You are on page 1of 23
ARANCELES ADUANEROS EN UN MODELO NEOCLASICO DE DOS SECTORES ADOLFO A, CANITROT INTRODUCCION El presente trabajo consiste en la presentacién del modelo es- tAtico de dos sectores en base al cual se hizo al anélisis de la po- litica ptima —la mas adecuada combinacién de impuestos a la im- portacién, impuestos subsidios a las ventas, e impuestos 0 subsidios indirectos— en relacién con objetivos econémicos de largo plazo. Dicho andlisis no estaba listo atin en el momento de realizarse la conferencia de Cérdoba (Diciembre 1964) y por esa razén no se incluye, El trabajo completo sera publicado proximamente por el Instituto Di Tella. PRIMERA PARTE LAS FRONTERAS DE PRODUCCION Y DE COMERCIO El caso presentado es el de un solo pais, que produce dos bie- nes con la asistencia de dos factores de produccidén, Las posibilida- des de produceién de este pais se hallan descriptas por un conjun- to convexo de grupos de bienes, cuya frontera externa es la fun- cién que transforma la produccién de un bien en otro en condicio- nes de pleng empleo y 6ptimo uso de recursos. A esta frontera Ja Hamamos Frontera de Produccién y tiene las propiedades habi- tuales de continuidad, doble diferenciabilidad y concavidad. Ademas de lo ya establecido, el pais enfrenta una Funcién de Oferta Extranjera que indica los términos relativos a los que el resto del mundo intercambia un bien por otro. Esta funcién, que puede ser expuesta en un diagrama de dos ejes, es también conti- nua, doblemente diferenciable y céncava. 117 En cualquier punto de la Frontera de Produccién, representan- do un par de bienes eficientemente producidos, la Curva de Oferta Extranjera abre un numero infinito de posibilidades de intercam- bio. La adicién de las coordenadas de esta curva a aquellas propias de cada punto en la Frontera de Produccién cuando se realiza para todos ellos, determina una nueva curva que de hecho es la envol- vente que circunda el conjunto de todos los grupos de bienes que el pais puede consumir al abrirse al comercio exterior. Esta nueva curva, descripta primeramente por Tinbergen! y Baldwin’, es la Hamada Frontera de Comercio. En el andalisis se muestra que la Frontera de Comercio extiende el conjunto de todos los grupos de bienes limitados por la Frontera de Produceién y, bajo las presen- tes hipétesis también mantiene las propiedades de continuidad, do- ble diferenciabilidad y convexidad. Aunque no se hacen hipétesis especificas con respecto a la existencia de una funcién de utilidad, se supone que el pais es siempre capaz de alcanzar el nivel maximo posible de eficiencia —en produccién y comercio— de manera que el conjunto de las soluciones relevantes yace sobre las Fronteras de Produccidén y Co- mercio. Ambos bienes, finalmente, se denominan bienes de inver- sién y consumo con el solo objetivo de permitir el posterior trata- miento dinamico del tema.* Comencemos con la siguiente lista de notaciones y definiciones. Y, = volumen de la produccién interna del bien j, donde p= relacién de precios entre los bienes de inversion y consumo Y = produccién interna total en términos de los bienes de consumo; X, = demanda interna total para el bien j, donde X = ingreso interno total en términos de los bienes de consumo Z, = importanciones (++) 0 exportaciones (—) del bien j, donde j = LC de manera que X; = Y; + Z;. Ahora bien, de acuerdo a estas definiciones, la Frontera de Produccion puede representarse por la funcién Y; = v (Y.). Debi- 2 Tinbergen, J, International Economie Cooperation (Amsterdan, 1945), Appen- dix 1 ® Baldwin, R. E,, “Equilibrium in International Trade”, Quarterly Journal of Keonomies 62, pp. 748-762, November 1048. * Este tratamiento dindmico no se encontraba preparado atin en el momento ce presentarse el trabajo a la Conferencia de Cérdoba (diciembre 1964) y se excluye en raz6n de ello. Su publicacién la hard efectiva el Centro de Investigaciones Fco- nomieas del Instituto Di Tella durante el afio en curso. 118 do a la hipdtesis de concavidad son vilidas las siguientes propie- dades: w (¥.) > for Ys < Ys ' (¥,) 0; ¥" (¥.) <0 (1) ¥@)=¥%; ¥(¥)=0 O>v(0) wv) >—« donde Y. and Y; son los maximos valores posibles de las variables Yry Y. respectivamente, De acuerdo a (1-1) cada uno de estos ma- ximos requiere que el total de los recursos disponibles en el pais, sean dedicados a la produccién exclusiva de uno de dichos bienes, v’ y ¥” negativos revelan una tasa marginal de transformacion nega- tiva y decreciente entre un bien y otro. En casos particulares es- ta tasa marginal de transformacion puede asumir cualquiera de sus valores extremos O u — ». La condicién de éptimo empleo de recursos, requiere que @) ==) (1-2) donde p, (O< p<»), es la razén de precios relativos que ya hemos definido. Esta razén de precios toma dos valores extremos (ver I-1). Pain = — W (¥.) (1-3) Pox = — ¥ (O) La Curva de Oferta Extranjera es también céncava. Esto sig- nifica que la tasa marginal de intercambio entre las importaciones (0 exportaciones) de un bien y las exportaciones (o importaciones) del otro, es negativa y decreciente. Si definimos la Curva de Ofer- ta Extranjera mediante la funcién Z’ = ¢ (Z") ‘son validas las siguientes propiedades Zz) Zo for ZS oO 9 (2) 2 or 2S 5 lim ¢ (27) = 2 lim g (2*) = — © Fe Zr > w (1-4) —»<¢' (ZI) para p Z p eZ@)2 0 y ¢(@)Z—p (L) Este resultado es de fundamental importancia para el analisis de aranceles aduaneros, La consecuencia inmediata de suponer con- cavidad en la Curva de Oferta Extranjera es enfrentar al pais con un mercado externo imperfecto. La razén internacional de pre- cios, p, es una razon promedio de intercambio entre exportaciones e importaciones. g’ (2), por otra parte, es una razén marginal. Da- do que esta segunda raz6n es la que interesa al pais, mientras que la promedio es sélo importante para el resto del mundo, la dife- rencia mostrada por (I-7) revela la oportunidad abierta al pais para aprovecharse de ella mediante la aplicacién de aranceles. Esta di- ferencia es nula solo en la posicién comercial dada en (1-6). La Frontera de Comercio esta definida por la funeién Xr = 1 (x) where a) 8) Analicemos la Frontera de Produccién y la Curva de Oferta Extranjera. Consideremos una razén dada de precios p° de ma- nera que Pain O y x; > O. En otras palabras, seleccionemos una razén de precios p® que no conduzca a valores extremos, de Xe y x. De (1-8) U(x.) =¢ (2) +4 (¥°) 9) Manteniendo ¥° fijo y variande Z* obtenemos que W (x,) ¥° = 9 Zs) (I-10) Permitiendo que Y, varie veremos que HO) ce +o | =e = : = ey t¥ aay Por lo tanto, de (I-10) y (1-11) Wr (X) = w (Y) (I-12) Las ecuaciones (1-9) y (I-10) muestran a X; = mt (X,), la Frontera de Comercio, como la envolvente de la funcién ¢ (Z*) + ¥ (¥_) para valores de Z” variando de — » aw y ¥,deOaY, Por lo tanto posee las siguientes propiedades mH (X) > 0 W (X) <0 m” (&) <0 nm (0) = X 8) nm (X,) =0 Car 10S Cy ea que aseguran su concavidad. X. y Xr son los valores maximos de las variables X. y X. Supongamos que (Y., Yi)? es un punto de la Frontera de Pro- duccién definido por w (Y,), de tal modo que v’ (¥e) = ¢! (0). Entonces Z = y (Z*\ = O p = p (ver 1-6) y la Frontera de Co- mecio resulta tangente a la de Produccién en (Y,, Y;)°. Dado que w” (Y.) < 0, es tangente, si existe, es unica, donde la condicién de existeneia es Pain

0 PSP pY°>p,,,paraY2=O opt. =p De ahi que Poe < Prex Para Pe > D (1-18) Phas 2 Prax PAPE PS, = P o, alternativamente, Pe... § Pi. de acuerdo ap. Z Pp (1-19) En forma similar, para p,,. y p*,,, obtenemos Pe Z p,,, de acuerdo a p_. g P (I-20) 122 Los resultados de (I-19) y (I-20) revelan que para pmin < p < Pmax el intervalo de no especializacién en el gasto es mas redu- cido que el de la produccién. Cuando imponemos la condicién de que ambos bienes tienen que consumirse en cantidades positivas, © lo que es lo mismo en nuestro caso particular, si el valor de ja propensién a ahorrar no puede ser ni O ni 1, entonces el campo de soluciones posibles se reduce a pt,

p= py, reciprocamente, para p ° 2 © Z 0 de acuerdo ap Z p (1-22) SEGUNDA PARTE EL METODO NEOCLASICO ABIERTO En esta parte caracterizamos en mas detalle las Funciones de Produccién y Comercio presentadas en el Capitulo I, y las rela- cionames con la distribucién de los factores de produccién, capital y trabajo, en ambos tipos de produccién, Con ese propésito introduci- 123 mos una extensién del Modelo de Crecimiento de dos sectores de- sarrollado por Uzawa,* para el caso de una economia abierta. De acuerdo con dicho modelo, aceptamos una funcién de demanda de- finida por una relacion constante entre ahorro e ingreso total. Es- te porcentaje de ahorro es independiente del volumen de riqueza acumulada y su distribucién, como asi también de la distribucién del ingreso. La Curva de Oferta Extranjera se define como en el Capitulo I. De ahi que, a menos que el signo de (K(@) —k, (@)) varie para valores diferentes de w. —el caso de reversién en la in- e tensidad de los factores— py estan relacionados univocamente. Supongamos que éste es el caso. Por lo tanto podemos definir, 1, El Modelo Basico Reconstruyamos el analisis del Capitulo I en forma mas de- tallada. Consideremos un pais que produce dos bienes, llamados bienes de consumo y bienes de inversién. Ambos estan compuestos por unidades homogéneas y son producidos por el empleo de dos factores de produccién completamente homogéneos y diictiles: ca- pital y trabajo. Ambos factores de produccién se ofrecen inelasticamente y sa- tisfacen la condicién de empleo en cada momento. Se hallan dis- iribuides en cada tipo de produccién hasta el punto en el cual el valor marginal de su productividad iguala su precio de oferta. Hay competencia perfecta en todos los mereados internos. Se suponen rendimientos constantes a escala tanto para el capital como para el trabajo y la inexistencia de economias externas. La oferta total del bien j es ee XP) =¥,0) +2) §=hC ata o donde p y p estan definidos respectivamente, como Jas relaciones internas e internacional de precios. La produccién del bien j es ¥,=F, &,L) j= (oe (II.1.2) _ funcién que satisface las propiedades de continuidad, doble dife- reneiabilidad y concavidad. K, y L, son los vohimenes de eapital y trabajo respectivamnte, destinados a la produccién del bien j; j=1,C, de manera que + M. Umwa, “On a TwoSector Model of Economie of Economie Studies, Vol. XXX, N° 2, June 1963. Sr eee ‘124 . mt ll a : A K.~) + K,@) (IL.1.3) Lp) +L,@) =L donde K y L representan respectivamente la dotacién total de ca- pital y trabajo en el pais. La ecuacién (II.1.3) significa que am- bos factores de produccién son ductiles y pueden por lo tanto ser transferidos de un tipo de produccién a otro sin costo, Se hallan ademas plenamente empleados. Los factores de produccion reciben el valor pleno de su pro- ductividad marginal en cada tipo de produccién, Entonces, si r es Ja unidad de renta sobre capital y w la tasa de salarios 6 (KL) 6 (KL) ee FKL) O, Y. > O respectivamente EI ingreso nacional total X@’) = X.") + p*X: (*) (1.1.5) es distribuido entre bienes de consumo e inversién de acuerdo al valor de la propensién constante a ahorrar, s. 0 0 Pp Xp’) = s X (p’) (11.1.6) 6 6 Kp’) = (bs) K (p") donde O O. y: > O. o = ——es la razon de salarios a rentas unitarias 2 ° 6 0 6 x(p) =x @) +p x (P) (IL.2.5) oe 6 6 p xr (p) =sX (p) (11.2.6) 8 a X. (p ) = (es) x (Pp) sola w 6 oe 1 ®)=x% @)—y @&) j= (CD (12.7) Z@)=4@)=0 j= CD (1.2.8) z'(p) + Pz (p) =O (IL2.9) 126 3, La Estructura del Modelo Basico La funcion de produccién f;(k;) para j= (I,C) ha sido ca- racterizada como positivamente continua, doblemente diferenciable y concava, luego f, (k)) > O, f(y) > O, £7) (kK) < O (13.1) de manera que lim f, (k)) = 0 lim f, (kj) = k>O0 kj > lim 2 (kj) = o lim f', (k)) = O kj 0 k,> Suponiendo que ambos bienes, es decir, biencs de consumo y de inversién, son producidos en cantidades positivas. De la igual- dad (IL.2.4) resulta que : ; ; (0) _ (iGO)! ~ 9 j- Cn (1.3.2) 3% 5056) F,0kCo)) Por Io tanto kj (o) j = (Cl) esté Gnicamente determinada por cuando y; >'O, y. > O. De otra manera ky = k para y, > O y Aes 26) oo Ademis, de (113.1) y (IL3.2) obtenemos que k(0)=O k(m)=0 j= (CI (133) Luego, k, es una funcién monoténicamente decreciente de @ de (11.1.4.) surge que, para y. > O y yi > O; P.(k(0)) oo (11.3.4) Piao) y de ahi que @ 1 dp ke (o) — ki(@) aT ~ eta) $0) F Gero) Fo) a p do es positivo 0 negativo de acuerdo a si la intensidad de capital del sector consumo es mayor o menor que la intensidad de capital del 127 sector inversion para cualquier valor dado de @. Por lo tanto, a ‘menos que el signo de (k, () — kr (#)) varie para diferentes va- lores de w, —en caso de reversién en la intensidad de los facto- res— p? y w estan univocamente relacionados. Supongamos que éste es el caso. Por lo tanto podemos definir s = w ( (p%) ° © = © (ps) So ee eek. (ps) 2 kx (p*) (113.6) ky = ky (p?) EPs 0 para yi (p?) > O, ye (p*) > O. De otra forma (II.3.4) no se man tiene y p? y w no tiene una relacién definida. Recordando las ecuaciones (IL2.2) y (IL.2.3) obtenemos k. (pt) —k ia (p) ee ee 0) ) — ki Ph) A (13.7) k—k (p) Lh = PY =e) — sO) y, de (113.6) * l @) >9O TY, @) <0 13.8) para y. (p6) > O, yx (p%) > O. Las regiones en el intervalo O < p? < «. Las ecuaciones (II.3.7) y (113.8) determinan la existencia de un par de puntos p? = p? y p= pl sobre el intervalo de valores de pé tal que p?.< eae a) po < pe k= 1 = 0: (1.3.9) kh=1 ye= fe (kK) que define la Regién C en el intervalo O < p? < « al cual la eco- nomia se especializa en la produccién de bienes de consumo. b) p>p ok =k ast y, =f, (k) (IL.3.10) L= 6 y= 0 que define la Regién I en el intervalo O < pe < » al cual la economia se especializa en la produccién de bienes de inversién, 128 c) Phain < Po < Phas k, (pt) Ak # ky (ps) O<], ©) <1 Yeh tee) (IL3.11) O<1 (ps) <1 y, =1f, ) que define la Regién (C1) en el intervalo O < p? < « al cual la economia no esta especializada. En Region (C,l) ademas, obtenemos a partir de (IL3.1) y (IL 3.8) ? ye (p*) a pe asegurando la concavidad de la Frontera de Posibilidades de Pro- duecién. Ademas, de la condicién de eficiencia sobre esta curva re- sulta que <0 (1.3.12) Sy (Pp) ° yx (p*) “ip * E =a =0 (1.3.13) Definimos ahora el Producto Interno per capita total, en tér- minos de los bienes de consumo como y (p4) = ye (p*) + p# 1 (p9) (IL3.14) Haciendo uso de las tres regiones definidas anteriormente obtene- mos Para la REGION C pi < po i y=) (11.3.15) Para la REGION I pé > ps y= fr (k) (1.3.16) Para la REGION Cl p? < pi < ps y (p#) = y. (pe) + pf yr (p9) = (IL3.17) y (p?) =f. (k, (p)) (k + @ (pay) donde Ia ecuacién (I1.3.17) se ha obtenido en base al teorema de Euler para retornos constantes a escala. 129 Ademas para (1.3.14) y ( (113.13) *y (p@) Tp (p*)- (11.38.18) 4, Tarifas en el Modelo Basico De acuerdo a las hipotesis del modelo el pais enfrenta una Cur- va de Oferta Extranjera que no es completamente eldstica, Rees- tablezcamos las propiedades de esa curva como fuera hecho en (1-4) pero haciendo de z; una funcién del precio internacional p. zi=¢(p) ¢ ®)>O ¢" () & p7o lim ¢’ (p) =O lime’ (p) =~ es p> p7oO ¢(p) =O 9 (py =pparad O (11.4.2) ni <—1 para gy (P) 0o (1L-4.5) dp? ip e” Por lo tanto = ‘> > 3 PZ yp, 1 Z% 6 ZOparaps Zy (11.4.6) En el primer caso ¢ > O es una tarifa positiva sobre importa- ciones de bienes de inversion z; > O, y en consecuencia el precic del mereado interno es mayor que el precio internacional de bie- nes de inversion p* > O. En el segundo caso no existen tarifas ni importaciones 0 exportaciones de ningin bien y los precios inter- nos e internacionales coinciden, En el tercer caso ? pain + oe eee ad—s) 1 < O (114.15) 1 1+6(Q—s) Los bienes de inversién son siempre exportados en I. Por diferenciacién parcial de (I1.4.15) en términos de “a = 0 (114.16) y~=0 ; (4.17) El volumen de exportaciones de bienes de inversion en Ja Region I no es una funcion de su precio 8 6 6 REGION C,L pnin

de acuerdoap =p > Ademas, introduciendo (IL3.13) en (II.4.21) que dentro de la Region C,I 6 ae i <-l parap

1a 0). 1 Dado que de (11.4.5), do/ dp “es siempre positivo, la funcion azt eat 0 a ae et a (1.4.23) 0 Oo 6 o dp dp ep donde (II.4.13), (II.4.16), (II.4.20) son tenidos en cuenta es = » 6 1 . * definitivamente negativa para p» > p. pero tiene un signo am- 6 6 biguo para p

You might also like