You are on page 1of 16

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ DC

SALA DE DECISIÓN PENAL

Magistrado ponente: FERNANDO ADOLFO PAREJA REINEMER


Radicación: 11001 2204 000 2024 01358 00
Accionante: ÁNGELA MARCELA BERNAL LUZARDO, JOSÉ FERNANDO MESTRE
ORDÓÑEZ, CARLOS ALFONSO MATIZ BULLA Y ALFREDO RODRIGUEZ
MONTAÑA
Accionado: JUZGADO 26 PENAL DEL CIRCUITO DE BOGOTÁ
Asunto: TUTELA PRIMERA INSTANCIA
Decisión: CONCEDE Y DESVINCULA
Aprobado en Acta: Nº 56 ELECTRÓNICA
Ciudad y fecha: BOGOTÁ DC, 2 DE MAYO DE 2024

1. OBJETO

Se resuelve la tutela de ÁNGELA MARCELA BERNAL LUZARDO, JOSÉ


FERNANDO MESTRE ORDÓÑEZ, CARLOS ALFONSO MATIZ BULLA y
ALFREDO RODRIGUEZ MONTAÑA contra el Juzgado 26 Penal del
Circuito de Bogotá, en amparo de su derecho al debido proceso.

2. HECHOS

Los accionantes dijeron que son defensores de los acusados en el


radicado 2012 00170 00, que conoce en el juicio el accionado, que
inició el 25 de octubre de 2021, en jornadas completas de hasta 4
días a la semana, al mes, con participación activa y sin dilaciones.

Que el 9 de febrero de 2024 la Procuradora MARITZA PINTO solicitó


medidas urgentes para que no prescribiera el proceso porque por
varias situaciones, aún seguían en juicio y la prescripción está para
agosto y septiembre de 2024.

Que el Consejo de la Judicatura de Bogotá inició vigilancia


administrativa y se lo informó al juzgado el 8 de marzo de 2024,
comunicación que contestó el juzgado el 13 de marzo de 2024
indicando que no habían incurrido en dilación alguna.
Radicación: 11001 2204 000 2024 01358 00 Página 2 de 16

Que los aplazamientos en las sesiones de la audiencia de juicio se


debían a circunstancias ajenas al despacho y vicisitudes propias de
la complejidad del proceso, por lo que pidió un juez adjunto, por la
carga laboral del Despacho.

Que el Consejo Seccional, en auto del 5 de abril de 2024, inició la


vigilancia administrativa contra el Juzgado 26 Penal del Circuito de
Bogotá y le concedió 3 días hábiles para que superara la deficiencia
en la administración de justicia.

Igual, para que cumpliera el principio de continuidad del juicio,


aportando un plan de trabajo en el que se pudiera agotar el mismo
para evitar la prescripción de los delitos, y que presentara informes.

Que el 10 de abril de 2024 el juzgado profirió auto con las acciones


a implementar y ordenó habilitar los sábados, domingos y festivos
para continuar el juicio, sin aplazamientos.

Escogió los días 13, 14, 20, 21, 27 y 28 de abril; 4, 5, 11, 12, 18,
19, 25 y 26 de mayo; y 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29 y 30 de junio
de 2024.

Que no ha habido dilaciones injustificadas, por lo que programar los


fines de semana y festivos, viola sus derechos a la dignidad,
descanso, trabajo equitativo, familia, defensa y acceso a la justicia.

Que es un afán desmedido e insensato por concluir el juicio, tanto


que PEDRO ESCORCIA renunció a la defensa de ALDEMAR CORTÉS,
pues tiene 71 años y por razón médica, no soporta esas jornadas.

Pidió el amparo de sus derechos por violación de la Constitución y


por defecto fáctico, por fijar los fines de semana para el juicio, y se
ordene reponer las fechas en un cronograma en días hábiles.

3. ACTUACIÓN PROCESAL
Radicación: 11001 2204 000 2024 01358 00 Página 3 de 16

(i) El 16 de abril de 2024 se repartió al ponente; (ii) el 17 de abril


de 2024 se avocó, trasladó y vinculó a la PROCURADURIA 22
JUDICIAL II PENAL DE BOGOTÁ, al MAGISTRADO JOSÉ EUDORO
NARVAEZ VITERI, DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE BOGOTÁ,
y al JUZGADO 20 PENAL DEL CIRCUITO BOGOTÁ; (iii) el 26 de abril
de 2024 se vinculó al FISCAL 85 CTCCCB DIRECCIÓN CONTRA LA
CORRUPCIÓN y al APODERADO DE VICTIMAS DEL IDU; (iv) el 19,
23 y 26 de abril de 2024 contestaron; (v) el 2 de mayo de 2024 se
vinculó al Consejo Superior de la Judicatura, pero no contestó.

4. COMPETENCIA

Según el artículo 1-4 del Decreto 333 de 2021, si la tutela es contra


un juez, se repartirá al superior funcional territorial. Toca a esta
Sala, pues es contra el Juzgado 26 Penal del Circuito de Bogotá.

5. RESPUESTA DE LOS ACCIONADOS

5.1 COLEGIO DE ABOGADOS PENALISTAS COLOMBIA

El abogado FRANCISCO BERNATE, en representación de esta


entidad, dijo que el asunto de la tutela desconoce derechos de los
accionantes y colegas, y de los funcionarios del juzgado.

Que defienden los derechos de los litigantes, y preocupa si se


validan conductas como programar audiencias fines de semanas, es
ilegal y produce efectos devastadores respecto de los procesados.

Que según el artículo 157 del CPP, en el juicio solo pueden ocuparse
días hábiles y excepcionalmente, no hábiles, cuando se trate de
dilaciones injustificadas.

Que se pretende aplicar dicho artículo por la posible prescripción de


la acción penal, lo que no es un imprevisto, una situación
excepcional ni es atribuible a las partes.
Radicación: 11001 2204 000 2024 01358 00 Página 4 de 16

Que el fiscal, el procurador, los apoderados y demás sujetos son


seres humanos, que tienen garantías y sus vidas no están sólo al
servicio de la justicia.

Que como colombianos tienen derecho al trabajo, pero también al


descanso, a estar con los suyos en días de reposo y compartir con
sus seres queridos.

Que se debe sensibilizar sobre la problemática de la sobrecarga


laboral de quienes administran justicia, que recientemente murió un
fiscal en Girardot, abrumado por la carga laboral. Pidió el amparo.

5.2 MAGISTRADO JOSÉ EUDORO NARVÁEZ VITERI,


DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE BOGOTÁ

Dijo que, de las pretensiones de los accionantes, no se dio cuenta


de una omisión o actuación por parte de la entidad que representa
y que viole los derechos de aquéllos.

Que el numeral 6 del artículo 101 de la Ley 270 de 1996 fija como
una de sus funciones, ejercer la vigilancia para que la justicia se
administre oportuna y eficazmente.

Que el acuerdo 8716 de 2011 reglamentó la vigilancia judicial


administrativa, con el trámite que debe dársele a las quejas
presentadas por los usuarios.

Que la Procuradora 22 Judicial II Penal de Bogotá puso en


conocimiento de la Sala Penal del Tribunal de Bogotá la inminente
prescripción del radicado 2012 00170 00.

Que la trasladaron al Consejo Seccional, entidad que en oficio


CSJBTO24-588 del 7 de marzo de 2024 requirieron al juzgado
información del caso, que respondieron el 13 de marzo de 2024.
Radicación: 11001 2204 000 2024 01358 00 Página 5 de 16

Que en el acto administrativo CSJBTAVJ24-1213 del 5 de abril de


2024 dio órdenes. Inició vigilancia administrativa y al juzgado le dio
3 días hábiles para que normalizara la situación procesal.

Que se cumpliera con el principio de continuidad del juicio,


aportando plan de trabajo en el que se pudiera evitar la prescripción
de la acción penal, como ya pasó con 2 delitos, e informarlo.

Que la vigilancia administrativa 2024 0669 está pendiente de


decisión, pues el juez respondió el 12 de abril de 2024, y se busca
evitar la prescripción de más delitos.

Que la pretensión de la tutela es exclusiva del juez, sin que el


Consejo Seccional le dijera cómo debían quedar programadas, y
que está evaluando el debido proceso en la actuación, y la solución.

Que procura una actuación procesal en la que se eviten


prescripciones, que tanto daño le hacen a la administración de
justicia. Pidió declarar la tutela improcedente, y su desvinculación.

5.3 DARIO ALZATE GARCÍA, FISCAL 85 GTCCCB

Dijo que desde que el Juzgado 26 asumió el caso, ha venido


programando fechas para garantizar la continuidad del juicio, sin
que las partes e intervinientes incurrieran en actitudes dilatorias.

Que comparte la preocupación sobre la prescripción, pero ésta no


se debe a una deficiencia en la justicia, agobiada por congestión y
la complejidad de 5 acusados y varios delitos.

Que la pretensión de los accionantes es ilógica o desbordada, sobre


todo, cuando la misma Corte Constitucional ha reconocido su
derecho al descanso, desconexión laboral y unidad familiar.
Radicación: 11001 2204 000 2024 01358 00 Página 6 de 16

5.4 DAVID GRAJALES, APODERADO DE VÍCTIMA IDU

Dijo que el juez ha demostrado interés en que el proceso tenga la


celeridad debida, sin descuidar la carga procesal que tiene el
despacho con los demás asuntos.

Que pidió al Tribunal un juez para el proceso, pero la trasladaron al


Consejo Seccional, quien determinó una vigilancia administrativa,
medida desproporcionada que desconoce la realidad del caso.

Que el juzgado habilitó fines de semana para evacuar el juicio, lo


que trajo renuncia de defensores, nombrar unos públicos y darles
tiempo para conocer el asunto, lo cual también atrasa.

Que el fiscal dijo tener inconvenientes para presentar algunos


testigos, quienes en fin de semana no estarían disponibles para
acudir a la audiencia de juicio.

Que estarían renunciando a casi 3 meses de fines de semanas y


festivos, lo cual también es difícil para él, sobre todo cuando el
juzgado ha venido cumpliendo sus obligaciones con el proceso.

5.5 MARITZA PINTO, PROCURADORA 22 JUDICIAL II


PENAL DE BOGOTÁ

Dijo que pidió medidas en el radicado 2012 00170 00 por una


inminente prescripción que afectarían el patrimonio del Estado, por
irregularidades en la contratación de la fase III de Transmilenio.

Que se inició vigilancia administrativa contra del juzgado accionado,


ordenándosele aportar un plan de trabajo para agotar el juicio, por
lo que el juzgado habilitó fines de semana de abril, mayo y junio.
Radicación: 11001 2204 000 2024 01358 00 Página 7 de 16

Que si bien se puede superar el estudio de los requisitos generales


para que la tutela sea procedente, los específicos no se advierten,
pues no hay defecto fáctico en el auto del 10 de abril de 2024.

Que el juez de conocimiento, como director del proceso, está


facultado para habilitar días no hábiles, según los principios de
celeridad, eficacia e inmediatez judicial, para realizar audiencias.

Que se juzgan irregularidades en la contratación de la fase III de


Transmilenio, y cobran mayor importancia los esos principios,
porque fue de 2007 a 2011, que la administración fue saqueada.

Que el auto no está debidamente motivado, fijando fechas sin juicio


de proporcionalidad ni razonabilidad, en violación del debido
proceso, y que a las sesiones del 13 y 14 de abril no fueron testigos.

Que el juez no dijo por qué no habilitó horas adicionales entre


semana, sino un domingo de manera presencial, cuando todo el
juicio se ha venido adelantando de manera virtual.

5.6 JUZGADO 26 PENAL DEL CIRCUITO DE BOGOTÁ

Dijo que ya prescribieron el prevaricato por acción y omisión, y la


falsedad ideológica en documento público. Subsisten el contrato sin
requisitos legales e interés indebido en la celebración de contratos.

Que la prescripción de estos dos delitos se acerca, pues para uno


es el 26 de septiembre y para los otros el 15 de agosto de 2024.

Que la Procuraduría pidió medidas urgentes para que el proceso no


prescribiera, y se remitió al Consejo Seccional, quien inició vigilancia
administrativa, la contestó y está a la espera de su solución.
Radicación: 11001 2204 000 2024 01358 00 Página 8 de 16

Que han librado 44 citaciones para audiencia de juicio, de las que


35 se han desarrollado en 201 horas de audiencia de pruebas de la
fiscalía, a quien aún le faltan, más los 76 de la defensa.

Que pidió al Consejo Seccional un juez adjunto para este caso, y


que, acatando el auto del 5 de abril de 2024 de esa entidad, habilitó
fines de semanas para ese fin.

Que los defensores no están de acuerdo con esa decisión, pero se


mantiene porque se profirió por orden del Consejo Seccional, lo que
también cercena su derecho al descanso, como juez y persona.

6. CONSIDERACIONES

6.1 DEL PROBLEMA JURÍDICO

La pretensión se centra en la reprogramación de las audiencias de


juicio, en el radicado 2012 00170 00, para días hábiles. Accionantes,
ministerio público, fiscalía y víctimas coincidieron en que la medida
del juzgado es desproporcionada y afecta su derecho al descanso.

El juzgado refirió que ya prescribieron los delitos de prevaricato por


acción y omisión, y falsedad ideológica en documento público, y su
pretensión es adelantar el juicio para evitar más prescripciones.

Que esto podrá ocurrir en los delitos de contrato sin cumplimiento


de requisitos legales e interés indebido en la celebración de
contratos, el 15 de agosto y 26 de septiembre de 2024.

Que el Consejo Seccional inició vigilancia administrativa a petición


de la Procuraduría, y el 5 de abril de 2024 le pidió que, en 3 días,
cumpliera con el principio de continuidad del juicio.
Radicación: 11001 2204 000 2024 01358 00 Página 9 de 16

Que aportara un plan de trabajo en el que se pudiera agotar el juicio


para evitar la prescripción de la acción penal, y que presentara
informes, razón por la cual habilitó sábados, domingos y festivos.

El artículo 157 del CPP dice: “Las actuaciones que se surtan ante el
juez de conocimiento se adelantarán en días y horas hábiles, de
acuerdo con el horario judicial establecido oficialmente”.

Agregó: “cuando las circunstancias … de un caso lo ameriten, previa


decisión motivada del juez competente, podrán habilitarse otros
días con el fin de asegurar … un juicio sin dilaciones injustificadas”.

Según el registro de citaciones a audiencia, que presentó el


juzgado, el juicio ha venido desde el 25 de agosto de 2021, pero
por su extenso recaudo probatorio, aún continúa su práctica.

El juzgado resolvió, en decisión del 10 de abril de 2024, habilitar los


sábados, domingos y festivos, para continuación del juicio de
manera presencial en Paloquemao, sin aplazamientos.

Fijó el 13, 14, 20, 21, 27 y 28 de abril, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25 y 26
de mayo, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29 y 30 de junio de 2024, dijo
que por orden de la vigilancia administrativa del Consejo Seccional.

El artículo 157 del CPP le da competencia al juez de conocimiento,


como director del proceso, para que, en casos específicos por
circunstancias particulares, habilite días no hábiles para el juicio.

El juez avizora la prescripción de los delitos, para agosto y


septiembre de 2024. Dijo que, por la fiscalía, son 19 testigos para
CARMEN LOPERA, 17 para GIOVANNI ARENAS, 20 para ALDEMAR
CORTÉS, 12 para MARÍA LAURENS, y 15 para LUIS PRADA.
Radicación: 11001 2204 000 2024 01358 00 Página 10 de 16

Que por la defensa son 31 testigos CARMEN LOPERA, 13 de


GIOVANNY ARENAS, 5 de ALDERMAR CORTES, 14 de MARÍA
LAURENS, y 13 de LUIS PRADA.

6.2 REQUISITOS GENERALES DE PROCEDENCIA

La medida que se considera violatoria del derecho al descanso, fue


tomada mediante una decisión judicial, de modo que, para
abordarla desde la tutela, se deben examinar sus requisitos.

Los requisitos generales son: que el asunto tenga relevancia


constitucional; que se hayan agotado los medios de defensa
judicial; que se cumpla la inmediatez; que, al ser un vicio procesal,
tenga efectos decisivo sustancial; y no se trate de un fallo de tutela.

El asunto tiene relevancia constitucional, pues se involucra el


derecho al descanso, reconocido en el artículo 53 constitucional,
que afecta no solo a las partes e intervinientes, sino también a los
servidores judiciales y litigantes, en un lapso de 3 meses.

De que se agoten los medios de defensa judicial o se haya acudido


al interior del proceso, la medida del juzgado es una orden dada
fuera de audiencia, de modo que contra ella no proceden recursos.

La inmediatez se cumple porque la medida se tomó el 10 de abril y


sus efectos van el mes de junio de 2024, de modo que se cumple
la urgencia de la solución por medio de la tutela.

Siendo una orden, con carácter procesal, sus efectos son


sustanciales y decisivos, porque agrede directamente el derecho
constitucional al descanso, al igual que al debido proceso.

Finalmente, la decisión judicial que se ataca por este medio, no es


proferido dentro del trámite de una tutela, sino dentro de un
proceso penal, cumpliéndose todos los requisitos generales.
Radicación: 11001 2204 000 2024 01358 00 Página 11 de 16

6.3 REQUISITOS ESPECÍFICOS DE PROCEDENCIA

Entre las causales específicas de procedencia de la tutela contra


providencia judicial, es la decisión sin motivación, que implica no
dar cuenta de los fundamentos fácticos y jurídicos de su decision,
motivación en la que reposa su legitimidad funcional.

La orden del juez de habilitar los días inhábiles de abril, mayo y


junio de 2024, debe ser analizada, para determinar su validez,
según los principios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad.

Una orden es necesaria cuando sin ella no se logra el fin pretendido;


es razonable, cuando el medio elegido es el mejor para lograr ese
fin; y es proporcional si la cantidad fijada es suficiente para ese fin,
hasta donde los efectos colaterales no deseados sean tolerables.

La orden del juez es necesaria, no solo para atender el


requerimiento del Consejo Seccional de la Judicatura, sino porque
la correlación entre la cantidad de pruebas y alegatos pendientes,
y el plazo para que ocurra la prescripción, la impone.

Es razonable, porque una programa integral y consecutivo es el


medio adecuado, en el estado actual del proceso, para crear una
opción seria de que no prescriba la acción penal de los delitos.

No obstante, acudir a todos los fines de semana (sábados y


domingos) y los festivos hasta junio, en jornadas presenciales de 8
horas, no es proporcional, por infringir la prohibición de exceso.

Aunque el juzgado adujo el requerimiento del Consejo Seccional, la


cantidad de pruebas pendientes y las fechas de la prescripción, eso
no configura un motivo suficiente, según el artículo 157 del CPP.
Radicación: 11001 2204 000 2024 01358 00 Página 12 de 16

No se dice, en la orden objeto de la tutela, por qué los horarios


hábiles no son útiles ni suficientes para surtir, en ellos, las sesiones
de audiencia que faltan para agotar esa etapa del juicio.

Tampoco se da una planificación explícita en la que se correlacionen


las pruebas pendientes por fiscalía y defensa, con las sesiones
ordenadas, de modo que haya un criterio orientador de cuáles
pruebas se practicarán en cuál sesión.

No se dijo por qué la afectación del derecho al descanso de las


partes e intervinientes, incluido el del propio juez y los servidores
del juzgado, son efectos colaterales indeseables tolerables, para la
consecución del fin deseado.

Se dijo en la sentencia C 710 de 1996, que entre los derechos de


los trabajadores, está el descanso, entendido como un límite al
horario laboral, como el descanso dominical y festivos.

Agregó que tiene el fin de que el trabajador recupere vitalidad y


repose, se reencuentre con su familia y tenga esparcimiento, luego
del agotamiento y su ausencia por la jornada laboral.

Este derecho se puede sacrificar, pero solo, excepcionalmente, por


un motivo suficiente (un bien mayor), cuando su consecución no es
factible por otro medio menos aflictivo, y en todo caso, ello en la
menor cantidad posible.

Se entiende que el juzgado profirió esta orden con el fin plausible


de hacer justicia material en el caso y evitar la prescripción de la
acción penal de los delitos objeto de juzgamiento, lo que excluye
una motivación arbitraria o abusiva.

También que lo hizo en ejercicio de una competencia legal, y que,


además, dio unos hecho básicos a partir de los cuales adujo haber
llegado a la conclusión de programar las sesiones pendientes de la
audiencia de juicio, en días inhábiles.
Radicación: 11001 2204 000 2024 01358 00 Página 13 de 16

No cualquier motivación satisface este requisito de validez de la


decisión judicial, pues, además, debe ser fundada, suficiente y
razonable, para no configurar la causal específica de procedencia.

En este caso no se trata solo del cumplimiento de un deber


funcional juez de conocimiento en la dirección del proceso, sino
que, también, al hacerlo, comprometió otros derechos.

Es por esto que en la orden objeto de la tutela, no se dio una


argumentación completa, es decir, que agotara la explicación de
todos los temas necesarios, como se dijo.

Para proteger los derechos afectados en la programación de las


sesiones de audiencia de juicio, los sabados, domingos y festivos
hasta junio de 2024, se debe, por el juzgado invalidar su propia
orden y proferir la que corresponda en Derecho.

Al hacerlo, en la nueva orden, debe responder por qué los días


hábiles no son suficientes, ni siquiera parcialmente, para agotar la
audiencia de juicio. El artículo 18 de la Ley 446 de 1998, dice:

“es obligatorio para los jueces dictar las sentencias … en el mismo


orden en que hayan pasado … para tal fin, sin que dicho orden
pueda alterarse, salvo en los casos de … prelación legal”.

En este caso hay prelación legal por el riesgo de prescripción y en


ello, se soportaría, válidamente, que otros procesos anteriores a
éste, puedan ceder su turno para avanzar en éste.

También debe correlacionar las pruebas pendientes con la


programación de las sesiones de la audiencia de juicio, de modo
que cada parte sepa cuál testigo deberá hacer comparecer y
cuándo, incluida su conducción, si es necesario y procedente.
Radicación: 11001 2204 000 2024 01358 00 Página 14 de 16

De la programación, en días inhábiles, de sesiones de la audiencia


de juicio, debe tener en cuenta que eso lo puede hacer, pues hay
norma legal que le da esa competencia.

No obstante, debe tener en cuenta que esos días son parte del
derecho al descanso de quienes intervienen en el juicio, y por lo
tanto, debe argumentar por qué, en cada caso, se impone su
sacrificio, y además, hacerlo en la menor cantidad posible.

Si los servidores públicos, procesados, litigantes y testigos cumplen


su jornada laboral en horario hábil, si además se les impone, de un
modo absoluto, seguir trabajando en el tiempo de descanso,
personal y familiar, es una violación indeseable e intolerable.

Esa programación, aunque es una atribución legal del juez, una


buena práctica, incluye hacerlo de manera consensuada con las
partes, cuando ello es factible, y solo en su defecto se debe hacer
como un acto de autoridad, según el debido proceso.

Se ampararán los derechos fundamentales al debido proceso,


acceso a la administración de justicia, familia y descanso de los
accionantes contra el Juzgado 26 Penal del Circuito de Bogotá.

El Consejo Seccional de la Judicatura de Bogotá no se encuentra


incurso en ninguna causal de procedencia específica de procedencia
de la tutela, pero se le exhorta para que, más allá de la vigilancia
administrativa en trámite, apoye al juzgado en este caso.

Respecto del Consejo Superior de la Judicatura, tampoco se


encuentra que haya incurrido en alguna acción u omisión violatoria
de derechos fundamentales.

Se ordena al juzgado que en 3 días invalide su orden tutelada, y


profiera una en la cual se cumpla una planeación de las sesiones de
la audiencia de juicio, que impida, en lo posible, la prescripción de
la acción penal, y permita la justicia material del caso.
Radicación: 11001 2204 000 2024 01358 00 Página 15 de 16

Por efecto de los delitos cuya acción penal ya prescribió, el juzgado


puede consultar con las partes, si alguna prueba decretada versaba
sobre aquellos, puedan renunciarlas y prescindir de ellas.

En todo caso si el juez encuentra que las pruebas pendientes


perdieron pertinencia por la prescripción que sobrevino, puede
prescindir de ellas según el debido proceso.

El juez también tiene atribución para fijar unas reglas que, siendo
acordes con el debido proceso, las partes e intervinientes deban
observar en el curso de la audiencia de juicio, que lo hagan más
breve, célere y eficaz.

Al Consejo Seccional de la Judicatura de Bogotá se le exhorta, que,


dentro de sus competencias, considere en 3 días, la factibilidad de
tomar o procurar medidas urgentes para apoyar la labor del juzgado
accionado, en este caso.

No se le impone al juez de conocimiento ni al Consejo Seccional de


la Judicatura de Bogotá, en particular, cuál debe ser la decisión a
tomar, la que queda a su arbitrio, como en Derecho corresponda.

Se desvincularán la PROCURADURIA 22 JUDICIAL II PENAL DE


BOGOTÁ, al JUZGADO 20 PENAL CIRCUITO BOGOTÁ, al FISCAL 85
CTCCCB DIRECCIÓN CONTRA LA CORRUPCIÓN BOGOTÁ, al
APODERADO DEL IDU y al CONSEJO SUPERIOR DE LA
JUDICATURA, pues no pueden satisfacer ni violar los derechos de
los accionantes, en estas particulares circunstancias.

En mérito de lo expuesto, la Sala de Decisión Penal del Tribunal


Superior del Distrito Judicial de Bogotá, administrando justicia en
nombre de la República y por autoridad de la ley

7. RESUELVE
Radicación: 11001 2204 000 2024 01358 00 Página 16 de 16

7.1 Amparar los derechos al debido proceso, acceso a


la administración de justicia, familia y descanso de los accionantes
ÁNGELA BERNAL, JOSÉ MESTRE, CARLOS MATIZ y ALFREDO
RODRIGUEZ contra el Juzgado 26 Penal del Circuito de Bogotá,
ordenándole que en 3 días invalide la orden tutelada del 10 de abril
de 2024, y profiera otra, según las consideraciones expuestas.

7.2 Exhortar al Consejo Seccional de la Judicatura de


Bogotá para que 3 días considere la adopción o procurar medidas
urgentes de apoyo al juzgado accionado, en este caso.

7.3 Desvincular a la PROCURADURIA 22 JUDICIAL II


PENAL DE BOGOTÁ, al JUZGADO 20 PENAL DEL CIRCUITO
BOGOTÁ, al FISCAL 85 CTCCCB DIRECCIÓN ESPECIALIZADA
CONTRA LA CORRUPCIÓN DE BOGOTÁ, al APODERADO DE
VICTIMAS IDU y al CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA.

7.4 Contra esta sentencia procede su impugnación.

7.5 De no ser impugnada, remítase el expediente a la


Corte Constitucional para su eventual revisión.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

ALBERTO POVEDA PERDOMO

RAFAEL ENRIQUE LÓPEZ GELIZ

FERNANDO ADOLFO PAREJA REINEMER

You might also like