You are on page 1of 30
DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CURSO: CONTABILIDAD \ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CONTABILIDAD. LA BASE PARA LAS DECISIONES GERENCIALES Catacora, Fernando. (1998). Contabilidad. La base para las ditorial McGrawHill. decisiones gerenciales. Venezuela: Compilacién con Fines Académicos y se respetan los Derechos de autor. Todas las empreses relizan actividades més o menos simiiares, es decir, cumplen con ls funciones de procuci, facture, cobrar, comprar bienes © adquirr servicios, pagar @ proveedores y otras mas, Cada una de las operaciones der ‘vadas de estos ciclos afectan a una entidad desde el punto de vista financiero. Para levar a cabo o cumplircon est ciclo contable, una emarese recur adterentes medios y trices aque suministr la ciencia y el conocimiento contabl, una de estas herramientas es la cuenta, meciante la cual las empre- sas efectian e| resto de todas y cada una de as operacio- nes o transacciones que las afectan. Debido a que uno de los ‘objetivos dela contabilidad es la correcta presentacién de-to- das las operaciones, se crean diferentes tipos suentas: males, nominales, mistas y de orden. Cada tipo de cuenta se crea para Ln firrespactfico y deterrrinado. Todas las cueritas~-Tepistro'Ge lé cual disporie tre ehtidact para refiejartos'eam: y las anotaciones en ellas realizadas, conforman lo que sé ‘Genominan los registros contables. Los registros contables rmuestran fa historia financiera y de resultados de une empre- se, Para poder organizar los registtos contables se recurre al sistema de comprobantes, el cual ordene:los registtos de tal forma que las operaciones sean faciimente ubicadas y alma- ‘cenadas en medios de registros manwales o computarizados. =Las-euentas-pueder'igualmente clasificarse en cuentas de activo, pasivo y patrimonio cuando afectan et balance ge- rneral y en cuentas de ingresos, costos y gastos cuando afec- tan el estado de resultados. Dependiendo de esta clasificacién, se podrdn tener diferentes tipos de saldos para cada cuenta y nor tanto, diferentes tipos de movimientos, Todo lo anteriormente explicado se refleja en el ciclo contable que lieva a cabo una compariia, En este capitulo Se estudiaré el ciclo contable y todas las herramientas basi- ~cas-que suministra la clencia contable para el registro y Control de las transacciones econdmicas que afecten a una entidad. 3.1 La cuenta te principal yerramienta de la cual dispone la contabili- ‘ad para el rezistio de las operaciones que afectan a una en- tidad, es la cuenta, Toda transaccién econémica puede ser vista como un intercambio de valores, en el cual se da y se recibe algo, se asigna y se otorga algtin valor a otra parte. El estudio de todos los intercambios de valores por medio de las cuentas es basico para entender el proceso contable. Las ‘cuentas deben cumplir con ciertas reglas para el registro de las operaciones y las cuales se basan en e! equiliorio de la ‘ecuacion fundamental de la contabilidad. Este equilibrio s debe a le movilidad de los valores mediante dos o mas cuen- tas que se involucran en las transacciones finaneieras. Concepto. . Podemas definr la cuenta como la minima unidad de bios en su situacién financiera o de resultados. La cuenta para la contabilidad representa el medio con el cual se con- trolan todas las transaceiones que genera una operacién. En la figura 3-1, se muestran las partes que componen una ‘cuenta, Cotes eredtos cosines cele ets Sao seredor sald der, FIGURA 3-1 Partes de una Cuenta 1". ‘Se distinguen las siguientes partes en una cuenta: Nombre o titulo de ta cuenta. O._Columna de débitos, MC) Se denorina cuenta T, cebido # que e disero dela sma, es similar a a fra Ty tl convencién es avepteds en a terminoogi Conable. B WE ELCICLO CONTABLE 1 Columna de erésitos. 1B. Saldo de le cuenta “Toda cuenta debe tener un nombre o titulo de la cuenta cl cual refleja las transacciones que en ella se registran. Enxisten diferentes denominaciones estandar de cuentas pare fas operaciones que realizan todas las empresas, de esta forma tendremos por ejemplo, cuentas con algunas de las siguientes denominaciones: acto PASIVO ‘a «Presa bancais + Celacice (ues pr pga = Bencoe “ec or pager 2 3 eters proba 9 Intareses azumulaes pogo 1 Etctseoradvardeseraoe _» Cusilas por sene covparias © cuaras por aan rolasonadas «+ Seguresoi obliga pox age | ingest sabe ata par ee 2 dpalteaabitatonel pact 1 ees ters Ly depart poraagee 1 Segus papaosporamispado, + Ovescuetias por oat : 1 2ibierer gods peranlpado “+ Panecines sole pa pep Hipatsces por pege * itaceses gatos onc aniao + aloes cobras portato 1 Prods parincobabes, 15 Ceasar onkaromplatos ‘verti ce mean + Aiialos dees "verses anes 2 “Torams ‘ PATRON! ios Galea: Se "eae eal : + Equoos deeper 1 Dipsiantnacmaldo equips + Uticadesrodiszedes Aerepane . H “s Neauriie |) GAMANGIASYY PEROIDAS. 1 Deprectén eimulats mie oe cee <= mommorremat ‘= Naira <8. ascents ydeariones sore ‘Lftiecocén acide mba vertas eee eteeriay eye Conc : “.bbuecmstraumies equips, Oeobeines en canaet Tibco = Fierercompras | Amora eum ats da amacenee instloconat - Sueldosdeendtores = Pees ‘Gantosde pubicded oped Gaston patent mun estes de ial Geunsde deprciacin © Gass or cae icbrbles 2 casts sen a + Pardon vara de atiofie { pmorieitnacarde patios * Gans to oganiasin * Depastoson pails Los nombres de cuentas anteriores representan un ejemplo parcial de titulos que pueden ser utiizados dentro del activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos. La segunda parte de una cuenta, denominada también ‘cuenta T, corresponde a le columna de los débitos o del debe, los cuales aumentan o disminuyen el saldo de una ‘cuenta, dependiendo de su clasificacion. Por ejemplo, todas jas cuentas de activo, incrementan su saldo mediante los re- gistros en la columna del debe de una cuenta T. Igualmente jas cuentas de costos y gastos, también incrementan su sal- ido cuando se registran cantidades en la coluna del debe. LL tereera parte de una cuenta T, es la columna de los cré- tos o del haber, Ia cual del mismo modo, dependiendo de! tipo de cuenta aumentaré odisminuiré el saldo de una cuen- ta. Enel caso de los actives los créitos o registros en la co- iumna del haber, disminuyen el saldo de la cuenta. Para el ‘caso de las cuentas de pasivo, patrimonio e ingresos, los e- gistves en la colurmna del haber incrementan su saldo y tos registros en la colummna del debe, lo disminuyen. La cuarta parte de una cuenta T, corresponde al saldo, que es a fe fencia entre el total de regstros al debe y el total de regstios al haber. Supongamos que Alison Group, C.A. realiz6 las st dquiertes operaciones en su primer mes de actividades: 1. Se constituyé la empresa con un aporte en efective de los accionistas por Bs. 15.000.000 el cual co: _.rresponde al-total del capital social. 2. Se comprd mercancias por Bs. 1.350.000 a eréditt para ser vendidas a los clientes. J sassy Se pagtlainéminaidel: mes por s<850-000. a... %, Se hizo un abono parcial de Bs. 1.000.000 a k ‘compra realizada en el punto 2. : \Veamas el registro de cada una de estas operaciones ‘cuentas T- Operacién 1: Constitucién de la empresa con pore! efectivo de Bs. 15.000:000%. 3 18 Gigs ebbtoen pep, debe ser oun usta de accion pr suscep soi on. inc erplicaion en «rr eta dactament cuenta de eztv en bacos ese el apoB de "Rubs de pation” pars un meyer etal ‘bservcien Caro 3 mE Operacién 2: Compra de mercancias a crédito por Bs. 1.350.000 + _PATRIMONIO QUIUBAIODE LA ECURGION INORMENTA Operacin 3: Pago dela némina por Bs. 850.000 acTIvO = _pasivo + —_PATRIMONIO. ~~ COSTOSY GASTOS TOUUBRODE A EUAIONNDRNENTAL = peraclon 47 SE nite Una Bere parcat We BET. OOOO pte Comprar dee opetacio NEA activo = paso + _PATRIMONIO. — coSTOSY GASTOS Ltt i OUIUBAIO DEA EDUAGON FUNDAMENTAL | ——analicemos-un-poco-cade-operacién:-en-el.caso-de-la_—operacién.3 el gasia.de némine del perfodo, se increment ‘primera transaccidn se registraron 8s. 1.000.000 a una por el debe en 8s, 850.000 y ai mismo tiempo se disminu- ‘cuenta de efectivo en bancos en la columna del debe y la ye el saldo de! efectivo por la risma cantidad en Ia columna misma cifa a una cuenta del patrimonio por el haber, espe- del haber de la cuenta de efectivo en bancos®. En la ope- —eifieamente al capital socal, En este caso el débito aumenta _racién 4, el abono parcial que se realiza@ la cuenta por pa- elsaldo de la cuenta de activo y el crédito aumenta el saldo gar a nuestro proveedor por la columna del debe, hace que del patrimonio. En le operacién 2, el débito por Bs. 21 saido con éste disrinuye, a igual que nuestra disponibil- 1.350.000 a le cuenta de inventarios, aumignta su saldo y dad de efectivo al efectuar un crédito a la cuenta del efectivo, el crédito a las cuentas por pagar pore! pasivq adquirido, in- Una ver registvadas las operaciones anteriores, las cuentas ctementa igualmente el saldo de as cuentas por pager. En la__reflejan los saldos que se detalian a continuacién (3) Los costs y gases disminuyen en dime teming el patimonio meciante I trnsterencia de ls uiidedo pda neta de un periodo, aor o cual van restando, Estas cuentas secdn analzadas enol capitulo 9 ce *Cuentas de resultados" 2B ME EL-cicio CONTABLE Efectivo en bancos La cuenta es de activo, por fo cual aumenta con los ‘dgbitos y disminuye con los créditos, Iuego el saldo es de Bs. 13.180.000 deudor. 16,000,000 - 1.850.000 = 13.150.000 Toslaius Tol atin: Skoda ee | s00no00 ! as i saom_} | 15,000,000 1.850.000 aldo deudor [20000 Inventarios A igual que el caso anterior, la cuenta corresponde @ una cuenta de activo, su saldo es de Bs. 1.350.000 deucor. En este caso no se hicieron créditos a la cuenta, Capital-social Las cuentas de patrimonio se incrementan por la column del habery disminuyen por el debe, en este caso el Unico registro a la cuenta de capital social se efectué al haber, por tanto, e! saldo de la cuenta es de Bs. 15,000.00 acreedor. yso0000- 0 Tataoretos Tata 6bios = 15,000,000 Sala scent Saldo acrowdar Gastos de némina Por ser un gasta, la cuenta aumenta por los registro: realizados en la columna del debe, !uego el Unico registro (Bs 350,000 acreedor-——~ 1350000 - 0 = 1.380000 conforma el saldo de la cuenta que es de Bs. 850.00 “ilies Toles Soltodeutor eae > ~—p50.000———9 850.000— Tldbias Tal tos Sd dusr 7.350000 i s.gsn000. F A - . Saldo : “cuentas por pagar doudor —| Las cuentas por pagar corresponden a una cuenta de pasivo, y éstas se incrementan por la columna det haber y tdisminuyen por Ia columna del debe. El saldo de la cuenta es la diferencia entre los créditos y los débitos, siendo en este caso mayores los créditos, por lo que el saldo es de 360.000 Sal eee 4,350,000 - 1.000.000 = Teal rédtos Tol toe Hemos analizado lo que se conoce como ia teorfa del ca y del abone, veamos ahore, en qué consisten tales conceptas, Teoriadel cargoydelabono FI La teoria del cargo y del abono o sistema contabilidad por partida doble, establece los siguien! postulados: sal 11. La contebilidad por partida doble, se fundamen en Ia igualdad aritmética que existe en cualqui ‘operacién, hecho 0 cémputo de operaciones 0 hos. ‘i BS pos OS En efecto, segtin se explicé en el capitulo 2, siempre sé subyacente el equilibro de la ecuacién fundamental 2 debe cumplirse pare todas las operaciones que lleva 3 4 ee, una entidad, cuando se consideran las operaciones como un intercambio de valores entre dos partes. Seguidamente, se muestra el equilibrio e igualdad aritmética de las operacio- res ejemplificadas en et punto anterior y que demuestra el primer postulado de lator del carg y del abora. Geleneronce.- open? ‘att Es importante resaltar que el pago de la némina se tre- duce en principio en un registro a una cuenta de gastos que luego cisminuiré el patrimonio, razén por la cual, en funcién, de la ecuacién fundamental de le contabilidad, representa tuna disminucién al patrimonio. 2. Las operaciones se contabilizan por medio de cuentas, [as cuales deben identificar los hechos y cuantificarlos. Enefeco, la cuenta representa a heramieta que se tl- za para resister los movimientose intercambios de valores en- ye IS Giferenes Wranseociones que lleva a cabo Unarentidad \Veamos algunos ejemoles. Operacién 1 ‘Se_constituyé.una_empresa_con_un capital de B5"5.000,000 aportado totalmente en efectivo Operacién-2;-—: Facturaci6n del mes por ventas a crédito por Bs. 5.680.000 _——Operacin 3: ___ Compra de inventario por Bs. 8.000.000, 50% en efec- tivo el resto financiado por el proveedor con un crédito. Operacién 4: Se cobré Bs. 2.530.000 por as ventas a crédito. eer: ERENT, Hobe) = | aso | asoam a Operacién 5: Compra de un activo fijo por Bs. 1.300.000 en efectivo. El registro de las operaciones de una empresa contemple su anotacién en por lo menos dos cuentas, una.con.un débita.. y otra con un crédita, de tal forma que’se mantenga ‘siempre el equilibrio de la ecuacién fundamental 3. La diferencia entre los ‘cargos y abonos realizados a las cuentas representa el saldo de una cuenta. La suma de todos los débitos y de todos los créditos realizados a las cuentas debe ser igual, de tal forma que-se mantenga el equilibrio de la ecuacién fundamental. Siguiendo con el ejemplo anterior, tenemos que los saldos de cada una de las cuentas afectadas por medio de las cuentas T, son los siguientes: 2.280.000 5.300.000 7.530,000 < Guerige por Cobrer $80000° | 2690°000, 3.180.000 Stmenrogy" 000000! 0. Bo0ao00. 2. 1.300.000 "22510.000._. _ TRITON. 14:680.000 | iGuontas porogar <0 4.900.000 "_a.gno.000: | Total sumos "E0. - 400000, 090.000 ( Coptatsocal. “=p Saooan,- sono.o00 ee) co $680,000 =. 5.680.000: Soe0000 ” Sesta00 == ‘i EEL ciclo CONTABLE Las cuentas.de ingresos, costos y gastos se estudiaran en et capttula 9 con mayor detale a fin de analizar el efecto que tie- rie cada rengién sobre el patrimonio de los accionistas. Para comprobar que el equilibrio bésico de la ecuacion undemental se mantiene bajo cualquier condicién, labore- mos un balance de sumas para cada una de las cuentas an- teriores de la siguiente forma: 5, Enlas cuentas cuyos saldos normales sean deudo- res, su saldo aumenta con cargos y disminuye con BNANCEDESUNIAS caw ae nis ‘bones. En aquellas cuentas cuyos saldos norma: cose reno tito jes sean acreedores, su saldo aumenta con abonos 4 Comper tomo”. 350000 « eréditos y disminuye con cargos 0 débitos. 1 lense aco) 0 soto 30000 a 4 ete poe 7 ‘oto Hasta ahora hemos visto en forma basica el manejo y 4 Seisue ° See movimiento de las cuentas, sin emoargo,ellas siguen cirtas i at me regles que dapenden de su nturaleze. Tomando en cuenta 4 i Ios rubros generales de los estados financieros™, las cuen i Un balance de sumas, muestra los saldos totales que tes pueden ser: | tiene una cuenta tanto en lo referente @ los débitos realiza- deen columnne del debe, como alos rédtesenlaccium- -Q._Cuentas de activo. i na del haber, Guentas de valuacién de activos. Cuentas de pasivo. Cuentas de patrimonio. Cuentas de Ingresos. a a a 4 Como se puede observar, el equilibrio de las cifras se a Q . Cuenias de costos. a a a rmantiene, ya que ello es una condicién intrinseca de la con- tabilidad: el perfecto equilibrio de las operaciones. Otra for- ‘ma de ver tal igualdad de valores, es mediante l elaboracion de un balance de saldos 0 balance de comprobacién, el ual refiejainicamente-os saldos de.cada una de.las cuen-____ tas, Un balance de comprobacién para las operaciones ant Cuentas Ge gastos. Cuentas de otrs ingresos. Cuentas de otros egresos \Las cuentas de activo aumentan su saldo con registro: sesxen-la.columna.del. ,y.disminuyen con real cides como crédites © abonos. Grat ‘al haber también c camente las cuentas de activo quedan de la siguiente forme ‘eave | ues porcebeat -lnventanms ‘Aco fo «Buena poLpege Capital soci yo Swoon En este caso, el total de débitos y réditos del balance de : i comprobacién, es diferente al del balance de sumas por las an : Las cuentas de valuacion de actives, estan constituid cifras tomadas en uno y otfo caso, pero en cualquiere de las Ses om se mentiene siempre el equilib dela ecuacién _portodas aquellas cuentas quevaldan2 ut acters elu Seneca Veamos ahora e siguiente postulado delsiste-__estén relacionadas, como por elem a provisin pat rma de contabilidad por partida doble. Gieritas ficobrables 2 estudiar erret capitulo-G-y-cuyoselt-— ‘aumenta con créditos 0 abories y disminuye con debts) 4, Las cuentas de ingresos, costos y gastos informan ‘el resultado del ejercicio econémico, es decir la utilidad o pérdida obtenida. (Exceso 0 defecto de Jos ingresos sobre los egresos en el caso de entidades no lucrativas). | 4 “Todas las transacciones que reflejan los ingresos, costos : y gastos de una entidad, determinan el resuitado de las ope- : raciones, por lo cual ésta puede ser una utilidad 0 pérdida. is tn(e)_Noselncyen en eta desta as uate de ordnporcuata eas son ulzndas como contol no eran esusién patron, 2B - oe - = Laseuentas de pasivo, aumentan su saldo con registros enla columna del haber de la cuenta y disminuyen con re- fatos al debe dela misma, Graicamente quedarfa dele si- gente forma: bie carps [ort osbonos i | imine ani auman sl Fdstecuens. [elo cue. ‘tt —"-> Las cuentas de patrimonio, se comportan en forma si «lars del pasivo, por lo que su saldo se inerementa con “eréditos 0 abonos y disminuye con débites o cargos, por lo cual’Su, movilidad sera Sear” Se eT i Gitomer - (ah = Las cuentas de ingresos se comportan igual que las dos ‘arieriores, es decir, su saldo se incrementa con registros al =‘fiaberde i ne ios ocstne Joint jvc ; 4 Lat Las cuentas de costos incrementan su saldo con regis- “tog debe o cargos y disminuyen con ciditos © abonos. [Pose aman al | | aelpeaa, - Las cuentas de gastos se comportan de igual forma que los costos, por lo cual incrementan su saldo con registros al -—ldebe y disminuyen con registrs al haber de la cuenta, syerr-con-tegistras-al-debe-deta~-~questienen-t Carmuo3 il Las cuentas de otros ingresos, estén constituidas por ingresos que provienen de operaciones diferentes 2 las normates del negocio, pero que desde e! punto de vista de los movimientos débitos y créditos se comportan de la ‘misma forma que los ingresos operacionales. El sald de los ros ingresos aumenta con crédltos 0 abonos y disminuyen ‘con cargos 0 débitos a ta misma |isninjn esl rumeran sa |eelocurn. | H | ____L2s_cuentas.de_ otros, egresos estén formadas por ‘aquellos gastos que no se consideran.directamente relacionados con las operaciones propias del negocio, pero comportamiento-similar-a:las-cuontas-de costos y gastos, por lo tanto su saldo se incrementa con ‘cargos 0 débitos y disminuyen con abonos 0 créditos. lew evens. Disc cargos [oradins oaboos sumetn Digrinuyen sl iiecvra, [aa oat at |b La cuenta y la ecuacion contable Hemos visto hasta ahora, los principios que rigen el sis- tema de contabilided por partida doble y cémo se ven afec- tadas las cuentas con los registros débitos y réditos por cada Uno de los principales rubros de los estados financieros. En este punto, se analizaré la relacién de las cuentas toriando como base la ecuacién contable, la cual, como se analiz6 en el capitulo 2, puede exoresarse como sigue: AcTIVO = PASIVO + PATRIMONIO 2 BB ELCICLO CONTABLE jn de la ecuacién fundamental con una Una superposich i6n contable de la siguien- ‘cuenta T, mostraria nuestra ecuaci te forma: Pasivo Active = + Patrimonio iibrio bésico se mantic Como se puede observer, el equ 10 se enfo- ne siempre, independientemente de le forma com ‘activo a PASIVO ental para las transacciones financie- fos, Por otf parte, cada uno de los elementos de le ecuacion tontable, pueden ser subdivididos en tantas cuentas como Sean necesarias para llevar el registro contable de todas las ‘operaciones de una entidad. Veamas el siguiente ejemplo: que la ecuacién fundarn 1. Se constituyé una empresa con los siguientes apor dinero en efectivo, tes: Bs.1,500.000 con Bs, 2.900.000 con mercancias y Bs. 1.800.000 ‘con mobilario y equipo. stro de las operaciones anteriores en funcién de la Elregis rando cuentas T sera: ecuacion contable y utliz PATRIMONIO iy bar Ost = Paswvo + PATRIMONIO 0 = 5.200000, O. Luego, las cuentas, de a ecuacién contable quedarian de tad Se adquivid una mercancia a crédito por Bs. 500.004 guierte forma: ‘activo PASIVO PATRIMONIO 200.000 Caro 3 Deesta manera, tenemos que la ecuacién contable pue- «Se vendié mercancias a crédito por Bs. 350.000 con de ser vista como un intercambio de valores por medio de la fa emisién de una factura con vencimiento a 30 dias. utilizacion de cuentas que reflejan los dos enfoques que tie- el —— contable en cuentas T seria ne toda operacién mercantil. Veamos otros ejemplos, pero sblo utiizendo cuentas en forma individual ain ia ee a 3, Secancelé el alguiler de un mes por Bs. 150.000 de | un galpén para almacenar el inventario de mercen- | ‘a el si a clas, el registro en cuentas T seria el siguiente: SERENE, [STOR 6, Pasados 30 dias, se cance a pimer laa de com a. bio que tue frmada por la compra de la computedora de la operacién 4. | 30.000 E 9] a | 180000 \ [ie eae 4, Se adquirié una computadora por un costo de Bs, | £850,000, por la cual se io e! 40% de nical y pare | eno | el monto restante se recibié un crédito por el cual se — firmaron dos letras de cambio a 30 y 60 dias. El re- gistro en cuentas T, seria: Como se puede observar, el registro de las operaciones se puede analizar por lo mens con el empleo de dos cuen- tas T, las cuales pueden ser clasficadas como un elemento, <¢e la eouacién contable, Vearnos ahora, cuales son los dife- rentes tipos de cuentas en cada uno de los elementos de la ecuacién contabie. son La curt se dfn camo el colt e opeecines tis une misma persone expesadaen vals monetary reconciles jo una ‘enominacén adecuse, La cueriaen contabidad se present en su forma més simple, como un estado dviido en ves pats —| 2. tivo onomire de a cuenia 2 La pre inure Gel raya se destin leis dels dbs, cargos o parties deudorasy se le denomina DEBE. También se dice que es el epciodestinado para register ls valores qu ngresen (ects), éridas que se pracucen yebigaciones que se cancean (sic). 2 parte derecta del mismo, se destin regio de los crédins, bono opatiéesacreadores ys le danomina HABER, En cosmos, secs} 2 especio destnado a reisar las obligciones contaias (pass), gananciasobtenidas 0 valores que salen (actos). rayado que seus par representa ias cuentas en su forma mls con adopta la forma "oe de debe columa, “Temicooges ats es cuentas. Sin periis de aa, las mas importantes son: ‘Abi una cuenta 22 ce que sabe una cueto se tula una cunts, cuando en el ayado especial se ecrbe coma cabecea del misma, el nombre el ato o grupo de valves aque va a cartespondet. ]-Cargar, adeudar 0 debtar une cuona: carga uns cunts, es anolren el lado del DEBE, a fecha, deal y canted corespondient a una opeacin ecard ‘Abonar, are stereo una Guess cesar ral lode dal HABER, tos pooner de Ura operaben retcanl que sled « Salar une evento; e sumar atbos lagos de le cuenta alsssmente,snctando Ia cfereneaenellado que resute menor, ference que se conece can lnombre Ge SALDO, y que tae por jen igual asus dol DEBEy el HABER, Bsj eta consideraclin el saldo puede ser (Q.Deudo: Cuando el DEBE es mayer que el HABER, : 1B Acreador Cuando el HABER es mayor que DEBE. _Nulo: Cuando a suma de DEBE y de! HABER son iguales. Cerrar uns events: saldad la cuenta, tani a sume del DEBE como del HABER, debern registrrseenlnea horizontal, es dec, 2 la misma are ‘tazanco dobe raya debao de els, le que inccad que etd cerada. Sia coar una cuenta quedan Ineas en blanco, és se canclarn mediante ‘ao de ualinea ciagoral. Feabi-una cuenta: inca el moviinto de una cuenta con el sido que quedé en el mes, foo period ater. + Adaptado de "Contabload General Aisa" Je. Calderén Mogullazs. JOM Edtoes Lima-Pei, pp 810. 3 sss porejemplo; algunos prepagados o.diferidos., W ELorto contaate 3.2. Tipos DE CUENTAS Para registrar las operaciones, existen varios tipos de cuentas bajo las cuales se ordenan y clasifican las transac- clones, Las cuentas podemos clasificarias en cuatro tipos 1D Guentas reales. O Cuentas nominales 0 temporales. O Cuentas mixtas. O Cuentas de orden, Las cuentas reales son aquellas que se utilizan pare el registro de todas las transacciones que afectan cirectamente 2 las partidas del balance general como por ejemplo el efec- tivo, las cuentas por cobrar, las propiedades, plantas y equipos, las cuentas por pagar, el capital social y los tubros, el superdvit. Las cuentas reales no sufren el proceso de cie- tre periédica que tienen las cuentas nominales. Las cuentas nominales 0 temporales, son aquellas cuentas que registran los incrementos del patrimonio mediante los ingresos, odisminuciones por los costos o egre- ‘sos, ocurridos en un period determinado. Las cuentas mixtas, son aquellas cuentas cuyo saldo en __una fecha determinada esté formiado por una parte real y otra parte nominal, sin embargo, al cierre de un ejerciclo econémico todo su saldo debe ser de naturaleza real como Las cuentas de orden son aquelias cuentas que contro- lan ciertas operaciones o transacciones que no afectan el ac- tivo, el pasivo, el patrimonio 0 las operaciones del periado, ‘pero que de una w ore forma, las transacciones que las gene- raron implican alguna responsabilidad para la empresa y en consecuencia, es necesario establecer cierto tipo de control sobre ells. Las cuentas de orden son presentadas al pie de balance genera, las deudores debajo del total del activo yas acreedoras debejo del total del pasiva ypatrimonio. Las cuen- tas de orden se caracterizan por denominarse tanto la deudo- ra como la acreediora de igual forma, pero con la diferencia que a la cuenta acreedora, se le agrege el sufjo per-contra, Algunas cuentes de orden de uso comin son ls siguientes: Avales y fianzas otorgados, Avales y fianzas recibidos. ‘Mercancias recibidas en consignacién, Giros enviados al cobro. Cuentas por cobrar condonadas. Valores recibidos en garantia, Valores entregados en garantia. gocoooo ‘Todas estas cuentas se ciasifican como deudoras y cada tna de ellas tiene su correspondiente cuenta per-contra con saldo acreedor. Erd ~——=—-—algir activo y las complementarias; para-mostraret-valor~ Naturaleza de las cuentas Cada una de las cuentas nombradas anterlormente, ti. ne clertas caractersticas que la cistingue de las demas. En este sentido, hablamos de su naturaleza, saldos normals y aumentas y disminuciones. En el cuadro 3-1 se muestra un Fesumen de los saldos normales y cémo aumentan o disminuyen las cuentas analizades. mio CUENTA SALDOAUMENTAN DISMINUYEH ‘NORMAL "CON con fest Aetna Dowdhi © Debits Crétas foal Valucién ocomple- 4 mmetaideseivo — Aceedor Cros Dabs» el Paso ‘oreo Crédtos .~ Dabitas eat. Patina ‘areodor © Coedtos. Dabs: Nominal’ gress opsecionles Asner» Grete: “Debts Nominal Cosi Deus” Dibitos “Cis, Nominal Gast Dewdr état Crs Nomital, Orosiapesos ‘eredey retos » © Dabs + Nominal -Dres egress ewer. Osos - reas = Daoiden -Deuderas ‘eur °. Debits" rads ‘eretors prcona ‘radtas. abi “Deod, “Ane CUADRO 3-1 Movimientos de las cuentas en los estados financieres. \Veamos las cuentas mostradas en e| cuadro anterior. ‘Cuentas de activo ~~ Las cuentas de activo representan todos los bienes y derechos que.una.empresa.nosee, entendiéndose por bie. nies, aquellos elementos que son factibies de mediciOn como. por ejemplo: efectivo en caja, efecivo en bancos, mobiliario, y por derechos aquellos elementos que pertenecen a la em- = presa y sobre los cuales se espera obtener algin benefii, tales ‘como cuentas por cobrar, documentos por cobrar, 0 derechos de autor, entre otros. Las cuentas dé activo seran estuciades con detalle en el capitulo 6 de! text. Cuentas de valuacién o complementarias de + activos i Las cuentas de valuacién 0 complementarias de act vos representan una disminucién al saldo de las cuentas de | activo a las cuales valian o complementan. Las cuentas de welacién se utlzan para rear el valor de relizacion de { segin libros 0 la distribucién del costo histérico. Algunas cuentas de valuacion o complementarias de actives son: QProvisi6n para cuentas incobrables, D. Provisién para obsolescencia de inventaros. D Depreciacién acumulada O Amortizacién acumulada. La cuenta de provisién para cuentas incobrables, valia. | el saldo que tienen las cuentas por cobrar comerciales, y su ‘monto representa una estimacién de la porcién que se consi- dera incobrable a los clientes. Como se mostré en el cuadro 3-1, su saldo normal es acreedor, y la presentacién en el balance general es la siguiente: Cuenta pr corer comerciales ‘.go0.00 | manos: Provision pare cuentas incbrbles —tso.000) | lna0.000 La provisién para obsolescencia de inventarios, repre- senta el monto estimado de los inventarios obsoletos, vencidos odafiados y que de acuerda con las circunstancias no podrén ser realizados en efectivo mediante las ventas a clientes. Se presentan en el balance general de la siguiente manera lnventarios 9.520000 menos: Provisén pare obsolescencia 6 inventarios —l220.000) 7as.000 Existen para las cuentas por cobrar, y para los inventa- rios, diferentes formas de estimar los saldos de las cuentas de valuacién relacionadas y que seran estudiacas en el cap/- tulo 6, referido los rubros de activo, La cuenta de depreciacién acumulada, representa la istribucién del costo de un active fijo alo largo de su vida ut, para lo cual existen métodos de depreciacién aplicables. La presertacion representa ia distribucion del costo de un activo fio alo largo de su vida tit, para lo cual existen métodos de _-=depreciacién-aplicables:- cién de os movimientos de cada cuenta en forma indvidual El’proceso de traspaso de los movimientos de un libro diario |2N libro mayor, recibe el nombre de mayorizacién, es de- [cr cae tegisto cet o crésto asertad eno ino dar, 25 eo @.un folio del libro mayor. k Carmuo3 Octubre 1987 [Fotio} Debs. 2f of of of of ol f= 2{ ofa) of of of ol = _antcioado de Come. 7 ae TISTABO DE COMPROGAN FIGURA3-§ Libro diario mecanizado, El procasé de traspasar és movimiéntos al libro mayor, se efecta mediante referencias denominadas referencias cruzadas, En un libro manual, las referencias cruzadas tie- nen dos variantes explicadas més adelante y en el caso de un sistema mecanizado esto se realiza en forma transparen- te mediante los datos de fecha y ntimero de asiento o com- probante, En la figura 3-7, se muestran las partes de un libro mayor. 39 MH Ev cicto conrABLE Fecredoles eas dedetate Reltoce Cédgoy norte _Colnnas de Colunnade—_Nimede i operaciones ness edetale “liar, dela cuenta oébitas yorédtos aoa A TINT Banco Cota | Fecha J Detalles: Ref. T Haber Saldio Mayo | ‘)/Sporte de captal social TT LEET LTT TT fos} FIGURA3-7 Partes de un libro mayor. Las partes de un libro mayor son las siguientes: a Fecha de las operaciones: en este primer campo se anota la fecha en Ia cual se registré la operacién en el libro diario, Lineas de detalle: debe anotarse en cad lin explicacién de la operacién con el objetiva de cono- cer la razén del débito 0 crédito a la cuenta, Referencia al diario: en este campo se anota el ni mero del folio en el cual se relaciona el registra en el libro diario. Existe una segunda variante para refe- renciar este campo que es la siguiente: manos 115 ei folianelcal = ona rensacans Cédigo y nombre de la cuenta: los trespasos al ma- Vibro diario, por io que debe colocarse el cédigo y nombre de la cuenta como referencia de élia Columna de débitos y créditos: segiin sea ei tipo a registro, se deberd anotar la cantidad en la column, ‘que corresponda, Saldo: corresponide a la diferencia entte los debitos los créditos acumulados que tenga una cuenta o ¢ seidoinicial més o menos los movimientos al debe y haber y tomando en cuenta las reglas de las cuenta respecto.a.cémo inerementan o disminuyen: 'Nimero de folio: indica el nimero de la pagina del bro mayoren la cual se estan efectuando los registros ‘Neimero de-linea: indica‘! nirmero de ta inea del 0 respectivo. ‘Tomando en cuenta los registros hechos en e bro diacc yor se deben realizar por cada cuenta afectada en el anterior, tenemos las siguientes cuentas de mayor: . TIN1201 Banco Canaima = 4 Fecha Detebes Ret. Debe Heber Saido | [Ot|IMayo | +llAporte de capitel sociat 1_| 2[sholofojelele-, i 2{s|o}0[o}olole* for | i 1 2 fs Lt i | ios] 1111202” Banco Provincial Detalles ‘illAnoce de capital social Ref. 4 Debe 40 ‘as [o}ofojolol*. Seldo e(sfo[pfojoley=|ar Set Aa 03} Capruo3 1421101 _Eaificio a Haber Seiio vfs de ceptl social aelolofolafo= ler 02] oa) 1421100 _Mobiliario 7 SIInIOL Gi Fecha May Detales Pet ‘apore Ge captal social 1 ital Social Luis Casto abe Hater Sate elsfololofo}al | elslofofofafol-[or oa] [2porte de capital social Un bro mayor, al igual que el libro diario puede ser Ile vado en forma manual o mecanizada, En forma manual se [feta en un bre fla, el cual debe ser, al menos de "tes columnas para refiejar los débitos, créditos y el saldo de lascuenta, Al llevarlo en forma mecanizada, el tiempo en el |Sual se actualza la informacién se reduce y se dispone con mayor rapidez te estado fnancietos oporturis, En la figura 3-8 se muestra un ejemplo de mayor analtico de un sistema ‘mecanizado. En la figura 3-9 se muestra la relacion que existe entre Un libro diario un libre mayor, por medio de las referencias Ithizedas de las operaciones relacionadas en los folios y las loperaciones que se registran en los libros. “y AR Spresnasconseus,ca SE cess eae | conta 411201 __BANCOUNON k FIGURA3-8 Mayor anaiitico mecanizado. TEL CICLOCONTABLE ouog9xt ———_ 50 —— Falla Db or 1211001 Cuentas por cobrar 1O\__ 185.320 1311202 Banco Provincial 3. 50.000 4111201 Ventas 20, 236.320 ‘para contabilizar lo venta del dia G1/06/19X2 por Bs. 150,000 en efectivo y Bs. 185.320}p crédito. 1211001 ||Puentas por Cobrar Fecha Detales Re Heber 30 “Tfiunio [1 ventas o crédito de! 0/0601 irfaletsiz[olee| ot ma sl 03 4 X i 1111242 | Banco Provincial 13 i Fest Dataies ‘Bebe. Fisher Dhurio [1[hvertas de contedo del 01/06: slojololo| ] epollaqel= or TH 7 a I ES Fone Batates Det i irio_| 4 |Vertae del LOB pps to 4 lal 1 02 * 03 FIGURA3-9 Rolacién entra el libro claro y el libre mayor. Para los efectos de practicar la mayorizacién de los 280170 3 —— taio Ob a movimientos que se registran en un libro cian, se utilizaran ecto 3 250,000 [ ‘Guentas porcobrer 250,00 ‘cuentas T en blanco ya medi movimientos, se traspasan @ mayor. Veamos esto con un ejemplo: Libro Diario____ 15/010 Covers porenbrar Ventas para conaizarsvnts lo 15)0105, yao ——— 2 Fela (cuentas por endear 1 ‘ervas 2 para conta svt el it 340108. ida que se van anotando los a correspondiente cuenta de para contabian as cobrencs dl 251017. ——————— a 31/001 7————folo bb Gastosdedeprecacién (120.000 Depreciaion acumulada 5, Par canablae los astoe Bard prs cel es. Libro Mayor P ma 1 Analicemnos un poco el proceso de mayorizacién. Prime- 10 @ cada cuenta contable en el libro diario, le corresponde una cuenta T en el libro mayor representado en el ejemplo por cuentas T que registra el movimiento, sea un débito G un crédito, Eolo en elt dlr se refiere al nde de cuenta T utilizado y el ntimero que aparece al lado de cada cifra en las cuentas T, indica el ntimero de registro en el libro: diario. Al proceso antes descrito también se le denomina 0 conoce como: referenciar, cruzar referencias o sencillarmen- te referencias cruzadas. Estudiemos a continuacién e! libro de Inventarios y Balances. Libro de inventarios y balances Un libro de inventarios y balances, reieja la situacién financiera de la empresa por medio del registro y detalle de todos los actives, pasivos y patrimonio. Con relacién al libra Cariuo3 de inventarios, el Cédigo de Comercio establece en su arti- culo 35 lo siguiente “Todo comerciante al comenzar su giro y al fin de cada arto, hard en el libro de inventarios una descripcién estima- tiva de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasives, vinculados 0 no @ su comercio. Elinventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdldas; ésta debe demostrar con evidencia y verdlad fos beneficios obteniaos y las pérdiias sufrides. Se shard mencién expresa de las flanzas otorgadas, as/como de ‘cualesquiera otres obligaciones contraidas bajo condicién suspensiva con anotacién de la respectiva contrapartida Los inventarios serén firmados por todos los interesados en el establecimiento de comercio que se hallen presentes ent su formaci6n’: En efecto, el libro de inventarios y balances debe detallar todos los bienes, tanto activos como pasives y por consi- guiente el patrimonio respective. En la figura 3-10, se muestra un detalle de lo que seria el balance de apertura de la empresa Electradomésticas del Hogar, C.A. Libro de Inventarios y Balances T8X7 Cusnias Concept == OT B2e0T-S Sanco Mercere [nvencerios de Mereanci 120 cocina eevions Be. 3.00000 50 novoras 12 pies Bs. 69.0000 Propiededes, Plante yEquipos [vehiuloe: 1 eamionets Ford 1957 feacie - Tominawe (Coptl ocis comin Mareel Rodrigues (Copal soci comin fiize Radiguez Tate Pavimenie as} a} of of of of z0f al off of of o 32] 4] ol sf ol ol ol EL CICLO CONTABLE FIGURA3-11 Ejemplo de libro de ingresos de caja. Libros auxiliares Los tres lbs vistos hasta ahora, constituyen la base de cualquier sistema de contabilidad sea para una empresa pe quefia, mediane o grande. El grado de detale que un nego~ cio requiere para sus operaciones, determina el ntimero de libros auxiliares que deberé ser utiizado. A manera enuncia- tiva se pueden tener los siguientes libros auxiliares: ~~" Ingresos de caja 1D Diario de compras. a0 O Egresos Mayor de bancos. Un libro de ingresos de caja, recopila la informacion r@- facionada con todas las partidas que son entradas de efect- ‘yoy que afectan a diferentes cuentas En la figura 3-11, se muestra un ejemplo de un libro auxiliar de ingresos de caja El libro diario de compras, muestra el detelle de todas ias adquisiciones que realiza una entidad. El libro de ven- Boa z = FIGURA3-12 Ejemplo de lbro de egresos de ca. 44, tas, rfleja les ventas que se realizan de manera cronoléglc.| Tanto el libro de compras como el libro de ventas, seran ta-) tados y explicados con mayor detalle en el capitulo 12 oe] impuestos al Valor Agregada, por cuanto su contenido ests directamente relacionado con disposiciones conténidas en| la Ley de Impuesto al Consumo Suntuario y Ventas al Maya. libro de egresos de caja, muestra las salidas de ete: ‘tivo que son hechas por la caja principal y un ejemplo de sy rayado es mostrado en la figura 3-12, libro mayor de bancos, € similar a'los libros-ce die}- rio de caja de ingresos 0 egresos, pero se agrega una Colum) -para:manejar.tanto.tos.débitos, como los créit0s,y cuentas correspondientes a partir de la tercera column, a tas como sean necesarias Es valido recordar que actualmente los libros de una e tidad son llevados en sistemas computarizados que aeil su registro. Ti = z z oer | Gs dete Cariruo3 xD IMPORTANCIA DE LOS DIARIOS ESPECIALES ~s Un ciatio especiales un resto conta cseiado para manelar el eisto de sto un tino de ransaccién comercial. Para poder eitrer tds fos tipos ‘de tansaccionas comerciales, una emipesa generamente necesita ferent aris especiales, como también un cero genera {Por que utliza clas eseciaies separados pare resister un tice especico de ranacon comarca? La respuesta esque ls tnsacciones pueden regitvarse mucho més pklamenteen un Gai que esis especialmente ciseiado para registrar ese tipo de ansacclén espociica, Ades la canted Seen Siteagtes cunroriveles __ieeee Nuovedtgis, seis nveles, Jeep, Observaciones: TEI nlimero de niveles en un sistema mecanizado, siempre serviré para emitirlistados por subtotales hasta e! nivel que se esté requiriendo, ciones que afectan su posicién financiera o los resultados ce un periods. Los registros contables son la mernoria per- rmanente de toda empresa. Cuando un cliente al cual le ven- demos mercancias nos requiere el saldo de su cuenta, rnormalmente se le entrega un estado de-cuenta, el cual de- {alla todos los movimientos que tuvo para un perfodo deter- rminado, y el saldo final de la misma. La contabllidad y sus registros muestran todo lo que sucedié en la empresa durante un periodo, En la figura 3-13, se muestra un dete- He deltas! pros vst desde ura pret glba ——s Como se puede observar, e! cOdigo consultado presenta en forma cronoldgica, el movimiento que tuvo la cuenta 1112.02, del periodo (01/01/95 al 11/01/98. — CONSULTA DE CUENTA, | ocunenTas fl Simsascorommca SET SSNS Sa ae Pee joventa: 191201 [BANCO UNION, i el ee | eee fee Soe leas! || FIGURA 3-14 Ejempto de consulta de une cuenta para un tema mecanizadieex=n qa ee El proceso de registro de las operaciones es un procedi- miento indispensable y necesario para reflejar la posicion fi- nanciera y de resultados de una entidad. Por ejemplo, en tuna cadena grande de supermercados, las ventas deben ser resumidas en forma sistematica, para luego ser registradas ‘en los libros de contabilidad; no asi tal vez, en algn negocio pequefio, en donde el llevar un libro de ventas manual seria suficiente para controlar los ingresos. De cualquier forma, las entidades deben seguir algtin tipo de metodologia y proce- dlimiento para el registro de sus operaciones. AsGIsTROS En Los te —— ' stabos : rmantienos FIGURA3-13 Proceso de registro desde una perspectiva glob ——Todas las decisiones empresariales giran de alguna ma- Registro de operaciones Nera, alrededor de la informacién financiera que se despren- “y~de de Tos registros Contables. Los Tegstres Ge Contabligad S0n importantes por ls siguientes razones de registrar las operaciones: Permiten efectuar un seguimiento preciso 2 grupos de operaciones o alguna operacién especifica. ‘Son la base para la elaboracién de los estados finan- cietos, ‘Ayudan a tomar decisiones en diferentes éreas de la empresa, Al estar los registros clasificados bajo criterios preesta- blecidos, no es cificil encontrar las trensacciones, Por ejem- D Recoleccién de registos. O Clasificacién de registros. 1 Coditicacién de registos, Registra de las operaciones, La etapa de recoleccién de registros corresponde a toda la recopilacién de informacién susceptible de registro para Ina entidad, 43 M ELCICLOCONTABLE Ei proceso de clasificacion de repistros consist en la se paracin de las operaciones de acuerdo con citeios prea: Frente establecides. La clasificacién de registros puede ser Tealizada con base en tos de operaciones, oen los cclos de ‘peraciones que tipicamente son efectuados en una empre- ge. Una clasificacién de regstos debe indica la fuente y oi= gen de las transacciones para cada documento, Veemes estas das clasfcaciones: Por tipo de operacién: ‘Compras de materia prima Facturacién. Pagos. Cobranzas. “raspasos de produccién. Canitalizaciones de activos fijos. ‘Acumulaciones. Notas de débito y crédito. eoooooaG Por ciclos: © Ciclo de compras y pagos. 1D Ciclo de facturacién y cuentas por cobrar. 1D Giclo de praduccién. Ciclo de némina [ even POR COBRAR Une veo que los registos han sido recolectados y clasi- cades, éstos se encuentran listos para ser codificadas. La couificacion de registros consisteen a asignacion de una cuenta 2 cada uno de los movimientos que generan las transaociones, De esta forma, la bésqueda 0 identiicacién de tun movimiento resulta mucho mas facil desde el punto de vista del usuario que accese algin tipo de informacion. Todo Sistema exige que las operaciones o registros sean codifica- dos, ello hace que una empresa requiere Ia adopcién de ak ‘gin métode de codificacién, E| siguiente paso una vez codificadas las operaciones, es registro de las operaciones, que consiste en grabar rie Jaren alain medio de almacenamiento, todos los datos, det: forma que se pueda consultar posteriormente [a informacion, El proceso de registro de les operaciones require que se ten; ga ademés de un métode de codificactén, un sistema paral istro de las operaciones. 4 El proceso de resisto en la gran mayoria de empresas, realiza actualmente por medio del sistema de comprobante para ol cual se muestra el esquem de funcionemiento en figura 3-15. SuENTAS.~ POR PAGAR yveNTaRios PrapucciON PRSES AL MAYOR BENERAL BALANCE GENERAL esta00 DE InesuLtapos ESTADO DE jwrovinaenro| [GURA3-15 Esquema de funcionemiento del sistema de comprobantes. en a Caeruo 3 i 3.6 RESUMEN DEL CAP/TULO sos, se comporian igual que las de pasivo y patrimonio, es decir aumentan con créaitos y disminuyen con cargos 0 dé- bitos. Las cuentas de costos y gastos por el contrario, au- La principal herramienta de la cual dispone la contabil ‘mentan con cargos y disminuyen con crédito, dad para el registro de las operaciones que afectan a une en- tidad, es la cuenta. En su acepcién mas sencilla, se puede definir la cuenta como la minima unidad de registro de la La ecuacién contable establece un equilibrio bésico en- ual dispone una entided para reflear los cambios en Su Si- tre fos diferentes elementos de los estados financieros. La tuaciénfinanciera ode resultados. La cuenta para la contab- ecuacién contable en su forma elemental establece que el fidad tepresenta el medio que controle todas [as activo es igual al pasivo mas et patrimonio, Desde el punto transacciones que genera une operacién mercantil Las pa de vista de la ecuacién contable, toda operacién puede ser tes de una cuenta Son: nombre o titulo de la cuenta, colum- analizada bajo dos enfoques. na de débitos, columna de créditos y saldo de la cuenta Para registrar las operaciones, existen diferentes tipos lad de cuentas bajo las cuales se ordenan y clasifican las opera~ ciones. Las cuentas se pueden clasificar en cuatio tipos : reales, nominales 0 temporales, mixtas y de orden, La teorta del cargo y del abono o sistema de contabil por partida doble establece las siguientes premisas: G_Lacontabitidad por partida doble, se fundamenta en la igualdad aritmética que existe €9 cualquier oper2- Las cuentas reales son aquellas cuentas que se utiizen cién, hecho o cSmputo de operaciones o hechos. para el registro de todas las transacciones que afectan direc- 1D. Las operaciones se contabilizan por medio de cuen-tamente las partidas del balance general. Las cuentas no- Stas, las cuales deden identificar [os hechoS y — minales o temporales son aquellas cuentas que registran los ‘cuantificaris, inctementos al patimonio mediante los ingresos, 0 las cis- La iferencia entre los cargos y abonos realizados a minuciones a éste por los costoso egresos de un perfodo de- las cuentas representa el saldo de una cuent@. La terminado. Las cuentas mixtas son aguellas cuentas cuyo ‘summa de todos los débitos y de todos los créditos _saldo esté formado por una parte real y otra parte nominal, realizados a las cuentas debe ser igual, de tal forma __sin embargo, alcierte de un ejercicio econdmico todo su sal- que se mantenga el equilibrio de la ecuacién furida”~”"d6 debe ser dé natvraleza real. Las cuentas de orden son mental. ‘equellas cuentas que controlan ciertas operaciones 0 tran- Las cuentas de ingresos;-costosy-gastos jnforman el... sacciones.que.no afectan.el activo el pasivo,.elpatrimonio. resultado del ejecicio econémico, es decir la utl- las operaciones del perlodo, pero que de una u otra forma, dad o pérdida obtenida, las operaciones que las generan implican alguna responsa- En las cuentas cuyos saldos normales sean deudo- _ilided para la empresa y en consecuencia, es necesario es- Tes, su saldo aumenta con cargos y disminuye con tablecer cierto tipo de control sobre elas. abonos. En aquellas cuentas cuyos saldos normales, 0 —~ =~ ~ ‘sean acreedores, su saldo aumenta con abonos © Todas las operaciones de las empresas, son plasmadas ‘téditos y disminuye con cargos © debits, en los registros contables, éstos se muestran en su forma = = més’ sencilla en-as cuefitas Eri préctica, la utilizacion estados financieros, pueden presentar diferentes ti- de cuentas T, estélimitada a ciertos andlisis que pueden ser {5s de cuentas, por lo cual podemos tener: cuentas de acti- _visualizados mejor cuando se detalan registos con la ayude vo, de valuacién o complementarias de actives, pasivos, de al herramienta, Las empresas utlizan libros contables en | Gatrimonio, ingresos, costos, gastos, ots ingresos y otf0S fos cuales plasma las operaciones que van lievando a cabo ‘gresos. Las cuentas de activo aumentan Su saldo con @gis- con terceras partes o que se derivan de transformaciones in- ‘tos en la column del debe o cargos, aisminuyen con egis- _ternas. Estos libros son al menos tres: el libro diario, el de tos enla Column del haber, créditos 6 abOris: Las cuentas—~ mayor y el de inventarios y balarices, ellos fepresentan los I ‘de vaiuacién y complementarias de actives, estén corstitul- bros basicos que toda entidad debe llevar para controler as das por todas aquellas cuentas que valan o complementan —transacciones financieras. Los libros contables deben cum- '=~UfFadive con el cual estn relacionadas, como por ejemplo, pli con ciertos requisitos legales que en el caso de Venezue- le-provisién para cuentas incobrables 0 la depreciacién Ia, se encuentran establecidos en el Cédigo de Comercio. El acumulada cuyo saldo aumenta con crédito 0 abonosy/dis- _articulo 32 del Cédigo de Comercio establece que: “Todo co- ‘minuyen con débitos o cargos. Las cuentes de pasivo, aU- merciante debe llevar en idioma castellano su contablidad, entan su saldo con registros en la columna de! haber y _ !8 cual comprenderé obligatoriamente, el libro diario, el libro Aisminuyen con registros en la columna del debe. Las cuen- mayor y el de inventaios. Podré evar acemés, todos ls l- ~~ “laS'8E Patrimonio, se comportan en forma similar a les de bros auxliares que estime conveniente para el mayor orden Pasivo, por lo que su saldo se incrementa con créditos obo-_y claridad de sus operaciones", | Nosy disminuye con débitos o cargos. Las cuentas de inet rad 51

You might also like