You are on page 1of 8
Fe ee ee) la luz de las desafios que aparecen en lo cotidiano See eee ee eee tue ort) ee A Tas autores, pertenecientes a. instituciones diversas, oe Wk Se eee ee) Se ey les pese— a aquellos que querrian incluirla en el-campo. Cee Cee eer ued Ce eee ee Cees a eee contrat. Se trata de refrendar un’ compromiso terco, + que es ala vez ético, pues implica una confrontacién no rmible en el espacio de logos terapéuticos consistentes = borde de un siglo que finaliza es momento peeme)tuaiterz) , al borde dei siglo” CO Re ec ae eM ‘Ménica Fudin — Elena Jabif — Juan Carlos Nocetti Ce ee coc ey Unidad bs edo 4 PSICOANALISIS Y_ vequarun. diagnosticar en el fin de siglo ‘Ménica Fudin *Abendonemon por lo tant, la preten- itn de expresaro toda «os grandes octane esl id crear lo unt elbre."* Hospital Piqulstrco es una de la tantas maneras de acer carse a In pslcosis y cuando uno lo hace, hay dos cosas lo spacta el contacio con el hospital y el contacto con la pico fin’ Hace muchos afos cuando alguien estaba interesado en ha (rete tipo de prictcs ingresaba aun Servicio Asistencal y pass baa formar parte en el mejor de los casos de un equipo ‘multidiseplnario experiencia que compart durante mis prime- ros entre colegas de diferentes especalidades. ‘Los pacientes psiquistricos ton tadicionalmente dela psiqui- {aia Porqué? Hoy nadie duda que debemos a a aparcion de los ‘Psleofirmacos a partir de los aos 60, no solo el haber postbiit io una intervencin mas eficaz en el tratamiento de la psicosis, ‘ino la posiblidad de acercamiento de otros profesionales al hospital. Histéricamente este espacio estaba reservado 2 108 smédicos y a enfermeros fuertes y adiestrdos de los primeroe ‘empos de un hospital impenetrable. Aquella urgencia acallada entre otras cosas con chalecos de fuerza, dio paso a una varie {dad de intervenciones que permitieron poder circular por un hhoepital « puertas abiertas donde se ha dado paulatinamente [paso ala palabra ahi donde solo habia acto vilento, desmesura- 4 y peligroso. 1. pole Bsa“ del 30de Ab las Carn dl 31098 PP Ful aprendiendo a reconocer en los pacientes la semiologia Re solo tenia para mi hugar en ls libros. Pero despues quiee ‘saber que quertan decir esos signos y que significado tenian pars ¢lpaciente. Pasado este primer perfodo se adverte que hay alt algo mas para hacer decir o escuchar y no se encuentra sole del lado de la psiquiatia. EH concepto,freudiano que el tritamiento analiico tal como fuera concebido por Freud requeria de condiciones que el pa. ‘dente psicético no poseia continuabs con certa vigencia, Polo fanto, ciertas intervenciones netamente pricoanalitcas podian, ‘esultarindtiles cuando no contraproducentes. De esto dieron, fe muchos psicoanalistas que Uevados por su pasién ortodoxa, Pecaron de arrogantes e imprudentes con sus intervenciones, ‘Provocando el rechazo y el desaire de muchos de sus compate. 10s de sala, frente al efecto provocado en los paciente, Esto no quiere decir que estos otros profesionales no tuvieran interven hieemacén Si blen las especalidades alo largo del siglo se han {do stomlzando cada vez mas y ose, también as trachan ot han agudizado aun cuando le discurss pueden hoy conviviry hasta intentar articular. tela estructura hospitalara es el lugar donde a dn ex soporte dele condcon médica. Los libros la definen oino*conecmiento de los macsron, jerargulaepliite de lob Srowcin de signos, apo de la exén on datos coer, echazo # ‘Bomgur el debe deel junto al cama el paint, (ing) aren ruse puede ence" La verdad se lcanca cn 3 nora el ‘Faghisics El diagnéstico e un acto eminentemente cinco que forma parte del ecto médico y ocupa un lugar decaivo porque vinta la prescripeion y decide el tatamiento, “Cémo hos situamos los analistas que tabsjamos en hoopita- Jes frente a esto? He pensado por lo menos en tres diferencias & situa Tr La primera en cuanto ala clinica médica: picoandiis ct hecho de la importlidad de enscarlo clinicament, Pues NO 38 {rata solo de una clinica de la observacin. Y el caso por caso leido a posterion no oeaa de Inventarse en una pricticn que © sontiene en la singulaidad, La prictica del andisis es un hecho Singular privedo, inverGcable. Freud dedi que lo imposble de onstatar de un andiss ey lo que lo hace real ato obviamente omplicaba las cosas en el tabsjo hoeptaaro donde el eceso de pacientes el excaso personal mas Gert requerientos ‘burbertics se ftraban a través de las tratamiento 7 La segunda diferencia esla que dice qu le verdad se aloanza «trad del ingndtico, Para a psiquatia a secuencia seria: aoe fagrupan signos ysintomas con semiolégics b) 9 ISrelacona con un sindrome;¢) se ubica este indrome respec to de una enfermedad que tenga lugar en la nosologsa psiqui- tela disia! 4 Mare, Huge, Smit Paiva I Digi pet maa eget Ed Aruna BAL 108 B ma ‘Ya desde hace un tiempo, he observado durante las supervi- sones hospitalaras y salas de internaci6n al momento de en- frentar la posiblidad de una internacién, de realizar un diag inbstcoo tener que cerrar una historias clinica hace que ve tenga ‘un especial apego alos manuales denominados CTE 10 y DSM 4 ala hora de entrevistar pacientes. Estos manuales de Criterion ‘Diagndsticos de investigacién en su décima revisién de la Cash ficacién Internacional de las Enfermedades. 1Cémo surge? A. comienzo de la década del sesenta el programa de Salud Mental dela OMS participé en un proyecto destinado a mejorar el diag ‘istic y la dasiBcacién de los trastornos mentales para estim- lar y dirigir criterios de clasificaciOn sobre la fiabilidad dlagnéetica, evaluando entrevistas videograbadas. Comprome- tidos 32 paises, donde estin representadas todas las escuelas palquisticas, lo que le confiere un cardcter internacional tinico. Es imposble pensar en el DSM 4 y CIE 10 sin articularo al tema del diagnéstico. Quienes lo hayan tenido entre sus manos se habrin dado cuenta que la oferta es tan variada como mélti- ple ycompleja,y que aligual que un shopping de fin de milenio {iene de todo y para todos los gusts, sslo que finalmente puede Legar a paralizarnos e imos sin comprar nada, o comprar lo que ino we quiere... efecto de aplastamiento subjetivo. Diagnéstico es de alguna manera una hipétesis de trabajo, una conjetura,ouna ‘suposiciOn. Que estaréligada ala afeccion en sala competen- ‘dao transferencia del observador al sistema nosol6gico que nos proporciona un marco teérico desde donde leerio. Para el pscoansliss el lenguaje es lo que hace que la verdad hable y sabemos que la verdad solo puede ser dicha a medias, Por lo tanto el diagnéstico no constituye en sf mismo una verdad, sino que solo nombra un conjunto verificable de signos y aintomas, pero nada dice del padecimiento de un sujeto. ‘3-Latercera es la que hace a las diferencias de procedimien- to: La psicopatologiaesté de alguna manera refida con el proce dimiento analitico dado que aquel separa, aisa, delimita y clasi- fica. En cambio Freud con su método de acogida de las diferen- tes manifestaciones dela locura se distingue del método paiqui- % taco porque presenta el caso sbordado en forma de novela. De esta manera laincusion de analistas en los ‘equipos de tratamiento hizo que ve fueran novelendo historias de fencontraban eu mudo y slencioeo padecimiento con- ‘Yertido en datos semiolégicos impresoeen historias cincas mus tuayendo al sujeto que ls aportaba. “Cuentoe o narracones", ‘emplezan a despertar interés, arian enigmas y preguntas. En ada paciente habla una historia para conlarse esperando ser {ela Porque después de todo lque es un signo por sl solo, sin aque ce presente enhebrado a otto, ala historia y sla dimenaién, tubjetva de un individuo? Convendria entoncesstuar que el DSM es un intento de pro- cesar informéticamente datos que tienen una fnalidad extadis- tica utiizado por hospitals e que dice de una len- igua universal pero no dice de la lengua que se nos daa ver Di- ‘en de que padece un padente pero no sobre su padecer Dicen ‘de un cbdigo comén ala hora de tener que informar tuna enti- ad. 'No deberos olvidar que estos manuales nomencladores, te ‘para diagnSeticos tanto en el uso clinico, como docente de pak ‘Qulatras y de otros profesionales de salud mental. es decrte- ‘nen un uso limitado, lo cual no indica que limiten nuestra préc- tica ya que es bien conocido el hecho que certas institudones demanden tempos determinados de tratamiento, 10, 15,20 se- siones, etc segin el nomenclador donde se site la afeccién, no ‘Pudiendo diferencia los tempos cronclégicos de los tempos Gel subjetivos para propicar efectos. ‘Silos profesionales a cargo de la laboriosa tarea que implica ‘wabajar con el dolor la locura y la muerte, no se advierten de cll eintentan resolver las tensiones provenientes delas deman- das institucionales desmedidas ademés de las de su misma acti- vvidad, trabajando en un continuo proceso de formacién y en equipo, tenderin tarde o temprano a desplazar los conflicts ‘surgidos al personal auxilar a sus colegas y alos pacientes, Las insttuciones no deben perder su eficaca simbélica, de- ‘ben dar soporte a través del retablecimiento y fortalecimiento del lazo social entendiendo que su labor va més alld de su facticdad (actividades, etc) pues crea espacios de locucién: len- ‘guaje como organizador dela subjetividad. Quienes hoy traba- amos con pacientes y especialmente en instituciones no esta ‘mos justamente para destruir sino para rescatay,restablecer lo ‘que queda de sujeto en el sufrient. ‘De que manera los pseudo ideales post modemos se podrian filtrar en los tratamientos que conducimos minando las inter- ‘venciones dlinicase instituconales?. Las instituciones se consti- tuyen a partir de un ideal relegando el propio nardsismo en la ‘bisqueda de un crecimiento a partir de una meta compartida. Se regulan mediante leyes y regias explicitas e implicitas acerca de los espacios y funciones que la componen y que promueven tu funcionamiento. ‘Actualmente la fragmentacién impuesta ala sociedad cientfi- cay que padece la comunidad apunta a impedir la reorganiza- cin del mercado simbélico resignando toda concienda de la ‘otalidad, y aignorarla fuerza que da el conjunto.“El postmader- nism ha intentadoimponer la evidencia de que es imposible fotlizar las dvesidads, Esti a desesperanaay la desilusin frente a las opasevlucionistas, Introdujo aides dela fregmentacin, la disgre {ii el individualism, Pero una cosa es el recnocimiento de éta, ruestra realidad segmentada,automatizada, y otra cosa ela elebr- ibn cnica del situacin, bse para descalificer todo intento que pre- tenda pensar de nuevo la totlidad”* De esta manera un capitalismo salvaje nos convoca a la pulseada exigiéndonos eficaca, éxito en las intervenciones de ‘er posible en forma inmediata y a muy bajo costo para dicha Institucén, sin considerar que el cuerpo no es solamente méqui- na, que hay piezas que faltan y nada reemplaza a la palabra y @ lo humano que hay en nosotros. Hay ciertas cosas que atafien a ‘nuestros pacientes, a una ética en juego que no se negocia. 5. Sapmeno Futur dl Dac agi 1. Aneto Icons 19 Volvamos ala clinica: la severidad de algunos casos, el caos de informadién, el desorden discursivo, las contradicciones, cete- 113s de todo ipo, desconfianza, malas interpretaciones, oculta- ‘mento de datos importantes, secretos, sentirse ese Otro del que ‘depende al paciente, van minando la lusién causa-efecto, Caos ‘que intenta ser acotado en el encuentro del dlagnéstico certero, ‘buscando a toda costa encontrar la pregunta justa, ‘Ast es dable observar por efemplo en supervisiones que estos desesperados colegas intentan hacer que esos “clavitos coinci- dan con los agujritos” para poder cerrar asf “su historia clin- a", responder a un informe, dar a un pacente tn diagnéstico ‘ominal sin medirlos efectos sobre el sujeto que lo rece, afin de barer con su desesperacién de vey que las cosas muchas ve- ces no derran. El psicoandlisis puede ser en el émbito hospitalasio muy efec- tivo justamente al donde se topa con lo que no marcha, con el ‘equivoco, con la contingencia con Ia inadecuacién entre el len- suaje y loreal La accién de escuchar tendré privilegio sobre la accién de clasifcar pues es la condicion de la palabra, El lama- do entonces no siempre exge una respuesta inmediata el tener {que cerar ya sino que a veces implica una pregunta que apunta ala ruptura del discursoalienante del Oto, En muchisimas opor- tunidades se han acercado pacientes diciend 7 exquiofreniaperanoide” y frente «ua pregunta tal como LY qu 70 {Que quiere decir equizefena peranode? El deconcetado sjeto ‘enmudece tratando de hile algin signo por & reconoido para trmi- nar dicindo ques lohan dicho en tal o cual lad, pudiendo ast guedar expuesta una varia evunciacién dela que no se puede dr cuenta. Ea ‘evidente que “slo es exfrmo mental el que no sabe que lo es"? EX horror al ato, alas transferencas salvajes, a los encuadres esencuadrados que propone la asistencia en instituciones, el requerimiento administrativo burocritico, los diagndaticos que ro cierran, hacen que intentemos mitigar el desamparo de la prictica ajustindonos excesivamente al discurso universtario y 2 ‘Saab bet, {Qu os Cr Pag 11 Ra Acta Pain Jnio de en be A Se 1 argas ists semlolgjcs. No era acaso mds perinente para ‘l pacenteen vez de encontrar nu gar en ‘eae br doe trasiomos mentalesy del comportamieni.. encontrar un higet fn ese que lo excichy lo lj ene anda? ‘Maria es deivada por un neutdlogo arate de un ataquecee- bro vascular con srtomas paiguldtnee la que tats darts 3 sos fnalmente se presenta ala entevst dcendo “eng ux TOC, Crastorne OaavoCompulsios ex me deren” meslads con angusta y Tanto hace ubjetva una nominacon queda ene {db Solo logra habla para referne oe dagndetco conare- tos expresados por profedonales anteriores que a han evade, fscena dela que cuesta smacho mcria- ‘Diagnostica es slo un primer pao, eto en todo lo érde- nes. Que se hace con ea nominacion to oo paso no sn efecto. Entantose nombra, por ejemploun dagnéatic eden equ eco su sgniteao, ona edad sgt de donde eae sie ‘de acualepara esto que le dele al pacente en el cuerpo y Ana Es necesari recor Ia individualldad del cso por cso sobre ese onde que rotulay os sunerge en un anon. Hay tanto peligro en gualare desde lo misino “mujeres goipenda’, “gordos anénimon, “grupos de bulinicos y anorexaen’, et comoen nominarse “espedalsta de”. Pasiones de nde rien, Simpliicacionesimponbey,usones de pertenenca que estan compromiso nbjetvo, pure hay mucho por dec para que exe tigre devenga anions Conctusiones ‘A pesar de haber transcurrido casi un siglo el desconocimien- todella etiologia y la patogenia de las denominadas enfermeda- des mentales hace que no tengamos certeza en los que son solo acuerdos, convenciones que pueden varia en el transcurso del tratamiento. Las llamadas enfermedades menta- Jes nos hacen sentir en ocasiones profundamente inoperantes ¢_ impotentes, Urataremos de encontrar “la patilla magica” 0 “la ‘polabra juste", LE episodio traumdtce?, LLa clasifiacion inapelabe? No obstante han canbiado ls condone de atencén pa- lentes en ls inattaionen at como la crclacion de profeke- ‘ales en canted yvaiedad, logue oben abe eves chances de intervenconesy tanaferencsapoubles,tablen res sige Doseonfictos la hors de lee la nice “as diferentes modalidades de elaboracin dgnéstin ten de ciicas diferentes eso nos poe consanterente bets 21 inufenc de dacs, Debemos considera gue el ue de Alingnostcar puede serra los Bes oventadors de Indic © fo una internacie, anise aos de un cuao agudo, peraite {ue por lo menos en un moments fia de la fosnacoe pre STona qu lon colegaa que feien be Incan en eat copetcad fncuerizen cero ordenamiento anie el despiegue dacursive Sel pacenteofeiendo recursos clude. Esignay el sntoma no endian puerto al acento dea mirada adie lcincsde la mirade. (eu descr, caica),tno ue Mincidencia del signfcane products deri efecto scbre clog, ‘no coaguladoy lo hace devenirarticulado al sujet que ape Sa haclendo jugar lin dee plata, peland «as emciras traneecees de todo tratamiento. No debemos ovdar el fege aque implica recortar el apecto transference Juego « lah de leer resultados y de encailar aun sujet en ur comport ‘lento prevsto para u estrctare, Pues lo que se denna pronostico depende nosso de lo conocnuenios generale de 1s putologia, de la experiencia, de caoe similares te extadit. cat tno del deseo de quien conduc un andi de quien se deja conduc aun cuando la extricra presenta ss ion Deno ser aa el dagnéotcoobtuara i posbldad deiner vendim enel cao por cao pars para tna pacers en se. He, Spologizados nosolégieamente, De eto dan cocnin ow pe- decimientos de lo terapeutas que viendove cbligador ¢ categorizar los diagnéatios, luego sufren lan preiones de tener «que iralzar la cum en el lapsoeoperado pars tal nownacon, {Las institiciones actules con aus exigencis no son ajenas a los padecimientos de la sociedad de consumo. La socedad 2 ‘ual favorece ln emergencia de ptologian que reaponden acon: sumo y al culto de la imagen. Prevalecen aspectos narcisistas en lo individual y colectivo. Se favorecen mecanismos de escisién: ‘eer en todo, no creer en nada. Objetivos y valores terminan Sendo fetichizados:belleza, juventud, éxito, consumo de obje- tos. Fundonamiento ligado a la accién y a la realidad externa ‘mas que ala realidad pstquica. Lo visual sobre la palabra. Déficit

You might also like