You are on page 1of 82
ICA DEL oss Pee | l 2z/orfi vy. KB, brian Ministerial N° ..50-2G-2014-MIMP Lima, 21 JUL 2014 CONSIDERAND( Que, a través de! Decreto Legislative N° 1098, se aprueba la Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la cual establece en los literales d) y e) del articulo 5 que este Ministerio tiene competencia en la prevencién, protecciin y atencién de la violencia contra la mujer y la familia, promoviendo la recuperacién de ias personas afectadas y en la promocién y proteccién de poblaciones vulnerables; Que, el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar —INABIF del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables conforme a lo dispuesto en su Manual de Operaciones aprobado por Resolucién Ministerial N° 315-2012-MIMP, tiene entre sus objetivos generales la proteccién de los nifios, nitias y adolescentes en situacién de presunto estado de abandono, asi como promover, prevenir y proteger familias que asuman sus funciones y roles bajo un enfoque de género y de derechos y ejecutar actividades de urgencia y emergencia frente a situaciones de alto riesgo; Que, en ese contexto, el INABIF ha propuesto se implemente el "Servicio para la Proteccién de Nifias, Nifios y Mujeres Embarazadas en Situacién de Riesgo Social - VIDAS", cuyo objetivo general es mejorar las oportunidades de desarrollo de las nifias y nifios por nacer como consecuencia de embarazos de mujeres en situacién de riesgo social; asimismo, ha elaborado el respectivo documento técnico que contiene, entre otros, los objetivos del servicio, la poblacién objetivo, el acceso al servicio, las modalidades de intervencién y el mbito desarrollo del servicio; Que, al respecto, cabe precisar que la Oficina de Modernizacién institucional de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto en el Informe N° 025-2014-MIMP/OGPP-OMI-JFH determina que la propuesta del INABIF constituye un servicio que proveeré un conjunto de prestaciones a nifias, nifios y mujeres embarazadas en situacion de riesgo social, con la finalidad de reducir la mortalidad materna e infantil; asimismo, precisa que el servicio es de cardcter integral pues las prestaciones seran proporcionadas por el INABIF en colaboracién con otros érganos y unidades orgénicas del MIMP u otras entidades publicas; Que, de! mismo modo, la Oficina de Presupuesto e Inversiones de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto en su Informe N° 344-2014- MIMP/OGPP-OPI concluye que el "Servicio para la Proteccién de Nifias, Nifios y Mujeres Embarazadas en Situacién de Riesgo Social - VIDAS" es un servicio y cuenta con la correspondiente disponibilidad presupuestal, que estaré garantizada a través del presupuesto asignado para el afio 2014 en la Actividad "6004815 Mujeres Embarazadas en Riesgo Social’, a cargo de la Unidad Ejecutora 006: INABIF, actividad que cuenta con un presupuesto de S/. 3 000 000, 00 Nuevos Soles para el presente afio fiscal; SS ee 224...) loon 22 Y ARMED & oN ie Que, conforme a lo antes sefialado, resulta necesario se “wm” implemente en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables el “Servicio para la Proteccién de Nifias, Nifios y Mujeres Embarazadas en Situacion de Riesgo Social - VIDAS" que estara a cargo del INABIF, asi como aprobar su respectivo documento técnico que contempla como se prestard dicho servicio; Con las visaciones de! Despacho Viceministerial de la Mujer, el ‘%, Despacho Viceministerial de Poblaciones Vulnerables, de la Direccién Ejecutiva del )sPrograma Integral Nacional para el Bienestar Familiar, de la Secretaria General, de la Direccién General de Nifias, Nifios y Adolescentes, de la Direccién General de Adopciones, de la Direccién General de Igualdad de Género y No Discriminacién, de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto y de la Oficina General Asesoria Juridica; De conformidad con lo establecido en el Decreto Legisiativo N° 1098 - Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y su Reglamento de Organizacién y Funciones aprobado por Decreto ‘Supremo N° 003-2012-MIMP; SE RESUELVE: Articulo 1.- Implementar en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables el “Servicio para la Proteccién de Nifias, Nifios y Mujeres Embarazadas en Situacién de Riesgo Social - VIDAS” que estara a cargo de la Unidad Ejecutora 006: Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF. Articulo 2.- Aprobar el documento técnico: “Servicio para la Proteccién de Nifias, Nifios y Mujeres Embarazadas en Situacién de Riesgo Social - VIDAS", que como anexo, forma parte integrante de la presente Resolucion. Articulo 3. Disponer que la presente Resolucién y su anexo sean publicados en el Portal institucional del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (wan. mimp.gob,pe). Registrese y comuniquese. ee Programa integral Nacional Ne atte Co jenest: aco wee VIDAS “SERVICIO PARA LA PROTECCION DE NINAS, NINOS Y MUJERES EMBARAZADAS EN SITUACION DE RIESGO SOCIAL” WaazE — 2014 MI INDICE PRESENTACION ssssosstssneste |. SITUACION DE LAS MUJERES EMBARAZADAS EN RIESGO SOCIAL 1.1. Datos estadisticos sobre mujeres en situacién de riesgo social 1.1.1 Mortalidad Materna 1.1.2, Alto indice de embarazo adolescente 1.1.3, Alto indice de violencia familiar y violencia sexual... a. Estadisticas sobre Violencia Familiar b. _Estadistica sobre violencia sexual contra la mujer. 1.14 Altos indices de violencia contra mujeres y situacién de embarazo 8 a. Violencia familiar y situacién de embarazo. 9 b. Violencia sexual y situacién de embarazo 10 c. Violencia sexual en adolescentes que informan situacién de embarazo. cee 10 1.15. Prevalencia de violencia de la mujer por regiones y estadistica de casos atendidos en los CEM por violencia sexual. wld SITUACION DE LOS NINOS Y NIFIAS sisal, Situacién de vulneracién de derechos de las nifias y nifios. senne M 2.41.4. Mortalidad infantil... wold a. Cifras sobre mortalidad infantil y caracteristicas diferenciales..... 14 b. Mortalidad perinatal 2.1.2. Abandono... a. Nifias y nifios que no viven con sus familias 2.1.3. Violencia contra las nifias y nifios.... 18 DE NIMIOS, NINAS Y DE ADOLECENTES EMBARAZADAS. ...... El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF y su rol frente a la situaci6n “lps nifios y nifias y de las madres adolescentes.. a Atencién a nifias y nifios, on . one 21 22 b, Atencién en caso de embarazo adolescente. b.1. _ Intervencién Geogréfica 3.2. Sobre la investigacién tutelar frente a la situaci6n de abandono.... 3.3. Sobre el procedimiento de adopciones a cargo de la Direccién General de Adopciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.... 27 3.4. _Laiintervencién en maltrato infantil familiar y violencia hacia la mujer por parte de los Centros Emergencia Mujer del Programa Nacional Contra fa Violencia Familiar y Sexual sete 27 3.4.1 ElsServicio de Linea 100..... 30 3.4.2 El Chat 100 y Redes Sociales... 31 3.4.3 El Servicio de Atencién Urgente ~ SAU wr . susencommnacnarsn 8 IV. LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NINAS Y NINOS Y MUJERES EN EL MARCO NORMATIVO DE LOS INSTRUMENTOS JURIDICOS INTERNACIONALES Y LA LEGISLACION NACIONAL...... 32 4.1 Obligacidn del Estado respecto de los derechos humanos.... 32 4.2 Principales instrumentos Juridicos Internacionales. ... 32 43. Derechos de las nifias y nifios.... se 33 4.3.1 Derecho a vivir en familia... 33 44 Derechos de las Mujeres. . 34 4.4.1 Derecho a la maternidad de las mujeres. 35 V. _ EXPERIENCIAS INTERNACIONALES.. |. JUSTIFICACION DE LA INTERVENCION.. 1. Necesidad de intervencién en el embarazo adolescente.... 42 6.2. Lamaternidad como conflicto en la mujer adulta: una expresién de inequidad social y de género 43 63. Necesidad de una estrategia de atencién integral a la mujer en situacién de embarazo no deseado — no aceptado. Vil. DEL SERVICIO viDAS. 7A. Presentacién del Servicio... B72. Los objetivos del Servicio... 7.3. La Poblacién Objetiv... ApRBT RTA — A Acceso al Servicio. nn cacti nanscn 47 : 1Z.5. Las Modalidades de la Intervencién. Be 3 § 75.1. Proteccién integeal.. FM esoat est 7.5.2. Proteccién Parcial. 48 Implementacién y Ejecucién del Servicio 49 Ambito de Desarrollo del Servicio... 49 5 he: z2folid 29. 78 79 7.10 Evaluacién del Servicio. Sostenibilidad del Servicio. De las Prestaciones del Servicio.. 7.10.1. _Prestaciones para las adolescentes y mujeres adultas.....0.0 7.10.2 Prestaciones para los Recién Nacidos. nnnnttenneeee 51. 7.10.3. Asistencia de Informacién y Orientacién Telefonica Gratuita ~ “Linea VIDAS”, oe 53 7.10.4. Coordinaciones Intrasectoriales e Intersectoriales. 7.11 Total de beneficiarios segin modalidades de atencién 54 7.12 Tiempos de permanencia en el Servicio. ne 7.13 Costo del Servicio (Inversién, Operacién y Mantenimiento) ...nssnmnmnnnnnne ssi 55 7.14 Matriz de Marco Légico... 7.15 Beneficiarios identificados por regiones, en los tres primeros afios de implementacién de! servicio, 59 Metas de Servicio. Acumulativas del 2014 al 2016. 60 ARBOL DEL PROBLEMA 63 ARBOL DE OBJETIVOS . A scaaeaato 64 65 66 GLOSARIO DE TERMINOS... eld NORMATIVIDAD res Fe PRIMERA SECCION ANTECEDENTES, ANALISIS SITUACIONAL Y JUSTIFICACION DE LA INTERVENCION Irom 2e(onlase PRESENTACION EI Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ~ MIMP es el organismo del Poder Ejecutivo, rector en politicas sobre mujer y promocién y proteccién de poblaciones vulnerables, por ende debe de disefiar, establecer, promover, ejecutar y supervisar politicas puiblicas en la materia. Asimismo, de conformidad con lo establecido en el articulo 2°, literales b), j) y k) del Reglamento de Organizacién y Funciones del MIMP, Decreto Supremo N° 003-2012-MIMP, el MIMP es la entidad piiblica competente encargada de la proteccién de los derechos de las mujeres, de los derechos de las nifias y nifios y del fortalecimiento de la familia Asimismo, la Ley N° 28983 de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres establece como uno de los lineamientos del Poder Ejecutivo, el garantizar el derecho a la salud con especial énfasis en los derechos sexuales y reproductivos y en el derecho a la maternidad segura En ese sentido, el MIMP identificando la obligacién del Estado respecto de una proteccién especial para las nifias y niffos' y mujeres embarazadas ha desarrollado una propuesta de intervencién para la proteccién y ejercicio de los derechos, asi como promover mejores oportunidades de desarrollo, En ese sentido, el presente servicio se propone mejorar las prestaciones existentes para proteger a las mujeres embarazadas en riesgo social y promover condiciones para el desarrollo de su autonomia individual y para mejorar las oportunidades de sus hijos. Para tal efecto, es importante definir Jpreviamente dos conceptos fundamentales: maternidad segura y riesgo social. Segin la OPS’, la maternidad Segura se refiere a la promocién y proteccién del derecho al disfrute del mas alto nivel posible de salud de mujeres, madres y recién nacidos, asi como la aseguracién a acceso universal a servicios de calidad, por lo que requiere del compromiso de toda la sociedad y del Estado. Asimismo, consideramos riesgo social, aquella situacién que pone en peligro la integridad fisica, moral y/o mental de una persona, producto de circunstancias personales, familiares y del entorno, comprendiendo la obstaculizacién del ejercicio de sus derechos’, “Es una situacion relacionada a las Gr condiciones externas en que vive una persone © grupo, que no le permite un adecuado desarrollo eee humano”. Para el servicio consideramos mujeres embarazadas en riesgo social a: AT = Adolescentes embarazadas . Consulta: 11 de abril de 2013 *ibidem, 15 La notificacién de defunciones fetales y neonatales estaban relacionadas en primer lugar a deficiencias en la salud materna (37%), a problemas en el cuidado de! embarazo (27%), a problemas del ultimo trimestre de embarazo y atencién del parto (6%) y al proceso de atencién y cuidados del reci dentro de la institucién y en el hogar (30 %)". En conclusién, se evidencia que la provisién de servicios adecuados a la madre para garantizar su salud durante el periodo de gestacién, a su vez, incide en el adecuado desarrollo de su hijo; por lo que permitira disminuir las cifras de las defunciones fetales y neonatales, 2.1.2. Abandono fas y nifios que no viven con sus familias Las nifias y nifios no solo tienen derecho a vivir sino que tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia natural y a falta de ésta, a crecer en un ambiente familiar adecuado™. Sin embargo, la realidad nos demuestra actualmente que muchas nifias y nifios no pueden aspirar a ello. Durante los meses de mayo y junio del 2012, la Direccién de Nifias, Nifios y Adolescentes llevé a cabo el plan de supervisién a los Centros de Atencién Residencial del pafs, lo cual permitié verificar las EAB condiciones de funcionamiento de estos establecimientos y conocer el numero de nifas, nifios y 4 \dolescentes que venian atendiendo en el periodo indicado, En total se halld un total de 9,176 residentes, de los cuales 3,492 se encontraban atendidos en CAR administrados por entidades pablicas, y 5,684 en CAR regentados por organizaciones privadas (ONGD). A continuacidn se presenta informacién de residentes menores de cinco afios de edad atendidos en los CAR de las regiones de Lima, Callao, Junin ma Loreto, ) cuadro N° 09 ee1)) —_Mimero de nitasy nis de 0 5 aos de edad atendidos en os Centos de AtenclonResidencllpubicos y ae privados, por regtén (Periodo de mayo y junio de! 2012) Nifias y nifios de 0a 5 afios de Regién a sua Total Masculine lima 328 oa Callao a 75 Junin 7 52 Loreto 13 a Total 399 383 732 | Fuente; Resultados del Plan de Supervision a los Centros de AtenclSn Residencial de Nits, Nifios y Adolescentes, Periodo 2012”. DGNNA - OPNNA 16 La poblacién atendida por los CAR a cargo del INABIF*” en el afio 2012 fueron un total de 3585. De esta poblacién, hay 100 lactantes de 0 a 11 meses y 490 nifios que tienen de 1 a 5 afios. A continuacién se presenta el siguiente cuadro: Cuadro N° 10 Poblacién atendida, durante el afio 2012 GRUPOS ETAREOS PRe- | A postacion | SEXO | LACTANTES | eccoinaes | ESCOLARES |ADOLESCENTES| ADULTOS ATENDIDA, (oaat (18 ANOS A meses) _| (LASARIOS) |(6A12 ANOS) /(13.A27 ANOS) | Tsaqs) wofwe} H [mM | a [mM] HH [mM] ow lM M Lima 746 |1017| 40 | 43 | 237 | 207 | 152 | 142 | 183 | 467 | 134 | 158 provincia | 909 | 93 | 9 | 8 | 32 | a5 | 243 | 94 | soz | rar | 34 | a5 Total 1655 |1930 49 | s1 | 268 | 222 | 395 | 236 | 775 | 1248 | 168 | 173 Elaboracién INASIF—lesis Medina *Hombre **Mujer Si bien estas cifras nos brindan una informacién general por grupo etéreo y sexo, resulta relevante identificar e! motivo de ingreso de esta poblacién. De este modo, se advierte que la mayor cantidad de 05 son por abandono moral y material y maltrato fisico y psicolégico, conforme figura en el siguiente /cuadro: Cuadro N° 11 Total de ingresos en el afio 2012, en los CAR de Lima por algunos motivos principales de ingreso, sexo y edad Mayores de sexo | Laetantes_| Prevescolares | Escolares _|Adolescentes| 18 afios lima |Totat (ait (ait | (12017 | UBafosa meses)__| (1a5.aftos) | _aftos) afios) mds) a[mM[e#[mM/[u[mM]H[mM|[a [mM |[a im on >» JAbandono Ye) 37s | 126] 249| 25| 23/25] 19| 0] 37] 39] 162) 7] 8 material Madre adolescentes abandono/ | 7 | 0| 7| o| of of of of of of «| of a BTAEMbarazo : Bebcor ‘yoe| Naltraio fiScoy 2 | 6| as] of of of 2) sf} as} a) a] of o Pe hsesspbsealéco los Centros de Atencién Residencial ~CAR se brinda atencin y protecciin integral especializada (albergue, alimentacién, Ghuc y eduicacién) a nifas, nifios y adolescentes en situacién de abandono fisio, moral y material (Anuario Estadistico 2011- 7 Dee Elaboracién INABIF-Iesis Medina “Hombre **Mujer Cuadro N° 12 Total de ingresos en el afio 2012, en los CAR de Provincia por algunos motivos principales de ingreso, sexo y edad Pre Mayores de Lactantes_| escolares | Escolares |Aadolescentes| 18 afios Provincia |rotal| 5° (aii (ai | (22017 | (18afosa meses) | (1a5aftos) | _afios) afios) més) | ewe a [me [mM [oa Tm to [om lAbandono moral y vo | 417 |323| 3 | 2 | a6 | 5 | 92 |.31] 303 | 285] 3 | 0 materia Madre adolescentes abandono/ | 11 | 1 |20| 0 |o | o |o | 1 |o] o Ja} o | o Embarazo precoz L Maltrato isicoy or | 12 |ss| o }a]o |i] ful 3 fa}o| o psicoldgico _| Violencia pene tal} s [s|o fo] ajfoj2)2}3 ])4]o/] o Hombre **Mujer En virtud de lo anterior, se advierte que miles de nifas y nifios se encuentran viviendo fuera del seno de sus familias y viven albergados en CAR publicos y privados, siendo que en los que estén a cargo del “Foi |NABIF la principal causa de ingreso resulta ser el abandono moral y material. Y dentro de este grupo, en los CAR de Lima los nifios menores de cinco afios son el segundo rango de edad de mayor proporcién. lencia contra las nifias y nifios es De acuerdo a UNICEF la violencia contra los nifios y nifias incluye el abuso y maltrato fisico y Bt mental, el abandono o el tratamiento negligente, la explotacién y el abuso sexual, la cual puede ocurrir en el hogar, en las escuelas, orfelinatos, centros residenciales de atencién, en las calles, en el lugar de trabajo, en prisiones y establecimientos penitenciarios®. AABD. De éstas, la violencia que se desarrolla dentro de la familia es la mds extendida, grave y frecuente / ‘® debido a que genera consecuencias fisicas, psicolégicas y sociales que afectan el normal desarrollo de los fo bios”. “idan En el caso de la violencia familiar, de acuerdo a fa ENDES 2012 la madre biolégica utiizé con mayor frecuencia la reprimenda verbal para castigar a sus hijas e hijos (77,0 %) y la mayoria de ellas tiene de 15 a 19 (81,6 %) y de 45 a 49 afios (80,5%)”. ICEF, Hojas informativas sobre la proteccin dela infancia. En rotection/files/La violencla_contra,pdf. {Consulta 15.04.13) Plan Nacional de Accién por la infancia y la Adolescencia 2012-2021, p.28 ® INSTITUTO NACIONAL OE ESTADISTICA E INFORMATICA, Encuesta Demogréfica y de Salud Familiar 2022, p.355, 18 tra forma de castigo utilizada por la madre biolégica fueron los golpes 0 castigos fisicos y en mayor porcentaje ellas tenian de 25 a 29 afios de edad (36,3 %) son casadas o convivientes (34,0 %), sin educacién (47,7 %), ubicadas en el quintl inferior de riqueza (45,6 %),residentes en el rea rural (42,7 %) y Selva (50,1 %)*. En el caso de las madres de 15 a 19 afios de edad se constaté que utilizaban con mayor frecuencia las palmadas (35,6%), con educacién superior y secundaria (13,9 y 13,3 %, respectivamente), residentes en el 2mbito urbano (12,6%) yen la region Resto Costa (16,2%)* Asimismo, el registro administrativo del PNCVFS, a través de los CEM a nivel nacional, brinda datos sobre los casos atendidos de nifios, nifias y adolescentes por violencia familiar y sexual, durante enero a diciembre del afio 2012 segun edad y tipo de violencia: Cuadro N° 13 Casos atendidos de nifias y nifios por Violencia Familiar y Sexual a NIVEL NACIONAL segtin tipo de violencia reportados en los CEM™ ‘ao 2012 ame a er ons 82 Re 62 ae ee shen sha ates rovcovoaiea [a2 aid 95608 an 508307 an Soar [sey 25/910 2000 9 100 06 Tota [ara on Tasod aes oper ios Asi, se tiene que durante el afio 2012 se han atendido 11,874 casos de violencia familiar (fisica y psicolégica}, violencia sexual (violacién sexual y actos contra el pudor), de los cuales 8,248 (69,4%) de casos corresponden a mujeres (nifias y adolescentes), y 3,626 (30,5%) a victimas varones (nifios y ‘adolescentes). En atencién a la edad se tiene que la edad mas vulnerables en las mujeres es de 12 a 17 (0s con 4,653 (56,4%) casos, seguida de 6 a 11 afios con 2,604 (31,5%) casos; en cuanto a los varones es ‘de 6 a 11 afios con 1,787 (49,2%) casos, seguido de 12 a 17 affos con 1,036 (28,5%) casos. En cuanto al tipo de violencia reportada, se tiene que la violencia psicolégica ocupa el primer lugar con 4,412 (37,19) casos, seguida de la violencia sexual con 4,125 (34,7%) casos y la violencia fisica con 3,337 (28,1%) de Fwaanees reportados y atendidos por los CEM. E Vege Ebmo se aprecia del mismo cuadro, en el presente afio de enero a marzo se han registrado la atencién fie 3,044 casos de violencia familiar (fisica y psicoldgica) y violencia sexual (violacién sexual y actos contra Ysonye el pudor) en agravio de niffas, nifios y adolescentes; de los cuales 2,050 (67,3%) corresponden a victimas ~ mujeres, y 994 (32,6%) a varones; en cuanto al tipo de violencia se tiene que la violencia psicolégica sigue ocupando el primer lugar con 1,315 (43,1%), seguido por la violencia sexual con 878 (28,8%) y la ‘violencia fisica con 851 (27,9) casos reportados y atendidos por los CEM. 19 De acuerdo a la Organizacién Mundial de la Salud, entre los factores de riesgos asociados a las caracteristicas de los nifios se reconoce los siguientes: la edad inferior a 4 afios. Otro factor a destacar considerando el presente diagndstico es el hecho de que el nifio no sea deseado™. Al respecto, seguin las. cifras correspondientes a nuestro pais sobre atencién en los CEM aunque los nifios menores de cinco afios no ocupan el primer lugar de casos de violencia contra los nifios y nifias, si constituyen un grupo importante puesto que durante el afio 2012 se registraron 991 casos, Entre los factores de los padres 0 cuidadores que pueden incrementar el riesgo de maltrato infantil se encuentran: las dificultades para establecer vinculos afectivos con el recién nacido, los antecedentes personales de maltrato infantil y las dificultades econémicas, entre otros. Asi mismo, existen otros factores que pueden aumentar este riesgo como la violencia entre otros miembros de la familia, la pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al nifio, la falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones, asi como los niveles elevados de desempleo o pobreza. * Organizacién Mundial dela Salud, agosto 2010, Nota Descriptiva N° 350, Maltrato infantil En (pttoi//www. who jnt/mediacentre/factsheets/*s150/es/8), Consulta: 17.04.13. * Ibidem. 20 ‘TSCRTONES | ae J ong (ou zehaty Ill, SERVICIOS DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES PARA LA ATENCION DE NIMOS, NINVAS Y DE ADOLECENTES EMBARAZADAS. En las secciones anteriores se ha hecho referencia a situaciones que constituyen una vulneracién a los derechos de las nifias y nifios, asi como de las mujeres embarazadas en situaci6n de riesgo social, frente a esta problemdtica el Estado, mediante el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables mantiene una serie de programas y servicios, los que a continuacién se sefialan: 3.1. _ El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF y su rol frente a la situaci6n de los nifios y nifias y de las madres adolescentes. a. Atenciéna nifias y nifios. ELINABIF a través de sus Centros de Atencién Residencial - CAR atiende a poblacién lactante y a nifias y nifios entre 1 a 5 afios. La mayor proporcién de atenciones del afio 2012 se concentré en lactantes y nifias/os de Lima. Cuadro N° 14 Poblacién atendida de lactante y nifias y nifios, durante el afio 2012 (GRUPOS ETAREOS POBLACION sexo LACTANTES PRE ESCOLARES [ATENDIDA (0A11 MESES) (1A 5 ANOS) HOMBRE | MUJER [HOMBRE | MUJER [HOMBRE | MUJER Lima 277 250 40 a 237 207, Provincia 40 2B 9 8 a |S Total [a [ 2 | 4 51 | 268 222 Dicho servicio busca contribuir al crecimiento y desarrollo esperado con nifios de 0 a 5 afios a través de "B® una atencién integral que contemple las necesidades propias del ciclo de vida de las nifias y nifios Residencial — CAR. Centra su atencién en las siguientes esferas: > — Salud.- Desarrolla acciones de medicién antropométrica de cada uno de las nifias y nifios para la elaboracién de un diagnéstico nutricional y las indicaciones médicas del caso. AAsimismo, mantiene una evaluacién antropométrica mensual a todos los residentes. De otro lado, brinda atencién médica, abriendo los kardex (historias clinicas) para el tratamiento de los casos que lo requieran, asi como realiza las coordinaciones respectivas con otras instituciones de salud para las interconsultas médicas especializadas, para la atencién en terapia de lenguaje y servicios en odontologta. > Psicologia. Desarrolla acciones que contemplan programas especificos dirigidos a nifias y nifios tales como: evaluacién inicial y permanente del desarrollo psicomotor; intervencién temprana; modificacién de conducta; terapia de juego; intervencién psicolégica con familias, que incluye acciones de evaluacién, orientacién o consejeria, lectura de cuentos, y, 2a sesiones de titeres; monitoreo de control de esfinteres; y, monitoreo del proceso de adopcién > Social.- Desarrolla acciones referidas a la inscripcién y adquisicién de partida de nacimiento ¥y Documento Nacional de Identidad — DI; realiza coordinaciones y matricula a los menores en los Centros de Educacién inicial ~ C.E.l; realiza entrevistas a los familiares; realiza un seguimiento educativo a las nifias y nifios en los C.E.I; y, realiza las coordinaciones para la inscripcién de los menores en el Aseguramiento Universal de Salud — AUS, b. Atencién en caso de embarazo adolescente. Otra drea de intervencién del INABIF esté vinculada al embarazo adolescente. Es a través de la Unidad de Servicios de Proteccién de Niflas, Nifios y Adolescentes, en los CAR se otorga una intervencién ‘oportuna y adecuada, brindando oportunidades y espacios de desarrollo en los cuales la madre adolescente pueda expresar sus afectos y compartir experiencias que la ayudaran a disminuir los niveles de ansiedad y adoptar actitudes positivas que le permitan mejorar su calidad de vida, permitiendo con ello la elaboracién de su proyecto de vida que contribuya a su reinsercién en su medio y nucleo familiar y/o social. Cuadro N° 15, Informacién de Madres Adolescentes/Gestantes Centro de Atancin Resident modees lcestantes |ttoais [00 914 6. Hogar San Pedrito - Ancash 3 "| 8. Casa Hogar Medalla Milagrosa - 1 | 9. Casa de Acogida Santa Lorena | 1 10. Divino Jestis - Pueblo Libre 3 : 1 11. Matilde Pérez Palacio - San Miguel 1 | 0 Con respecto a la atencidn de nifias, nifios y madres adolescentes debe indicarse que la atencién se rige por el “Manual de Intervencién en Centros de Atencién Residencial de Nifios, Nifias y Adolescentes sin 22 Cuidados Parentales”, que precisa que la metodologia de intervencién debe enmarcarse en cuatro fases: > Fase de Acogida.- Es la primera etapa del proceso de intervencién que se inicia desde el momento en que el niffo, nifia y adolescente ingresa al CAR derivado de la autoridad administrativa 0 judicial, mediante resolucién correspondiente, > Ease de Desarrollo o Convivencia Es la etapa del proceso donde se ejecuta la intervencién propiamente dicha, orientada a la recuperacién emocional y social de los nifios, nifias y adolescentes, asi como de sus familias. > — Fase de Reinsercidn.- Es la etapa que comprende al periodo previo a la salida de la adolescente del CAR, sea para la reinsercién en su familia de origen o extensa, para integrarse a una nueva familia (adopcién) o para iniciar una vida independiente dada su préxima mayoria de edad. > Fase de Seguimiento.- Esta fase de seguimiento a la reinsercién familiar y/o social cumple la finalidad de contribuir al mantenimiento de los logros alcanzados y evitar retrocesos que Pongan nuevamente en situacién de vulnerabilidad a la nifia 0 adolescente. Adicionalmente en los CAR para adolescentes gestantes y madres adolescentes se enfatiza que el objetivo de la intervencién es contribuir a la formacién integral de la adolescente gestante y madre adolescente, asi como del nifio y nifia, brindandoles oportunidades para el fortalecimiento y desarrollo de sus capacidades y habilidades personales, para con ello lograr la reinsercién progresiva en su familia y sociedad. En esa medida se busca: > Promover estilos de vida saludable en las adolescentes en situacién de riesgo. > — Realizar servicios asistenciales, diagnésticos, tratamiento, consejeria y seguimiento de las madres adolescentes y familiares. > — Promover estilos de vida saludables, orientados a la prevencién de diversas enfermedades. > Incentivar en la madre adolescente la atencién y culdado responsable de la salud de su hijo. > —_ Impulsar las reinserciones familiares en un contexto que favorezcan el desarrollo integral de las adolescentes y sus menores hijos. Para ello la atencién prevé cuatro dreas profesionales: Area Psicolégica~- Realiza las evaluaciones respectivas con el propésito de identificar indicadores depresivos, como por ejemplo el de ansiedad; asimismo, busca trazar un perfil de personalidad que permita propiciar un tratamiento psicoterapéutico a nivel individual o de grupo segtin requiera cada caso. Asie tiene los siguientes tratamientos: > Tratamiento psicoterapéutico a nivel individual Brinda apoyo psicolégico constante, a través del entrenamiento en técnicas de relajacién sistematica, sensibilizacién sistemstica, deteccién de alteraciones psicosomaticas y su tratamiento. > Tratamiento psicoterapéutico a nivel grupal- Brinda reuniones de grupo con madres adolescentes dependiendo su estado (gestante y lactante),talleres de desarrollo formativos, y talleres preventivos Asimismo, se encuentra dentro de la intervencién, las orientaciones y consejerias las cuales se enmarcan en una estructura sistematica individual y grupal, aborddndose entre ellas una 23 orientacién vocacional. También se brinda una intervencién psicolégica a la familia: ello supone consejeria, seguimiento y orientacién familiar, promocién de lazos familiares, desarrollo de la Integracién familiar, charlas de pautas de crianza y talleres con la familia. ji. Area Social y Coordinacién con otras Instituciones.- Desarrolla acciones de articulacién con los organismos piiblicos y privados con el fin de beneficiar a cada una de las madres adolescentes como a sus hijos e hijas, para ello se ejecutan coordinaciones permanentes con los Juzgados de Familia y la Direccién de Investigacién Tutelar. Asimismo, dentro de las demas acciones que se desarrollan como parte de la atencién integral por parte del érea social se encuentran: ubicacién de familiares, abordaje social con las familias brindandoles pautas educativas y alternativas de solucién con fines de reinsercién 0 colocacién familiar, dotar a los nifios, nifias, asi como a las madres adolescentes y adolescentes gestantes del documento de identidad (certificado de nacido vivo, partida de nacimiento y DNI), realizar la matricula y seguimiento escolar de los residentes. Entre las instituciones piblicas y privadas con las que se realizan las diversas coordinaciones se tiene: Juzgados, Fiscalia, RENIEC, Hospitales, Municipalidades, Comisarias, Parroquias, Colegios, CETPRO, entre otros Area Médica.- Como parte de la atencién médica, la intervencién se desarrolla bajo tres componentes: > — Labor Asistencial: Se realizan exdmenes médicos, evaluacién, diagnéstico, plan de intervencidn y tratamiento a todos los residentes del CAR en forma continua y permanente durante todo el affo. Se realizan las interconsultas respectivas en los centros de salud y hospitales que sean requeridos. > Labor Educativa: Se desarrollan charlas y talleres de informacién y capacitacién, los cuales Pueden ser desarrollados por personal de salud de los CAR 0 en coordinacién con los Centros de Salud de la localidad u otro organismo, > Labor Preventiva Promocional: Se desarrollan acciones que plantean objetivos preventivos promocionales con la poblacién de madres adolescentes, adolescentes gestantes, asi como nifios y nifias, los cuales se centran en: control nutricional, despistaje de anemia, evaluacién ional, despistaje de tuberculosis, control de enfermedades dermatolbgicas y Parasitosis, control de enfermedades diarreicas y respiratorias, salud bucal, agudeza visual e inmunizaciones, Area Educativa.- En cuanto a la educacién la poblacién adolescente como sus hijos e hijas reciben una atencién articulada con el Ministerio de Educacién - MINEDU a través de los Centros Educativos, sean estos de Bésica Regular 0 Basica Alternativas, como también la atencién con los Centros Educativo Técnico Productivos, asimismo, dentro de los servicios que se brindan se encuentra la atencién a los nifios y nifias con la insercién de cunas y jardines. Grafico N° 01 _ » 30 8 ja | | 0} aa] [as 14 a 2 ws sf 1 2 al = E cams QULAR CCNA 24 En general, una atencién integral supone entre otros: © Residencia © Atencién Alimentaria © Atencién en vestimenta © Atencién en Educacién, articulado con los CEBR, CEBA, CETPRO, Institutos, Educacién Inicial (a través del MINEDU) © Atencidn en Salud articulado con el sector de salud Centros de Salud y Hospitales (a través del MINSA) Atencién a la Identidad (a través del RENIEC) + Atencién Psicolégica © Atencién de Trabajo Social © Atencién Medica © Atencién en Talleres Formativos Intervencién Geografica. Como parte de las acciones de intervencién actualmente el INABIF brinda atencién a adolescentes gestantes en la ciudad de Lima a través del CAR - Casa Estancia Domi; asimismo, si bien el CAR - Casa de la Mujer Santa Rosa en la Regién Callao brinda atencién a adolescentes mujeres victimas de explotacién xual, también interviene en los casos en que las adolescentes ingresan embarazadas. En cuanto @ la cludad de Loreto, se cuenta con una casa de acogida CAR - Santa Lorena, para Aap, adolescentes victimas de explotacién sexual, que al igual que en el CAR - Casa de la Mujer Santa Rosa se )\brinda también atencidn a las adolescentes que se encuentren embarazadas al momento de brindarse la Cl ees de proteccién, ey Con respecto a la ciudad de Junin el INABIF a la fecha cuenta con un CAR para varones, no cuenta a la .__ fecha con un CAR para la atencidn integral de adolescentes embarazadas y madres adolescentes. io eB * 3.2. Sobre la investigacién tutelar frente a la situacién de abandono.

You might also like