aumento de peso (3,500 kilogramos) al final de este periodo, parte del cual obedece 4 un aumento de grasa que proporcionard un aislamiento térmico cuando el nifo esté fuera de su madve, ‘ema 2: Descrollofisivo.y motor. A partir del séptimo mes comienzan a funcionar los sistemas sensoriales del feto ya que abten los ojos y son capaces de percibir luz. solar difundida a través del vientre materno. Ademis, él oido parece desarrollado ya que muchas madres afirman que el bebé se calma mientras se le canta una nana, o bien, dan fuertes patadas ante la presencia de un sonido estridente (goipe fuerte de una puerta o el escape de un auto). Ademés, los investigadores han descubierto que los fetos, ademas de oft, son capaces de reconocer tina vez nacidos, los sonidos que escuchaban en el vientre materno prestando més atencién a la voz de la madre que narra un cuento que a la voz de otra mujer extraria (DeCasper y Spence, 1986) 2. LA ORGANIZACION PSICOMOTRIZ DEL NEONATO. Las primeras conduetas de los nifios son los reflejos, es decir, las respuestas involuntatias ante estimulos concretos, El recién nacido posee muchos al nacer, algunos de los cuales son necesarios para la supervivencia, otros desaparceen meses después del nacimiento y, otros, sirven de base para la motricidad posterior. Entre los reflejos necesarios pata Ja supervivencia (subcorticales, es decir, controlados por las zonas cerebrales inferiores) se encuentran: ef reflgjo respiratorio; el reflejo de succidu (chupar cualquier cosa que toque el labio del bebé como mantas, dedos, tetinas, pezones...) y el reflejo de busqueda (giros de cabeza que les permite buscar el pezén y succionar cuando cualquier objeto que toca la mejilla del bebe) 2.1.- Los reflejos de supervivencia DEI reflajio de bisqueda y sueci Estos teflejos permiten al recién nacido obtener el alimento de su madre. La estimulacisn del 4rea que rodea la boca (reflejo de buisqueda) dard lugar a que el bebé gire su cabeza hacia la fuente de estimulacién, El reflejo de biisqueda es mas fuerte durante las primeras tres semanas y, gradualmente, da lugar a un giro de cabeza muy dirigido y refinado que parece ser una poderosa conducta para lograr que la boca contacts con el estimulo, Fste reflejo de bisqueda se aprecia mejor cuando el bebé esté hambriento o cuando se encuentra en la posicién natural de toma de alimento, La estimulacién de los labios, encias, 0 lengua provocaré un movimiento de succién (reflejo de succién) en un intento de obtener el alimento. La accién de succionar se repite ritmicamente. Ambos reflejos se encuentran presentes en todos los recién nacidos, EI reflejo de busqueda puede persistir hasta cl final del primer aio; el movimiento de succién desaparece gencralmente como reflejo hacia el final del tercer ‘mes, pero, persiste como una respuesta voluntaria. 2.2- Los reflejos que desaparecen meses después del nacimiento, DEL refleio de Moro y de sobrasalto, El reflejo de Moro puede aparecer situando al bebé en una posicién supina (boca arriba) y golpedndole el abdomen o, produciendo un sentimiento de inseguridad sobre una base de apoyo (por ejemplo, dejando caer la cabeza del bebé hacia atrés en «una cotta distancia). También se puede inducir mediante un fuerte ruido o gracias a un estornudo que produzca el bebé. Ein cl reflejo de Moro, se produce una siibita extension Tema 2: Desarrallo fis ¥ moter ¢ inclinacién de los brazos y una extensidn de los dedos. Las piernas y pies ejecutan las mismas acciones, pero con menor vigor. A continuacién, los brazos retornan a una posicién normal flexionada contra el cuerpo. El reflejo de Moro esté presente en el nacimiento y durante los siguientes seis meses. La persistencia del reflejo mas allé del sexto mes puede ser indicativa de un daiio neurolégico. La asimetria en el reflejo de Moro puede indicar dato en alguno de los brazos del bebé, ET reflejo dv Babinsky y el refleio de agarve ploutar En los recién nacidos, el reflejo de Babinsky se produce por una caricia en Ja planta del pig, La presién causa una extensién de los dedos, Esta forma inicial da paso al reflejo plantar, que consiste en la contracciin de los dedos una vez que se estirnula la planta del pig. La persistencia del reflejo de Babinsky mas alla del sexto mes puede ser indicador de un retraso evolutivo, EL reflejo mar Durante los primeros dos meses, los bebés tienen sus manos ligeramente cerradas. Una vez que se estimula la palma, la mano se cerrara fuertemente alrededor del objeto sin el uso del deco pulgar. El agarve llega a ser tan fuerte que el pequerio es eapaz de soportar su propio peso cuando se encuentra suspendido en el aire, Ademés, el agarre con la mano izquierda suele ser mayor que el realizado con la mano derecha, El agarre también incrementa durante la succidn (Von Bernuth y Prechtl, 1968). DLs reflejos nsinistrico y sinnétrico tsmico del cuello El reflejo ténico asimétrico del cucllo es probablemente el mas investigado en la literatura terapéutica. Para provocarlo, ef nifio es situado por el examinador en una posicidn supina (boca arriba), y su cueilo se gira de modo que Ja cabeza se encuentre frente @ uno de los lados. Los brazos asumen una posicién similar a la de "un esgrimista 0 espadachin’, Esto es, el brazo se extiende sobre el laclo del cuerpo hacia el que se gira la cabeza, y el otro brazo asume una posicién de flexiin aguda. Las extremidades inferiores asumen una posicidn similar a la de los brazos. El reflejo tonic simétrico del cucllo puede ser elicitado desde la posicién de sentado, La extensién de la cabeza y del cuello producira una extensién del brazo y una flexidn de las piern. cabeza y el cuella se flexionan, los brazos se flexionan y las piernas se extienden. ila Dose Dos reflejos mano-boca se encuentran en el recién nacido. El reflejo palmar ~ mentén, que se origina arafiando o rascando la palma de la mano, provoca la contraccién de los musculas de la barbilla, la cual se eleva hacia arriba, Este reflejo ha sido observado en los recién nacidos, pero, desaparece relativamente pronto. EI refleja palmar ~ mandibular, se provoca aplicando presién en las palmas de ambas manos. Las respuestas incluyen usualmente la apertura de boca, el cierre de les ojos y Ta flexion. de la cabeza hacia delante. Esta respuesta comienza a decrecer durante el primer mes tras el nacimiento y, generalmente, no se aprecia a partir del tercer mes. Fema 2: Desenrole fsien y avetor: 2.3. Los reflejos posturales. Los refiejos posturales se asemejan a los movimientos voluntarios mas tardios. Estos reflejos permiten automaticamente el mantenimiento de una persona en posicién vertical con relacién a su propio medio. Se encuentran en todos los nifios normales durante los primeros meses del periodo postnatal y pueden, en algunos casos, persistir a lo largo del primer aito. Estos patrones reflejos se asocian con la posterior conducta voluntaria y podrian ser cuidadosamente estudiados en todo lo que se relaciona con el desarrollo de los patrones voluntarios de movimiento, le lb recciiu éptica Los teflejos de laberinto y de correccién éptica se elicitan cuando el nif se mantiene en posicion vertical y es inclinado hacia delante, hacia atrés o, hacia alguno de los lados. El nif responderd intentanda mantener la posicién vertical de la cabeza movigndose en la direccién opuesta a la cual se mueve el tronco. Por ejemplo, si el bebé se mantiene en una posicién prona (boca abajo) y se inclina hacia el suelo, responderd levantando la cabeza hacia arriba, El reflejo de correccién éptica es el mismo que el reflejo de laberinto excepto en que se observa que los ojos siguen la direccién ascendente de la cabeza, Fste Ultimo teflejo ayuda al nifio a lograr y mantener la posicidn vertical de la cabeza y del cuerpo y contribuye al movimiento del nitio hacia delante alrededor del final del primer aio. O Las refleivs de porncaidas y sostén Estos movimientos reflejos ocurren cn respuesta a una fuerza siibita en desplazamiento cuando el equilibrio no puede ser mantenido por el pequeio, Estos reflejos de cardécter protector se producen ante estimulacidn visual _y, consecuentemente, no se observan en la oscuridad. El reflejo de paracaidas hacia delante puede observarse cuando el pequetio se mantiene verticalmente en el aite y, posteriormente, se inclina hacia el suelo. Los pequeiios extienden los brazos hacia abajo en un intento aparente de acolchar la anticipada caida. El reflejo de paracaidas hacia atras se observa cuando el bebé se mantiene en una posicidn vertical y, rpidamente, se inclina hacia una superficie. Les miembros inferiores se extienden y se tensan. E] reflejo de sostén puede ser elicitado haciendo que el bebé pierda el equilibrio en una posicién sentada mediante un empujén hacia un lado u otto. Las reacciones de paracaidas comienzan alrededor de! cuarto mes. La primera reaccién de sostén se produce hacia el sexto mes de vida. Cada una de estas reacciones tiende a persistir mas alla del primer afio y son necesarias antes de que el pequeiio pueda caminar. DED refleo de gateo, El reflejo de gateo se observa cuando el nifto se sitda en una posicién prona y se aplica una ligera presién en la planta de sus pies. De un modo reflejo gateara utilizando para ello tanto sus miembros superiores como inferiores, La presidn sobre la planta de un solo pie produce una respuesta de extensién de la pierna opuesta, LL reflejo de gateo se presenta en el momento del nacimiento y desaparece alrededor de! tercer 0 cuarto mes, Hay un hueco entre ef reflejo del gateo y el gateo voluntario que se ‘observa, generalmente, hacia el séptimo mes, Tema 2: Desarroltafsico y motor, DEI veflejo primario de marcha Cuando el bebé se mantiene erecto, con el peso de su cuerpo apoyado en una superficie plana, respondera caminando hacia delante. Este movimiento de marcha implica Gnicamente a las piernas. ste reflejo primario se presenta normalmente durante las primeras seis semanas de vida y desaparece hacia el quinto mes, ® El rafljo natatovio, Cuando situamos al bebé en posicién prona sobre el agua, el nifo exhibiré unos movimientos ritmicos natatorias de flexién y extensién de sus brazos y piernas. Los movimientos estan bien organizados y parecen mis avanzados que el resto de reflejos motores. McGraw (1839), grabé en video los movimientos natatorios reflojos en nifios de sdlo once dias de edad, Estos movimientos reflejos desaparecen, generalmente, alrededor del cuarto mes de vida. McGraw descubrié que el rflejo del mantenimiento de la respiracion se elicita cuando la cara del beb¢ es situada en el agua y descubrid que los movimientos natatorios son mas pronunciados desde esta posicisn. 12.4. Diagnéstico de los trastornos del sistema nervioso central, Se ha extendido el uso de los reflejas como una herramienta para el diagnéstico del dao del sistema nervioso central. Durante afias, los cientificos han recogido una “tabla cronoligica” para la aparicidn ¢ inhibicién de las conductas de los pequeiios. Por ejemplo, cl movimiento de “ojos de mureco” de los recién nacidos les permite mantener la constancia de la imagen en la retina. Cuando la cabeza se inclina hacia atrés, los ojos se dirigen hacia la barbilla y, cuando la cabeza se inclina hacia delante, los ojos parecen mirar a la frente. lista respuesta es casi siempre vista en los nifios prematuros y durante el primer dia que sigue al nacimiento de un bebé normal, tras el cual, esta respuesta se sustituye por un movimiento voluntatio de los ojos, La duracién de este reflejo es indieativa de una maduracién cortical retardadl, Uno de los medios para diagnosticar los posibles trastornos del sistema nevvioso central es comprobar la persistencia de los reflejos, Debemos de saber que 1a completa ausencia de un reflejo es habitualmente menos importante que el hecho de que el misma permanezca durante mucho tiempo. Otra evidencia de posible dato se encuentra en un reflejo que es demasiado fuerte o demasiado débil. El reflejo que clicita una respuesta mayor en un lado del cuerpo que en el otro puede indicar una disfuncién del sistema nervioso central. La asimetria del reflejo ténico del cuello, por ejemplo, el cual muestra una completa extension del brazo en uin lado del cuerpo y s6lo tuna débil extensién en el otro cuando es estimulado, puede ser un indicio de la presencia de dao cerebral. No obstante, s6lo un examinador bien entrenade podria eccionar_y_evaluar las conductas reficjas del neonato, Las disfunciones neuroldgicas pueden ser sospechadas cuando alguna de las siguientes condiciones aparecen a) Perseveracién de un reflejo mas alld de la edad en la que podria haber sido inhibido gracias al control cortical ) Ausencia completa de reflejos. ©) Desiguales respuestas reflejas a escala bilateral 4) Respuestas que son demasiado fuertes o debiles: carrito fisico y motor 3. MOTRICIDAD GRUESA Y FINA. EI niio es una criatura motora que aprende acerca del ntundo manipulando los objetos que encuentra a su alrededor. Los primeros intentos lingiiisticos del nitio van acompafiados de gestos fisicos. Por ejemplo, cuando dice “adids”, abre y cierra la mano, cuando dice “adipame”, levanta los brazos. Los nifios se integran en el ambiente ‘que les rodea aprendiendo donde terminan sus cuerpos y donde comienza el mundo, En relacidn a la adquisicidn de las habilidades motoras, existe un orden definido que va de lo simple a lo complejo y de lo global a lo espectfico. Cuando se ha logrado eb control de varios movimientos diferenciados, éstos se integran para conseguir acciones mas complejas, De este modo, conseguiré andar cuando integre el control de las piemnas, los pies y Jos brazos en un movimiento coordinado, 3.1 Habilidades motoras globales. Existen una serie de manifestaciones que pueden ser consideradas como hitos 0 ‘momentos claves en el desarrollo motor, Entre estos hitos se encuentran los siguientes: ) Control de Ia cabeza: A los pocas dias de nacer, los nifios pueden mover la cabeza de un lado a otro cuando se encuentran en posividn supina, y también levantarla cuando se encuentran en posicién prona. Més tarde, la mantienen en posicién de sentados y, por iltimo, la elevan en posicién supina, b) Posicidn de sentados: La mayoria de los niios consiguen sentarse con apoyo a los 4 meses de edad, Hacia los 8 meses son capaces de mantenerse solos en esta posicisn. ©) Darse la yuelta: Entre los 5 y 7 meses el nifio consigue darse la vuelta en dos intervalos, primero gira hacia la posicién supina cuando se encuentra acostado sobre su abdomen y, mas tarde, el movimiento opuesto. d) El gateo: Entre los 8 y 10 meses, los nifos gatean adelante y atris apoyandose sobre las manos y las rodillas, se arrastran sobre los gliteos, cuando estan sentados, Utilizando como ayuda los brazos y las piernas y, por Ultimo, caminan en cuadrupedia apoyando las manos y los pies. Poco tiempo después (12 meses) comienzan a subirse a las sillas y sofas o lugares similares. No todos los bebés gatean y algunos consiguen la movilidad rodando una y otra vez, o bien, Ianzandose sobre sus pies y avanzando de Un lugar a otto sujetindose a los objetos o personas que encuentran cerca, La llegada del “gateo” permite al niio explorar su entorno (objetos, peligros), aunque, a veces interrumpe su exploracién para mirar a uno de los padres y comprobar si aprueban 0 desaprueban su conducta, lo que relaciona aspectos del desarrollo fisico con aspectos del desarrollo social ©) Bipedestacién: Hacia los 10 meses, los nifios consiguen la posicidn erecta con ayuda de los adultos o bien mediante a los apoyos en abjetos 0 muebles, Mas tarde, al ‘cumplir el primer aito pueden hacerlo soles. 1) Marcha: A Jog pocos dias de que el nifio ha conseguide la posicién erecta comienza a caminar con ayuda, poco después dara sus primeros pasos aunque de manera insegura lo que da lugar a que vuclvan a ccalizar la conducta de gateo porque Tema 2: Desarrallofisico y motor se sienten mas confiados. El logro de la marcha en solitario ha recibido el nombre de “toddler (tentelieso)”. Una vez que cl nifio ha dado sus primetos pasos se desplaza andando, a no ser que se requieran acciones répidas donde, los que han aprendido a andar recientemente se agachan y gatean por el suelo, Cuando un nifio puede andar, ve el mundo desde una nueva perspectiva ya que sus ojos observan desde una nueva altura, ademas, las manos quedan libres lo que permite el desarrotlo de las habilidades motoras finas. A mediados del segundo aio adquieren la capacidad de andar de costado intentando también la marcha atrés, En ocasiones se observa que el nitio camina sobre la punta de los pies, quizé para comprobar su estado de equilibrio recién adquirido, Entre los 2 y 3 aitos buscan estados de vértigo girando sobre si mismos hasta marearse, préctica que Tes resulta muy agradable a pesat de suftir multiples caidas, Hacia el tercer aio camina sin necesidad de observar sus pies y denota cierto control del espacio y de los objetos que le rodean. La fuerza de las piernas y el mejor equilibrio le permiten desplazarse elevando los dos pies del suelo al mismo tiempo, lo que da lugar a una verdadera carrera, Desde que el nitio es capaz de marchar solo, aumenta ripidamente su velocidad de desplazamiento y 1a longitud de los pasos, mientras que disminuye la utilizacidn de los brazos para mantener el equilibrio. A los 3 aiios la marcha se hace automatica con una longitud y frecuencia del paso uniformes, ineluyendo el balanceo alternativo de los brazos. A los 4 aos, la marcha de! nifio se asemeja a Ja del adulto en la que el pie realiza correctamente la funcién de propulsor ~ amortiguador. Entre los 4 y 5 afios puede considerarse que la marcha de! nitio es casi perfecta, 3.1.1 Otras habilidades motoras gruesas. Una vez conseguida la marcha, existen una serie de actividades que pueden considerarse como un perfeccionamiento de la capecidad de coordinacién conseguida en los primeros meses de vida: a) Equilibrio: Entre las pruebas de equilibrio podemos citar la marcha sobre una linea (equilibrio dindmico), © mantener una posicién conereta con uno o dos pies (equilibrio estatico). Los niios de 3 aiios son capaces de recorrer una distancia dle 3 metros a lo largo de una linea recta de 3 centimetros de ancho sin salirse de ella. Sin embargo, no es hasta los 4 aitos cuando adquieren la capacidad de realizar wn recorrido fen circulo, Los nlfios de 5 aos son capaces de mantener un correcto control de la postura parados sobre un pie, incluso con los brazos cruzados, b) Carrera: Conseguir la carrera supone que el nifio adquiera la fuerza necesaria en cl tren inferior que le permita apoyar el peso del cuerpo en una sola piema para impulsacto después a la otra. La fuerza suficiente para la carrera se consigue hacia los 3 aiios, pero, con dificultades para girar o pararse bruscamente. Hacia los 4 6 5 afios, el nifio controla el inicio, la parada y los cambios de directidn de la carrera, A los 6 afios ‘mantiene un control preciso de la actividad y 1a utiliza frecuentemente en sus juegos. ©) Salto: Hacia los 3 aios, cuando el niio quiere pasar de una posicidn alta a otra baja, realiza un salto rudimentario dejando caer un pie detras de otro y permaneciendo muy poco tiempo en el aire, Poco después, aparece el salto con impulso de los dos pies Fee 2: Descirr to fisico y motor ¥y con recepeién de las dos piernas. Mas tarde, aprenderd a impulsarse con una pierna, ppeto, la recepeién a realizar con las dos, y por dillimo se impulsara con una pierna y caer’ sobre la misma, es lo que se denomina el “salta a la pata coja”. La mayorfa de los nifios no tienen capacidad de realizar dicho salto antes de los 3 afios. A os 4 aitos de ‘edad ya pueden realizar algunos saltos consecutivos con su pietna preferida y, a los 5 aiios tienen capacidad para realizat més de 10 saltos lo que le permite la participacién en determinados juegos. Los nifios preescolares practican estas habilidades en cualquier sitio, tanto si ests bien equipado (centro escolar) como sino lo esta (en la casa con los muebles} lo que da lugar a que se produzcan daiios fisicos y accidentes. Estas habilidades las aprenden por si mismos u observando a sus compaiteros de juego, sin la necesidad de ta instruccién directa por parte de un adulto, En general, a estas edades, parecen guiarse por la siguiente ley universal: “si se puede escalar, hay que hacerlo’. ) Patada: Bs un movimiento que necesita la conjuncién de la coordinacién éculo — pédica, fuerza para elevar la pierna y golpear asi como, equilibrio para mantenerse sobre una pierna mientras se golpea con la otra, A los 2 afos es posible que el nifio pueda ejecutar la patada a una pelota, aunque de forma rudimentaria, El movimiento lo itd perfeccionando hasta los 6 aos, edad en que seré capaz de balancear toda la pierna de atrés a delante con intervencién de ambos brazos para mantener el equilibria, ¢) Lanzamientos: Los movimientos previos al lanzamiento aparecen cuando el nifio suelta an objeto o lo tira. Ast el pequerio experimenta de forma accidental las primeras sensaciones de lanzamiento. Los primeros lanzamvientos consisten cn. rigidos movimientos de abajo arriba que se van depurando. La distancia y direccién se precisa durante el segundo aio sin que aparezcan atin signos de habilidad. Hacia los 6 aiios el niiio manifiesta gran destreza en la dlireccién, distancia e intensidad de Janzamiento. La mayoria de los nifios son capaces de lanzar a los 2 afios una pelota de 22 centimetros de didmetro a una distancia de 1,20 metros. Tan sélo 6 meses mas tarde pueden lanzatla a 1,50 metros, y pueden aleanzar los 6 metros a la edad de 6 afios. ) Recepein: En nifios de menos de 3 ahos se observa rigidez en la posicién de los bbrazos dirigidos al frente, sin flexidn de Ja articulacién del codo, las manos tampoco muestran disposicién para la recepeidn. Las nifias de 4 aiios todavia mantienen rigidos los codos, pero, las manos se abren en actitud de recibir cl objeto, A los 5 afios se observa que el niiio mantiene las manos abiertas y los brazos relajactos junto al cuerpo, extendigndolos en el momento de la recepcién. La efectividad de Ins recepciones esté condicionada por dos variables que mejoran con la maduracién nerviosa: el tiempo de reaccién y el tiempo de ejecucién, EI tiempo de reaccidn es el tiempo que transcurse desde que el individuo percibe el estimulo hasta que elabora una respuesta adecuada, FI tiempo de ejecucién es el tiempo en la realizacién dé una determinada accién 3.2 Motricidad fina, Las habilidades motoras finas implican pequeiios movimientos del braza, manos 0 dedos (coger una moneda o dibujar) y son mis dificiles de daminar que las anteriores 10 fem 2: Desarrollo fisivo y mator porque requieren la coordinacién de grupos musculares complejos. Actividades como Utilizar los cubiertos, realizar un dibujo o atarse los zapatos pueden ser muy dificiles, de desarrollar a pesar de que se dedique concentracién y esfuetzo, Esta dificulted estriba en que, atin, no se ha desarrollado un control muscular apropiado debido a que no se ha concluido el proceso de miclinizacién del sistema nervioso central y a que el 10 pose detios gruesos y cortos, 3.2.1.- Desarrollo teraprano ue la motricidad fina. A los pocos dias de nacer, el bebé es consciente de que en su campo espacial hay objetos. Se ha comprobado que si se sostiene ai pequeiio de modo que sus brazos {queden libres, lanzara golpes contra objetos reales 0 ilusorios que se proyectan frente @ €l. Durante el primer aiio, cualquier nino pasa por cuatro fases generales en el desarrollo motor fino y su relacién con los objetos. Primero, se siente atraido por los abjetos y por sus propias manos. En la segunda etapa se produce el contacto y manipulacién. La tercera y dltima, involucra diversas clases de exploracién del objeto. @Etnpn: Atencién viswal ans proyias manos y los objetos, A las pocas semanas después del nacimiento, los bebés comienzan a dar muestras de que prestan una atencién visual mas prolongada a los objetos, asi como, mayor atencidn a partes de sus propios cuerpos. Por lo general, los pequerios comienzan a ‘observar la accién refleja de cerrar sus manos a las dos semanas de vida. QEtayy: Cantacto con las abjetos A los 4 meses puede que el bebé emprenda tentativas rudimentarias por tomar contacto con los objetos, Si estin sobre una superficie frente a ellos realizaré un amplio. “barrido” hacia el cuerpo, tratando de traer el objeto hasta una posicién mas cémoda para mirarlo, Después, empiezan a realizar la conducta, descrita por Piaget, que consiste en mover lentamente una mano hacia el objeto deseado, fijando alternativamente Ia mirada en éste y en aquélla, hasta que establecen contacto, En esta conducta inicial el nifio a menudo alterna las manos, pero Gesell y colaboradores han sefialado que Ia preferencia por una mano se observa con frecuencia en el cuarto mes. Entre los 6 y 8 meses de edad los pequeios son capaces de transferir objetos de una mano a otta y, hacia los 9 meses, pueden atrapar abjetos lanzados cuidadasamente por un adulto, Simulténeamente, durante este periodo se desarrolta la habilidad de agarrar y manipular objetos pequetios, utilizando primero todos tos dedos y la palma de la mano hasta Ia utilizacién conjunta de los dedos indice y pulgat hacia los 12-14 meses (pc: interés por la pelusa y los bichos del jardin). © Eto: Utitizacid de tos abjetos para promaver ef contacto social En el primer aio de vida, el nifio emplea los objetos para promover el contacto, social con etro individuo. Este tipo de conducta ha sido denominada con el nombre de “muestra”. Cuando se le da un objeto, ef pequeiio lo dirige hacia atra persona, con el fin de provocar una especie de contacto social ¢ interacciin simples. Si el otro individuo intenta tomar el objeto, por lo general el bebé Io retiene, Otro esquema identificado por Uzgiris es el de “nombrar”. Desde luego, esta conducta depende de la aparicién del lenguaje y se manifiesta hacia los 2 aftos de edad. sme 2: Desarrollo fisica y mot 3.22- Destreza manual en la nifiez media y avanzada, En las evaluaciones clinicas se emplea con frecuencia un test consistente en pedir al nifio que se toque rapidamente el pulgar con cada uno de los restantes dedos de la _mano, por turnos. Casi todos los nifios de 5 arios lo hacen razonablemente bien, auingue proceden con lentitud. Ademas, este grupo de edad puede mostrar movimientos incontrolados en la mano no empleeda, lo que se ha dado en llamar “crispaciones”. En general, entre los 6 y 7 afios los nifios muestran una gran mejora en la ejecucisn de esta tarea, Por lo comin, se comprueba que las nifias son muy superiores a los varones. Otras tareas requeridas a los nifios de esta edad para comprobar su nivel de motricidad fina han sido: el enrollamiento de un carrete, la inclusidn de objetos en orificios equetios (por ejemplo, meter monedas en la rendija de una hucha) o, ensartar cuentas en un collar. En todas ellas, se observa una mejora en la ejecucién asociada a la edad, aunque las investigaciones en este tipo de tareas han sido escasas. 3.23. Motricidad fina preescolary escolar En lineas generales, los estudios que se han realizado sobre la precisién del dibujo infantil de formas geométricas en relacién con la edad llevan a las siguientes conclusiones: a) El nifio de 4 aos reproduce las figuras con poca precisién. La mayoria de los cuadrados los traza casi redondos y los triéngulos son confusos, mientras que los circulos se asemejan algo masa los modelos. b) A los 5 afos trazaré cuadrados con Angulos més precisos. Los tridngulos son todavia confuses, pero, los circulos se cierran. EI tamafio del dibujo se parece mis al del modelo. ©) Durante los 7 afios el nifo ya tiene la capacidad para reproducir una figura con un margen de error muy pequeno y, a los 8 afios ce edad la capacidad de reproduccidn es practicamente correcta. ratty (1982), ha descrito las etapas por las cuales pasan los nifios cuando garabatean o aprenden a dibujar y escribir: a) La atencién que un nifio puede prestar a un instrument de escribir puede cconsistir en empurtarlo, o bien, asirlo y hacer marcas sobre un papel ») Garabateo rudimentario donde el nifio efectia marcas sin obedecer a plan alguno. ©) Se dibujan figuras geométricas simples que consisten en cruces rudimentarias y sencillas espirales, Cuando los nifios reproducen formas simples lo hacen siempre pensando en objetos familiares: “un sol”; “una casa”. Pero, los “objetos més importantes” son las personas que le rodean: “mamé”, “papa”, o los “hermanos”. Cuando el pequefo reproduce la figura humana se observan unas fases comunes pata tados los nifios. Al principio, el nifio dibuja circulos con marcas en su interior que representan los rasgos faciales. Al circulo inicial ge le afiaden trazos que nacen directamente de Ja citcunferencia y que pretender ser las extremidades. Mas tarde dibujaré el tronco, las manos y los pies, al tiempo que aparece el rostro més refinado. 12 Tema 2: Desarrollo iio y motor con expresin de los ojos y la boca. Finalmente, las extremidades y el tronco van adquiriendo grosor hasta asemejarse a un muiieco, d) El dibujo de las figuras geométricas se hace més exacto, Los dibujos son coloreados con una mayor exactitud (fase del diagrama), e) Entre los 4 y 5 aiios, se sucede la fase del diagrama en la que los nifios realizan figuras geométricas que presentan las siguientes caracter‘stices: dibujan circunferencias concéntricas atravesadas por lineas que se cruzan en el centro que se asemejan a las ruedas de un carro. ) El nifio aprende las letras que se ensefian en la escuela en estilo de imprenta, cursiva, ete. 4.- EL CRECIMIENTO FISICO. Comparados con otros animales, la inmadure7 fisica es més exagerada en la raza humana que dedica alrededor de una quinta parte de su vida para crecer. Las razones para este largo periodo de crecimiento fisico son claras. La inmadurez asegura la dependencia de los nifios de los adultos, y también proporciona tiempo adicional para adquirir el conocimiento y las habilidades para la vida en un mundo social complejo. 4.1.- Cambios en el tamaio del cuerpo. Las sefiales mAs obvias de crecimiento fisico son los cambios de tamaiio del cuerpo del niiio en general. Durante la infancia, estos cambios son més répidos que en cualquier otra ctapa. AL final del primer alo, la altura del nifo es un 50 % mayor que al nacer; a los 2 afios es un 75% mayor. E] peso muestra ganancias similares. A los 5 meses, el peso al nacer se ha duplicado, al afio se ha triplicado y a los 2 aftos se ha cuadruplicado, Los nifios aumentan alrededor de 5 a 7.5 centimetros de altura cada aiio. La pubertad conlleva una aceleracién repentina en el ritmo del crecimiento. Como media, los adolescentes aumentan casi 20 centimetros de altura y alrededor de 20 kilos de peso para alcanzar el tamafo de un cuerpo maduro, Se utilizan dos tipos de curvas para seguir estos cambios en altura y peso. La primera es la curva de distancia, que muestra la altura y el peso medios de nifios de distintas edades, Se llama curva de distancia porque indica el progreso anual tipico hacia el tamaio de un cuerpo maduro, Durante la infancia y la nifez los dos sexos son similares, con la chica tipica un poco mas baja y con menos peso que el chico tipico. Alrededor de los 11 aiios, la chica se hace més alta y pesa mas durante wn tiempo porque la aceleracién del crecimiento puberal ocurre dos afios antes que en el chico. Pero este avance dura poco. A los 14 afios el chico la sobrepasa, es cuando la aceleracién de su crecimiento ha empezado, mientras que el de ella casi ha acabado, El crecimiento en altura se ha completado para las chicas a los 16 aflos, mientras que para los chicos se prolonga hasta casi los 18 aitos (Tanner, 1990), Fema 2: Desarrollo fiseo y motor, Un segundo tipo es la curva de velocidad. Esta indica la cantidad media de crecimiento durante un aflo y revela el momento exacto de la aceleracién del crecimiento, Se puede apreciar el rapido pero cada vez mas lento crecimiento de la infencia; un ritmo més lento y constante durante la nifez y; un aumento brusco del crecimiento al principio de la adolescencia seguido de una disminucién rapida a medida que el cuerpo se acerca a su tamatio adulto. Estas tendencias de crecimiento generales son engaftosas porque se derivan de las medias de un grupo, Los investigadores que han seguido con cuidada los cambios de altura de los nifios informan que en vez de haber ganancias uniformes en el crecimiento ocurren pequeitas aceleraciones. En una investigacién, se observ a los pequefios durante sus primeros 21 meses de vida y se constaté que habia perfodos de 7 a 63 dias sin crecimiento y, entonces, en 24 horas crecian mas de 1 centimetro. Casi siempre, los padres describian a sus hijos irritables, inquietos y con mucha hambre el dia antes de esta aceleracién (Lampl, 1993). 4.2- Cambios en las proporciones del cuerpo. El tamafo global del niiio aumenta, pero, fas diferentes partes del cuerpo erecen a ritmos diferentes, 2Reconoces la tendencia cefalocaudal? La proporcisn de la longitud de la pierna con respecto a la altura total es menos de 4 en el periodo prenatal, aumenta a 1/3 en el nacimiento y, es de % en la madurez. El crecimiento fisico durante Ja infancia y la nifiez también sigue la tendencia proximodistal. Empieza en el centro del cuerpo y se mueve hacia fuera, la parte superior de los brazos crece antes que la parte inferior y ésta crece antes que las manos. Durante la pubertad ocurren excepciones a estas tendencias bisicas de crecimiento, ya que el crecimiento procede en la direccién contraria. Al principio, las manos, las Piemas y los pies crecen, y luego lo hace et torso, Este patrén explica por qué a los adolescentes los zapatos, pantalones y chaquetas répidamente le quedan pequeitos. Histo, también ayuda a comprender por que se ve e! principio de la adolescencia como una fase rara. Como el crecimiento no es uniforme muchos adolescentes parecen desgarbados y desproporcionados, Aungue las proporciones del cuerpo de chicas y chicos son parecidas en la infancia y en la nifiez, las diferencias importantes tipicas de adultos jévenes aparecen durante la adolescencia. La mis obvia es el ensanchamiento de los homros en relacién con las caderas en los chicos, y el ensanchamiento de las caderas en relacién con los hombtos y la cintura en as chicas 4.3. La obesidad infantil. Uno de los problemas que afectan al bienestar fisico y emocional del nitio de estas edades es el de Ia obesidad que depende de factores como: el tipo corporal, la proporcién entre grasa y miisculo y, las normas culturales. La obesidad infantil se relaciona con problemas médicos (ortopédicos y respiratorios) y psicoldgicos, ya que estos nitios sufren las burlas y el rechazo de sus compaiieros. Tema 2: Desarrollo fisico y motor Los nitios obesos suelen tener menos amigos que los demas y cuando son aceptados en un grupo de compaiieres reciben un mote a cambio. El circulo vicioso del rechazo y la baja autoestima leva a la inactividad y al exceso de comida como formula compensatoria lo que da lugar a un mayor rechazo de los compafieros que, perpetua la obesidad, E! problema de la obesidad se debe a una serie de factores relacionados que tienen su inicio durante la infancia y continian hasta la edad adulta. Vedmoslos: 1) La herencia: no todos los nitios pueden aleanzar valores promedio en la proporcién entre estatura y peso. 2) Nivel de actividad: las personas inactivas queman menos calorias y tienen mayor probabilidad de tener un exceso de peso. El nivel de actividad viene determinado por la herencia, la voluntad del nifio para jugar y, la disponibilidad de espacios para hacerlo. 3) Actitudes hacia la comida: en algunos familias los padres muestran satisfaccién cuando los nifio toman gran cantidad de alimentos (¢).: mensaje implicito). 4) Tipos de alimentos consumidos: las dietas que incluyen muchos cereales, frutas y verduras no provocan grandes excesos de peso, pero, si se aumenta con la toma de aziicar y grasas. 5) La sobrealimentacién durante la primera y tercera infancia: on estas etapas del desarrollo en las que cl organismo se prepara para grandes cambios existe una mayor cantidad de células grasas en el cuerpo. 6) Mirar la televisida: en la que los nifios son expuestos a una publicidad alimenticia de alto contenido graso y de azticar, alimentos consumidos por nifios estilizados que parecen disfrutar. Ademds, mientras ven televisidn, consumen productos para “matar” el hambre y, del mismo modo, su nivel de actividad es muy reducido. 7) Acontecimiento dramético (accidente, mudanza): conlleva una pérdida de la autoimagen y la necesidad de una gratificacién alternativa como es la comida, 8) Problemas fisiolégicos: sélo representan el 1% de los casos de obesidad infantil 4.4.- Tendencias seculares, ‘A lo largo del siglo pasado, se han llevado a cabo en paises industrializados las tendencias seculares del crecimiento fisico (cambios en el tamafio del cuerpo y en el ritmo de crecimiento de una generacién a la siguiente). La mayoria de los nitios de hoy en dia, son més altos y pesan mas que sus padres y abuelos cuando eran nitios. Este patrén sugiere que el tamaiio mayor de los nifios modernos es debido a un ritmo mas rapido de maduracién fisica. Esta velocidad es aparente en la edad de la primera menstruacién en las chicas. Tema 2: Desarrollo fisco y motor. Figuras niimero 1: Refleos infantiles que desaparecen tras el nacimiento 4

You might also like