You are on page 1of 7

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA I

33399/2023 Incidente Nº 1 - ACTOR: RAMOS, LEANDRO


FEDERICO DEMANDADO: EN-AFIP-RESOL 2154/23 s/INC DE
MEDIDA CAUTELAR Juzg.n° 9

Buenos Aires, 19 de marzo de 2024.- AA

Y VISTOS; CONSIDERANDO:

I. Que el señor Leandro Federico Ramos impugnó judicialmente la


resolución nº "2023-2154-EAFIP-DEIMPR#SDGTLSS", emitida el 14 de
marzo de 2023 por la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP–DGI), por la que se rechazó el recurso administrativo
oportunamente interpuesto y se confirmó la resolución nº 396/2019, en
virtud de la cual se dispuso su exclusión del régimen simplificado para
pequeños contribuyentes (monotributo) a partir del 31/07/2014, y su "alta"
en los tributos del régimen general a partir del 1/08/2014.
En ese marco, solicitó el dictado de una medida cautelar con el fin de
que se ordene a la AFIP que "permita retomar [su] inscripción en el
Régimen de Monotributo con fecha actual para poder seguir desplegando
[su] actividad profesional de odontólogo" hasta el dictado de la sentencia
definitiva.
Con ese fin, argumentó que:
(i) El artículo 21 de la ley 26.565 permite reingresar a ese régimen
una vez trascurridos tres (3) años calendarios completos "(2015, 2016 y
2017)" posteriores a su exclusión.
(ii) "[T]odas las consideraciones efectuadas en esta acción" y "los
defectos del acto de exclusión" configuran la verosimilitud del derecho
invocado.
(iii) El peligro en la demora se representa en el hecho de que al no
poder inscribirse en el régimen simplificado no puede emitir "facturas de
tipo 'C', lo que impide ejercer [su] actividad profesional".

II. Que el juez rechazó la pretensión cautelar.


Sostuvo:

Fecha de firma: 19/03/2024


Firmado por: LILIANA MARIA HEILAND, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA

#38404387#403099618#20240319074032679
(i) "[E]l tema traído a examen de este Tribunal excede
ostensiblemente el instituto de las medidas cautelares en tanto las
cuestiones planteadas requieren un estudio más profundo de las que
aquéllas autorizan".
(ii) "[A]dmitir la pretensión requerida [...] importaría adentrarse
—aún de modo provisorio— en el tema a conocer en la sentencia
definitiva".

III. Que contra esa decisión, el actor apeló y expresó los siguientes
agravios que fueron contestados:
(i) El juez no consideró "a mi caso en concreto". "No hay ninguna
mención a la prueba de la cautelar [referente a la "nota externa nº 15
/2023"]. Todas las afirmaciones son dogmáticas o extractos de
pronunciamientos que en nada se relacionan a mi situación y petición
concreta".
(ii) "Pasados los tres años calendario de la fecha tomada como punto
de partida de la exclusión (31/7/2014), tengo el derecho de ingresar
nuevamente al monotributo" y "no se me permite".

IV. Que así planteada la cuestión, vale recordar que las medidas
cautelares, por principio, se encuentran condicionadas a que se demuestre
la existencia de específicos recaudos, que pueden subsumirse en la
verosimilitud del derecho y el peligro en la demora (art. 230 y ccdtes del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y ley 26.854). A los que
aquí se añade el presupuesto de no afectación al interés público (ley
26.854, citada; Fallos 307:2267 y 314:1202).

V. Que al examinar la exigencia de la verosimilitud del derecho, esta


sala ha dicho que las medidas cautelares, por su propia naturaleza, no
exigen de los tribunales el examen de la certeza sobre la existencia del
derecho pretendido, sino, precisamente, sólo de su verosimilitud; es más, el
juicio de verdad de esta materia se encuentra en oposición a la finalidad del

Fecha de firma: 19/03/2024


Firmado por: LILIANA MARIA HEILAND, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA

#38404387#403099618#20240319074032679
Poder Judicial de la Nación

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA I

33399/2023 Incidente Nº 1 - ACTOR: RAMOS, LEANDRO


FEDERICO DEMANDADO: EN-AFIP-RESOL 2154/23 s/INC DE
MEDIDA CAUTELAR Juzg.n° 9

instituto cautelar, que no es otra que atender a aquello que no excede el


marco de lo hipotético, dentro del cual, asimismo, agota su actualidad
(Fallos: 318:1077, considerando 5°).
Y añadió que la reflexión precedente no quita, sin embargo, el
especial cuidado que el objeto de la medida impone (doctrina de Fallos:
314 :1202), habida cuenta de que la pretensión que constituye el objeto del
proceso cautelar no depende de un conocimiento exhaustivo y profundo de
la materia controvertida —o a controvertir— en el proceso principal, sino
de un examen del que resulte un cálculo de probabilidades de que el
derecho invocado y discutido exista, que se desprenderá de una cognición
mucho más expeditiva y superficial que la ordinaria. Esto no importa, de
ningún modo, que ello coincida incontrastablemente con la realidad, en
tanto dicha certeza sólo aparecerá, eventualmente, con la sentencia que
ponga fin al proceso (causas “Esso Petrolera Argentina SRL c/ EN –DGA
(Nota 83/11 –DVI –Expte. 12098 - s/ medida cautelar (Autónoma)”,
pronunciamiento del 11 de octubre de 2011, “Ruiz Darío – inc. med.
(19-VIII-11) c/ EN –Poder Judicial de la Nación – resol. 258/11 y otras s/
empleo público”, pronunciamiento del 15 de noviembre de 2011, y “
Chiappe Barbara, María Angelina c/ UBA s/ medida cautelar (autónoma)
”, pronunciamiento del 26 de mayo de 2017, entre otras).

VI. Que si bien esta sala ha admitido que a mayor verosimilitud del
derecho no cabe exigir tanta estrictez respecto del peligro en la demora y,
viceversa, cuanto mayor es ese peligro menor es el rigor en lo atinente a la
verosimilitud del derecho, también ha señalado que esa fórmula no puede
desplazar la exigencia de que ambos requisitos siempre deben encontrarse
configurados (causas “Ruiz”, citada, “Baron Natalia Soledad –inc. med.–
c/ EN –DNM Disp 25/10 533/10 (M° Int. Resol. 25/11) s/ proceso de
conocimiento”, “Egssa Holding SA y otro c/ EN - AFIP- DGI ley 25063 s/
proceso de conocimiento”, “Subexpte. Nº 1 Asociación Civil Trabajo
Educación y Cultura c/ EN -ENACOM s/ amparo ley 16.986” y “Yahbes,
Eduardo Ángel c/ EN -M Salud y otro s/ amparo ley 16.986 ”,

Fecha de firma: 19/03/2024


Firmado por: LILIANA MARIA HEILAND, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA

#38404387#403099618#20240319074032679
pronunciamientos del 4 de octubre de 2011, del 11 de febrero de 2014, del
16 de febrero de 2018 y del 6 de abril de 2021, respectivamente, entre
otras).

VII. Que no se halla demostrada la verosimilitud en el derecho que


invoca el actor.
Ciertamente, en su memorial el actor no rebate —ni siquiera
mínimamente— el contexto fáctico y jurídico que informó la AFIP en la
resolución "2023-2154-EAFIP-DEIMPR#SDGTLSS" —que fue sustento
de la citada "nota externa nº 15/2023"—, en la cual se puso de relieve que
"[del] Informe de la fiscalización actuante, se desprende que existe un
desfasaje entre los 'ingresos y los gastos realizados' por el contribuyente,
adjudicados a consumos efectuados con tarjeta de débito, crédito como
titular y adicional, percepciones de impuestos y compras de moneda
extranjera, acumulados hasta el mes de 07/2014 inclusive, superando en
este periodo el tope de la categoría en la que se encuadra, como también se
observó la adquisición de un inmueble durante el periodo 08/2014 por un
valor de $ 590.000" y, en consecuencia, se concluyó en que "el recurrente
no ha aportado elemento probatorio alguno que permita desvirtuar la causal
de exclusión acaecida, ni ha alegado nuevas circunstancias que ameriten un
nuevo análisis de lo actuado; y [que] ha realizado gastos por un valor
incompatible con los ingresos declarados" (ver el "Informe Firma
Conjunta" nº "IF 2023-00411054-AFIP-DVREVA#SDGTLSS").

VIII. Que la ausencia de la verosimilitud en el derecho torna


insustancial el examen acerca de la presencia del peligro en la demora, de
conformidad con lo dicho en el considerando VI.

En mérito de las razones expuestas, este tribunal RESUELVE:


rechazar los agravios del actor, con costas (artículo 68, párrafo primero, del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).

Fecha de firma: 19/03/2024


Firmado por: LILIANA MARIA HEILAND, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA

#38404387#403099618#20240319074032679
Poder Judicial de la Nación

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA I

33399/2023 Incidente Nº 1 - ACTOR: RAMOS, LEANDRO


FEDERICO DEMANDADO: EN-AFIP-RESOL 2154/23 s/INC DE
MEDIDA CAUTELAR Juzg.n° 9

Regístrese, notifíquese y, oportunamente, devuélvase.

El juez Rodolfo Eduardo Facio dijo:

I. Que los antecedentes del caso, los fundamentos expuestos en el


pronunciamiento apelado y los agravios ofrecidos por el actor hallan
adecuadamente reseñados en el texto precedente suscripto por mis colegas.

II. Que la medida cautelar solicitada por el actor se encuentra


condicionada, como medida innovativa, en los términos del artículo 14,
inciso 1º, de la ley 26.854, a la “concurrencia conjunta de los siguientes
requisitos: a) Inobservancia clara e incontestable de un deber jurídico,
concreto y específico, a cargo de la demandada; b) Fuerte posibilidad de
que el derecho del solicitante a una prestación o actuación positiva de la
autoridad pública, exista; c) Se acreditare sumariamente que el
incumplimiento del deber normativo a cargo de la demandada, ocasionará
perjuicios graves de imposible reparación ulterior; d) No afectación de un
interés público; e) Que la medida solicitada no tenga efectos jurídicos o
materiales irreversibles” (esta sala, nº 9227/2020 "Incidente Nº 1 - ACTOR:
Maritima Maruba SA Demandado: EN-AFIP-DGI s/Inc. apelación",
pronunciamiento del 17 de julio de 2020).

III. Que si bien esta sala ha admitido que a mayor verosimilitud del
derecho no cabe exigir tanta estrictez respecto del peligro en la demora y,
viceversa, cuanto mayor es ese peligro menor es el rigor en lo atinente a la
verosimilitud del derecho, también ha señalado que esa fórmula no puede
desplazar la exigencia de que ambos requisitos siempre deben encontrarse
configurados (causa “Incidente Nº 1 – Actor: Obra Social del Personal de
Seguridad Comercial e Industrial e Investigación Privada Demandado: EN
- Superintendencia de Servicios para la Salud s/ inc de medida cautelar”,
pronunciamiento del 7 de abril de 2021, y sus citas).

Fecha de firma: 19/03/2024


Firmado por: LILIANA MARIA HEILAND, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA

#38404387#403099618#20240319074032679
IV. Que no se halla demostrada la verosimilitud en el derecho que
invoca el actor (artículo 14, inciso 'b', de la ley 26.854).
Ciertamente, en su memorial el actor no rebate —ni siquiera
mínimamente— el contexto fáctico y jurídico que informó la AFIP en la
resolución "2023-2154-EAFIP-DEIMPR#SDGTLSS" —que fue sustento
de la citada "nota externa nº 15/2023"—, en la cual se puso de relieve que
"[del] Informe de la fiscalización actuante, se desprende que existe un
desfasaje entre los 'ingresos y los gastos realizados' por el contribuyente,
adjudicados a consumos efectuados con tarjeta de débito, crédito como
titular y adicional, percepciones de impuestos y compras de moneda
extranjera, acumulados hasta el mes de 07/2014 inclusive, superando en
este periodo el tope de la categoría en la que se encuadra, como también se
observó la adquisición de un inmueble durante el periodo 08/2014 por un
valor de $ 590.000" y, en consecuencia, se concluyó en que "el recurrente
no ha aportado elemento probatorio alguno que permita desvirtuar la causal
de exclusión acaecida, ni ha alegado nuevas circunstancias que ameriten un
nuevo análisis de lo actuado; y [que] ha realizado gastos por un valor
incompatible con los ingresos declarados" (ver el "Informe Firma
Conjunta" nº "IF 2023-00411054-AFIP-DVREVA#SDGTLSS").

V. Que, por consiguiente, toda vez que —como se dijo— el artículo


14, inciso 1º, de la ley 26.854 requiere la “concurrencia conjunta” de los
requisitos allí previstos, resulta innecesario examinar las restantes
exigencias para la procedencia de la medida cautelar (esta sala, causa nº
22293/2023 "Incidente Nº 1 - Actor: Senatore, Pablo Vicente Demandado:
EN - AFIP - DGI - RES 7/22 - AGM 0002 s /INC Apelación ",
pronunciamiento del 10 de octubre de 2023).

En mérito de las razones expuestas, corresponde rechazar los


agravios del actor, con costas (artículo 68, párrafo primero, del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación).

Fecha de firma: 19/03/2024


Firmado por: LILIANA MARIA HEILAND, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA

#38404387#403099618#20240319074032679
Poder Judicial de la Nación

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA I

33399/2023 Incidente Nº 1 - ACTOR: RAMOS, LEANDRO


FEDERICO DEMANDADO: EN-AFIP-RESOL 2154/23 s/INC DE
MEDIDA CAUTELAR Juzg.n° 9

Fecha de firma: 19/03/2024


Firmado por: LILIANA MARIA HEILAND, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CLARA MARIA DO PICO, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: RODOLFO FACIO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HERNAN GERDING, SECRETARIO DE CAMARA

#38404387#403099618#20240319074032679

You might also like