You are on page 1of 85
05 Costos rarios Y SUS , aplicaciones Mania bet Canmen GonzaLez Liuiana Luisa PAGLIETTNI - Medidas de resultado > Tamaiio optima de la empresa - Unidad econdmica agropecuaria - Tasaciones rurales FACULTAD DE AGRONOMIA Universidad de Buenos Aires DECANO ing. Agr. FERNANDO VILELLA VICE DECANA Lic. Abeta A. FRASCHINA SECRETARIAS Académica Extension y Asuntos Estudiantiles Lic. Rogeato R. BeNnencia ing. Agr. ALEJANDRO O, COSTANTINI Desarrollo y Relac. Institucionales Supervisi6n Administrativa Ing. Agr. RovotFo Uncaro tng. Agr. Rogerto J.C. Gavinia Investigacion y Posgrado Asuntos Legales ing. Agr. Miguet A. Tasoapa Dr. RUBEN VENOSA EDITORIAL FACULTAD DE AGRONOMIA EDITOR RESPONSABLE ing. Agr. ANTONIO J. PASCALE ISBN 950-29-0630-6 12 EDICION - Mayo de 2001 | 91/789502]1/906300 7# Reimpresion - Noviembre de 2002 2? Reimpresion - Julio de 2004 Queda hecho e! depdsito que marca la ley 11.743 Reservados todos los derechos. Permitida la reproduccidn o uso tante en espanol 0 en cualquier otro idioma, en todo o en parte por ningun medio mecanico o electrénico, para uso publico o privada, sin la previa autorizacion por escrito de la editorial y los autores. Copyright (C) 2001 - ISBN 950-29-0830-6 Impreso en la Argentina - Printed in Argentine EpiroriaL Facuttap DE AGRONOMIA Universipap bE Buenos AIRES Av. San Martin 4453 - (1417) Buenos Aires - Argentina é-mail:efa @ mail.agro.uba.ar www. agro.uba.ar Maria del Carmen Gonzdlez Ingeniera Agrénoma. MLS. en Economia Agraria, Facultad de Agronomia de la Univer- sidad de Buenos Aires. Profesora Asociada, a cargo del curso, de Economia Agraria, Facultad de Agronomia de la UBA. Investigadora de la UBA. Liliana Luisa Pagliettini Ingeniera Agrénoma. M.S. en Economfa Agraria, Colegio de Postgraduados de México. Profesora Asociada de Economia Agraria, Facultad de Agronomia de la UBA. Directora del Departamento de Economia 1994-99 Investigadora de la UBA. PROLOGO E! propdsito de la presente obra ha sido volcar nuestra experiencia en temas vinculados a los aspectos econémicos de la actividad agro- pecuaria, con énfasis en las metodologias relacionadas con la obtencién de diferentes medidas de resultado, determinacién del tamafio dptimo de la empresa y valuacion de los predios rurales. Esta dirigida a alumnos de las carreras de Agronomia, técnicos del sector y profesionales del ambito rural, El presente manual consta de seis capftulos: en el primero se aborda el] concepto de explotacién agropecuaria y los costos asociados a la Imismia; en el segundo se identifican los diferentes capitales que la com- ponen y su incidencia en el costo de produccién. El capitulo tercero po- ne énfasis cn las metodologias de cadlculo del costo de produccién y el cuarto en los indicadores econdmicos de desempefio de la empresa. En los capitulos quinto y sexto se incluyen aspectos metodolégicos y casos ilustrativos en la tematica vinculada a la determinacién del tamaiio optimo de la empresa agropecuaria y al valor de los predios rurales. Incluye ademas, aspectos técnicos que contribuyen a hacer del mismo una herramienta Util para resolver los problemas que se pueden presentar en la practica profesional. , Respecto a publicaciones anteriores, en el andlisis de la explotacion agropecuaria se avanza en la consideraci6n del riesgo y la incertidumbre asociados a la actividad, asi como en el tratamiento de series cronolégicas para cl andlisis de precios. Los casos ilustrati vos que se incluyen, describen la situaci6n actual del agro pampeano en cl marco de las politicas vigentes. Maria peL Carmen GonzALez - Lintana Luisa PAGLIETTINI Vil Indice I. La explotacion agropeeuaria .. 3 A. CONCEPUO vosereceeseeteencetereee sees 8 3 B. Elementos que componen ena explotacién agropecuaria i . 4 a) Andlisis de stock . 4 b) Anilisis de fluje 2 C. Los costos en la explotacién agropecuaria 5 a) Concepto 5 b) Costos diferentes par 6 EB Eb capital agrario ccc 9 A. Clasificacion del capital 9 a) Capital fundiario ...... 9 b) Capital de explotacién 10 B. Criterios de valuacién del capital . 12 C. Formas de valuacién del capital ... 13 a) Valor a nuevo (VN) .... 13. b) Valor residual activo y. circunstan 13 c) Valor residual pasivo (VRP) vn. 15 D. Algunos aspectos técnicos a considerar en la v 15 a) Mejoras extraordinarias 15 b) Mejoras ordinarias 16 c),Capital de explotacidn fojo vivo 17 d) Capital de explotacién fijo inanimado - 17 E. Incidencia de los distintos rubros del capital agrario en el costo de produccién agricola ........ 18 F. Gastos de conser 20 TIL, Costa de producciont cccccccsesccssses senses seseeeteecennennesreneestrecesecesessessaseenienniuneananennneaneaseastiess 25 A, Definicién cer eeaanse uss ceaneesacpreacattemecnnnes B. Depreciacién a) Método lineal . b) Método acumulativo c) Duracidn de los bienes C. Interés weenie a) Debe ser una tasa b) Qué tasa debe aplicarse D. Riesgo ¢ incertidumbre en la producci6n agropecual a) Instrumentos ex-post : b) Instrumentos OX-AMe oo. cc cee eeeeeene terete ca ar Soa aaiecaypstanieris wins 34 IV, Medidas de resultado o..0....cccc.cccccseeccsessessesesseeses AIRE eRenARREKOR EET RTE er 37 A. Margen bruto...... a) Forma de calculo b) Caso ilustrativo .. B. Rentabilidad del capital a) Sin considerar el tiempo .. % b) Considerando el tiempo ... 46 31 A, Anilisis de largo plazo. Determinacidn del tamafio de empresa mds eficiente 51 a) Aspectos tedricos 51 b) Aplicaciones 54 ¢) Caso ilustrativo wo... 55 B. Andlisis de corto plazo. Determinacién de la unidad econdmica agropecuari 58 a) Definicién .. 58 b) Metodologia . 58 c) Caso ilustrativo 63 d) Aplicaciones ............ 65 Vi. Determinacién del valor de los predios rurales 67 A. Introduccion . 67 B. Determinacidn del precio de la tie 69 a) Métodos de cadlculo de la renta . 69 b) Determinaci6n del precio de la 70 ¢) Caso ilus: 70 C. Determinacidn del valor venal de la tierra . 73 D. Determinacidn del valor del predio 75 Biblia gre fla voces see 77 Capitulo I I. LA EXPLOTACION AGROPECUARIA A. CONCEPTO E] objetivo del costo de produccién agropecuario es la obtencién de medidas de resultado que orienten al empresario en la toma de decisiones, sean éstas de corto plazo -relativas al funcionamiemo técnico de la empresa-, o de largo plazo -hacen a la organizaci6n y el control del capital-. Las decisiones a que se hace referencia estin relacionadas con la “teoria de la empresa”, respondiendo basicamente a tres preguntas que se formula el empresario: qué, cémo y cuanto producir. (€ J Para poder obterier los resultados econdmicos es necesario previamente conocer la structura de la explotacién agropecuaria, asi como algunos clementos de su funcionamiento normal (capital, costos ¢ insremm9) Por lo tanto la unidad de anidlisis, a lo largo de la obra, sera la explotacién, cstablecimiento o unidad de produccién agropecuaria; y explicitar el conceplo y estructura de la misma sera la primera tarea a emprender. Existen varios conceptos de explotacién agropecuaria, con diversos propdsitos, Para cumplir con los objetivos de este trabajo, basta con sefialar sucintamente algunos rasgos esenciales que definen -y permiten diferenciar- una explotacién agropecuaria. Ellos son: — . Esta constituida por una superficie de terreno integrada por uno o mis lotes, contiguos 0 no, siempre que constituyan una unidad desde el punto de vista administrativo, tecnico y econémico. Tres elementos pueden indicar la presencia de ¢ unidad: unidad de direccidn; uso comiin de la mayor parte de los elementos de trabajo, y uso comin de la mayor parte de la mano de obra directa. iwN V El caso mas frecuente de una. explotacién constituida por un solo lote no presentara problemas. Pero, debe tenerse cuidado con aquellas situaciones en las que lotes no contiguos forman una tinica unidad de produccién con éste; como cuando -atin perteneciendo al mismo productor- son explotaciones diferentes. Por lo tanto, una explotacién agropecuaria implica: > Dispone de capital en mejoras y fijo que forman, con la superficie del predio sefialada en el punto anterior, un. todo orgdnico aplicado a cumplir con los fines de la explotacion. ® Es independiente la forma legal mediante la cual se detentan los recursos naturales y el capital. Inclusive pueden coexistir varias formas legales de tenencia del suelo o def agua en una misma explotacién. Lo que importa es el hecho econdmico de poder usarlos y el cariécter inico del establecimiento. En nuestro pais, en este sentido, se da una eran variedad de situaciones. >» La direccién de un productor, que puede ser una persona fisica o juridica, que la ejerza directa o indirectamente. En el segundo caso, puede ser a través de un administrador (que también puede ser una persona fisica o juridica), mientras que ¢l productor se reserva algunas decisiones fundamentales porque es él el responsable final y quien asume los riesgos. En cl otro extremo, y de hecho sucede, el productor we no sdlo administra su explotacién sino que ademés realiza trabajo directo ayudado por miembros de su grupo familiar. Lo relevante, a los efectos de este conceplo de explotacién, es considerar si es manejada como una unidad de produccién por la direccién Gnica que se utiliza. * Produce para el mereado, en cualquier proporcién, mercancias obtenidas mediante el cultivo de plantas y la eria de animales en cualquiera de sus form La Proporcidn de la produccién que se dedica al mercado puede ser baja, e incluso menor que la que se dedica al autoconsumo. Pero la sola presencia de ciertos volimenes permanentes dedicados a la venta hace que se la considere una explotacién agropecuaria, Cuando existe produccién para el autoconsumo de alguna relevancia, se trata de explotaciones a la vez mercantiles y domésticas. Pero no por ello dejan de ser una explotacién. Al respecto cabe mencionar que en el Censo Nacional Agropecuario de 1988, el INDEC (Instituto Nacional de Estadistica y Censos) define como EAP (explolacion agropecuaria) a “la unidad de organizacion de la preduccisn, con una superficie no menor de 500 m’, ubicada dentro de los limites de una misma Provincia, que, independientemente del ndimero de parcels (terrenos no contiguos): * produce biencs agricolas, pecuarios o forestales destinados al mercado: * tiene una direccién que asume la gestidn y los riegos de la actividad productiva; * utiliza, en todas las parcelas que la integran, los mismos medios de produccién de uso durable y parte de la misma mano de obra. Esta caracterizacién de la EAP supone una gran variedad de posibilidades en cuanto a tamano, régimen de tenencia de la tierra de que disponga, y al tipo juridico del productor.” (INDEC, Manual del Censista, 1988: 9) B. ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA EXPLOTACION AGROPECUARIA Del mismo modo que en cualquier otra unidad de produccidn, su andlisis puede ser considerado desde dos puntos de vista: a) Extdtico o andlisis de stock: es decir que toda explotacién agropecuaria puede ser visualizada como una dotacién de tierra y capital. Dicha dotacién puede medirse de diferentes maneras, pero a los efectos de esta obra se la mide en términos de los precios de cada uno de los elementos que la componen. Mais adelante se indican cules son los Precios que deben utilizarse en cada caso, lo importante, desde este punto de vista, es que se incluyen todas las inmovilizaciones que en un momento determinado, o como promedio durante el afio, deben mantenerse para asegurar la wd de la explotacién, Por lo tanto, no es lo que se inyecta en el proceso de produccién y circulacién en cada periodo, sino lo que existe en un momento, a como promedio durante un perfodo cualquiera, y que no debe cambiar de destino si se pretende continuar con esa misma explotacién en los periodos subsiguientes. Asi, una explotacién posee cierta cantidad de heetireas, las inversiones en mejoras que constituyen Ja infraestructura de Ta explotacidn, animales o miquinas, ambas cosas segtin la actividad emprendida, y otros bienes como dinero, depdsilos, inventarios, etc. En el lenguaje de la contabilidad este conjunto de medios de produccién recibe la denominacidn de Activo, pero a los efectos de este trabajo, ¥ siguiendo la terminologia habitual, se uulizard la expresién “capital agrario ~, La contrapartida de él resulta de la suma de dos fuentes de las que provienc ese Active o 4 Capital Agrario: pasivo o capital de terceros, y capital propio. El tema de la fuente (propio o de terceros) de la que proviene el capital de la explotacién no se toc profundamente porque es irrelevante a los efectos del objetivo propuesto. Como se v mas adelante, en oportunidad de desarrollar la metodologia para determinar la unidad econémica y para tasar un predio rural, se hace cl supuesto que-todo cl capital cs propio y por lo tanto se le imputa un interés. & ra b) Dindinico @ andlisis de flujos: sin embargo, toda esta infraestructura existe al solo efecto de inyectar en el proceso de produccidn, durante un cierto periodo, cierta cantidad de elementos de capital con el objeto de obtener otros valores (ingresos) como contrapartida. Como puede advertirse no se trata de una dotacién instantiinea o promedio, sino de una cantidad que fluye durante un periodo también determinado. La suma total de insumos de capital incorporada al proceso de produccién, recibe habitualmeme Ia denominacién de costos. Por el otro lado, la suma de los productos vendidos multiplicada por los.precios de venta, constituye el ingreso bruto. y C. LOS COSTOS EN LA EXPLOTACION AGROPECUARIA a@) Concepto: el tema de los costos requicre una consideracién detenida. Se pretende evitar algunas confusiones que subyacen al watamiento incorrecto de algunos de los temas que constituyen el objetivo principal de este trabajo. A la vez, se pretende desbrozar el camino y aclarar los conceptos que se utilizan en los préximos capitulos. De acuerdo con la teoria econdémica, existe el costo medio de produccién susceptible de ser comparado con el precio: este concepto, como se vera mis adelante, es el que se adopta en esta obra. Desde ya que el mismo costo medio es el resultado de una serie a la que corresponde una cierta desviaciGn, la que puede corresponder a tandas © a explotaciones divers Pero también se admite que con diferentes propésitos se defina el costo y se lo clasifique de diversas maneras. Una de ellas es la siguiente: 1. Costos explicitos: un costo expliciio también podria denominarse contable u objetivo. Esas palabras pretenden indicar que se trata de una cierta cantidad de un bien © servicio, adquirido a un precio de mercado cierto, con el propdsito de consumirlo productivamente durante los procesos Hevados a cabo dentro del establecimiento. Estas cantidades son, por otra parte, las tinicas que se registran en la contabilidad. Y son objetivas porque el precio con que se las valoriza no depende de la elecci6n de nadie, sino que es el cfectivamente pagado. Se incluyen en el conceplo de costos explicitos los gastos propiamemte dichos y la depreciacion. 2. Costes implicitos: este segundo concepto de costos, también denominados imputados o subjetivos, es la antitesis del amterior. Aqui se entiende que cualquier elemento cuesta el ingreso de la mejor alternativa y por ello rectbe, ademis, el nombre de costo de oportunidad. Es el caso en ¢l que el empresario no ha pagado un precio de mercado cierto y esti asociado a la idea de eleccién por parte de este. El caso tipico es el interés imputado por el capital propio, es el concepto de rentabilidad alternativa y equivale a la cleceién de continuar en la actividad presente, 1 y slo si su rentabilidad es mayor que la rentabilidad de la mejor alternativa. Un caso similar, es aquél en que se imputa un salario alternativo por el trabajo del productor y su familia dentro de la explotacién. Es decir, si resulta conveniente 2 proseguir aplicando su fuerza de trabajo, dentro del establecimiento mientras no sea posible obtener otro ingreso mayor fuera de él, Este criterio se extiende a aquellos insumos no comprados sino producidos en el establecimiento, que se valian no con su costo de produccién sino con el ingreso alternativo que obtendria en el mercado. Ejemplo: semilla propia, animales nacidos en el campo. b) Costes diferentes para fines diferentes: la presentacién de los conceptos alternativos de costos que antecede tiene por objeto descartar la idea generalizada de que existe un solo concepto de costos con un tinico Propésito, y sentar las bases conceptuales para explicar cudl es el costo que se adopta en esta obra de acuerdo con el propésito ya enunciado, 1. Costos para decisiones: desde el punto de vista de Ja administracién de establecimientos, disciplina que escapa a los alcances de este trabajo, existen varias clasificaciones de costos en funcién de la decisi6n especifica a la que se entrenta el empresario. En primer lugar, el total de los costos explicitos de un establecimiento en un periodo determinado es una masa susceptible de clasificarse de diversas maneras segun el propésito del encargado de tomar_las decisiones. A continuacién se Presentan las dos principales, con la aclaracion de que no son las tinicas posibles: 7 costa unitario total: costo primo (materias y mano de obra directas por unidad de producto) + alicuota del total de costas no primos; + costo total: costo variable unitario x cantidad producida + costos fijos totales. En segundo lugar, es posible que sea necesario clasificar los costas separando los que son relevantes respecto de una decisién determinada, de los que no lo son. Estos ultimos, llamados costos incurridos, no son tenidos en cuenta, tal como_si no existiesen. Como se ve, este tipo de aniilisis tiene un cardcter parcial en la medida en que el lipo de decisiones a que se refieren dan por supuesta la existencia o permanencia del establecimiento. Es decir, ninguna tiene que ver con [a eleccién de abandonar o continuar con cl establecimiento, sino con su administracién. 2. Costo de produccién: el caleulo del mismo tiene por objeto posibilitar la medicién del resultado global del establecimiento. Este propdésito, radicalmente opuesto a los de administracin rural, se traduce en una cantidad de restricciones o requisitos que se enuncian a continuacién, 2.1. Cuando el costo de produccién se utiliza para el caleulo de medidas de resultado tales como rentabilidad, ingreso en efectivo, en el mismo se incluyen solamente los costos explicitos, no debiendo considerarse los implicitos, por ser éstos - justamente- parte del resultado que se busca obtener. 2.2. Cuando lo que se pers gue con el calculo del casto de produccién es calcular el costo de elaborar un determinado producto, realizar la determinacién de la unidad econdmica, 0 bien la tasacidn de la tierra libre de mejoras, se debe obtener un costo de produccién modal, donde se consideraran tanto los costos explicitos camo los implicitos, por lo tanto para este tipo particular de costo de produccidn se debe tener presente que: 6 v v es la suma total de los costos explicitos mds el costo implicito de continuar con el establecimiento (rentabilidad alternativa); los flujos de costos ¢ ingresos deben valorarse a precios constantes, cuidando de reflejar las reales relaciones insumo-producto; del mismo modo, se entiende que la tasa de rentabilidad alternativa o interés por el capital propio, es una tasa real (tasa nominal menos el efecto de la inflacién). IH. EL CAPITAL AGRARIO Las estimaciones del capital y de los flujos de ingresos y costos de una empresa igropecuaria no siempre tienen una finalidad contable sino que a veces pueden tener un propdsito de andlisis econémico, en tal caso lo que importa son los objetivos del mismo y la claridad de las pautas para lograrlo, Especialmente interesa la definicién de cada rubro del capital y de cada uno de los ftems de ingresos y de costos, su cuantificacién y su valuacién. Los objetivos pueden ser variados fijacién de precios, medicién de la rentabilidad, estimacién del impacto en la empresa de medidas de politica econdmica agropecuaria, determinacién del valor de la tierra y de la unidad econémica, ete.. El concepto de capital se toma como el conjunto de bienes de produccién destinado a producir otros bienes, a diferencia de los bienes de consumo que son destinados a satisfacer directamente necesidades humanas, | El capital de una explotacién agropecuaria esta constituido por un conjunto de bienes: aguadas, alambrados, maquinarias, animales de renta, fertilizantes, ete., unidos por el denominador comin de ser bienes destinados a la produccidn de otros bienes: trigo, leche, lana, ete., y no al consumo. ~~~ Poniendo de manifiesto las caracteristicas particulares del capital agrario, liigo Carrera (1988) expresa: "El particular grado de fragmentacién del capital agrario pone en un primer plano el andlisis de la evolucién de sus condiciones de acumulacién como especie. Se suma a ello, la mediacién (..) de la particular subordinacién de la capacidad productiva del trabajo agrario a condicionamientos naturales, absolutos y fluctuantes, no controlables por el capital medio, Lo cual, como es obvio, conserva intacto el sentido del andlisis por empresa ¢...)”. A. CLASIFICACION DEL CAPITA >» Fundiario (inmobiliario) >» De explotacién (mobiliario), a) Capital fundiario. El capital fundiario 0 inmueble comprende la tierra -y todo lo clavado y plantado enellay 4. Tierra? como sinénimo de recurso natural, se diferencia del capital porque ningtin incremento en su precio se traduce en un aumento de su oferta global. Se entiende por tal la tierra libre de mejoras, la que puede valuarse tanto a precio de mercado o valor venal, como de acuerdo a su productividad 0 valor actual de las rentas futuras. : 2. ‘Mejoras fundiarias? comprenden aquellas partes de las inversiones que estin adherid. Uerra pudiendo quedar incorporadas a la misma (como ejemplo de ello sc puede mencionar la tala de drboles en zonas de monte) o bien diferenciarse de ladierra, como seria el caso de las construcciones y aguadas. 2.1, Mejoras extvaordinarias: su vida wtil es ilimitada, no se agotan con el, uso, constituyendo una .unidad con la tierra. A tal punto que en general se valtian conjuntamente con ésta, aumentando el valor de la tierra en un monto equivalente a la mejora extraordinaria que tenga incorporada. Como ejemplos de las mismas se pueden mencionar el desmonte y la nivelacion. Ambas, una vez realizadas, requicren que se incurra en gastos de conservacién para continuar desempefiando su rol en la explotacién (en el caso del desmomte se consideran como tales los gastos que deben realizarse al talar los renuevos), pero no es necesario rehacerlos si fueron convenientemente conservados. 2.2, Mejoras ordinarias: aunque participan en la explotacién durante mds de un ciclo productivo, su vida (itil es limitada, ya que s¢ agotan con el uso y¥ se deben reponer transcurrida su vida qtil. Es importante destacar que para el calculo del costo de produccién se les debe considerar una cuota de depreciacién, que a las mejoras extraordinarias no les corresponde por su caracteristica de poscer vida titil ilimitada. Ejemplos de este tipo de mejoras Jos constituyen las construccione (casas, galpones, silos, baiaderos); alambrados (perimetral propio y medianero, internos, corrales, mangas); aguadas (bebederos, molinos, pozos, bombas, sistemas de riego y desagiie, tanque australiano): plantaciones perennes (herbiiceas, como la alfall'a, leflosas y frutales). 5) Capital de explotaciin Comprende aquel capital que se le adiciona al “fundo" para que se convierta cn una explolacién agropecuaria. Dentro de éste se pueden diferenciar dos grupos de bienes: a . “Y » aquellos que no desaparecen con la primera utilizacién que se haga de ellos en el proceso productive. Son los Iamados bienes muebles, durables, de produccidn, que constiluyen el capital de explotacién fijo (ejemplo: animales de renta, maquinarias); aquellos que se consumen en el primer empleo, forman el capital de explotacién circulante (ejemplo: combustibles, semillas, sularios, impuestos). v 1. Capital de explotaciin fijo o de inversién: es cl que se utiliza en varios ciclos productivos, pudiendo dividirse en Vivo (comprende los animales que posea la explotacién) ¢ Inanimado (las maquinarias y demas titiles). Por medio de ejemplos concretos se los puede detallar mas cit profundidad: . 1, Fijo vive: el mismo se puede subdividir en reproductores (toros, carneros); de renta (vacas, vaquillonas, terneros, ovejas, borregas, corderos}) y de trabajo (caballos). 1.2. Fijo inanimade: en €l se incluyen las maquinarias (tractor, arado, sembradora, rastra); rodados (camioneta, sulky, chata, carro) y dtiles varios (arneses, aperos, palas, rastrillos). 2, Capital de explotacién circulante o de Jurcionamiento: es el constituide por aquellas inmovilizaciones destinadas a cubrir las necesidades de la evolucién corriente de la produccidn. Dichas inmovilizaciones pueden estar hechas en dinero, depdsitos en cuenta corriente, materias primas y otros insumos, produccién en proceso e incluse produccién terminada disponible para la venta. "Se procede a calcular este capital mediante Ja suma de los montos de cada una de las porciones que abandona Ia forma de dinero a lo largo del periodo de registro, ponderados por la duracidn del tiempo que transcurre hasta su retorno a esa forma en proporcién a la Unidad anual" (Inigo Carrera, 1988). El mismo puede calcularse dividiendo la suma total de los gastos anuales por el indice de rotacién. A su vez el indice de rotacién resulta de dividir el afio calendario por el tiempo en que un peso gastado tarda en convertirse en ingreso (dinero); dado que representa las inmovilizaciones que debe realizar el productor para hacer frente a los mencionados gastos. Para calcularlo se debe considerar cudnto tiempo permanecen inmovilizados cada uno de los gastos en que se incurre en el afio. En una gran variedad de actividades agropecuarias existe una sola venta de producto en el aiio, Jo que quiere decir que hay Bastos que se recuperan en nueve o mis meses, mientras otros, como los gastos de cosecha, se recuperan inmediatamente (en muchas ocasiones se paga la misma después de realizado el producto). Por ello es que se supone que el tiempo de inmovilizacién de los gastos, en este tipo de producciones que denominamos “de rescate final” es en promedio de seis meses, dando ello un indice de rotacidn de dos, siendo entonces el capital de explotacién circulame la mitad de los gastos del aiio. En el caso de empresas que perciben ingresos durante todo el aiio, llamadas “de rescale continuo”, se considera que el periodo de inmovilizacién del capital necesario para hacer frente a los gastos sera menor, y por lo tanto mayor el ntimero de giros que tiene el capital durante el aio. En estos casos si el tiempo de inmovilizacién se supone que es de un mes (ejemplo, un tambo que recibe el ingreso por venta de leche mensual), entonces el capital de explotacion cireulante serd la doceava parte de los gastos. Otra metodologia alternativa consistiria en calcular los flujos de corto plazo, estimindolos mensualmente. Se determina asi el capital de explotacién circulante considerando las inmovilizaciones de capital que son necesarias para cubrir el pago de gastos mensuales. A su vez, los gastos se pueden dividir en: » Gustos genera son los que se realizan para el conjunto de la empresa agropecuaria, sin poder discriminar faicilmente si se dirigen a la actividad agricola o a la ganadera. Como ejemplo de los mismos se pueden citar: impuestos, tasas y patentes, gastos de conservacién del capital, seguros, arrendamiento, combustibles y lubricantes. * Gastos especiales: son aquéllos facilmente atribuibles a la agricultura (semilla, labores culturales, fertilizantes, cosecha, sanidad vegetal, flete; comercializacidn) y a la ganaderia (insemina comercializacién, novillitos).! n artificial, sanidad animal, —arreos, flete, Sees "En el caso particular del inverne (compra de animales para engordarlos y venderlos una vez “terminados") se considera que ese animal que sc compra (novillitos) es un gasto especial de la ganaderia, ya que significa una crogacién de dinero. Si cn cambio, la empresa considerada erfa los novillitos (nacen en la explotacion) que posteriormente engordara, 0 sea que hace eri: cra, a ese animal se lo incluye en cl capital de explotacion fijo vivo (animales de renta), ya que si se considera como un gasto no reflejaria la realidad de esta actividad, que no tuvo que comprar dichos animales. . I v Salarios: en este item de los gastos se incluyen los asalariados permanentes, ya que a los contratados para tareas especiales (ej.: siembra, cosecha, arreos) se los considera en gastos especiales. Se deben tener también en cuenta las cargas sociales, aguinaldo, seguros, etc. En caso de que sea el duefio de la empresa el que dirige la misma personalmente, se le asignarda un sucldo que generalmente se denomina "remuneracién indirecta al productor", dicho rubro desaparecerfa de existir un administrador o un capataz remunerado que Hevara a cabo la direccién. Es importante considerar que en el caso de trabajar en cl campo el productor y su familia, a cada miembro se le debe imputar un salario por la tarea realizada, el cual se obtendra adjudicandole el costo de oportunidad zonal de la mano de obra. B. CRITERIOS DE VALUACION DEL CAPITAL Considerando que el propdsito que se persigue es el andlisis econdmico de una explotacién (su rentabilidad, valor de la tierra bre de mejoras, determinacidn de la unidad econémica, ete.), no interesa la cantidad de ingresos y egresos corrientes, como seria el caso de un balance contable. Por lo tanto, les precios utilizados deben consignarse en moneda constante para poder obtener resultados validos, lo que no se lograria si se considerara el precio del insumo (y/o del producto) del momento en que se lo paté, debido a la inflacién o deflacién que pueden modificar los precios. Cabe aclarar que en este tipo de andlisis ccondémico se trata de representar a la explotacion produciendo como promedio de lo acontecido durante un aio, y si se consideraran los precios corrientes de ese afio, dentro de la rentabilidad se estaria computando la inflacién. Con un cjemplo sencillo se lograra clarificar lo mencionado precedentemente: si se quiere determinar la rentabilidad del trigo, se debe considerar el precio del mismo en el momento de comercializacién, o sea que convendrfa realizar el andlisis econémico referido al mes de febrero, pero en ese momento la siembra y la compra de semilla, que se realizaron en el mes de julio, no se las puede considerar con el precio corriente que se abonaba entonces porque afectarfa en mis el resultado de la explotacién, ya que durante esos sicte meses cambié el precio de los insumos por efecto de la inflacién, A fin de obtener una valuacion en términos constantes existen dos caminos: > Indexar o deflactar los precios corrientes a un momento o base comtin, utilizando para ello un indice de variacién de precios adecuado. La dificultad de este método es de orden prictico: los precios corrientes, especialmente los de los diversos items del costo y rubros del capital, son de momentos muy diversas y lejanos en el iempo y normalmente cuesta obtener la informacidn pertinente, la cual se vera ada en el caso que se quieran hacer promedios. Ejempto: determinar ef precio en enero de 2000 de la heetirea libre de mejoras en la zona maicera, que en enero de 1994 era de $2.800/ha. Para ello se debe considerar wi indice que refieje la inflacidn en ef perioda, en este caso consideranos et IPMNG, base 1994 (indice de precios mayoristas nivel general, del INDEC), que en esos meses era de 95,99 (enera 1994) y 104,58 (enero 2000), Por lo.ranto el precio serd de ($2,800 x 104,58) / 95,99 = $3.050,57/ha » Utilizar todos los precios corriemtes pero a un tinico momento, es decir, hacer calculos instantineos. En este caso la informacién esta disponible a condicién de que sea buscada en las fuentes adecuadas. Pero también es posible que se produzcan distorsiones por el efecto precio debido a variaciones estacionales. De conocer tales comportamientos deberia tratarse de que los precios relativos no resulten alterados por dichas variaciones. De cualquier manera, esta segunda alternativa parece la mas accesible en la prictica y ha sido usada corrientemente, aunque no se ha Iamado la atencién sobre sus limitaciones. Es conveniente llamar la atencién en el hecho de que especialmente los precios de los productos agricolas se ven alterados si se considera un mes que no es el que corresponde a su periodo de comercializacién (entendiendo por tal el que coincide con el grueso de la cosecha). Por esta razén es que se aconseja que para los cultivos se considere el precio del producto como promedio de los precios constantes (actualizados) en los meses que coinciden con la cosecha —en los tres meses posteriores a la misma- ta que puede variar por zona. C. FORMAS DE VALUACION DEL CAPITAL @) Valor a nuevo (VN) es el valor que tiene cada rubro del capital si el mismo fuera adquirido en cl momento de efectuar los cdlculos, o sca que es cl precio de mercado de un bien de idénticas caracteristicas al que se quiere dar valor, pero en estado nuevo. Dicho valor es importante para determinar la cuota de depreciacién. A continnacidn se detalla el cdlculo del valor a nuevo, en pesos de mayo de 1999, de 1,000 metros de alambrado perimetral compuesto de cinco hilos de alambre liso, dos hitos de alambre de ptias, postes de quebracho cada 12 m, cinco varillas de curupay por claro: ITEM | $ | 5 rollos de alambre liso 245 4 rollos de atambre de ptias 122 84 postes de quebracho 2.484 420 varillas de curupay 273 9 torniquetes 23 f tranquera de lapacho de 3ni reforzada 80 mano de obra 1,700 Total 4.627 5) Valor residual activo y circunstanciade (VRACi) es el valor de un bien en un momento determinado de su vida Gtil, de modo que depende del estado de conservaci6n del bien (segiin el uso que tenga, por lo que de él depende su vida futura probable) y del tiempo transcurrido. Es un concepto que se aplica a los bicnes que tienen vida (itil limitada y duran mas de un ciclo productive, es decir, aquellos bienes que devengan un monto Hamado cuota de depreciaci6n para asegurarles su continuidad como bienes de capital. No se incluyen dentro de este tipo de bienes ni la tierra ni las mejoras 13 extraordinarias que se incorporan al inmueble, por tener vida util ilimitada, ni los rodeos de renta que se perpetdan a través de sus crias (con lo que ya se esta asegurando la continuidad de los mismos). El valor VRACi representa el costo de oportunidad del bien que se esta valuando. Como tal el costo del factor es el valor en el -mejor uso alternativo. En el caso de bienes que tienen un mercado fluido, su valor es el precio de mereado de ese bien en ese momento de su vida wil y considerando el estado de conservacién de] mismo. Dentro de este tipo de bienes se considera Ja maquinaria, las mejoras. Por otro lado, en aquellas inversiones para las cuales no existe una cotizacién en el mercado, el VRACi se calcula mediante la siguiente ecuacién: VN x Dfp_. Dta Donde: VN = valor a nuevo Dtp = duracién futura probable Dta = duracién total arbitraria El valor a nuevo se expresa en pesos, la duracién futura probable se estima en afios de vida titi! futura que puede tener el bien en cuestidn, o bien horas de trabajo, etc.. La duracién total arbitraria es la expresidn en afios (u horas) durante los cuales el bien cumple su funcién especifica si se lo utiliza segtin practicas corrientes de la zona; en el momento de su estimacidn se hace abstraccidn de la real duracién del bien, considerdndose solamente una duracién media razonable. Con un ejemplo se podra apreciar mejor el calcula y el significado de cada término del VWRACi: supéngase un alambrado en la regi6n pampeana con postes de madera dura cuya duracién total promedio es de cincuenta anos, el mismo fue construido hace diez afios y el valor a nuevo es de $ 4,63/m. Asi plamteados los datos, el VRACi del mismo seria: 4,63 x 40 = $3,70An 50 Pero para entender mejor los coneeptos de duracién futura probable y total arbitraria, se supone que este alambrado en el momento de su valuacion esta en condiciones semejantes a un alambrado nuevo, es decir que en esas condiciones su duracién futura probable es de cincuenta aos; pero como la duracién total arbitraria esta determinada por el promedio de la zona que también es de cincuenta aos, en estas condiciones extremas, el VRACIi de este alambrado seria de $4,63/m, no importando la vida dtil transcurrida sino la futura y la total. En los casos en que se necesite conocer la valuacién del capital fijo de una determinada empresa, el VRACi de cada uno de los rubros que lo componen se calcula por el precio de mercado (coste de oportunidad), siempre teniendo presente el estado de conservacién del mismo. Pero, cuando se quicre obtener un costo de produccién modal -que considera los costos explicitos ¢ implicitos- y se utilizan explotaciones cuyo capital de inversién responde a caracteristicas medias de la zona, se considera que los bienes se encuentran en la mitad de su vida witil (se entiende que en promedio cuando una 14

You might also like