You are on page 1of 42

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO


REGIÓN JTJDICIAL DE SAN JUAN
HON. JORGE ALFREDO RIVERA
SEGARRA
REPRESENTANTE DISTRITO 22; HON.
HECTOR SANTIAGO TORRES D(,
SENADOR DISTRITO DE CC.2O - 7
GUAYAMA; LCDA. YULIXA PAREDES
ALBARRÁN ASPIRANTE A KLCE2O24:
REPRESENTANTE
DISTRITO 13; Y JORGE QUILES
GORDILLO
ASPIRANTE A REPRESENTANTE POR
ACUMuLACIÓN
QUERELLANTES -RECURRENTES PROVENIENTE DEL TRIBUNAL DE
APELACIONES CASOS CONSOLIDADOS
VS NTJM: KLAN2O24-00304 Y KLAN2O24
-

00359
HON. ANA IRMA RWERA LASSEN
ASPIRANTE COMISIONADA
RESIDENTE
MVC; EDGARDO CRUZ VÉLEZ, TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA
ASPIRANTE COMISIONADO SALA SUPERIOR DE SAN JUAN
RESIDENTE MVC;
ALEJANDRO SANTIAGO CALDERÓN 5J2024CV01020
ASPIRANTE SENADOR POR
ACUMULACIÓN MVC; SALA: (904)
RAMÓN CRUZ DIAZ ASPIRANTE
SENADO SOBRE: DESCALIFICACIÓN DE
POR ACUMULACIÓN MVC; EDWIN ASPIRANTE Y CANDIDATOS
MARRERO MARTINEZ ASPIRANTE (ARTÍCULO 7.5, LEY 5 8-2020)
SENADO
POR ACIJMTJLACIÓN MVC; HON.
RAFAEL
BERNABE RIEFKOIIL ASPIRANTE
SENADOR
POR ACUMULACIÓN MVC; HON.
MARIANA NOGALES MOLINELLI
ASPIRANTE
REPRESENTANTE POR
ACUMULACIÓN MVC; LEDO. OLVIN
VALENTIN RIVERA ASPIRANTE
REPRESENTANTE POR
ACUMULACIÓN MVC; GLADYS
MYRNA CONTY HERNÁNDEZ
ASPIRANTE REPRESENTANTE POR
ACUMULACIÓN MYC; ANTHONY
SÁNCHEZ APONTE ASPIRANTE A
REPRESENTANTE POR DISTRITO 38
PD; STEPHEN GIL ÁLAMO
ASPIRANTE A REPRESENTANTE POR
DISTRITO 38 PD; WILFREDO PÉREZ
TORRES
ASPIRANTE A REPRESENTANTE POR
DISTRITO 38 PD; HON. JESSIKA
PADILLA RIVERA
PRESIDENTA INTERINA CEE; LEDA.
LILLIAM APONTE DONES
COMISIONADA
MOVIMIENTO VICTORIA
CIUDADANA; LEDA. VANESSA SANTO
DOMINGO CRUZ
COMISIONADA PARTIDO NUEVO
PROGRESISTA; LCDA. KARLA
ANGLERÓ
COMISIONADA PARTIDO POPULAR
DEMOCRÁTICO; ROBERTO IVÁN
APONTE
COMISIONADO PARTIDO
INDEPENDENTISTA
PUERTORRIQUEÑITO; LCDO.
NELSON ROSARIO COMISIONADO
PROYECTO DIGNIDAD; Y PARTIDO
MO VIMIENTO VICTORIA
CIUDADANA

QUERELLADOS -RECURRIDOS

JOSE "PICHY" TORRES ZAMORA;


KEREN RIQUELME CABRERA;
LEYDA CRUZ
BERRIOS; MARIGDALIA RAMÍREZ
Y
FORT

Interventores -Recurrentes

CERTIORARI

PARTE QUERELLANTE -RECURRENTE

Lic, IVÁN A. RIVERA REYES


RÚA Núm.: 17,186
PO Box 360481
San Juan, P.R. 00936-0481
Tel.: 787-675-2242
Fax: N/A
Email: irivera5l 5(äyahoo.com

LIC. YUSEPH L. LAMBOY LÓPEZ


RÚANúm.: 19,915
1519 Ave. Ponce de León
First Federal Saving Building, Suite 616
San Juan, P.R. 00908-1732
Tel.: 787-363-4610
Fax: N/A
Email: yusephIamboycimaiI.com

LIC. NELSON J. TORRES YORDAN


RÚA Núm.: 17,400
PO Box 560034
Guayanilla, P.R. 00656
Calle Lolita Tizol #23
Ponce, P.R. 00730
Tel.: 787-717-8961
Fax: N/A
Email: nelsontorresyordanqmaU.com

PARTE QUERELLADA -RECURRIDA

ReDresentación Legal de Lillian Aponte Dones, Hon. Mariana Nogales Molinelli,


Gladys Myrna Conty Hernández y Luis Alejandro Santiago Calderón
BUFETE FRANK TORRES -VIADA
PO BOX 192084
SAN JUAN, P.R. 00919-2084
TEL.: 787-754-1102
FAX: N/A

Lic. Frank Torres -Viada


RÚA Núm.: 14,724
Email: ftvcftorresviada.com

Lic. Alessandra N. Torres García


RUA Núm.: 22,717
Email: atQ(âftorresviada.com

Representación Legal del Hon. Rafael Bernabe Ríefkohi

Lic. BRENDA BERRÍOS MORALES


RÚA Núm.: 15,124
Caparra Office Center
C-22 Ave. González Giusti Of. 208
Guaynabo, P.R. 00968
Tel: 787-754-1617
Fax: N/A
Email: bbmlegal(yahoo.com
Representación Legal de Roberto Iván Aponte Berríos. Comisionado Electoral del
PIP

LIC. CARLOS IVÁN GORRÍN PERALTA


RÚA Núm.: 4,670
Colegiado Núm.: 5,904
303 Calle Villamil
Cond. Metro Plaza, Apto. 503
San Juan, P.R. 00907
Tel.: 787-403-2556
Fax: N/A
Email: cigorrinperalta(äcmail.com
ciciorrin(äjuris.inter.edu

LIC. JUAN M. MERCADO NIEVES


RÚA Núm.: 13,004
Colegiado Núm.: 14,180
PO Box 8101
Arecibo, P.R. 00613-8101
Plaza Soller, Suite 104
536 Ave. José Cedeño
Arecibo, P.R. 00612
Tel.: 787-9 1 8-7749
Fax: N/A
Email: liciuanmercadoqmail.com
Representación Legal del Lcdo. Olvin A. Valentín Rivera

LIC. JOSÉ J. LAMAS RIVERA


RÚA Núm.: 19,758
Colegiado Núm.: 19769
PO Box 364624
San Juan, P.R. 00936-4626
Tel.: 787-307-6576
Fax: N/A
Email: iIrlamasIecal.com
Representación Legal de ¡a Hon. Ana Irma Rivera Lassen

DESPACHO JURÍDICO RAMOS LUIÑA, LLC


PO BOX 22763, UPR STATION
SAN JUAN, P.R. 00931-2763
TEL.: 787-620-0527
FAX: 787-620-0039

Lic. Guillermo Ramos Luiña


RÚA Núm.: 8,394
Colegiado Núm.: 9,675
Email: gramlui(äyahoo.com

EFRAÍN GUZMÁN MOLLET


LIC.
RÚA Núm.: 8,075
Colegiado Núm.: 9,390
El Vedado
471 Avenida Hostos, Suite A
San Juan, P.R. 00918-3041
Tel.: 787-289-0221
Fax: N/A
Email: lcdoeauzmanamail.com

Representación Legal del Movimiento Victoria Ciudadana

PACUAL MORAN, LLC


PO BOX 9023965
SAN JUAN, P.R. 00902
TEL.: 787-646-6770
FAX: NIA

Lic. Tamara Sosa Pascual


RÚA Núm.: 12,757
Email: tamarapascualmoran.com

LIC. JORGE FARINACCI FERNÓS


RÚA Núm.: 18,196
Calle Añasco 839, Apt. 2005
San Juan, P.R. 00925
Tel.: 787-245-7877
Fax: N/A
Email: jofarin(hotmail.com

Representación Legal del Lcdo. Nelson Rosario Rodríguez, Comisionado Electoral


del PD

LIC. CHERY M. NEGRÓN ROSARIO


RÚA Núm.: 15,309
PO Box 195552
San Juan, P.R. 00919-5552
Tel.: 787-777-8682, Ext. 2557
Fax: N/A
Email: cneqron(cee.pr.qov;
cneqroncjusticia.pr.gov

LIC. NELSON ROSARIO RODRIGUEZ


Comisionado Electoral del PD
Email: nelsonnelsonrosario.com

Representación Legal de la Lcda. Vanessa Santo Domingo Cruz, Comisionada


Electoral del PNP

FRANCISCO J. GONZÁLEZ, P.S.C.


1519 AVENIDA PONCE DE LEÓN
FIRST FEDERAL BUILDING, SUITE 802
SAN JUAN, P.R. 00909
TEL.: 787-504-5880
FAX: N/A

Lic. Francisco J. González Magaz


RUA Núm.: 15,786
Email: gonzalezmagazcimaiLcom

Representación Legal de Karia Angleró González, Comisionada Electoral de! PPD

LIC. GERARDO DE JESÚS ANNONI


RÚA Núm.: 9,535
PO Box 364428
San Juan, P.R. 00936-4428
Tel.: 787-756-7880
Cel.: 787-313-2546
Fax: N/A
Email: deiesusannonftqmaiLcom

Representación Legal de la CEE

COMISIÓN ESTATAL DE ELECCIONES


PO BOX 195552
SAN JUAN, P.R. 00919-5552
Tel.: 787-777-8682, ext. 2377

Lic. Jason R. Carabailo Oquendo


Director de Asuntos Legales
RÚA Núm.: 20,813
Email: ¡caraballo(cee.pr.gov

JOSÉ A. FELICIANO
LIC. RAMOS
RÚA Núm.: 14,369
PO Box 2411
Bayamón, P.R. 00960-2411
Tel.: 787-221-4004
Fax: N/A
Email: ¡ose a feliciano(yahoo.com

LIC. MANUEL FERNÁNDEZ MEJÍAS


RÚANúm.: 8,170
PO Box 725
Guaynabo, P.R. 00970-0725
Tel.: 787-462-3502
Fax: N/A
Email: manuelciabrielfernandez(cimail.com

Representación Legal de Stephen David Gil Álamo

LIC. EDGARDO LUIS RIVERA RIVERA


RÚA Núm.: 9,030
Urb. Country Club
Roberto Sánchez Vilella GK-28
Carolina, P.R. 00982
Tel.: 787-257-5757
Fax: N/A
Email: riverarivera.lawoffices(âyahoo.com
PARTE SEGUNDA INTERVENTORA
Rep. Legal de Marigdalia Ramírez Fort

BUFETE SANTONI -CRUZ & ASOCS.


URB. HYDE PARK
219 CALLE LAS MARÍAS
SAN JUAN, P.R. 00927-4224
TEL: 787-605-1495; 787-309-1781
FAX: N/A

Lic. Wi/marie San toni Cruz


RÚA Núm.: 16,855
Email: lcdasantonicruz(gmaiLcom

AMIGOS DE LA CORTE
Unión Americana de Libertades Civiles de Puerto Rico (ACLU)

FERMÍN L. ARRAIZA-NAVAS
LIC.
RÚA NÚM.: 10,443
EDIF. UNION PLAZA
416 AVE. PONCE DE LEÓN
SUITE 1105
SAN JUAN, P.R. 00918
TEL. NÚM.: 787-753-8493
FAX NÚM.: 787-753-4268
EMAIL: farraizaacIu.orq
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO
TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO
REGIÓN JUDICIAL DE SAN JUAN
HON. JORGE ALFREDO RIVERA
SEGARRA
REPRESENTANTE DISTRITO 22; HON.
HECTOR SANTIAGO TORRES
SENADOR DISTRITO DE
GUAYAMA; LCDA. YULIXA PAREDES
ALBARRAN ASPIRANTE A KLCE2O24:

DISTRITO 13; Y JORGE QUILES


GORDILLO
ASPIRANTE A REPRESENTANTE POR
ACUMULACIÓN
QUERELLANTES -RECURRENTES PROVENIENTE DEL TRIBUNAL DE
APELACIONES CASOS CONSOLIDADOS
NUM: KLAN2024-00304 Y KLAN2O24 -

00359
HON. ANA IRMA RIVERA LASSEN
ASPIRANTE COMISIONADA
RESIDENTE
MVC; EDGARDO CRUZ VÉLEZ, TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA
ASPIRANTE COMISIONADO SALA SUPERIOR DE SAN JUAN
RESIDENTE MVC;
ALEJANDRO SANTIAGO CALDERÓN 5J2024CV01020
ASPIRANTE SENADOR POR
ACUMULACIÓN MVC; SALA: (904)
RAMÓN CRUZ DIAZ ASPIRANTE
SENADO SOBRE: DESCALIFICACIÓN DE
POR ACUMULACIÓN MVC; EDWIN ASPIRANTE Y CANDIDATOS
MARRERO MARTÍNEZ ASPIRANTE (ARTÍCULO 7.5, LEY 5 8-2020)
SENADO
POR ACUMULACIÓN MVC; HON.
RAFAEL
BERNABE RIEFKOIIL ASPIRANTE
SENADOR
POR ACUMULACIÓN MVC; HON.
MARIANA NOGALES MOLINELLI
ASPIRANTE
REPRESENTANTE POR
ACUMULACIÓN MVC; LEDO. OLVIN
VALENTIN RIVERA ASPIRANTE
REPRESENTANTE POR
ACUMULACIÓN MVC; GLADYS
MYRNA CONTY HERNÁNDEZ
ASPIRANTE REPRESENTANTE POR
ACUMULACIÓN MVC; ANTHONY
SÁNCHEZ APONTE ASPIRANTE A
REPRESENTANTE POR DISTRITO 38
PD; STEPHEN GIL ÁLAMO
ASPIRANTE A REPRESENTANTE POR
DISTRITO 38 PD; WILFREDO PÉREZ
TORRES
ASPIRANTE A REPRESENTANTE POR
DISTRITO 38 PD; HON. JIESSIKA
PADILLA RIVERA
PRESIDENTA INTERINA CEE; LEDA.
LILLL&M APONTE DONES
COMISIONADA
MOVIMIENTO VICTORIA
CIUDADANA; LEDA. VANESSA SANTO
~~~~~~~ CRUZ
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO
TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO
REGIÓN JUDICIAL DE SAN JUAN
HON. JORGE ALFREDO RIVERA
SEGARRA
REPRESENTANTE DISTRITO 22; HON.
RECTOR SANTIAGO TORRES
SENADOR DISTRITO DE
GUAYAMA; LCDA. YULIXA PAREDES
ALBARRiN ASPIRANTE A KLCE2O24:
REPRESENTANTE
DISTRITO 13; Y JORGE QUILES
GORDILLO
ASPIRANTE A REPRESENTANTE POR
ACUMULACION
QUERELLANTES -RECURRENTES PROVENIENTE DEL TRIBUNAL DE
APELACIONES CASOS CONSOLIDADOS
VS NUM: KLAN2O24-00304 Y KLAN2O24-

00359
HON. ANA IRMA RIVERA LASSEN
ASPIRANTE COMISIONADA
RESIDENTE
MVC; EDGARDO CRUZ VÉLEZ, TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA
ASPIRANTE COMISIONADO SALA SUPERIOR DE SAN JUAN
RESIDENTE MVC;
ALEJANDRO SANTIAGO CALDERÓN 5J2024CV01020
ASPIRANTE SENADOR POR
ACUMULACIÓN MVC; SALA: (904)
RAMÓN CRUZ DIAZ ASPIRANTE
SENADO SOBRE: DESCALIFICACIÓN DE
POR ACUMULACIÓN MVC; EDWII ASPIRANTE Y CANDIDATOS
MARRERO MA1TÍEZ ASPIRANTE (ARTÍCULO 7.5, LEY 58-2020)
SENADO
POR ACUMULACIÓN MVC; HON.
RAFAEL
BERNABE RIEFKOHL ASPIRANTE
SENADOR
POR ACUMULACIÓN MVC; HON.
MARIANA NOGALES MOLINELLI
ASPIRANTE
REPRESENTANTE POR
ACUMULACIÓN MVC; LEDO. OLVIN
VALENTIN RIVERA ASPIRANTE
REPRESENTANTE POR
ACUMULACIÓN MVC; GLADYS
MYRNA CONTY HERNÁNDEZ
ASPIRANTE REPRESENTANTE POR
ACUMULACIÓN MVC; ANTHONY
SÁNCHEZ APONTE ASPIRANTE A
REPRESENTANTE POR DISTRITO 38
PD; STEPHEN GIL ÁLAMO
ASPIRANTE A REPRESENTANTE POR
DISTRITO 38 PD; WILFREDO PÉREZ
TORRES
ASPIRANTE A REPRESENTANTE POR
DISTRITO 38 PD; HON. JIESSIKA
PADILLA RIVERA
PRESIDENTA INTERINA CEE; LEDA.
LILLIAM APONTE DONES
COMISIONADA
_______
31
MOVIMIENTO VICTORIA
CIUDADANA; LEDA. VANESSA SANTO
DOMINGO CRUZ
COMISIONADA PARTIDO NUEVO
PROGRESISTA; LCDA. KARLA
ANGLERÓ
COMISIONADA PARTIDO POPULAR
DEMOCRÁTICO; ROBERTO IVÁN
APONTE
COMISIONADO PARTIDO
INDEPENDENTISTA
PUERTORRIQUEÑITO; LCDO.
NELSON ROSARIO COMISIONADO
PROYECTO DIGNIDAD; Y PARTIDO
MOVIMIENTOVICTORIA
CIUDADANA

QUERELLADOS -RECURRIDOS

JOSE PICHY" TORRES ZAMORA;


KEREN RIQUELME CABRERA;
LEYDA CRUZ
BERRIOS; Y MARIGDALIA RAMíREZ
FORT

Interventores -Recurrentes

PETICION DE CERTIORARI ........................................................................................................ 2


I- Introducción .................................................................................................................... 2
II- Jurisdicción y Competencia .......................................................................................... 4
III- Sentencia Respecto a la Cual se Recurre ....................................................................... 5
IV- Hechos Procesales y Sustantivos Pertinentes al Presente Recurso ................................ 5
V- Señalamientos de Error ................................................................................................ 7
VI- Discusión de Señalamientos de Error............................................................................ 8
a. Erró el Honorable Tribunal de Apelaciones al Determinar Que Los Aquí Comparecientes
Carecen de Legitimación Activa Para la Querella Presentada Ignorando la Legitimación Activa
Estatutaria Establecida de Manera Clara en el Código Electoral del 2020. ............................... 8
b. Erró el Honorable Tribuna! de Apelaciones al Determinar Que Ni Querellantes Ni
Interventores Sufrieron un Daño Claro y Palpable, así como Real, Degradándolos a Ser
Electores Aspfrantes de Segunda Clase Quienes a Diferencia de Los Recurridos Sí Tienen que
Cumplir con Letra Clara y Específica de Los Reglamentos de la CEE y, de! Código Electoral 2020
12
c. Erró el Honorable Tribunal de Apelaciones al Dejar Sin Efectos La Sentencia del TPI La
Cual Aplicaba de Manera Correcta la Letra Clara del Código Electoral 2020 y de los
Reglamentos Que en Virtud del Mismo Aprobó La CEE Los Cuales Advinieron Finales y Fimes.
15
d. Erró el Honorable Tribunal de Apelaciones Al Permitir Que Los Aspirantes Querellados de
Epígrafe Incumplieran Con Su Obligación de Recoger Endosos Conforme Establece el Artículo
7.15 del Código Electoral del 2020 e Incumpliendo Con e/Artículo 3.1 del Relamento de
Candidaturas y Primarias dellS de junio del 2023 Aprobado por/a CEE................................ 15
e. Erró el Honorable Tribunal de Apelaciones al Concluir Falta de Madurez del Caso
Fundamentando esa Conclusión en una Expresión Errada de Uno de los Abogados de la CEE

32
que Inmediatamente Fue Descartada y Aclarada por el Otro Abogado de la CEE y e!
Represenante Legal de los Interventores. Aclaraciones que Fueron Omitidas en la Sentencia.
Revocando Así una Sentencia del TPI Bajo Argumentos Que No Fueron Levantados en
Instancia 28
...............................................................................................................................

ÍNDICE LEGAL
Cases
16 L.P.R.A. § 4505.72 5
......................................................................................................................

Alonso García y. S.L.G., 155 DPR 91, 98 (2001); Pueblo y. Zayas Rodríguez, 147 DPR 530, 538
(1999) 4
..........................................................................................................................................

Asoc. Fcias. y. Caribe Specialty eta!, II, 179 DPR 923, 938 (2010); 4
............................................

Asoc. Fdtoperiodistas y. Rivera Schatz, 180 DPR 920, 943 (2011) 5


...............................................

Bhatia Gautier y. Gobernador, 199 DPR 59, 69 (2017) 5


................................................................

Bomberos Unidos y. Cuerpo de Bomberos et al., 180 DPR 723, 750 (2011); 4
...............................

Centro Unido de Detallistas y. Corn. de Serv. Púb. supra, pág. 184 citando a J.P. y. Frente Unido
I, 165 DPR445, 462-63 (2005) 6
..................................................................................................

Centro Unido de Detallistas y. Corn. de Serv. Púb., [174 DPR 174 (2008)]" 6
................................

Cordero et al. y. ARPe et al., 187 DPR 445, 456 (2012) 5


................................................................

Departamento de la Familia vs. Shrivers Otero, 145 D.P.R. 351 (1998) 25


....................................

Fundación Surfrider y otros y. A.R.P.e, 178 DPR 563(20 10) ........................................................ 8


Hernández Torres y. Gobernador, [129 DPR 824, 835 (1992)] ..................................................... 6
Hernández, Santa y. Srio, de Hacienda, 208 DPR 727, 738 (2022) (citando a Ramos, Méndez y.
García García, 203 DPR 379, 394 (2019); Col. Opticos de P.R. y. Vani Visual Center, 124
DPR559, 563 (1989) 5
..................................................................................................................

IFCO Recycling y. Aut. Desp. Sólidos, 184 DPR 712, 739 (2012); 4
................................................

Julio del Rey y. Junta de Apelaciones sobre Construcciones y Lotificaciones, 107 DPR 348, 355-
356(1978 21
..................................................................................................................................

Magriz y. Empresas Nativas 143 DPR 63, 71(1997). Véase, además, Santiago y. Depto. de la
Familia, 153 DPR 208, 218 (2001); González y. ELA, 167 DPR 400, 414 (2006) 21
..................

P.A.C. y. E.L.A. I, 150 DPR 359, 373 (2000) .............................................................................. 12


PAC y. PIP, 169 DPR 775, 794-795 (2006) 12
.................................................................................

PSP y. Corn. Estatal de Elecciones, 110 DPR 400, 409 (1980) 17


...................................................

Rivera Padilla y. OAT, 189 DPR 315, 346-347 (2013) 21


................................................................

Román y. Superintendente de la Policía, 93 DPR 685, 690 (1966); Meléndez y. Tribunal


Superior, 90 DPR 656, 662 (1964) ............................................................................................. 5
Salas Soler y. Srio, de Agricultura, 102 DPR 716, 721 (1974) 6
......................................................

SánchezDíazetalv. E.L.A., 181 DPR 810, 821 (2011); 4


...............................................................

Senado y. Tribunal Supremo y otro, 208 DPR 115, 150 (2021). Véanse, además: 2 Diario de
Sesiones de la Convención Constituyente, págs. 1402-1403 (Ed. 1961); 3 Diario de Sesiones,
pág. 2074; 4 Diario de Sesiones, pág. 2621 .............................................................................. 12
Statutes
16 L.P.R.A. § 4561 ......................................................................................................................... 4
16 L.P.R.A. § 456 1(3) ..................................................................................................................... 7
16 L.P.R.A. § 4842 (1 ................................................................................................................... 17
Art. 5.1 (3) del Código Electoral 2020, supra., Carta de Derechos del Elector 20
...........................

Art. VI, Sec. 4, de la Constitución de Puerto Rico, LPRA, Tomo 1 12


.............................................

Artículo 13.3 (1) de la Ley 5 8-2020, mejor conocida como Código Electoral de Puerto Rico de!
2020 (en adelante Código Electoral 2020) .................................................................................. 2
Artículo 13.3 (2) del Código Electoral de! 2020 ............................................................................. 2
Artículo 2.3 (8) del Código Electoral 2020 ................................................................................ 15
Artículo 5.1 del Código Electoral del (16 L.P.R.A. § 4561) ........................................................ 14
Artículo 5.1 del Código Electoral del 2020 .................................................................................... 4
Artículo 7.10 del Código Electoral 2020 ...................................................................................... 14
Artículo 7.11 del Código Electoral 2020 ...................................................................................... 15
Artículo7.15 ................................................................................................................................. 10
Artículo 7.5 de la Ley 5 8-2020, en adelante Código Electoral 2020 3
..............................................

Artículo 7.5 del Código Electoral 2020 ........................................................................................ 14


artículo 7.5 del Código Electoral de Puerto Rico ........................................................................... 9
Código Electoral en su Art. 2.3 Inciso (11 ...................................................................................... 9
Ley 58-2020, Mejor Conocida Como Código Electoral del 2020 13
................................................

Other Authorities
3 Diario de Sesiones, pág. 2069 .................................................................................................... 12
3 Diario de Sesiones, pág. 2073 .................................................................................................... 13
3 Diario de Sesiones, pág. 2139 .................................................................................................... 13
Informe Positivo del P. del 5. 1314 .............................................................................................. 22
J. A. Echevarría Vargas, Derecho Administrativo puertorriqueño, Ed. Situm, Sta Ed., 2023, pág.

33
94. 17
J. Farinacci Femós, Cualquier persona: la facultad plenaria de la Asamblea Legislativa para
otorgar legitimación activa por la vía estatutaria, Rev. Jur. UPR, Vol. 84, Núm. 2, pág. 367
(2015) .......................................................................................................................................... 6
Regulations
Métodos Alternos de Nominación Para Selección de Candidatos (A) 5" (Código Electoral,
Artículo7.01y7.11)ensuSección3.1 ....................................................................................16
Reglamento Para la Radicación de Candidaturas de los Partidos Políticos y Candidaturas
Independientes .......................................................................................................................... 16
Reglamento Y Manual de Primarias y de Métodos Alternos de Nominación 2024 18
.....................

34
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO
TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO
REGIÓN JUDICIAL DE SAN JUAN
HON. JORGE ALFREDO RIVERA
SEGARRA
REPRESENTANTE DISTRITO 22; HON.
HECTOR SANTIAGO TORRES
SENADOR DISTRITO DE
GUAYAMA; LCDA. YULIXA PAREDES
ALBARRAN ASPIRANTE A KLCE2O24:
REPRESENTANTE
DISTRITO 13; Y JORGE QUILES
GORDILLO
ASPIRANTE A REPRESENTANTE POR
ACUMULACIÓN
QUERELLANTES -RECURRENTES PROVENIENTE DEL TRIBUNAL DE
APELACIONES CASOS CONSOLIDADOS
VS NUM: KLAN2O24-00304 Y KLAN2O24-

00359
HON. ANA IRMA RIVERA LASSEN
ASPIRANTE COMISIONADA
RESIDENTE
MVC; EDGARDO CRUZ VÉLEZ, TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA
ASPIRANTE COMISIONADO SALA SUPERIOR DE SAN JUAN
RESIDENTE MVC;
ALEJANDRO SANTIAGO CALDERÓN SJ2O24CVO 1020
ASPIRANTE SENADOR POR
ACUMULACIÓN MVC; SALA: (904)
1J1ÓN CRUZ DIAZ ASPIRANTE
SENADO SOBRE: DESCALIFICACIÓN DE
POR ACUMULACIÓN MVC; EDWIN ASPIRANTE Y CANDIDATOS
MARRERO MARTÍNEZ ASPIRANTE (ARTÍCULO 7.5, LEY 58-2020)
SENADO
POR ACUMULACIÓN MVC; HON.
RAFAEL
BERNABE RIEFKOHL ASPIRANTE
SENADOR
POR ACUMULACIÓN MVC; HON.
MARIANA NOGALES MOLINELLI
ASPIRANTE
REPRESENTANTE POR
ACUMULACIÓN MVC; LEDO. OLVIN
VALENTIN RIVERA ASPIRANTE
REPRESENTANTE POR
ACUMULACIÓN MVC; GLADYS
MYRNA CONTY HERNÁNDEZ
ASPIRANTE REPRESENTANTE POR
ACUMULACIÓN MVC; ANTHONY
SÁNCHEZ APONTE ASPIRANTE A
REPRESENTANTE POR DISTRITO 38
PD; STEPHEN GIL ÁLAMO
ASPIRANTE A REPRESENTANTE POR
DISTRITO 38 PD; WILFREDO PÉREZ
TORRES
ASPIRANTE A REPRESENTANTE POR
DISTRITO 38 PD; HON. JESSIKA
PADILLA RIVERA
PRESIDENTA INTERINA CEE; LEDA.
LILLIAM APONTE DONES
COMISIONADA
MOVIMIENTO VICTORIA
CIUDADANA; LEDA. VANESSA SANTO
DOMINGO CRUZ
COMISIONADA PARTIDO NUEVO
PROGRESISTA; LCDA. KARLA
ANGLERÓ
COMISIONADA PARTIDO POPULAR
DEMOCRÁTICO; ROBERTO IVÁN
APONTE
COMISIONADO PARTIDO
INDEPENDENTISTA
PUERTORRIQUEÑITO; LCDO.
NELSON ROSARIO COMISIONADO
PROYECTO DIGNIDAD; Y PARTIDO
MOVIMIENTOVICTORIA
CIUDADANA

QUERELLADOS -RECURRIDOS

JOSE "PICHY" TORRES ZAMORA;


KEREN RIQUELME CABRERA;
LEYDA CRUZ
BERRIOS; Y MARIGDALIA RAMÍREZ
FORT

Interventores-Recurrentes

Los demócratas, declara Aristóteles, creen que como los


ciudadanos son iguales en su respecto (todos son nacidos
libres), deben ser iguales en todos los respectos. La
concepción democrática de la justicia, por tanto, se
reduce, según Aristóteles, a la igualdad aritmética: los
demócratas, considerando a los ciudadanos
absolutamente iguales, define la justicia como «el hecho
de que todos tengan lo mismo numéricamente (to ison
eche in apantas kat arithmon)»'

PETICIÓN DE CERTIORARI
Ante el Honorable Tribunal Supremo:

Comparece: la parte apelante de epígrafe por conducto de la representación legal que suscribe y muy

respetuosamente EXPONE, ALEGA Y SOLICITA:

I- Introducción:

El presente caso va a la médula misma de nuestro ordenamiento jurídico y sistema de gobierno.

a la esencia de nuestro sistema de democracia representativa. A la aplicación uniforme de las leyes


y reglamentos que regulan los procesos de acceso a la papeleta (lo que es un privilegio ciudadano)

por uno lado, así como los de selección de aquellas personas en las que será delegada algo de vital

importancia como lo es la soberanía de cada uno de nosotros como ciudadanos electores

entregándoles a éstas el poder de dirigir los asuntos públicos que regirán nuestras vidas por todo un

cuatrienio. En el momento en que como sociedad decidimos que era materialmente imposible

ejecutar la democracia según conceptualizada en su origen en el ágora ateniense debido a que los
- -

incrementos poblaciones hacen materialmente imposible que nos reunamos en un mismo espacio

Aristóteles, Política, VI, 2, 1318a 5


público todos los electores hábiles a votar por cada una de las leyes que regirán nuestra existencia en

colectivo; y que por ende estaríamos eligiendo personas que nos representarían y/o que a nuestro

nombre aprobarían y administrarían las mismas, ese proceso de elección debe ser entendido como

una competición. Como toda competición y/o competencia, la misma requiere un marco regulatorio

de aplicación uniforme a todo aspirante primarista, aspirante o candidato independiente. Esa

visión la tuvo el Legislador al momento de la aprobación de la Ley 5 8-2020, mejor conocida como

Código Electoral 2020. En la política pública de dicha Ley esbozada desde la propia exposición de

motivos de la misma, en la que otorga primacía a los derechos del elector por encima de las

prerrogativas de los partidos políticos, estableció como derecho de éste identificado claramente en

la Ley, el de la administración uniforme de por parte de los organismos electorales de todo el marco

regulatorio y procesal del ámbito eleccionario. Más aún, le otorgó legitimación activa estatutaria a

todo elector para acudir a los tribunales a reivindicar ese derecho.

Lamentablemente en la Sentencia respecto a la cual aquí se recurre, la mayoría del Honorable

Panel sentenciador, sin declarar inconstitucional esa sección 5.1 del Código Electoral 2020, supra.,

ni anularla, simplemente optó por ignorarla y determinar que los aquí recurrentes carecían de

legitimidad activa para reivindicar el cumplimiento con la Ley y Reglamento aplicable los cuales

clara y diáfanamente establecen que cualquier aspirante por partido político que se acoja a un método

alterno de selección de candidatos de no celebrar el mismo previo al último día según el Código para

presentar candidaturas tiene la obligación legal de recoger endosos. Peor aún, el Panel recurrido en

su análisis, concluye que ni los querellantes aquí recurrentes, ni los interventores del caso, no sufren
daño alguno. Aunque hemos sostenido que la legitimación activa de los querellantes aquí recurrentes

es estatutaria, en la alternativa es menester que el daño se configuró el día 30 de enero del 2024 al

medio día. Momento en que según la letra clara de la Ley los querellados/recurridos tenían que haber

presentado al menos el 50% de los endosos requeridos para cada una de las posiciones electivas a las

que aspiran.

En ese momento ante su incumplimiento, sin ser descalificados por no cumplir con los requisitos

de ley, se le erogó un daño inmediato, real y palpable a los aquí comparecientes quienes invirtieron

tiempo, dinero y recursos para cumplir -

como se supone todos tienen que hacer con las leyes y


-

reglamentos que regulan la competición de la que son parte como electores que aspiran a ocupar un

cargo público electivo. Recordemos que ser elector es un requisito sine qua non para ser aspirante

según definido por ley. En ese instante, se le causó un daño inmediato, real y palpable a los aquí

comparecientes porque la consecuencia de la no descalificación de los que incumplieron con la Ley


y Reglamentos electorales aplicables, es que han sido relegados a ser ciudadanos electores de

segunda clase. Ello ante el hecho de que los que incumplieron de no ser descalificados pasarían a

ser ciudadanos electores aspirantes a cargo público electivo de primera clase, una casta superior,

exenta de cumplir con las leyes y reglamentos aplicables. Eso es un dafio a los comparecientes y un

daflo a la democracia misma que preceptúa todos son iguales en todos los respectos.

Como argumento alternativo solicitamos de este Honorable Tribunal Supremo que de tener

reserva de alguna clase con la materia de legitimación activa, utilice en este la rúbrica ya establecida

en el caso Fuster vs. Busó, 102 D.P.R. 327 (1974) en el que a pesar de reservas en cuanto a la

legitimación activa del demandante se determinó que al tratarse de (1) un caso de alto interés público,

(2) que involucra derechos constitucionales, (3) que trata de la Ley Electoral, y (4) actuaciones de la

Junta Electoral ameritaba ser considerado en los méritos. En el caso de epígrafe se dan exactamente

las mismas circunstancias y/o criterios del antes citado. Así pues, al entrar en los méritos del presente

caso, este Honorable Tribunal Supremo realizará sobre la claridad, validez y aplicabilidad de la Ley

y Reglamentos a los hechos de este caso y a los recurridos.

El presente caso es uno de alto interés público ya que envuelve los preceptos más básicos del

modelo de democracia representativa que nuestros constituyentes eligieron como el idóneo para regir

nuestra vida en sociedad. Además el momento para expedir el presente recurso es el idóneo y/o más

propicio toda vez que la Sentencia recurrida en su ratio decidendi ha especulado y plasmado como

conclusión que cualquier elector aspirante que surgiera electo en las primarias a celebrarse el

próximo 2 de junio del 2024 en las primarias de ley, tendría standing para acudir a los tribunales a

solicitar la descalificación de los querellados recurridos de epígrafe. Además de que ciertamente el

pueblo de Puerto Rico merece que se despeje toda duda y/o incertidumbre sobre este caso tan sonado

públicamente para su tranquilidad y confianza en las instituciones, la oportuna intervención de esta

Curia en este momento, tendrá la virtud de evitar una hemorragia de radicaciones de casos de

impugnación sobre los querellados recurridos a partir del día 3 de junio del 2024.

II- Jurisdicción y Competencia:

Este Honorable Tribunal Supremo ostenta jurisdicción en el caso de epígrafe en virtud de lo

dispuesto en el Artículo 13.3 (1) de la Ley 58-2020, mejor conocida como Código Electoral de Puerto

Rico del 2020 (en adelante Código Electoral 2020). Aunque la Sentencia recurrida fue notificada el

día 30 de abril del 2024, treinta y tres (33) días previos a la celebración de la próxima elección

dispuesta en el calendario electoral -

las primarias de ley -


la determinación que tenga a su haber

realizar este Honorable Tribunal Supremo, en su practicidad se llevará a cabo dentro de los treinta
(30) días previos a dicha elección por lo que estamos presentando este recurso conforme al Artículo

13.3 (2) del Código Electoral del 2020.

III- Sentencia Respecto a la Cual se Recurre:

Se recurre de la Sentencia notificada por el Honorable Tribunal de Apelaciones el día 30 de abril

del 2024.2 En la misma de manera errada el Panel recurrido en votación 3-1 determinó revocar la
Sentencia emitida por el TPI la cual había sido claramente fundamentada en la Ley y reglamentos

electorales aplicables. El TA, revocó únicamente bajo el argumento de que ni los querellantes aquí

recurrentes, ni ninguno de los interventores así aceptados en instancia, ostentaban legitimación activa

para entender el caso controversia de epígrafe por no sufrir un daño claro, inmediato y palpable.

Ignorando así, por antonomasia, la legitimación activa estatutaria que el Código Electoral del 2020

provee en los casos en que no se aplican de manera uniforme las regulaciones electorales contenidas

en el mismo.

IV- Hechos Procesales y Sustantivos Pertinentes al Presente Recurso:

El 1 de febrero de 2024, los recurrentes/querellantes de epígrafe presentaron la Demanda ante el

Tribunal de Primera Instancia de Sala Superior de San Juan solicitando al amparo del Artículo 7.5

de la Ley 5 8-2020, en adelante Código Electoral 2020 solicitando la descalificación de la aspiración

de los recurridos/querellados tal y como provee dicho Artículo por estos últimos haber incumplido

con la Ley electoral y sus reglamentos.3 Posteriormente el día 11 de febrero del 2024 se presentó
Demanda de Intervención por parte de los interventores José "Pichy" Torres Zamora, Hon. Keren

Riquelme Cabrera, Leyda Cruz Berríos y Wanda Del Valle Correa.4 La Interventora Dra. Ramírez
Fort quien es aspirante a la comisaría residente en Washington por el P.N.P., presentó Demanda de

Intervención el día 16 de febrero del 2024, siendo aceptada cuando se declararon No Ha Lugar todas

las oposiciones a la misma. El día 11 de febrero del 2024 la querellada/recurrida de epígrafe

Honorable Ana Irma Rivera Lassen presentó una Moción de Desestimación alegando que no le aplica

la ley electoral, falta de jurisdicción entre otras.6 De igual manera a esa fecha se presentó Moción

Para que se Dicte Por las Alegaciones la Comisionada Electoral del PNP.7 En la misma dicha parte

acogió y coincidió en la procedencia en derecho alegada por los aquí comparecientes en la Querella

y a su vez solicitó en súplica la descalificación conforme al Art. 7.5 del Código Electoral 2020 de

los querellados/recurridos de epígrafe. Ese mismo día 11 de febrero del 2024, la parte aquí

2
Véase Apéndice del Presente Recurso de las Páginas 1 a la 61
Véase Apéndice del presente Recurso de las Páginas 1,191 a la 1,207 Demanda Entrada #1 SUMAC
Véase Apéndice del presente Recurso de las Páginas 1,510 ala 1530 Demanda de Intervención #36 SUMAC
Véase Apéndice del presente Recurso de las Páginas 1,779 a la 1786 Demanda de Intervención Ramírez Fort # 86
6
'
Véase Apéndice del presente Recurso de las Páginas 1548 a la 1554 # 37 STJMAC
Véase Apéndice del presente Recurso de las Páginas 1,555 a la 1575 # 41 SUMAC
compareciente presentó Moción en Oposición a Desestimación de la de desestimación de la

querellada Rivera Lassen debidamente fundamentada en derecho.8

Así las cosas conforme ordenado por el TPI el día 12 de febrero del 2024 se celebró Vista en el

caso de epígrafe. En la misma las partes querelladas solicitaron término para presentar mociones

dispositivas yio alegaciones a lo que la parte aquí compareciente solicitó término para replicar las

mismas. Lugo de varios trámites procesales el día 20 de febrero del 2024 todos los

querellados/recurridos de epígrafe presentaron mociones de desestimación, mociones de sentencia

sumaria y contestaciones a demanda.9 En síntesis todos argumentaron lo mismos en la totalidad de

los escritos; (1) falta de legitimación activa, (2) que la CEE los indujo a error yio no le advirtieron

sobre el requisito de ley y reglamentario del recogido de endosos (a pesar que el Reglamento de

Candidaturas que lo aclara de manera específica yace publicado desde el 15 de junio del 2023), (3)

que el Reglamento de Candidaturas no les aplica, (4) que el Reglamento de candidaturas es nulo, (5)

que los endosos son solo requisito para los aspirantes que participaran en primarias de Ley ya que

las mismas conllevan erogación de fondos públicos (dándole la espalda al hecho de que a los

Candidatos Independientes también la Ley electoral vigente les requiere endosos aunque éstos no

tienen primarias), (6) que se les violenta su derecho de asociación como partidos que tienen por

requerírseles endosos aunque su reglamento interno como partidos eligió el método alterno de

selección de candidatos.

Así las cosas el día 24 de febrero del 2024 la parte aquí compareciente presentó su oposición a

dichas mociones dispositivas.'° En la misma se indicó que (1) la legitimación activa de los

querellantes aquí recurrente es estatutaria por virtud de determinación legislativa en el Código

Electoral 2020, (2) la presunción de legalidad y corrección de los reglamentos aprobados por la CEE,

(3) la deferencia que merece la aprobación de los mismos dada la delegación en Ley para ello y

especialidad en la materia del ente administrativo, (4) y la delegación claramente constitucional a la

Asamblea Legislativa para regular todo lo relacionado al proceso electoral y por ende (5) la validez

constitucional de la determinación del Legislador al eliminar en la Ley la exención total de recogido

de endosos que existió en la misma hasta el 2020, (6) que la CEE no indujo a error a nadie dada la

claridad de los reglamentos y procesos en la misma y en la alternativa (7) que si se determinara que

8
Véase Apéndice del presente Recurso de las Páginas 1580 ala 1601
Apéndice del presente Recurso de las Páginas 1,842 a la 2,732 Entradas # 102 a la 124 de SUMAC (se engloban
en este escrito y relato de hechos por economía de espacio en el escrito, además de que algunas partes presentaron de
manera simultánea mociones de desestimación al amparo de la Regla 10.2 de Procedimiento Civil de Puerto Rico y
Mociones de Sentencia Sumaria al amparo de la Regla 36 de Procedimiento Civil de Puerto Rico, pero en esencia todas
alegana exactamente lo mismo y bajo los mismos fundamentos en derecho)
10
Véase Apéndice del presente Recurso de las Páginas 2,733 a la 3,083 # 136 de SUMAC.
hubo un error administrativo, como es norma reiterada en nuestro ordenamiento, el mismo no brinda

derechos que no estén contemplados en la Ley.

Así las cosas el día 8 de marzo del 2024 fue celebrada Vista Argumentativa en el caso de epígrafe

y posterior a ello se emitió la Sentencia del TPI el día 21 de marzo del 2024.11 El 1 de abril de 2024,

los QuerelladosRecurridos presentaron un Recurso de Apelación ante el Tribunal de Apelaciones.12

El día 10 de abril del 2024 la parte aquí compareciente presentó su Alegato ante el TA.'3 De igual
manera, interventores y otras partes prrsentaron sus respectivos alegados conforme ordenado por el

Honorable Panel Recurrido.'4 Ese mismo día la la Unión Americana de Libertades Civiles de Puerto

Rico (ACLU PR) presentó su alegato como amicus curiae.15 Tal y como ordenado por el Honorable

Panel recurido del TA, el día 18 de abril del 2024 la CEE presentó su alegato Amicus Curie tal y

como se le había designado y cumpliendo Orden al respecto.'6 Así las cosas, el día 30 de abril del
2024, el TA notificó la Sentencia Recurrida de epígrafe.'7

V- Señalamientos de Error:

a. Erró el Honorable Tribunal de Apelaciones al Determinar Que Los Aquí Comparecientes


Carecen de Legitimación Activa Para la Querella Presentada Ignorando la Legitimación
Activa Estatutaria Establecida de Manera Clara en el Código Electoral del 2020.
b. Erró el Honorable Tribunal de Apelaciones al Determinar Que Ni Querellantes Ni
Interventores Sufrieron un Daño Claro y Palpable, así como Real, Degradándolos a Ser
Electores Aspirantes de Segunda Clase Quienes a Diferencia de Los Recurridos Sí Tienen
que Cumplir con Letra Clara y Espec(fica de Los Reglamentos de la CEE y del Código
Electoral 2020.
c. Erró el Honorable Tribunal de Apelaciones al Dejar Sin Efectos La Sentencia del TPILa
Cual Aplicaba de Manera Correcta la Letra Clara del Código Electoral 2020 y de los
Reglamentos Que en Virtud del Mismo Aprobó La CEE Los Cuales Advinieron Finales y
Firmes.
d. Erró el Honorable Tribunal de Apelaciones Al Permitir Que Los Aspirantes Querellados
de Epígrafe Incumplieran Con Su Obligación de Recoger Endosos Conforme Establece el
Artículo 7.15 del Código Electoral del 2020 e Incumpliendo Con el Artículo 3.1 del
Reglamento de Candidaturas y Primarias del 15 de Junio del 2023 Aprobado por la CEE.

e. Erró el Honorable Tribunal de Apelaciones al Concluir Falta de Madurez del Caso


Fundamentando esa Conclusión en una Expresión Errada de Uno de los Abogados de la
CEE que Inmediatamente Fue Descartada y Aclarada por el Otro Abogado de la CEEy el
Representante Legal de los Interventores. Aclaraciones que Fueron Omitidas en la
Sentencia. Revocando Así una Sentencia del TPI Bajo Argumentos Que No Fueron
Levantados en Instancia.

VI- Discusión de Señalamientos de Error:

Véase Apéndice del presente Recurso de las Páginas 3,162 ala 3,192 # 167 SUMAC
12
Véase Apéndice del presente Recurso de las Páginas 1,115a la 3,207
13
Véase Apéndice del presente Recurso de las Páginas 225 a la 284
14
Véase Apéndice del presente Recurso de las Páginas 204 a la 240 & 104 a 137
15
Véase Apéndice de! Presente Recurso de las Páginas 146 a la 199
16
Véase Apéndice del Presente Recurso de las Páginas
______
17
Véase Apéndice de! Presente Recurso de las Páginas 1 a la 61
a. Erró el Honorable Tribunal de Apelaciones al Determinar Que Los Aquí Comparecientes
Carecen de Legitimación Activa Para la Querella Presentada Ignorando la Legitimación
Activa Estatutaria Establecida de Manera Clara en el Código Electoral del 2020.

El Artículo 5.1 del Código Electoral del 2020 -


Derechos y Prerrogativas de los Electores,

(16 L.P.R.A. § 4561), claramente establece que todos los electores, entre otros, ostentan los

siguientes derechos:

[...](2) La supremacía de los derechos electorales individuales del ciudadano sobre los
derechos y las prerrogativas de todos los Partidos, Candidatos Independientes y
agrupaciones políticas.'8
(3) La administración de los organismos electorales de Puerto Rico dentro de un marco de
estricta imparcialidad, uniformidad, pureza, transparencia y justicia.'9
{.. .j (11) El derecho fundamental del Elector a la libertad de asociación mediante la
inscripción de
Partidos Políticos, así como el derecho de afihiarse al Partido de su preferencia y a endosar
las candidaturas de aspirantes apelantes a cargos electivos por su Partido, conforme se
define en esta Ley.2°
(15) El derecho del Elector afiliado aspirante a una candidatura a solicitar primarias en su
Partido Político y la realización de estas conforme a las garantías, los derechos y los
procedimientos establecidos en esta Ley.2'

El párrafo final de dicho Artículo 5.1, supra., el cual no es poca cosa ya que se trata de la Carta

de Derechos del Elector se establece que;

Se concede a los electores la legitimación activa para iniciar o promover cualesquiera


acciones legales al amparo de este Artículo, ante el Tribunal de Primera Instancia que
corresponda de conformidad con el Capítulo XIII de esta Ley.22

Como es sabido, es un principio cardinal de hermenéutica que cuando la ley es clara y

libre de toda ambigüedad, su letra no debe ser menospreciada bajo el pretexto de cumplir con su

espíritu, IFCO Recycling y. Aut. Desp. Sólidos, 184 DPR 712, 739 (2012); Sánchez Díaz et al y.
E.L.A., 181 DPR 810, 821 (2011); Bomberos Unidos y. Cuerpo de Bomberos et al., 180 DPR 723,
750 (2011); Asoc. Fcias. y. Caribe Specialty et al, II, 179 DPR 923, 938 (2010); Alonso García y.

S.L.G., 155 DPR 91, 98 (2001); Pueblo y. Zayas Rodríguez, 147 DPR 530, 538 (1999).

Amparándonos en este axioma de interpretación judicial, se ha establecido por este Honorable

Tribunal Supremo que "el primer paso al interpretar un estatuto es remitirse al propio texto de la ley,

puesto que cuando el legislador se ha expresado en un lenguaje claro e inequívoco, el propio

texto de la ley es la expresión por excelencia de la intención legislativa". Cordero et al. y. ARPe et

18
Énfasis Nuestro
19
Énfasis Nuestro
20
Énfasis Nuestro
21
Énfasis Nuestro
22
Énfasis Nuestro.
al., 187 DPR 445, 456 (2012).23 Es decir, no hay necesidad de recurrir al subterfugio de indagar más

allá de la ley para cumplir con su propósito legislativo cuando su texto es claro.

En ese sentido, este máximo foro judicial ha sido diáfano en establecer que un tribunal no está

autorizado a adicionar limitaciones o restricciones que no aparecen en el texto de una ley, ni a suplir

omisiones al interpretarla, con el pretexto de buscar la intención legislativa. Román y.

Superintendente de la Policía, 93 DPR 685, 690 (1966); Meléndez y. Tribunal Superior, 90 DPR

656, 662 (1964).

La legitimación activa es "la capacidad que se le requiere a la parte promovente de una acción

para comparecer como litigante ante el tribunal, realizar con eficiencia actos procesales, y de esta

forma, obtener una sentencia vinculante", Hernández, Santa y. Srio, de Hacienda, 208 DPR 727, 738

(2022) (citando a Ramos, Méndez y. García García, 203 DPR 379, 394 (2019); Col. Ópticos de P.R.
y. Vani Visual Center, 124 DPR 559, 563 (1989).

Con ello se busca que la parte interesada en un remedio judicial le demuestre al foro adjudicador

que su interés en el pleito es de tal índole que, con toda probabilidad, proseguirá su causa de acción

de manera vigorosa hasta su adjudicación final, Bhatia Gautier y. Gobernador, 199 DPR 59, 69
(2017).

La parte demandante satisface el requisito de legitimación activa demostrando: 1) haber sufrido

un daño claro y palpable; 2) que el daño es real, inmediato y preciso, no abstracto o hipotético; 3)

que existe una conexión entre el daño sufrido y la causa de acción ejercitada; y, 4) aue la causa de

acción surge al nalio de la Constitución o de una ley, Asoc. Fotoperiodistas y. Rivera Schatz, 180

DPR 920, 943 (2011).24


En el caso de epígrafe la legitimación activa de los demandantes es estatutaria y surge del

propio Código Electoral, supra. Veamos. En los Principios Generales del Código Electoral se

establece que; "La facultad de reglamentación concedida por esta Ley a los organismos electorales

deberá ser ejercida garantizando la realización de los procesos relacionados con toda Votación j,jç

normas de uniformidad, al máximo posible, de nuestro ordenamiento constitucional y legal, 16

L.P.R.A. § 4505.72

"La figura de legitimación estatutaria no es ajena a nuestro ordenamiento. Por el contrario, ha

sido parte de nuestra normativa desde el 1974". J. Farinacci Fernós, Cualquier persona: la facultad

plenaria de la Asamblea Legislativa para otorgar legitimación activa por la vía estatutaria, Rev. Jur.

UPR, Vol. 84, Núm. 2, pág. 367 (2015).

23
Énfasis Nuestro
24
Énfasis Nuestro
El caso normativo en nuestra jurisdicción es Salas Soler y. Srio, de Agricultura, 102 DPR 716,

721 (1974). Allí "la Ley sobre política pública ambiental autorizaba que "{c]ualquier ciudadano

podrá llevar acciones en daños y perjuicios en los tribunales de justicia contra ciudadanos particulares

basados en daños que sufran por violaciones a esta ley". J. Farinacci Fernós, supra.

"En Hernández Torres y. Gobernador, [129 DPR 824, 835 (1992)], el Tribunal Supremo de

Puerto Rico comenzó a distinguir entre legitimación activa ordinaria -a la que sí le aplicó el análisis

de daño claro y palpable, causalidad y remedio- y la legitimación activa estatutaria -a la que no

le aplica este tipo de análisis-, creando así lo que se le conoce como una norma binaria". J. Farinacci

Fernós, supra, pág. 370. "Esta visión fue finalmente consolidada en Centro Unido de Detallistas y.

Corn. de Serv. Púb., [174 DPR 174 (2008)]". Id.

En Centro Unido de Detallistas "se impugnó la validez de un reglamento al amparo de la sección

2.7 de la Ley de procedimiento administrativo uniforme (LPAU). Según esa disposición estatutaria,

cualquier persona podía solicitar la anulación de un reglamento por incumplimiento con la LPAU".

J. Farinacci Fernós, supra.

Este Honorable Tribunal resolvió, citando a J.P. y. Frente Unido I, que:

Cualquier persona puede impugnar la validez de una regla o reglamento aprobado por una
agencia administrativa por el incumplimiento de las disposiciones de la L.P.A.U. dentro del
término de treinta días, haya participado o no durante la celebración de las vistas públicas
celebradas como parte del proceso para su aprobación. No tiene que ser afectad[a] por la
aplicación de dicha regla o reglamento para tener la capacidad para promover la referida
impugnación ante el Tribunal de Apelaciones. Centro Unido de Detallistas y. Corn. de Serv.
Púb. supra, pág. 184 citando a J.P. y. Frente Unido I, 165 DPR 445, 462-63 (2005).

El Código Electoral 2020, manifiesta de manera clara la voluntad del legislador de brindarle

primacía a los electores y/o derechos del elector sobre los derechos y prerrogativas de los partidos

políticos.25 Eso no es poca cosa y no es para menos. Ello toda vez que en el sistema de democracia
representativa predominante en occidente los partidos políticos son entes viabiliza-dores del poder

de los electores hábiles quienes delegan en otros electores que se ofrecen a ser depositarios de dicho

poder para delinear el marco jurídico que regirá nuestras vidas, así como los que dirigirán desde la

Rama Ejecutiva e! mismo.

Así pues el Código Electoral vigente estableció una carta de derechos de! elector. En la misma

recogida en el Art. 5.1 del mismo, se establece que "reconocemos los siguientes derechos y

prerrogativas de los Electores" ... "La administración de los organismos electorales de Puerto Rico

25
Véase Artículo 5.1(2) del Código Electoral 2020 donde categóricamente establece entre los derechos y prerrogativas
de los electores "La supremacía de los derechos electorales individuales del ciudadano sobre los derechos y las
prerrogativas de todos los Partidos, Candidatos Independientes y agrupaciones políticas.
dentro de un marco de estricta imnarcialidad uniformidad, pureza, transparencia y justicia"

16 L.P.R.A. § 4561(3).26

Los recurrentes aquí comparecientes son electores recipientes de ese derecho de que la

administración de los procesos electorales dentro de los organismos a los que se le ha delgado en ley

la misma, lo realicen dentro de ese marco de uniformidad antes citado. La parte recurrida ha alegado
-
y así parece aceptarlo el TA en la Sentencia aquí recurrida -

que los aquí comparecientes no son

electores sujetos activos de esos derechos porque son Aspirantes a candidaturas electivas. Nada más

lejos de la verdad. Uno de los requisitos indispensable para convertirse en Aspirante en los procesos

electorales de Puerto Rico es ser "elector".27 Un aspirante no se desdobla de su atributo de elector

por el mero hecho de ofrecerse y cumplir con las formalidades, para, en su carácter de elector,

ofrecerse a ser receptor de la delegación de poder de parte de los demás electores.

Así pues a los aquí comparecientes le fue atribuida de manera estatutaria la legitimación activa

para acudir ante los tribunales de Puerto Rico para reivindicar sus derechos como electores y más

aún en el momento en que han determinado en calidad de electores aspirantes a un cargo público

electivo el derecho establecido en la Ley en su Artículo 5.1 (3) de la administración por los

organismos electorales de manera uniforme. El legislador claramente estableció en ese Artículo 5,

supra., al párrafo final del mismo que:


- -

Se concede a los electores la legitimación activa para iniciar o promover cualesquiera acciones
legales al amparo de este Artículo, ante el Tribunal de Primera Instancia que corresponda de
conformidad con el Capítulo XIII de esta Ley.28

La letra de la Ley es clara y por lo tanto no está sujeta a interpretaciones exógenas a lo plasmado

ahí por el legislador, véase a, IFCO Recycling y. Aut. Desp. Sólido, supra., ni tampoco a que se le
adhieran limitaciones o restricciones que no aparecen en el texto de la misma, ni a suplir omisiones
al interpretarla, con el pretexto de buscar la intención legislativa. Román y.

Superintendente de la Policía, supra Meléndez y. Tribunal Superior, 90, supra. Al ignorarse y

menospreciarse es realidad legal por la mayoría del Honorable Panel que emitió la Sentencia

recurrida, el mismo se convirtió en una especie de super legislador ad hoc que dejó sin efecto la antes

citada Sección del Código Electoral de Puerto Rico por fiat judicial sin declarar la nulidad ni la

inconstitucionalidad de la misma. Claro está, no podía hacerlo por que conforme a nuestro

27
Véase a Artículo 7.2 (5) (f) "Aspirantes a Candidaturas Para Cargos Públicos Electivos", establece "(f) To da persona
que desee figurar como Aspirante o Candidato a un cargo público electivo, deberá ser Elector activo y hábil al momento
de presentar su intención".
28
Enfasis Nuestro.
ordenamiento jurídico es completamente valida y constitucional la delegación de nuestros

constituyentes a la Asamblea Legislativa para regular todo lo concerniente al proceso electoral.

Por lo tanto erró el TA en la Sentencia recurrida al Determinar Que Los Aquí Comparecientes

Carecen de Legitimación Activa Para la Querella Presentada Ignorando la Legitimación Activa

Estatutaria Establecida de Manera Clara en el Código Electoral del 2020.

b. Erró el Honorable Tribunal de Apelaciones al Determinar Que Ni Querellantes Ni


Interventores Sufrieron un Daño Claro y Palpable, así como Real, De'radándolos a Ser
Electores Aspirantes de Segunda Clase Quienes a Diferencia de Los Recurridos Sí Tienen
que Cumplir con Letra Clara y Espec(fica de Los Reglamentos de la CEE y del Código
Electoral 2020.

Sin renunciar a nuestro planteamiento inicial discutido en el primer señalamiento de error

respecto a que en este caso no cabe dudas de que fue la clara, legitima y constitucional voluntad de!

-
legislador de proveerle legitimación activa a todo elector para reivindicar judicialmente los derechos

reconocidos en la Carta de Derechos del Elector contenida en el Artículo 5.1 del Código Electoral

2020, supra., como argumento alternativa discutimos aquí en este, la naturaleza real del daño, la

inmediatez y proximidad del mismo sufrido por los aquí comparecientes. Veamos.

En cuanto a la doctrina de legitimación activa, y según delineado por este Honorable Foro, en

Fundación Surfridery otros y. A.R.P.e, 178 DPR 563(20 10), posteriormente reforzado en Municipio

de Aguada y. Junta de Calidad Ambiental, 190 DPR 122 (2014), se considera que una parte

tiene legitimación activa cuando quien promueve la acción ha: sufrido un daño claro y palpable;

ese daño es inmediato, preciso, no abstracto ni hipotético; existe una relación causal razonable entre
-

la acción que se ejecuta y el daño alegado, y; la causa de acción surge al amparo de la Constitución

o de alguna ley.

En la Sentencia recurrida, la mayoría del Panel concluyó que al momento de la presentación de

este caso en instancia, no existía certeza material de! daño y que el mismo, según argumentado e

incluso determinado por el TPI, era uno hipotético o imaginario. Al respecto señaló que:

Al resolver la legitimación activa en favor de los apelados e interventores, el foro primario


manifestó que entendía que el daño era claro y, "que la causa de! daño es el trato desigual,
sin razón establecida en la ley, a personas que se enfrentarán en una contienda electoral.". En
cuanto a la aspirante Marigdalia Ramírez Fort, reconoció un daño mayor, pues esta no pudo
presentar las peticiones de endoso que se le requieren por ley y no podrá participar en la
contienda. El liviano análisis efectuado por el tribunal a los fines de determinar e! daño,
descansa en una premisa que no es certera. Esto, pues al momento en que el señor Jorge
Quiles Gordillo y demás apelados instaron la causa de acción, se desconocía certeramente
si los apelados en el caso estarían participando como contrincantes candidatos en las
elecciones generales, toda vez que van a participar de un evento primarista.29 Al momento en
que fue instada la acción, los procedimientos relativos a la primaria, según deben ser
atendidos por la agencia encargada de este y todos los procesos electorales, no habían
29
Apéndice del Presente Recurso de la Página 1 a la 61 Sentencia del TA en específico a las páginas 42 a la 43 de la
misma, Enfasis Nuestro.
concluido. Por consiguiente, el tribunal tenía ante sí una reclamación en la que el daño
alegado por los apelados a los fines de establecer su legitimación activa se trataba realmente
de uno hipotético.

Dicho razonamiento y conclusión del TA para revocar la correcta determinación de instancia es

completamente errada en varios aspectos y contiene en sí, varias contradicciones a la luz de la Ley y

Reglamentos aplicables que la hacen insalvables y hacen meritorios que este Honorable Foro

intervenga y les brinde certeza a los procedimientos electorales en pleno año electoral. En primer

lugar, Recordemos que en las Definiciones del Código Electoral en su Art. 2.3 Inciso (11) se indica

que:

"Aspirante" o "Aspirante Primarista" -


Toda aquella persona natural que participe en los
procesos de primarias internas o los métodos alternos de nominación de un partido político de
Puerto Rico con la intención de, o que realice actividades, recaudaciones o eventos dirigidos a
ocupar cualquier cargo interno u obtener una candidatura a cargo público electivo.30

El daño real sufrido por los querellantes e interventores no puede considerarse hipotético, pues

la querella surge de la evidente omisión en el cumplimiento del requisito legal y reglamentario del

recogido de endosos. El artículo 7.5 deI Código Electoral de Puerto Rico, no establece distinción

alguna, ni requiere que el querellante sea oficialmente un candidato. Para iniciar un procedimiento

de descalificación, se establece claramente que la presentación de una querella ante el tribunal de

primera instancia es suficiente cuando el aspirante o candidato nominado no cumple con los

requisitos constitucionales, legales o reglamentarios pertinentes. De este modo, se desprende

lógicamente del texto legal la facultad conferida a cualquier elector, partido político, comisionado

electoral, e incluso a la propia Comisión Estatal de Elecciones, representada por su secretario o

presidenta, para solicitar la descalificación de un aspirante o candidato en un proceso electoral, en

caso de incumplimiento de requisitos fundamentales, como lo es el recogido de endosos,


especialmente cuando existen múltiples aspirantes para la misma posición

Para los efectos sustantivos de este caso y la impugnación de las aspiraciones de los querellados

en instancia, aquí recurridos, al momento en que cada uno de éstos presentó su respectiva solicitud

de ser certificado como aspirante y/o sus respectivos partidos les notificaron a la CEE como

aspirantes a las candidaturas previamente dispuestas por dichos partidos por haber mayor número de

aspirantes que candidaturas determinadas, todos pasaron a ser parte de una misma clase de electores

que procurarán obtener una de esas candidaturas a determinado cargo público electivo. A la de

"Aspirante" en el caso de aquellos partidos que dentro de su facultad legal bajo su derecho de

30
16 L.P.R.A. § 4503 Énfasis Nuestro
asociación determinan seleccionar sus candidatos mediante un método alterno o "Aspirante

Primarista" en el caso de aquellos partidos que realizaran su selección mediante la primaria.

Desde ese preciso momento, entiéndase luego del día 30 de diciembre del año previo a las

elecciones generales a las 12:00 del medio día, tanto el "Aspirante" sujeto a método alterno de

selección de candidatos (en el caso de epígrafe los querellados/recurridos), así como el "Aspirante

Primarista" (en el caso de epígrafe los querellantes/recurrentes) sujeta su selección mediante la

primaria están situados en una misma categoría de elector/aspirante sujetos al cumplimiento

uniforme del Código Electoral 2020 y los Reglamentos aprobados por la CEE. En ese aspecto es un

argumento contradictorio en sí decir que no se sufre un dañó al momento de la radicación de este

pleito (cuando están en la misma categoría) y que por lo tanto la apreciación del TPI fue liviana y el

daño es hipotético, pero entonces que el daño se configuraría luego de celebrada la primaria cuando

los recurrentes de epígrafe ya serían candidatos únicos y el requisito de endosos es a Aspirantes,

Aspirantes primaristas o Candidatos Independientes.

El daño en este caso se configuró de manera específica y clara al día 30 de enero del 2024 a las

12:00 del medio día. Fecha en la que la que conforme a la Ley Electoral vigente y reglamentos

aplicables, tanto recurrentes como recurridos tenían la obligación legal de presentar al menos el 50%

de los endosos requeridos en el Artículo 7.15 (3), supra. Veamos.

En el momento en que como sociedad decidimos que era materialmente imposible ejecutar la

democracia según conceptualizada en su origen en el ágora ateniense debido a que los incrementos

poblaciones hacen materialmente imposible que nos reunamos en un mismo espacio público todos

los electores hábiles a votar por cada una de las leyes que regirán nuestra existencia en colectivo; y

que por ende estaríamos eligiendo personas que nos representarían y/o que a nuestro nombre

aprobarían y administrarían las mismas, ese proceso de elección debe ser entendido como una

competición. Como toda competición y/o competencia, la misma requiere un marco regulatorio de

aplicación uniforme a todo "Aspirante" o "Aspirante Primarista". Dentro de ese marco


regulatorio -
como veremos más adelante -
tanto recurrentes como recurridos tenían la obligación
de presentar al 30 de enero del 2024 al menos el 50% de los endosos requeridos por ley.

Los recurrentes e interventores en el caso de epígrafe realizaron el esfuerzo, inversión de tiempo

y recursos económicos para cumplir con dicha obligación de ley y reglamentaria. Los recurridos

querellados en instancia no lo hicieron. En el caso de la interventora Dra. Ramírez Fort, quien era

aspirante a la comisaría residente en Washington que aunque hizo el esfuerzo de cumplir se quedó

corta en la cantidad, fue notificada de su descalificación.


Pasado el 30 de enero del 2024 a las 12:00 del medio día sin que los recurridos presentaran el

50% de los endosos sin que se les notificara la descalificación, en ese momento se configuró Un

daño real, inmediato y palpable ya que automáticamente fueron relegados a electores/aspirante

de segunda clase. Los que tienen que cumplir con la letra clara de la Ley y reglamentos aplicables

vis a vis los de primera clase (los recurridos) quienes a pesar del mandato claro de la Ley y el

Reglamento aplicable simplemente decidieron de manera unilateral no cumplir con los mismos. Eso

no es tan solo daño a la esencia misma del modelo de democracia representativa cuya competición
por el favor del pueblo requiere de una aplicación uniforme de las leyes y reglamentos que viabilizan

dicho ejercicio, sino además que es un daño a los recurrentes infligido además de los recursos

invertidos para cumplir con la sección de la ley que les requiere endosos, a la dignidad de cada uno

de ellos como seres humanos que están siendo tratados como monigotes de los organismos

electorales al tener que cumplir mientras sus homólogos del método alterno se les permite obviar

dicho cumplimiento. El planteamiento de los recurridos de "allá ellos que no escogieron el método

alterno", es algo así como el juego infantil de "tonto al último". Ese daño a la dignidad de los

recurrentes aquí comparecientes como ser humanos, además del menosprecio a su esfuerzo, tiempo,
energías y recursos humanos y económicos para cumplir con la ley vis a vis los recurridos que no

cumplieron, es un daño real, inmediato, palpable y vinculado a la conducta lesiva de los querellados.

Por lo tanto, erró el Honorable Tribunal de Apelaciones al Determinar Que Ni Querellantes

Ni Interventores Sufrieron un Daño Claro y Palpable, así como Real, Dekradándolos a Ser

Electores Aspirantes de SeRunda Clase Quienes a Diferencia de Los Recurridos Sí Tienen que

Cumplir con Letra Clara y Espec(fica de Los Reglamentos de la CEEy del Código Electoral 2020.

c. Erró el Honorable Tribunal de Apelaciones al Dejar Sin Efectos La Sentencia del TPILa
Cual Aplicaba de Manera Correcta la Letra Clara del Código Electoral 2020 y de los
Reglamentos Que en Virtud del Mismo Aprobó La CEE Los Cuales Advinieron Finales y
Firmes.

d. Erró el Honorable Tribunal de Apelaciones Al Permitir Que Los Aspirantes Querellados


de Epígrafe Incumplieran Con Su Obligación de Recoger Endosos Conforme Establece el
Artículo 7.15 del Código Electoral del 2020 e Incumpliendo Con el Artículo 3.1 del
Reglamento de Candidaturas y Primarias dellS dejunio del 2023 Aprobado por la CEE.

Establecido ya en los dos señalamientos de error de anteriores, que tanto los

querellantes/recurrentes de epígrafe, así como todos los interventores ostentan legitimación activa

estatuaria, así como cónforme a las doctrinas aplicables, es menester discutir los méritos del caso.

Discusión respecto a la cual, esta Honorable Curia, podrá apreciar que la Sentencia del TPI, revocada

por la Sentencia del TA respecto a la cual aquí se recurre, fue correcta en derecho y por ende erró el

TA en la recurrida. Veamos.
A. Delegación Constitucional a la Asamblea Legislativa Para Regular Todo Lo Concerniente A Los

Procesos Electorales.

El Art. VI, Sec. 4, de la Constitución de Puerto Rico, LPRA, Tomo 1, delega expresamente a la

Asamblea Legislativa el legislar "todo lo concerniente al proceso electoral y de inscripción de

electores, así como lo relativo a los partidos políticos y candidaturas". Véase, Senado y. Tribunal

Supremo y otro, 208 DPR 115, 150 (2021). Véanse, además: 2 Diario de Sesiones de la Convención

Constituyente, págs. 1402-1403 (Ed. 1961); 3 Diario de Sesiones, pág. 2074; 4 Diario de Sesiones,

pág. 2621.

Conforme a dicho mandato constitucional, el Máximo Foro ha reiterado que la Asamblea

Legislativa tiene una amplia facultad y margen de autoridad para legislar en asuntos de materia

electoral y regular el proceso electoral". PAC y. PIP, 169 DPR 775, 794-795 (2006).

Es decir, la Asamblea Legislativa tiene la facultad y la obligación de aprobar aquella

reglamentación que tenga el fin de procurar la realización de un "proceso electoral justo, ordenado,

libre de fraude, honesto e íntegro". P.A.C. y. E.L.A. I, 150 DPR 359, 373 (2000). "Sólo así puede

cumplir el Estado con su obligación de proteger la pureza del proceso electoral". .

De hecho, el poder a la Rama Legislativa de regular todo lo concerniente a las elecciones fue

discutido a plenitud por los delegados de la Asamblea Constituyente. En sus discusiones surge

claramente que lo no prohibido expresamente por la Constitución con relación a los procesos

electorales, se le delegó a la Asamblea Legislativa. Por ejemplo, el delegado Solá Morales expresó

que no se puso fechas para la elección de alcaldes para dejarle "a la [Asamblea] Legislativa la

facultad de que si mañana, por alguna razón, considera que debe señalar fechas diferentes, las pueda

señalar. Y el lenguaje ha sido hecho para reservarle ese poder a la [Asamblea] Legislativa". Véase,

3 Diario de Sesiones, pág. 2069.

De hecho, el Informe de la Comisión de Disposiciones Transitorias y Asuntos Generales de 11

de enero de 1952 expresó que dicha sección dispone para que sea:

[O]bjeto de reglamentación por ley todo lo concerniente al proceso electoral y al proceso de


inscripción de electores en los registros electorales, así como todo lo relativo a los partidos
políticos. Todo mecanismo de inscripción y elección será dispuesto por ley. También será
dispuesto por ley todo lo concerniente a la formación, personalidad, subsistencia, derechos y
obligaciones d ellos partidos políticos, esto sujeto a las determinaciones establecidas en la
constitución... En los pormenores de ese mecanismo la Asamblea Legislativa tiene
necesariamente que disponer de amplia facultad para señalar y regular esos pormenores. Las
disposiciones de esta constitución no deben entenderse en el sentido de limitar o menoscabar
tal facultad... Y amplia facultad ha de ser la facultad legislativa para reglamentar todos los
detalles concernientes al ejercicio del voto y al mecanismo e instrumentación de dicho
ejercicio, 4 Diario de Sesiones, supra, pág. 2621
Además, el delegado señor Solá Morales añadió, con relación a la discusión del Art. VI, Sec. 4

de la Constitución de Puerto Rico que, "con esta constitución nosotros lo que hacemos es limitar a

la [Asamblea] Legislativa en todo cuanto aquí le decimos, y dejarla en libertad para resolver

cualquier otra situación con los poderes que ella tiene". 3 Diario de Sesiones, pág. 2073.31
Alineado con lo anterior, el señor Polanco Abreu, añadió que "[l]a idea es que la Asamblea

Legislativa regule por ley lo relacionado al proceso electoral. La Asamblea Legislativa nunca podrá

establecer un discrimen por razón religiosa, económica o social, porque ya en la carta de derechos

consagramos limitaciones específicas al poder legislativo.., nos parece razonable que, en el

mecanismo, en la estructuración del mecanismo electoral, la Asamblea Legislativa no tenga

ataduras, no tenga conceptos congelados en la Constitución". (Énfasis Nuestro). 3 Diario de

Sesiones, pág. 2074.

-
De hecho, a preguntas del delgado Quiñones, el señor Polanco Abreu afirmó que la prohibición

de la regulación legislativa se limita a requisitos "que esté[n] en conflicto con lo establecido en la

constitución, sobre raza, color, sexo, etc. o posesión de propiedad y saber leer y escribir... [sobre los

otros] delegamos en la Asamblea Legislativa para que de tiempo en tiempo y a tono con las

necesidades electorales del país, sea la que determine por ley". (Énfasis nuestro). 3 Diario de
Sesiones, págs. 2075- 2076.

El delegado Polanco Abreu expuso lo mismo con relación a los empates en las elecciones dejando

que "la Asamblea Legislativa pueda disponer de tiempo en tiempo lo necesario para el caso de

empate de dos candidatos que sean electos". 3 Diario de Sesiones, pág. 2139.
-

Por lo tanto no existe dudas respecto a la delegación amplia en nuestra Constitución de todo lo

concerniente a la regulación de todo lo concerniente a la regulación de todo lo relacionado a los


procesos electorales. Examinado ello, pasemos a las disposiciones pertinentes de la Ley electoral
vigente en Puerto Rico, relacionadas al caso de epígrafe.

B. Ley 58-2020. Mejor Conocida Como Código Electoral del 2020:

Fundamentado en los objetivos esbozados en su Exposición de Motivos de prominencia de los


derechos y prerrogativas de los electores sobre los partidos políticos, El Código Electoral 2020

establece el Artículo 5.1 del Código Electoral del (16 L.P.R.A. § 4561), claramente establece que

todos los electores, entre otros, ostentan los siguientes derechos:

[...](2) La supremacía de los derechos electorales individuales del ciudadano sobre los
derechos y las prerrogativas de todos los Partidos, Candidatos Independientes y
agrupaciones políticas.32

31
Énfasis Nuestro.
32Enfasis Nuestro
(4) La administración de los organismos electorales de Puerto Rico dentro de un marco de
estricta imparcialidad, uniformidad, pureza, transparencia y justicia.
[...] (11) El derecho fundamental del Elector a la libertad de asociación mediante la
inscripción de
Partidos Políticos, así como el derecho de afiliarse al Partido de su preferencia y a endosar
las candidaturas de aspirantes apelantes a cargos electivos por su Partido, conforme se
define en esta Ley.34
(15) El derecho del Elector afiliado aspirante a una candidatura a solicitar primarias en su
Partido Político y la realización de estas conforme a las garantías, los derechos y los
procedimientos establecidos en esta Ley.35

Por su parte, en la Sección de "Definiciones" del Código Electoral, específicamente en su Art.

2.3 se indica que:

"Aspirante" o "Aspirante Primarista" Toda aquella persona natural que participe en los
-

procesos de primarias internas o los métodos alternos de nominación de un partido político de


Puerto Rico con la intención de, o que realice actividades, recaudaciones o eventos dirigidos a
ocupar cualquier cargo interno u obtener una candidatura a cargo público electivo.36

"Candidato" Toda persona natural certificada por la Comisión Estatal de Elecciones o


autorizada por esta Ley y las leyes federales para figurar en la papeleta de una Elección
'
General o Elección Especial.

"Método Alterno" Procedimiento alternativo que sustituye una Primaria o Elección Especial,
-

según lo apruebe el organismo central de un Partido Político para la elección de candidatos a


cargos públicos y que cumpla, procesalmente, con las garantías mínimas dispuestas en esta
Ley.38
"Primarias" -
Proceso de Votación a través del cual se seleccionan los Candidatos a cargos
públicos electivos con arreglo a esta Ley y a las reglas que adopte la Comisión y el organismo
directivo del Partido Político concernido.39

El Artículo 7.5 del Código Electoral 2020. Descalificación de Aspirantes y Candidatos,

establece que: "Cualquier Aspirante o Candidato nominado podrá ser descalificado como tal, por

el Tribunal de Primera Instancia, cuando medie querella porque no cumple con los requisitos

impuestos por la Constitución o la ley, o cuando se demostrare que ha violado cualesquiera de

las disposiciones de esta Ley o de sus reglamentos

Por su parte, y en lo relacionado al Artículo 7.10 del Código Electoral 2020 establece que:

(1) Todo Elector afiliado y miembro de un partido político tendrá derecho a que se le
considere por el organismo directivo para ser nominado como Aspirante en primaria a
cualquier cargo público electivo, siempre que sea un Aspirante calificado porque cumple
con los requisitos de esta Ley, sus reglamentos y los reglamentos del partido.
(2) Todo partido político tendrá la obligación de realizar primarias en aquellos casos
donde surja más de un Aspirante calificado.
(3) Certificaciones automáticas de aspirantes como candidatos únicos
(a) El Presidente de la Comisión de Primarias del partido que corresponda certificará
como candidatos únicos a los aspirantes a gobernador, comisionado residente en Washington
D.C. senador o representante por acumulación o senador o representante por distrito, alcalde
y legislador municipal que cumplan con todos los requisitos legales y reglamentarios de sus

Énfasis Nuestro
'
Enfasis Nuestro
u Enfasis Nuestro
36
16 L.P.R.A. § 4503 Inciso (8) Enfasis Nuestro
16 L.P.R.A. § 4503 Inciso (11) Énfasis Nuestro
38
16 L.P.R.A. § 4503 Inciso (60) Énfasis Nuestro
16 L.P.R.A. § 4503 Inciso (92) Énfasis Nuestro
40
16 L.P.R.A. § 4615 Énfasis Nuestro
respectivos partidos políticos para participar en primarias sin necesidad de realizarlas en los
siguientes casos:
i. Si la cantidad de Aspirantes es igual o menor que la cantidad máxima de candidatos
que el partido político pueda o deba postular para esos cargos en las próximas Elecciones
Generales 41
LI...]

Por otra parte, en el Artículo 7.11 del Código Electoral 2020 se establece todo lo relacionado

a la potestad de cada partido de seleccionar candidatos a través de métodos alternos. En lo pertinente

al caso de epígrafe, los incisos tres (3) y cuatro (4) del mismo establecen que:

(3) Todo Aspirante que no resultare favorecido en el método alterno de nominación


estará impedido de concurrir como Aspirante en cualquier proceso de primarias para el
mismo cargo durante el mismo ciclo de Elección General.
(4) Ningún proceso o método alterno de nominación de candidatos a cargos públicos electivos
impedirá que otro miembro o afiliado del Partido que no participó como Aspirante,
pueda reclamar su derecho a primarias para ese mismo cargo público electivo dentro de
los términos de esta Ley y el reglamento de primarias del partido.42

Como se puede apreciar del lenguaje claro de esos dos incisos, el Código Electoral contempla

que para que tengan vigencia los derechos esbozados en ambos, el método alterno sea celebrado

antes del 30 de diciembre del año previo al año electoral. De lo contrario -

como es este caso de


epígrafe que los métodos alternos fueron convocados para fechas posteriores al 30 de diciembre no -

habría forma posible de reivindicar dichos derechos reconocidos claramente en la Ley electoral ya

que según la misma es precisamente esa fecha la última para que cualquier elector pudiera solicitar

aspirar en primarias. Posterior a dicha fecha, no podría reivindicar esos derechos antes citados.

Así pues, no habiendo sido celebrado el método alterno en los casos del MVC y de PD

antes de 30 de diciembre del 2023, los recurridos/querellados de epígrafe se convirtieron en

"Aspirante" según definido en el Artículo 2.3 (8) del Código Electoral 2020, supra.

Ahí entra en funciones el Artículo 7.15 del Código Electoral 2020. En lo pertinente al caso

de epígrafe el mismo señala en sus incisos (1), (2) y (3):

(1) Sin menoscabar lo dispuesto en esta Ley, la Comisión reglamentará todo asunto
relacionado con las peticiones de endosos. El período para la presentación de peticiones de
endosos para Aspirantes Primaristas y Candidatos Independientes a cargos públicos electivos
comenzará a partir del 1ro. de diciembre del año anterior al de Elecciones Generales y
concluirá al mediodía (12:00 p.m.) del 15 de febrero del año de Elecciones Generales. El
anterior constituye un término fatal. Cuando esta fecha coincida con un día feriado o no
laborable para el Gobierno de Puerto Rico, se extenderá al siguiente día laborable.43
(2) A partir del Ciclo Electoral 2024 toda petición de endoso para estos propósitos solamente se
tomará, presentará y evaluará a través del sistema SIEN dispuesto en esta Ley.44
(3) Cualquier Elector que desee concursar en unas primarias, como aspirante o como
candidato independiente, además de cumplir con los requisitos de esta Ley y los
reglamentos de su Partido y la Comisión, deberá presentar ante la Comisión la cantidad

4116 L.P.R.A. § 4620 Énfasis Nuestro.


42
16 L.P.R.A. § 4621 Enfasis Nuestro
16 L.P.R.A. § 4625 (1) (Enfasis Nuestro)
"
16 L.P.R.A. § 4625 (2) (Enfasis Nuestro)
de peticiones de endoso requerida por esta Ley para el cargo público electivo al que
interese aspirar.45

A la luz de la letra clara de dicho Artículo 7.15, supra., fue aprobado el Reglamento Para la

Radicación de Candidaturas de los Partidos Políticos y Candidaturas Independientes del 15 de junio

del 2023. Los derechos reivindicables y antes citados en los Artículos 7.10, supra., y 7.11, supra.,

solamente se pueden reivindicar cumpliendo con las directrices de este reglamento que es el que

regula todo lo concerniente a la radicación de candidaturas no tan solo para los partidos, sino además

para los candidatos independientes quienes por definición del propio concepto no tienen que ir a

primarias ni a métodos alternos. En lo pertinente al caso de epígrafe en el Titulo III del mismo,

"Métodos Alternos de Nominación Para Selección de Candidatos (A) S" (Código Electoral, Artículo

7.01 y 7.11) en su Sección 3.1, supra., indica:

Los partidos políticos podrán establecer, internamente, métodos alternos de selección para la
nominación de sus candidato (a)s siempre que así lo apruebe su organismo directivo central.
Para esto, deberán aprobar un reglamento que no menoscabe o vulneren las garantías, reglas
y normas protegidas en la Ley Núm. 58 2020 y provea como garantías mínimas las
-

dispuestas en el Artículo 7.11 del Código Electoral de Puerto Rico de 2020.

Por su parte, la Comisión deberá aprobar un Reglamento de Primarias y Métodos Alternos


de Nominación uniforme para todos los Partidos Políticos, mostrando deferencia a los
reglamentos aprobados por cada Partido.

Las personas seleccionadas mediante un Método Alterno de Nominación no tendrán que


cumplir con los requisitos de presentación de peticiones de endOso para primarias para
calificar como candidato(a); siempre y cuando sean escogidos y su expediente, con los
documentos requeridos, sea radicado por su Partido Político como candidato único en la
Comisión en o antes de las 12:00 (doce en punto) del medio día del 30 de diciembre de 2023.
Todo(a) aspirante que no resultare favorecido(a) en el método alterno de selección estará
impedido(a) de concurrir como aspirante en cualquier proceso de primarias para el mismo
cargo para el cual aspiró.46

El Partido notificará públicamente por los medios que estime pertinentes, los resultados del
proceso alterno de nominación, los datos de la persona nominada, incluyendo el cargo público
para el que fue seleccionada como candidato(a).
Ningún proceso o método alterno de nominación a cargos públicos electivos impedirá que un
integrante o afiliado(a) del partido, que no participó como aspirante, pueda reclamar su
derecho a primarias para ese mismo cargo público electivo dentro de los términos del Código
Electoral y el reglamento de primarias del Partido.

Es importante recalcar que el Código Electoral 2020, supra., establece que: "Cualquier

Comisionado Electoral o parte adversamente afectada por una decisión, resolución, determinación u

orden de la Comisión o la Comisión Local podrá, dentro de los diez (10) días siguientes a la

notificación de esta, recurrir al Tribunal de Primera Instancia con la presentación de un recurso legal

de revisión".47 En el caso de epígrafe el Reglamento Para la Radicación de Candidaturas de los

'
16 L.P.R.A. § 4625 (3) (Énfasis Nuestro) En los incisos (a) y (b) del mismo se indican específicamente las
cantidades en términos porcentuales conforme al resultado de las elecciones anteriores.
46
Subrayado Nuestro, Negritas en el original.
"
16 L.P.R.A. § 4842 (1) Enfasis Nuestro.
Partidos Políticos y Candidaturas Independientes del 15 de junio del 2023, fue notificado mediante

Resolución y publicado en la página de la CEE desde dicha fecha de vigencia. Ninguno de los

Comisionados Electorales de los partidos a los que pertenecen los recurridos/querellados acudió en

dicho en término a impugnar judicialmente el mismo adviniendo así como final y firme adquiriendo

fuerza de ley y al que se le debe un alto grado de deferencia como determinación administrativa que

se presume correcta en derecho.

Recordemos que a la Comisión Estatal de Elecciones le aplican las normas de derecho

administrativo, PSP y. Corn. Estatal de Elecciones, 110 DPR 400, 409 (1980). Además "[l]os

reglamentos crean un estado de derecho que protege a las personas que actúan bajo sus

disposiciones". J. A. Echevarría Vargas, Derecho Administrativo puertorriqueño, Ed. Situm, 5ta Ed.,

2023, pág. 94 citando con autoridad, a PSP y. Corn. Estatal de Elecciones, supra. Una vez una

agencia administrativa promulga un reglamento el mismo tiene fuerza de ley por ser de carácter

vinculante y determinantes de derecho, deberes u obligaciones de las personas sujetos a la

jurisdicción de la agencia". J. A. Echevarría Vargas, op. cit., pág. 95.

Conforme a la delegación en nuestra Constitución a la Asamblea Legislativa para mediante

ley aprobar todo lo relacionado a los procesos electorales para que sean justos la misma aprobó el

Código Electoral 2020. En lo relativo al poder de reglamentar, el Art. 3.2 del Código Electoral

vigente, supra, establece que la Comisión Estatal de Elecciones tendrá el poder de "fa]probar las

reglas y los reglamentos que sean necesarios para implementar las disposiciones de esta Ley

[Código Electoral 2020)", 16 LPRA sec. 4512.48


Así pues, bajo la propia doctrina de autolimitación dicho Reglamento es completamente

valido, merece deferencia total y se tiene que cumplir. Por ende el incumplimiento con el

recogido de endosos no tiene otra salida que la descalificación de los aspirantes porque la

aplicación de la regulación electoral tiene que aplicarse de manera uniforme y en equidad lo

cual es un derecho de todo elector de acuerdo al Art. 5.1 (3), supra. Tan es así que los socios de

la "alianza" del MVC, entiéndase el Partido Independista Puertorriqueño (PIP), cumpliendo y

consientes de la nueva realidad legal, celebraron su método alterno el 10 de diciembre del 2023.

De hecho, los propios recurridos/querellados cumplieron con todos los demás requisitos de ese

Reglamento de Candidaturas, supra., como, por ejemplo, pero sin limitarse a la Sección 4.1 de

Radicación de Candidaturas y Presentación de Expedientes correspondiente al Art. 7.2 del Código

Electoral 2020, supra. Los reglamentos administrativos tienen fuerza de ley y vinculan a los que

48
Énfasis Nuestro
Zn
Véase Apéndice de este Recurso a las Páginas 3,009 a la 3,040
van dirigidos en su totalidad. No es viable legalmente hablando que los obligados por el mismo

puedan escoger por mera liberalidad cual parte de los mismos cumple y cuáles no como

pretenden los apelantes.

Es un hecho incontrovertido que en el calendario del Reglamento Y Manual de Primarias y

de Métodos Alternos de Nominación 2024, del 23 de agosto de! 2023° Sección 1.5 (Fechas Límites)

estableció como fecha límite al 30 de noviembre del 2023 para "que en o antes de la fecha de apertura

del proceso de presentación de candidaturas, los Partidos Políticos cuya categoría les permite u obliga

a postular candidatos a uno o varios cargos electivos, notificarán a la Comisión la cantidad y "la

ubicación de candidatos que nominarán o postularán para las próximas Elecciones Generales, estén

o no sujetos a primarias o métodos alternos de nominación".

Una vez realizada esa notificación, lo cual hizo el MVC al 30 de noviembre del 2023 a las

5:56 P.M.,5' ni el Código Electoral 2020 ni el reglamento aplicable provee para cambiar o variar esa

determinación. Así las cosas, ante el hecho de que el MVC ni el PD realizaron sus procesos de

métodos alternos antes del 30 de diciembre del 2023 a las 12:00 del medio día -
fecha límite para

cualquier someter su aspiración a candidatura -


en todas las candidaturas en las que hubo más

aspirantes que candidaturas anunciadas al 30 de noviembre del 2023 por dichos partidos, no eran

entonces candidatos únicos y se convirtieron en "Aspirantes" mediante método alterno.

Todas las secciones del Código Electoral 2020 y de los reglamentos antes citados deben ser

leídas como parte de un cuerpo regulatorio electoral codificado tal y como lo realizó el TPI en su

Sentencia y no de manera aislada a conveniencia de alguna parte que pretenda cercenar el Art 7 11,

supra., del resto de nuestra Ley electoral vigente. Al leer todas estas secciones de manera integral

podemos observar que la única manera de conciliar esos derechos de todo elector afiliado es

que se celebre el método alterno antes del 30 de diciembre del año previo al año electoral.

Entiéndase que cuando el Inciso cuatro (4) del Art. 7.11 de la Ley 58, supra., indica que "{.
"{n]ingún proceso o método alterno de nominación de candidatos a cargos públicos electivos

impedirá que otro miembro o afiliado del Partido que no participó como Aspirante, pueda reclamar

su derecho a primarias para ese mismo cargo público electivo dentro de los términos de esta

Ley"..., la única lectura e interpretación posible en el contexto total del articulado cuando dice "que

no participó", es que el método alterno ya ocurrió a la fecha límite para radicar candidaturas que lo

es el 30 de diciembre del año anterior a las elecciones. Porque de lo contrario no habría forma que

°
Aprobado el 24 de agosto del 2023 en la CEE
51
Véase Apéndice de este Recurso a las Páginas 2,989
ejerciera su derecho de solicitar participar en primarias debido a que si ya pasó el 30 de diciembre la

Ley no le permite para radicación de candidaturas posterior a esa fecha a las 12:00 del medio día.

Luego de esa fecha, indistintamente del tipo de método alterno que utilice el partido,

requiere la radicación de endosos porque lo que somete el partido a la CEE son "Aspirantes"

y según el Art. 7.15 (3) de la Ley 58 ,supra., "[cjualquier Elector que desee concursar en unas

primarias, como aspirante o como candidato independiente, además de cumplir con los requisitos de

esta Ley y los reglamentos de su Partido y la Comisión, deberá presentar ante la Comisión la

cantidad de peticiones de endoso requerida por esta Ley para el cargo público electivo al que

interese aspirar".

Recordemos que en las Definiciones del Código Electoral en su Art. 2.3 Inciso (11) se indica

que:

"Aspirante" o "Aspirante Primarista" Toda aquella persona natural que participe en los
-

procesos de primarias internas o los métodos alternos de nominación de un partido político


de Puerto Rico con la intención de, o que realice actividades, recaudaciones o eventos
dirigidos a ocupar cualquier cargo interno u obtener una candidatura a cargo público
electivo.52

Así pues el Art. 7.15 (3), supra., contiene tres tipos de aspirantes o candidatos que tienen que

recoger endosos. A saber, el que participará en primarias, el aspirante de "los métodos alternos de

nominación" según la definición del Inciso (11) del Art. 2.3, supra., que es el caso de los querellados

apelantes de epígrafe o el Candidato Independiente.53 Todo es cuestión de saber leer y percibir que

"la coma", entre "el que desee concursar en unas primarias" y el "como aspirante", crea dos

categorías de aspirantes distintos siendo ese segundo el del método alterno que no fue celebrado

antes del 30 de diciembre del año previo a las elecciones. Así pues conforme al propio inciso (3) del

Art. 7.15, supra., tenían que recoger endosos conforme establece el resto de la Ley. Así pues, no

hubo ningún error en la interpretación de la Ley por parte del tribunal sentenciador. El error fue de

los Comisionados Electorales del MVC y del PD que no supieron o simplemente no quisieron, leer

de la existencia de una "coma" que le brinda completa claridad a la letra de la ley.

En sus escritos ante el TPI y el TA, así como en sus argumentaciones orales en ambas instancias,

los recurridos/querellados de epígrafe, insistieron en indicar que el Reglamento de Candidaturas,

52
16 L.P.R.A. § 4503 Énfasis Nuestro
Como cuestión de hechos, en prácticamente todas las mociones de desestimación y las de sentencia sumaria
presentadas en el TPI por los recurridos/querellados argumentaban que el requisito de recogido de endosos únicamente
aplicaba a los aspirantes de los partidos que escogieron ir a las primarias de Ley porque las mismas conllevan erogación
de fondos públicos y que esa es la base de justificación de la necesidad de requerimiento de endosos y que por lo tanto
ellos estarían exentos por acogerse a un método alterno de selección de candidatos. Nada más lejos de la realidad. Según
el texto claro y valido del Inciso (3) del citado Artículo 7.15, supra., los Candidatos independientes también están sujetos
por ley al recogido de endosos conforme al cargo público electivo al que aspirarían y éstos no participan de las primarias
de Ley.
supra., del 15 de junio del 2023 en su Sección 3.1, supra., violenta su derecho de asociación. Nada

más lejos de la verdad. Veamos.

La perfecta redacción de la Sección 3.1 del Reglamento de Candidaturas, supra., lo que hizo fue

que en armonía con la totalidad de los Artículos pertinentes del Código Electoral del 2020, supra.,

entiéndase, los Artículos 5.1 (15), 7.10 (1) & (2), el 7.11 (4), y el 7.15 (3) en conjunción con el 2.3

(8)10 que hizo fue brindarle un claro aviso de que la única forma de cumplir con la totalidad

de la ley si decidían irse por método alterno sin tener que recoger endosos, lo era celebrando el

mismo antes del 30 de diciembre al medio día.54

De lo contrario, pasada esa fecha y hora, en todos los casos en los que hubiese más aspirantes

que puestos electivos señalados por posición según las determinaciones internas del propio partido,

éstos serían "aspirantes" según definidos en el Art. 2.3 (8) y en el 7.15 (3) después de la coma. Por

ende, tenían que recoger endosos y conforme al propio Art. 7.15, supra., al día 31 de enero del 2024

alas 12:00 P.M., tenían que haber presentado el 50% del número de endosos requeridos en el Código

Electoral 2020, supra., según la categoría de aspiración y/o puesto electivo al que aspiraban. Pasadas

las 12:00 P.M., del 31 de enero del 2024 se configuró la violación de ley respecto a la cual bajo el

principio rector de nuestro sistema de democracia representativa de aplicación igualitaria y uniforme

de las leyes y reglamentos electorales a todos por igual recogido en el Art. 5.1 (3) del Código

Electoral 2020, supra., Carta de Derechos del Elector, no queda espacio más allá de la descalificación

como muy correctamente realizó el TPI en la Sentencia apelada. Lo contrario sería ir en contra de

la Ley.

Por otra parte, pero no menos importante es hacer una breve alusión respecto a un argumento

que apareció en todos los escritos de los recurridos/querellados en ambos foros inferiores en el que

planteaban que la CEE les representó que no tenían obligación legal de recogido de endosos por

motivo de una impresión del sistema SIEN -

de radicación electrónica de candidaturas conforme

requiere el nuevo Código Electoral 2020 -


en la que se indicaba para todos y cada uno de los

aspirantes que radicaban sus candidaturas a través del miso que: "Si su partido ha sido acogido por

Este dato es importante toda vez que en prácticamente la totalidad de los escritos de los recurridos/querellados de
epígrafe, así como en sus argumentaciones orales en el TPI y en el TA, así como en comparecencias públicas de éstos,
faltándole a la verdad, insisten en indicar que "nadie en la CEE les advirtió ni les señaló que tenían que recoger endosos.
El texto claro de la Sección 3.1, supra., les advierte de manera diáfana y clara los parámetros legales respecto a los cuales
podían evitar sur sujetos de derecho de la obligación de recoger endosos si se acogían al método alterno, incluso la fecha
y exacta y hora de cuándo celebrar el mismo para no tener la obligación legal de recogerlos y por ende de que tenían que
recogerlos si el método alterno se celebraba luego del 30 de diciembre a las 12:00 del medio día. Advertencia más
clara que esa no existe.
método alterno de selección según el Código Electoral de Puerto Rico de 2020 no es requisito

presentar peticiones de endosos".55 Al respecto, lo siguiente.

Nótese la utilización del pretérito perfecto en pasado "ha sido acogido" se refiere al pasado

inmediato, entiéndase "hasta hoy". Ese lenguaje es cónsono con el Art. 3.1 del Reglamento de

Candidaturas y las secciones del Manual de Métodos Alterno en su Sección 6.1, supra., y con el
Código Electoral 2020, supra. Como cuestión de hechos la parte penúltima de la frase, "según el

Código Electoral de Puerto Rico" a lo que se refiere es a que ese método alterno tiene que cumplir

con el Código Electoral que junto con los reglamentos le imponen la obligación de recoger endosos.
Nótese además que acto seguido en ese mismo documento anejado por las partes apelantes indica a

cada uno de ellos el número exacto de endosos conforme a la ley que tenían que recoger y presentar.

Como cuestión de hechos, nótese además que acto seguido en esa misma impresión estándar del

SEN se indica la cantidad de endosos que tiene que recoger cada aspirante conforme a la candidatura

a la que aspirase.56 Por lo tanto, es inverosímil ese argumento de los recurridos/querellados de

epígrafe.

En la alternativa, si se entendiera que hubo un error de la CEE al respecto, demás está decir que

es norma reiterada ya que como regla general, que; 'un error administrativo no crea un estado de

derecho que obligue a un cuerpo administrativo ni impida su corrección". Magriz y. Empresas

Nativas 143 DPR 63, 71 (1997). Véase, además, Santiago y. Depto. de la Familia, 153 DPR 208,

218 (2001); González y. ELA, 167 DPR 400, 414 (2006). No obstante, dicha doctrina no aplica de

forma automática al ser invocada; al contrario, solo tiene vigencia cuando la agencia actúa de forma

incorrecta, ilegal, o ultra vires. Rivera Padilla y. OAT, 189 DPR 315, 346-347 (2013). De modo, que

una parte no puede amparar una reclamación sobre el fundamento de una acción administrativa

incorrecta o ilegal. Julio del Rey y. Junta de Apelaciones sobre Construcciones y Lot?ficaciones, 107

DPR 348, 355-356 (1978). Es decir, la doctrina de error administrativo aplica solo en los casos en

que la agencia ha procedido de forma contraria a nuestro ordenamiento jurídico. Rivera Padilla y.

OAT, supra. En el caso de epígrafe el personal administrativo de la CEE no tiene la obligación de

servir de asesores legales de los partidos. El día que así lo hicieran, se convertirían en parte del

partido político al que asesorasen. Para eso están los reglamentos y bastante claros que han sido en

su redacción.

Véase Apéndice de este Recurso a la Página 2,119 a la 2,120 del mismo.


56
Véase Apéndice de este Recurso a la Página 2,119 a la 2,1120 deI mismo.
Por último, pero no menos importante es analizar el argumento de los recurridos /querellados en

cuanto a que el requisito de endosos afecta de manera adversa su derecho de asociación toda vez

que su partido eligió acogerse al método alterno de selección de candidatos y que ese requisito es

solamente para aspirantes bajo la insignia de partidos que prefieren acogerse al proceso de primarias

de ley. En síntesis, según dichos argumentos los endosos son únicamente para aspirantes en las

primarias de ley porque según ellos esas primarias cuestan dinero al pueblo y el endoso es un

requisito de justificación de dicha inversión monetaria. Nada más lejos de la realidad. En primer

lugar, el Artículo 7.15 (3), supra., incluye en el requisito de recoger endosos a los Candidatos

independientes. Resulta que esos candidatos independientes no van al proceso de primarias

debido a la naturaleza de sus candidaturas.

En segundo lugar, el propio récord legislativo de la aprobación del Código Electoral del 2020,

por voz de una de las propias partes recurridas/querelladas desmiente ese argumento. La actual

senadora y recurrida/querellada, Rivera Lassen cuando estaba a cargo de la dirección del Partido

Movimiento Victoria Ciudadana justo al momento de la discusión del Proyecto del Senado 1314 que

dio paso a la Ley 58-2020, según enmendada, mejor conocida como "Código Electoral de Puerto

Rico de 2020", en su ponencia como Presidenta del MVC indicó lo siguiente cuando se atendía el

tema de endosos:

"El sistema necesita un filtro mínimo para ase'urarse aue solamente candidaturas bona
Jjde. con un mínimo de resoaldo vovular estén en la papeleta, de lo contrario, se diluye
injustjlcadamente la papeleta.57

La teoría legal de la querellada Rivera Lassen plantea interrogantes respecto a su intención

de eludir el requisito legal de recogido de endosos mediante la búsqueda de un subterfugio, con el

propósito de competir de manera distinta en un contexto electoral claramente primarista. Este

accionar contrasta con su previa oposición a la eliminación de endosos para candidatos

independientes. Además, su interpretación errónea de la ley,justificando la omisión de la recolección

de endosos en base a una interpretación errónea indicando que en un método alterno que se celebra

después del cierre de candidaturas, constituye una clara infracción tanto a la legislación como al

reglamento electoral vigente,

La parte recurrida/querellada hace mucho hincapié en que tradicionalmente en Puerto Rico

se eximió del recogido de endosos a los aspirantes o candidatos de partidos que se acogían a métodos

Véase Apéndice de este Recurso a las Páginas 3,009 a la 3,040lnforme Positivo del P. del S. 1314
alternos de elección de candidatos. No obstante, omite señalar que eso era una realidad legal que

obró en nuestra legislación y regulación electoral previo a la aprobación de la Ley 58, supra., Código

Electoral 2020. Así pues en la Ley 78-2011 -


pasada Ley Electoral de Puerto Rico -
en su Art.

8.007 que era el que regulaba los métodos alternos en aquella Ley deI 2011, incluía y mantuvo

íntegramente el lenguaje de la ley electoral de 1977 estableciendo que "[has personas seleccionadas

de conformidad con el procedimiento antes descrito [método alterno] no tendrán que cumplir con los

requisitos de presentación de peticiones de endoso para primarias para calificar como candidato". 16

LPRA sec. 4117. Dicha sección, entiéndase dicha exención total, fue eliminada totalmente en el

actual Código Electoral. Pero no tan solo fue eliminada totalmente dicha exención de recogido de

endosos para los que se acojan a algún método alterno, sino además, que en el actual Artículo que

rige los métodos alternos -

el Art. 7.11 de la Ley 58, supra. -


introdujo un nuevo derecho dentro de

las dinámicas de los métodos alternos.

Así pues, en el Art. 7.11 de la Ley 58, supra., sobre los métodos alternos se añadió en su

Inciso número cuatro (4) el siguiente derecho:

Ningún proceso o método alterno de nominación de candidatos a cargos públicos electivos


impedirá que otro miembro o afiliado del Partido que no participó como Aspirante, pueda
reclamar su derecho a primarias para ese mismo cargo público electivo dentro de los
términos de esta Ley y el reglamento de primarias del partido, 16 L.P.R.A. § 4621.58

Es precisamente ese inciso cuarto del Art. 7.11, supra., el que leído junto con el resto del

Capítulo VII del Código Electoral 2020, supra., en conjunto con el espíritu del mismos de primacía

de los derechos de los electores por encima de los derechos de los partidos políticos, los que hacen

necesario el requisito de endosos a los que no sean candidatos únicos al 30 de diciembre del año

previo al año eleccionario fecha límite para cualquiera solicitar primaria. Debemos recordar que la

Sentencia del TPI, de manera alguna violenta los derechos y prerrogativas democráticas de los

miembros del Partido MVC. Éstos pueden nominar y así promover que se voté, por los candidatos
de su preferencia mediante la alternativa y derecho le brinda la propia Carta de Derechos del Elector

de voto mediante nominación directa "Write In".

Recordemos que como es sabido, es un principio cardinal de hermenéutica que

cuando la leyes clara y libre de toda ambigüedad, su letra no debe ser menospreciada bajo el

pretexto de cumplir con su espíritu, IFCO Recycling y. Aut. Desp. Sólidos, supra.; Sánchez Díaz et

58
Énfasis Nuesfro
al y. E.L.A., supra.; Bomberos Unidos y. Cuerpo de Bomberos et al., supra.; Asoc. Fcias. y. Caribe

Specialty et al, II, supra.; Alonso García y. S.L.G., supra.; Pueblo y. Zayas Rodríguez, supra.

Amparándonos en este axioma de interpretación judicial, se ha establecido por este Honorable

Tribunal Supremo que "el primer paso al interpretar un estatuto es remitirse al propio texto de la ley,

puesto que cuando el legislador se ha expresado en un lenguaje claro e inequívoco, e/propio

texto de la ley es la expresión por excelencia de la intención legislativa". Cordero et al. y. ARPe et

al., supra.59 Es decir, no hay necesidad de recurrir al subterfugio de indagar más allá de la ley para

cumplir con su propósito legislativo cuando su texto es claro.

En ese sentido, este máximo foro judicial ha sido diáfano en establecer que un tribunal no está

autorizado a adicionar limitaciones o restricciones que no aparecen en el texto de una ley, ni a suplir

omisiones al interpretarla, con el pretexto de buscar la intención legislativa. Román y.

Superintendente de la Policía, supra; Meléndez y. Tribunal Superior, supra.

Por lo tanto, erró el Honorable Tribunal de Apelaciones al Dejar Sin Efectos La Sentencia del

TPI La Cual Aplicaba de Manera Correcta la Letra Clara del Código Electoral 2020 y de los

Reglamentos Que en Virtud del Mismo Aprobó La CEE Los Cuales Advinieron Finales y Firmes,

así de igual manera erró Al Permitir Que Los Aspirantes Querellados de Epígrafe Incumplieran Con

Su Obligación de Recoger Endosos Conforme Establece el Artículo 7,15 del Código Electoral del

2020 e Incumpliendo Con el Artículo 3.1 del Reglamento de Candidaturas y Primarias del 15 de

Junio del 2023 Aprobado por la CEE.

e. Erró el Honorable Tribunal de Apelaciones al Concluir Falta de Madurez del Caso


Fundamentando esa Conclusión en una Expresión Errada de Uno de los Abogados de la
CEE que Inmediatamente Fue Descartada y Aclarada por el Otro Abogado de la CEEy el
Representante Legal de los Interventores. Aclaraciones que Fueron Omitidas en la
Sentencia. Revocando Así una Sentencia del TPI Bajo Argumentos Que No Fueron
Levantados en Instancia.

Es norma reiterada en nuestro ordenamiento jurídico que respecto al alcance de su función, el

Tribunal de Circuito de Apelaciones debe determinar si el foro sentenciador fundamentó su

decisión en una interpretación correcta del derecho positivo, si condujo de forma adecuada los

procedimientos de suerte que no se le haya causado perjuicio a las partes, y si el foro sentenciador

llegó a conclusiones que están apoyadas en la evidencia presentada en el caso, Departamento de

la Familia vs. Shrivers Otero, 145 D.P.R. 351 (1998). Cónsono con ello este Honorable Tribunal

Supremo ha indicado que, el Tribunal de Circuito de Apelaciones no debe considerar una

Énfasis Nuestro
controversia que no haya sido presentada en el tribunal de instancias a menos que sea necesario

para evitar una injusticia man jfiesta, Id.

En el caso de epígrafe no tan solo el TA consideró una materia no traída en el TPI, sino además

que nunca entró evidencia al "récord" respecto a la misma. Bajo esos preceptos y fundamentos el

TA estaba impedido de revocar la Sentencia del TPI. Peor aún, se cita en la Sentencia respecto a la

que aquí se recurre unas expresiones y parecer de uno de los abogados de la CEE que son contrarias

a derecho.60 A base de las mismas, en su ratio decidendi, la mayoría del Panel recurrido razonó

que61:
Durante el turno de preguntas, ante el panel de jueces se llamó a responder, entre otros, al
representante de la CEE. En tal ocasión, el panel hizo referencia a mociones sometidas por los
apelados ante el foro primario, según constaba del apéndice del recurso. Conforme se explicó por
miembros del panel, allí los apelados establecían que el presente caso se trata de un reclamo,
"ante la alegada inobservancia por parte de la CEE de descualificar a los apelados". Luego,
para fines ilustrativos, se le preguntó por qué la Comisión no actuó sobre los apelados, si es que
en efecto estos no cumplieron con los requisitos establecidos por el Código Electoral y sus
reglamentos, específicamente, la presentación de endosos. (Enfasis Original)

En respuesta a la interrogante levantada, la CEE como amigo de la corte, destacó en primer


lugar que los candidatos, aquí apelantes, no han sido certificados finalmente y que los
procedimientos continúan corriendo ante la Comisión. Añadió, entonces, que este asunto,
es de aquellos que se plantearía normalmente por los comisionados electorales ante la
Comisión, dándosele ahí curso según las disposiciones del Código. En adición, expresó que,
sobre el asunto podría haber acuerdo o desacuerdo y de e a determinación la parte perjudicada
podría entonces recurrir a la rama judicial en revisión judicial; lo que no ha ocurrido en el caso.
Es debido a ello, que el representante de la Comisión expresó que la CEE no tiene una posición
específica que presentar. (Enfasis Original)

Ante estas expresiones, acto seguido el panel indagó, si debía entenderse a pregunta de uno de
sus integrantes, si la controversia planteada no estaba madura para la atención de la Comisión. A
esto, respondió en la afirmativa, añadiendo inclusive que no estaba madura, porque no había sido
dilucidada ni adjudicada. [...].
No obstante omite el TA en dicho relato que acto seguido a ello, el otro abogado de la CEE se

levantó de su silla y aclaró que los querellantes del TPI no son parte de la CEE y por ende no están

al tanto ni sometidos a los procesos internos de la CEE. Por ende es que actúan al amparo del

Artículo 7.5 deI Código Electoral. Añadió que no cabe hablar de madurez toda vez que no existe

proceso administrativo al respecto pendiente en la CEE. Aclaración similar realizó el abogado de

los interventores. Por lo tanto, el TA utiliza como fundamento para revocar una Sentencia del TPI

que se presume correcta y merece harto grado de deferencia una expresión a medias de uno de los

abogados de la CEE que de inmediato fue corregido por su pareja de litigio y que además introduce

materias que no fueron parte del récord en el TPI lo que es contrario a derecho, véase a,

Departamento de la Familia vs. Shrivers Otero, supra.

60
Véase Apéndice de este Recurso de las Páginas la Sentencia Apelada a las páginas 43 a la 44 de la
misma.
61
Id.
Pero no tan solo eso, dicha conclusión del TA es contraria a derecho ya que la jurisdicción para

la solicitud de descalificación de aspirantes/candidatos es Exclusiva de los tribunales de Puerto Rico

al amparo de lo establecido en el Art. 7.5, supra., del Código Electoral 2020 conforme a los

parámetros y términos del Capítulo XIII que rige las normas procesales de los casos electorales.

Definitivamente es errada esa conclusión del TA y peor, aún es un error en derecho revocar la

Sentencia del TPI bajo ese argumento.

Por lo tanto, erró el Honorable Tribunal de Apelaciones al Concluir Falta de Madurez del Caso

Fundamentando esa Conclusión en una Expresión Errada de Uno de los Abogados de la CEE que

Inmediatamente Fue Descartada y Aclarada por el Otro Abogado de la CEE y el Representante Legal

de los Interventores. Aclaraciones que Fueron Omitidas en la Sentencia. Revocando Así una

Sentencia de! TPI Bajo Argumentos Que No Fueron Levantados en Instancia.

VII- Súplica:

Por Todo Lo Cual, muy respetuosamente se solicita de este Honorable Tribunal Supremo que

expida el recurso aquí solicitado, acoja este escrito como Alegato de la parte aquí recurrente y en

consecuencia revoque la Sentencia del Honorable Tribunal de Apelaciones y decrete la

descalificación de los aspirantes querellados/recurridos de epígrafe.

VIII- Certificación de Envío:

CERTIFICO: Que copia fiel y exacta de este Recurso de Certiorari y su Apéndice ha sido
notificado mediante correo electrónico a: Lcdo. Frank Torres-Viada, ftv(ftorresviada.corn; Lcda.
Alessandra N. Torres García, atg@ftorresviada.com; Lcdo. Guillermo Ramos
Luifla, grarn1ui(yahoo.com; Lcdo. Efraín Guzmán Mollet, lcdoeguzrnan@gmail.com; Lcda.
Tamara Sosa Pascual, tarnara@pascualmoran.com; Lcdo. Jorge Farinacci
Fernós, jofarin@hotmail.com; Lcda. Brenda Berrios Morales, bbmlegal@yahoo.com; Lcdo. José J.
Lamas Rivera, jk@larnaslegal.com; Lcdo. Yuseph Lemuel Lamboy
López, yusephIamboyc2lgmail.corn; Lcdo. Iván A. Rivera Reyes, irivera5l 5@yahoo.com; Lcdo.
Nelson J. Torres Yordán, nelsontorresyordan@grnail.com; Lda. Wilmarie Santoni
Cruz, lcdasantonicruz(grnail.com; Lcdo. Edgardo L. Rivera
Rivera, riverarivera.lawofficesyahoo.com; Lcdo. Manuel Fernández
Mejías, rnanuelgabrie1fernandez(gmail .com; Lcdo José A. Feliciano
Ramos, jose_a_feliciano@yahoo.com; Lcdo. Jason R. Caraballo Oquendo, j caraba1lo(cee. pr.gov;
Lcdo. Francisco J. González Magaz, gonzalezmagaz(gmail.com; Lcdo. Gerardo de Jesús
Annoni, dejesusannonigrnail.com; Lcdo. Carlos Iván Gorrín
Peralta, cigorrin(ijuris.inter.edu, cigorrinpera1ta(gmai1.com; Lcdo. Juan M. Mercado
Nieves, licjuanrnercado@gmail.com y Lcda. Chery M. Negrón Rosario, cnegron@justicia.pr.gov;
Lcda. Karla M. Angleró González, kanglero@hotrnail.com; Lcdo. Fermín L. Arriza
Navas, arraizanavasfermin@grnail.com; Lcda. Lolimar Escudero
Rodríguez, lolimare.Ie2grnail.com; Lcda. Yulixa Adelaida Paredes
Albarrán, lcdayparedes@yahoo.com; Lcdo. Celso A. Rivera Flores, crivera@ftorresviada.com;
Lcdo. Olvin Angel Valentín Rivera, olvinvalentin.law; Lcda. Jessika D.
Padilla, jdpadi1la(cee.pr.gov.
IX- Suscripción:

Respetuosamente Presentado:

En San Juan, Puerto Rico hoy 2 de mayo del 2024

RIVERA REYES
A: 17,186
P.O. BOX 360481
SAN JUAN, PUERTO RICO, 00936-0481

TEL: (787) 675-2242


Email: irivera515@yahoo.com

You might also like