You are on page 1of 10
at Peet Coe eae ed Cane Rome El presente trabajo es el resultado obtenido en Ia primera etapa de investigacion de la linea Productos de titulacién, la cual forma parte del Proyecto de Evaluacion| y Seguimiento de las Licenciaturas en Educacién Preescolar y Educacion Primaria para el Medio Indigena, Plan '90 (LEP y LEPMI'90). Estas licenciaturas se ofrecen en Unidades/Subsedes de la Universidad Pedagogica Nacional (UPNT), ubicadas en 23 estados de nuestro pé | La linea Productos de titulacién revis6 la etapa del proceso de formacién docente Que se desarrolla en el érea terminal de las licenciaturas, espacio curricular en el que se construye la propuesta pedagégica Como mas adelante se explica, en el plan de estudios de las LEP y LEPMI'90 sé concibe la propuesta pedagogica como estrategia de formacién a lo largo de los tiltimos. tres semestres de la carrera; asimismo, es una opcion de titulacion. EI estudio de los productos de titulacién considera a éstos como una de lag expresiones del proceso de formacion docente, que la UPN ofrece a los maestros qua laboran en el medio indigena. Por tanto, el marco en el que se revisan los productos det titulacion es el proceso de formacién docente para atender Ia diversidad sociocultural del contexto indigena. La formacién docente para el medio indigena es un campo académico que recién| empieza a reconocerse internacionalmente, y en México es justo la UPN la primera y Unica institucién universitaria que elabora programas de formacién docente para maestros en servicio y que toma en cuenta la especificidad lingUistica y cultural de la tarea docente que se realiza en el medio indigena. En el pasado, las acciones en tomo a la preparacién de promotores y maestros | Se concebian con una légica de capacitacién, lo que hace una diferencia importante respecto a nuestros programas. Las instituciones encargadas de la formacién docente, como la upn, dedican sus esfuerzos proritariamente al despliegue de acciones y programas de formacion | 37 Antologia Bisica Campo de lo Social y la Edcacin Indigena 1 docente, mas que ha producir conocimiento sobre la realidad de la practica de formacién (Ducoing et al., 1993), de ahi la oportunidad que abre este Proyecto de Evaluacién y Seguimiento, El plan de estudios de las LEP y LEPMI'90 tiene su antecedente directo en el plan de estudio de la Licenciatura en Educacién Preescolar y la Licenciatura en Educacién Primaria, Plan ‘85, de la UPN (LEP y LEP’85). La estructura curricular del Plan '90 tiene en comdn con la del Plan '85 el estar dividida en dos areas: la basica y la terminal, pero las lineas de formacién son distintas en cuanto a la especificidad de los contenidos. Asimismo, en este sentido se incorpora la linea antropolégico-linguistica, ya que “... pretende ser una respuesta al reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y lingUistica y a la problematica que de ella se deriva..." (SEP/UPN, 1993) para concretar pedagégicamente una educacién que responda a esta diversidad Asimismo, si bien la propuesta pedagogica como estrategia de formacién es una innovacién que introduce el Plan '85, la diferencia que el Plan ‘90 ofrece en el area terminal es"... un espacio académico de tiempo completo para apoyar la formalizacién de una de sus propuestas pedagdgicas con fines de titulacion” (Salinas, 1993, 12) Es decir, al interior del curriculum se abre un espacio de titulacién con la finalidad de que el maestro-estudiante se titule inmediatamente de que concluya sus estudios. Estas dos caracteristicas que hacen distinto al Plan '90 se toman como los referentes obligados que guian la evaluacién de la linea Productos de titulacion. Esta linea de investigacién se planted desde su proyecto conocer y valorar si el propésito de formacién docente se cumple a través de la propuesta pedagégica, por ser ésta la opcién de titulacién que se apoya al interior del curriculum de las LEP y LEPMI'90, ‘A partir del conocimiento que deriva del andlisis de los procesos de elaboracién, produccién y titulacién de la propuesta pedagégica se busca + Contribuir al conocimiento de los procesos mencionados para reconocer las dificultades y necesidades de cada uno de ellos. + Plantear recomendaciones que fortalezcan las estrategias para la elaboracion y produccién de propuestas pedagégicas. + Producir materiales de apoyo que fortalezcan el proceso de elaboracién y Produccién de propuestas pedagogicas y, por consiguiente, el proceso de formacién docente que atienda la diversidad sociocultural. 38 CONCEPTUALIZACION Desde la perspectiva de evaluacién en la que se inscribe el Proyecto de Evaluacion y Seguimiento de las LEP y LEPMI'90, este estudio se propone comprender los procesos implicados en los productos de titulacién a fin de tomar decisiones y mejorar el proceso de formacién docente para atender de manera adecuada la diversidad socio-cultural y lingiiistica, La concepcién evaluativa presente en este estudio se caracteriza por enfatizar el analisis de los procesos desde una tendencia holistica, que contemple el contexto en el que se desarrollan. En la comprension y explicacién de estos procesos se consideran y contrastan los diferentes puntos de vista de los actores. | ‘A continuacién se mencionan los referentes conceptuales que sustentan esta evaluacion, Se concibe a la formaci6n docente como un proceso individual que implica la reflexion de un sujeto para si, sobre sus representaciones y comportamientos acerca del desemperio cotidiano de su quehacer profesional. Este proceso es permanente y continuo, y se da en diferentes tiempos y espacios. La formacin no se circunscribe|a las instituciones formadoras, ya que la practica docente es en si un espacio privilegiado de formacién (Abraham, 1994; Davini, 1995; Listén y Zeichner, 1993; Mercado, 1994 Pérez Gémez, 1988; Rockwell, 1981; Schon, 1992; Villar, 1988). Se entiende al curriculum de manera amplia, como un proceso vivo, lo que significa conocer cémo -los actores de la puesta en practica, entiéndase estudiantes ly docentes, perciben, interpretan, recrean y negocian dicho curriculum, y valoran la manera como influye en la formacion de los sujetos participantes su interaccion y el contexto social en el que estan inmersos. Se recupera la nocién de proceso1 en el sentido de evolucién, que implic etapas, en una perspectiva dinamica, contradictoria e historica. Desde esta vision en la que se entienden los procesos de formacién, elaboracién y produccién, no se da sol uno sino multiples procesos que se interrelacionan entre si y con otros de indole econémica, politica y social ] Se considera como parte fundamental del proceso de formacién docente la reflexion que el maestro realiza sobre su experiencia, lo que le permite comprenderia, reconocer sus saberes y no saberes; identificar problemas, analizarios y explicarlos cor 3 Anologia Bésica los elementos tedrico-metodologicos que los cursos de las areas basica y terminal le ofrecen para plantear alternativas a través de propuestas pedagégicas. La propuesta pedagégica es concebida desde este plan de estudio como una estrategia de formacién y un recurso de aprendizaje en el area terminal. Esta concepcién de estrategia implica la reflexién sistematica sobre la experiencia del maestro en los procesos de ensefiar y aprender, o dicho a la manera de Marta Tlaseca y Emesto Ponce: La elaboracién de las propuestas pedagdgicas como un recurso para el aprendizaje de los estudiantes en el estudio de las licenciaturas, les permite una reflexion y sistematizacion de lo especifico, de su quehacer, el trabajo en torno a la apropiacién del conocimiento, Trabajar en la sistematizacién de los propios saberes y experiencias tiene varias implicaciones. En primer lugar, por lo que hace a Fecuperar un control sobre las acciones pedagogicas del docente: en segundo lugar como un proceso que eleve la posibilidad de una partcipacion efectiva de los maestros en la formulacién de propuestas oficiales; en tercer lugar socialzar las experiencias y contribuir a recuperar la historia de la escuela mexicana. Pero sobre todo, las propuestas pedagogicas pueden convertirse en un praceso experimental de la propia practica, la propuesta capacita al docente para probar ideas y alternativas en su trabajo cotidiano (1988, 2) La identidad de la propuesta pedagégica descansa en la mencionada reflexion que el maestro realiza sobre su experiencia. Este proceso reflexivo que se pretende favorecer durante el desarrollo del curriculum y con mayor énfasis en el area terminal es complejo, subjetivo3 y se propone recuperar los conocimientos profesionales que el docente construye en su ejercicio cotidiano, que no necesariamente se derivan de la teoria pedagogica, como sefiala Zeichner, al mencionar a Schon: una porcién importante de nuestro conocimiento cotidiano es tacita e implicita Utiizamos rutinas que funcionan y solemos tener alguna idea acerca de por qué funcionan. La reflexion sobre el conocimiento en la accién suele comenzar cuando se produce algo que trastorna o es complicado en apariencia (1993, 100). Esta reflexion propicia el reconocimiento y emergencia de los saberes docentes y de los problemas que enfrenta. Asimismo, para avanzar en el analisis del proceso formativo se considera necesario intentar conceptualizar la experiencia y los saberes docentes. Entendemos por experiencia a la reflexion sobre la accién y las acciones donde dicha reflexion es sometida a prueba; como producto de este proceso, el sujeto elabora saberes que le permiten interpretar las nuevas situaciones que se le presentan y actuar en consecuencia con su propia experiencia o la de otros. Los saberes docentes han representado una seria dificultad para conceptualizarlos y 40 ologia Bisica digena | mas atin para identificarios, ya que, desde la investigacién Ruth Mercado apunta que el ‘maestro no reconoce sus saberes y menos atin los verbaliza, entonces seguramente no aparecen en su escritura, En un intento por conceptualizar los saberes docentes, diriamos que son aquellos qué resultan de la experiencia del maestro dentro y fuera del aula, incluyendo su relacion Gon la teoria y que le permiten ofrecer una educacién preocupada en la formacién de, los sujetos. Los saberes docentes, aunque presentes en las acciones del maestro, no se deducen directamente de ellas, ya que éstas son diversas dependiendo de las circunstancias ero, en todos los casos, estan sostenidas por ellos. Desde nuestro punto de vista, entre los saberes docentes figuran el conocimiento de fos Supuestos pedagégicos que sustentan un programa, el conocimiento de las caracteristicas y relaciones que establecen los nifios, Ja comprensién de las diferencias que implica ensefiar matematticas, lengua o historia; las estrategias que favorecen que el niflo comprenda los contenidos escolares: el descubrir que ser maestro significa no ‘s6lo ensefiar contenidos escolares, sino formar sujetos (Jorda y Tepos, 1995b). En las propuestas de las LEP y LEPMI90 esta presente el andlisis de la diversidad lingUistica y cultural que conlleva el trabajo docente en contextos | intercutturales. La interculturalidad en las escuelas indigenas se manifiesta en una condicién de asimetria, donde la cultura escolar que el maestro promueve ignora y discrimina la cultura y la lengua de los nifios indigenas. De esta manera, la formacién docente tendria que apoyar la reflexion del maestro acerca de las actitudes que asume frente a la lengua y cultura de sus alumnos. Si su accién pedagégica parte de éstas para favorecer el desarrollo integral de los nifios. En sintesis, la formacion docente en las LEP y LEPMI'90 implica una formacién profesional pedagégica genera] y ademas especializada, para que responda a la Problematica de la interculturalidad y a la de las caracteristicas sociolinguisticas de las escuelas ubicadas en las regiones indigenas. a Antologia Bisica 1 de lo Social y la Educaciin Indigena | METODOLOGIA Para la revisién del proceso de formacién en el area terminal, mismo que se expresa en la propuesta pedagégica, se ha procedido a dividirio en: + proceso de elaboracién de propuestas pedagogicas + proceso de produccién de propuestas pedagégicas y la titulacion. Las razones curriculares que fundamentan esta division son: El proceso de elaboracién corresponde a los tres semestres del area terminal, y ‘en ellos la propuesta pedagégica concebida como estrategia deformacion orienta al maestro a centrar la reflexion en su experiencia sobre los proceses de transmision y apropiacion de los contenidos escolares, revisando los campos de conocimiento escolar. Por otra parte, el trabajo de los cuatro campos en el area terminal dificilmente permite que el maestro redacte una propuesta pedagogia con fines de titulacién, razon por la cual se abre un espacio especifico en el 80. semestre de este plan de estudio para que la concrete por escrito y al mismo tiempo téngala opci6n de titularse con ese documento/siempre y cuando cumpla con los requisito institucionales. De esta manera, la produccién es la formalizacion de la propuesta pedagogica en la que se articula el trabajo académico y la titulacién. Por tanto son dos procesos diferenciados, que si bien se complementan se llevan ‘a cabo en tiempos y espacios curriculares distintos Metodolégicamente se considera que estos procesos tienen que revisarse de manera separada, porque permitira caracterizarlos, reconocer los problemas que se enfrentan desde los distintos actores que intervienen en cada uno de ellos y proponer estrategias que apoyen el proceso de formacién docente, que es Ia finalidad de las mencionadas licenciaturas y de la evaluacién misma. Este estudio pretende dar una visién mas cualitativa que cuantitativa; sin embargo, en algunos analisis se incluyen datos incompletos debido a la dificultad que implica trabajar desde la Unidad Ajusco, lejana fisicamente de la realidad educativa que se pretende conocer. ‘A pesar de las limitaciones de la informacion, se incluye con Ia intencién de 2 Intologia Bisica Campo de lo Social y la Educacin budge 1 mostrar la tendencia a la que se inclinan los procesos estudiados. FASES, PARTICIPANTES Y FUENTES DE INFORMACION EI Proyecto de Evaluacién y Seguimiento de las LEP y LEPMI'90, ha sido un) trabajo compartido de los asesores junto con el equipo de Ajusco. Si bien esto permite contar con una visién mas amplia de lo que ocurre en el nivel nacional, también ha implicado la desventaja que representa la distancia y las dificultades de comunicaci6n por los escasos 0 nulos recursos disponibles. Para dar un orden al proceso de evaluacién y hacer mas comprensible la| exposicién, se organiza en dos fases: + Primera fase: enero-noviembre 95 + Segunda fase: noviembre 95-febrero 96. Primera fase: enero-noviembre 95 Esta fase se establece a partir de la elaboracién y presentacién del Proyecto de Evaluacién y Seguimiento de las LEP y LEPMI'90, en la VII Reunién Nacional celebrada en La Trinidad, Tlaxcala, en marzo de 1995, y abarca hasta la presentacion de los avances de los proyectos de las Unidades/Subsedes en Ia Vill Reunién Nacional del mes de noviembre del mismo afio. En esta reunion se establecieron las bases para el trabajo de la linea Productos de titulaci6n, los cuales fueron: + Evaluar los productos como resultado del proceso de formacién docente en tres. planos: estudiante, asesor y disefiador. + De acuerdo con los siguientes rubros: |. Relacién del area basica con el area terminal: a, Agentes del curriculum b. Proceso de formacién. Il. Proceso de elaboracién de los productos de titulacién: a. Analisis de los materiales de estudio por campo b. Analisis de la practica del asesor y del estudiante. 43 Amtologia Bisica ial v la Edueaciin Indi Ill, Productos de titulacién: a. El producto como una alternativa de formacién b. El producto como aportacién a la educacién indigena, En esta primera fase participaron los asesores y las responsables de la linea en ‘Ajusco, quienes trabajaron en las Reuniones Nacionales y en la elaboracion y desarrollo de los Proyectos de Evaluacién y Seguimiento de sus subsedes y unidades {anexo 1) Las Reuniones Regionales durante el disefio de las licenciaturas, y ahora las Reuniones Nacionales en el desarrollo del Proyecto de Evaluacién y Seguimiento, son tun espacio importante de intercambio y evaluacién, y aunque se reconoce que no es el Unico si es el mas accesible para el equipo de Ajusco, el cual ha permitido tener contacto de alguna manera con la puesta en marcha del curriculum. También se tuvo la oportunidad de trabajar con asesores y estudiantes en seminarios-taller sobre la propuesta pedagogica y Ia titulacion. Esta experiencia Permitié acercamos a las dificultades académicas y laborales que obstaculizan los procesos de elaboracién y produccion ‘Segunda fase: noviembre 95-febrero 96 Esta fase consistio en sistematizar la informacién recibida en la Vill Reunion Nacional, de acuerdo a los aspectos acordados, para detectar problematicas, construir explicaciones y plantear alternativas sobre los procesos de elaboracién, produccién y titulacion. La responsable de este trabajo en la linea Productos de titulacion fue Jani Jorda, con las observaciones y comentarios de Amada Elena Diaz, Maria del Carmen Lopez, Gisela Salinas y Maria de los Angeles Valdivia. Guadalupe Angeles Garcia, quien cubria su servicio social, llevé a cabo las transcripciones de audiocasetes de las reuniones celebradas en ambas etapas. Las fuentes de informacion (anexo 1) que nutren el andlisis se han clasificado, Primero, de acuerdo a los sujetos que participan en el proceso de formacién de estas licenciaturas, los estudiantes, asesores y disefiadores. La segunda clasificacién responde al tipo de documento por su contenido, asi tenemos: Estudiantes: propuestas pedagégicas, proyectos, avances, _propuestas concluidas y presentadas en examen profesional; proyectos y avances de tesis; articulos de revistas. Anuologia Bie Campo de lo Social y la EducaciinIndigena | Asesores: proyectos, avances e informes de evaluacién; instrumentos aplicados © respondidos por ellos; relatorias y transcripcién de audiograbaciones de reuniones regionales, nacionales y seminarios-taller en los que han participado; articulos escritos distintos. Disefiadores: diagnéstico preliminar e informes parciales de la linea Productos de titulacién; materiales de estudio de los cursos del rea basica y terminal; encuestas de opinién; autoevaluaciones de los cursos del area terminal; documentos diversas elaborados por grupos de trabajo del equipo diseftador de las LEP y LEP’85, asi como de las LEP y LEPMI'90, CONTEXTO INSTITUCIONAL Las condiciones materiales y laborales son el marco en el cual se desarrolla proceso de formacién especifica, por eso es necesario analizar la situacién real d operacién de las LEP y LEPMI'90, ya que dichas condiciones inciden en el trabaj docente del asesor. | Los procesos de elaboracién y produccién de propuestas pedagégicas, coma Parte de la formacién docente, requieren fundamentalmente del trabajo colegiado de los, asesores, no es posible pensar que estos procesos se resuelven exclusivamente en las| sesiones grupales de cada ocho o quince dias. El trabajo académico exige condiciones! materiales adecuadas, es decir, tiempo y espacios para desarrollarlo, | La situacion que prevalece principalmente en las Subsedes aporta elementos para explicar por qué la elaboracién y produccién de propuestas pedagogicas han enfrentado serios obstaculos. Situacién laboral de los asesores | La mayoria de los asesores que atienden las LEP y LEPMI'90 ocupan plazas de | tiempo parcial de 4 a 12 horas como maximo; las plazas de tiempo completo y medio tiempo son escasas, sobre todo en las regiones del Centro y Sur, donde se atiende a la mayoria de la poblacién estudiantil | Los asesores, ademas de trabajar con tiempos parciales, padecen sobrecargas excesivas al tener que atender varios cursos de distintos semestres y lineas de formacién o campos de conocimiento del Plan ‘90 y en ocasiones de los planes 79, 85 y 94, 45 ducaciin Indigena 1 Situacién de las Subsedes/Unidades Las Subsedes son el espacio académico que sostienen el desarrollo de las LEP y LEPMI'90, mas que las Unidades; de un total de 73 centros5 donde se imparten las licenciaturas, 43 corresponden a Subsedes, es decir, el 59%. Las condiciones materiales en que operan las Subsedes son paupérrimas, ya que no cuentan con edificio propio, se instalan en edificios prestados de escuelas puiblicas 0 privadas, secundarias o preparatorias. Como ejemplo se anota que de 43 Subsedes, la dé Chilapa es la Unica que posee edificio propio, pero el terreno y la construccién fueron resultado de la gestion y cooperacién de estudiantes y asesores, Hay casos de Subsedes que atienden una numerosa poblacién estudiantil que supera con mucho a la que es atendida por la Unidad de la que dependen, en esta situacién estan las dos Unidades del estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. De la Unidad de Tuxtla Gutiérrez egresaron de la primera generacién 37 maestros, y de su Subsede San Cristobal de las Casas, 131 En la Unidad de Tapachula el egreso fue de 8 maestros, y de la Subsede Motozintla, 40 (Velasco, 1995). Sinos referimos concretamente a la titulacion en las Subsedes, encontramos que de 85 titulados en el nivel nacional, 69 corresponden a las Subsedes, es decir, el 81.1% (Jorda, 1995¢). De la informacion presentada se desprende, por un lado, que las condiciones materiales de las Subsedes y las laborales de los asesores tienen un impacto en los resultados de la formacién docente y, como parte de ella, en la titulacién. Tan es asi que hay ejemplos, como los de Oaxaca con sus cuatro Subsedes y la Subsede Ometepec de Acapulco, que tienen deplorables condiciones laborales y materiales, y no cuentan con titulados. Por otro lado, se aprecia a través del 81% de titulacin que el peso de la operacién de las licenciaturas se lleva a cabo en las Subsedes, de ahi la importancia de atender la situacion laboral de los asesores y Ia infraestructura de aquelias, 46

You might also like