You are on page 1of 56
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS GUIA TEMATICA E INFORMATIVA DE LA PRUEBA ESPECIFICA PARA INGRESO A LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. GUATEMALA, 2010 ASPIRANTE A ESTUDIANTE UNIVERSITARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Eldecano dela Facultad de Ciencias Econémicas de la Universidad de San Carlos de Guatema- Ia al presentarle un cordial saludo, le extiende utha felicitacién, por su decisién de emprender sus estudios universitarios en nuestra facultad, en donde lo estaremos esperando para facilitar- le sus estudios superiores dentro de las espe- cialidades de las CIENCIAS ECONOMICAS, para lo cual contamos con un cuerpo docente calificado, personal administrativo con mistica de trabajo y una trayectoria de servicio y expe- riencia en formacién académica de 72 afios, en Ios cuales han egresado eminentes profesiona- les que han servido a la patria Dentro de su proceso de insercién a nuestras, aulas universitarias, usted debe realizar una Prueba de Conocimientos Especificos; técnicos y cientificos dentro de las ramas de las ciencias econémicas; CONTABILIDAD, ADMINISTRACION Y ECONOMIA, para lo cual le entregamos una Guia Temética e Informativa, que contiene las generalidades dentro de las ramas de las ciencias citadas, que al estudiarlas, le permitira responder con telativa facilidad las preguntas que se le formulen dentro de la prueba especifica Por tal razén es de summa importancia que le dedique el tiempo necesario a esta fase de preparacién, para evitar contratiempos no deseados. Le informamos que la decisién de la aceptaci6n de su ingreso a nuestras aulas univer- sitarias, estaré determinada por la totalidad de los zesultados obtenidos en todas las pruebas a que se ha sometido dentro de este proceso orientado a que orgullosamente alcance su objetivo inmediato: SER UN ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. “ID Y ENSENAD A TODOS” Licenciado José Rolando Secaida Morales DECANO, fe pr CONTENIDO: INTRODUCCION ANTECEDENTES JUSTIFICACION: GENERALIDADES DE LA PRUEBA ESPEC{FICA 4a 42 43 44 45 46 47 48 49 4.40 ann 42 DEFINICION DE ACUERDO CON EL PERFIL DE INGRESO 4.1.1 PERFIL DE INGRESO OBJETIVO GENERAL DEFINICION DE RESULTADO SATISFACTORIO REQUISITOS PARA SU APLICACION PROCEDIMIENTO PARA SU ELABORACION APLICACIGN, CALIFICACION Y VIGENCIA INSTANCIA RESPONSABLE CALENDARIZACION LUGAR Y HORARIO DE APLICACION NUMERO DE OPORTUNIDADES PARA SUSTENTAR LA PRUEBA DIVULGACION RECURSOS ¥ PRESUPUESTO PRUEBA ESPECIFICA 5a 52 53 Ba DESCRIPCION EJES TEMATICOS, OBJETIVOS/COMPETENCIAS, CONTENIDOS Y TABLA DE ESPECIFICACIONES DOCUMENTO DE APOYO BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. Pagina 16 7 v7 wv vy 18. 23 63 Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala 1. INTRODUCCION El presente documento, Nociones Generales de las Ciencias Econdmicas, constituye la Guia ‘Temética e Informativa de la Prueba Especttica Para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El propésito de la Gufa es disponer de um medio escrito que permita informar alos as- ppirantes a estudiar alguna de las carreras de Ciencias Econémicas que se imparten en Ja facultad, acerca de las caracteristicas de la prueba especifica de ingreso, su objetivo, asi como el tipo de conacimientos y habilidades que la misma evalua. Por ser de orden informativo, en la Guia se incluyen los Antecedentes, la Justificacién, jas Generalidades de la Prueba, los Aspectos Especificos, los respectivos Recursos y Presupuesto para su aplicacién. ~NOCIONES GENERATES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS Guia Temética e Informativa de la Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Eeonémicas Wragina 7 Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala 2. ANTECEDENTES — La aplicacién de la prueba espeatfica en la Facultad de Ciencias Econémicas se susten- ta enel Reglamento del Sistema de Ubicacion y Nivelacion de la Universidad de San Carlos de Guatemala, publicado en el Diario de Centroamérica, el viernes 5 de junio de 2009, Este reglamento tiene camo objetivo regular los procedimientos y actividades del Sis- tema de Ubicacién y Nivelacién de la Universidad de San Carlos de Guatemala y sus componentes, Por lo anteriormente expuesto, el Reglamento es de observancia general en la Univer- sidad de San Carlos de Guatemala, tanto para los aspirantes, como para las dependen- cias académicas y unidades académicas y administrativas que conforman esta Casa de Estudios Superiores y que se relacionan directa o indirectamente con el funciona- miento del Sistema de Ubicacién y Nivelacién —SUN—. Especificamente la aplicacién de la prueba se fundamenta en el Titulo IV de dicho Reglamento, el cual trata en forma amplia y exclusiva todo lo concerniente a la carac- terizaciOn de las Pruebas Espectticas; as{ como en el Inciso 7.8, del Punto 7, del Acta 09-2008, de sesién de Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Econémicas, desarro- Mada el 23 de abril de 2009, y en el Inciso 2.1, del Punto 2, del Acta 14-2009, de sesién de Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Econémicas, desarrollada el 2 de julio de 2009, NOCIONES GENERATES BE LAS CHENCIAS ECONGMICAS Guia Temética ¢ Informativa de la Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas ‘pagina Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala 3, JUSTIFICACION Las pruebas espectficas para ingreso se justifican, toda vez que el propésito de las mismas es reducir la repitencia y la deserci6n, ya que se busca que el estudiante vaya mejor orientado hacia la carrera que seguiré, Las pruebas especificas para ingreso persiguen medi, tanto la preparacién que tienen los estudiantes, como proyectar el éxito académico futuro que tendrén al ingresar a la facultad; y de esa cuenta, se obtiene informacién para conocer el nivel de cada susten- tante en las habilidades intelectuales basicas como en las habilidades y conocimientos disciplinarios. Por lo tanto, las prucbas especificas proporcionan un valioso insumo que permite tomar decisiones sobre el ingreso de aspirantes a la facultad, partiendo de la premisa de queno todas las personas estén dotadas para desarrollar y triunfar en los estudios universitarios. ‘NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONGMICaS Guia Temética e Informativa de la Prueba Especitica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas ‘Pagina 11 Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala 4, GENERALIDADES DE LA PRUEBA ESPECIFICA 4.1 DEFINICION DE ACUERDO CON EL PERFIL DE INGRESO La prueba especifica para ingreso es una prueba de ubicacin, integrada con pregun- tas de seleccién miltiple, cuyo propésito es medir conocimientos, aptitudes, habilida- des y destrezas especificas de los aspirantes a curser estudios de nivel superior Proporciona informacién sobre quiénes son los aspirantes con mayores posibilidades de éxito en los estudios de licenciatura que se imparten en la Facultad de Ciencias Econémicas. Dicha prueba esté estructurada y elaborada en consonancia con el perfil del aspirante a la educacién superior en la Facultad de Ciencias Econémicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 4.1.1 PERFIL DE INGRESO Toda persona que pretenda ingzesa: a las carreras de licenciatura que se im- parten en la Facultad de Ciencias Econémicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, debe poseer como minimo, titulo a nivel diversificado y por consiguiente, los conocimientos que le dieran acceso a ese titulo. El aspirante debe ser una persona que ha adquirido el nivel de maduracién suficiente para acceder a la educacidn superior, ya que en términos civiles, po- Iiticos e intelectuales, es un sujeto capaz de tomar decisiones, con derechos y responsabilidades. En el Ambito académico y socio-cultural es una persona escolarizada desde su infancia hasta su mayoria de edad; por lo que tiene capacidad para buscar informacién, seleccionatla y utilizarla apropiadamente en la identificacién de problemas y la ejecucién de tareas en los diferentes émbitos y disciplinas del conocimiento humano. El aspirante debe caracterizarse por poseer actitudes y cualidades personales y académicas, tales como: estar motivado e interesado por el estudio de los sis- temas contables, administrativos y econémicos y su respectivo funcionamien- to. Dominar los conocimientos adquiridos en el nivel diversificado o estudios NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS Guia Tematica e Informativa de la Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas Pégina LO Pagina 14 i if 4a Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala equivalentes, Poseer capacidad de estudio, comprensién, anélisis y sintesis; asi como capacidad para el razonamiento légico y abstracto, el uso de herramien- tas de andlisis de la realidad financiera, administrativa y econémica; predis- posicidn a la interacci6n interpersonal y grupal, al trabajo en equipo, cteativo, innovador, organizador, metédico y planificador. Capacidad de adaptacién y superacién. Entusiasmo y espiritu emprendedor. OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la prueba especifica para ingreso a la Facultad de Cien- cias Econémicas es: medir el nivel de conocimientos especificos de la di: ciplina o carrera a la que el aspizante aplica, determinando sus aptitudes, habilidades y destrezas que son necesarias para el desarrollo y obtencién del éxito en la carrera. DEFINICION DE RESULTADO SATISFACTORIO Es el que indica si el rendimiento del aspirante en la resolucién de la prueba, ha sido catalogado como satisfactorio o insatisfactorio. Los resultados de las pruebas especiticas sern satisfactorios con una nota mi- nima de sesenta y un (61) puntos exactos. Dichos resultados seran publicados como satisfactorios o insatisfactorios, de- pendiendo de la nota obtenida por el aspirante en esta prueba, REQUISITOS PARA SU APLICACION Para que el aspirante sustente la prueba especifica, es requisito indispensable presentar la tarjeta de orientaci6n vocacional o el carné universitario e identifi- carsé con un documento legalmente reconocido. En el caso de las y los menores de edad, presentar certificacién de nacimiento yun documento con fotografia De igual forma, el résultado satisfactorio de las pruebas de conocimientos bé- sicos es vélido para que los aspirantes contintien con el proceso de ingreso en cualquier facultad, escuela o centro de la Universidad de San Carlos de Gua- temala. “ NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS Guia Temética e Informativa dela Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala 45 PROCEDIMIENTO PARA SU ELABORACION Para su disefio y elaboracién, se conformé un equipo profesional y técnico dig- no de toda credibilidad y honorabilidad, los cuales forman parte del nivel de direccién superior de la facultad. Este equipo profesional y técnico es el que ha definido el contenido, estructura, organizacién y composicién de la prueba. El equipo profesional y técnico conté con la partictpacion y asesorfa perma- nente de un especialista en evaluacién educativa de la Seccién de Orientacion Vocacional de la Divisién de Bienestar Estudiantil Universitario, para llevar a cabo los procesos de planeaci6n, diseio, elaboracién, validacién y calibracién de las preguntas de la prueba. Se cuenta con un banco de preguntas para generar versiones diferentes pero equivalentes de la misma prueba, lo cual permite cubrir las aplicaciones que se requieran en los procesos de ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Las diferentes versiones de pruebas consisten en la mezcla distinta de pregun- tas y opciones de respuesta, por lo que no resulta conveniente intentar memo- rizar o aplicat mecénicamente una clave de respuestas de otras versiones de la prueba, ya que en promedio obtendrfa un porcentaje de aciertos similar al que se obtendria si respondiera totalmente al azar la prueba 4.6 APLICACION, CALIFICACION Y VIGENCIA La aplicacién de las pruebas especificas correspende a la Facultad de Ciencias Econémicas en coordinacién con la Seccién de Orientacién Vocacional de la Division de Bienestar Estudiantil Universitario, siendo esta tiltima la tinica au- torizada para la posterior informacion de los resultados obtenidos. El aspirante responde las preguntas de la prueba, en una hoja de respuestas de formato para lector dptico disefiada espectficamente para esta prueba, Las hojas de respuesta se pasan por un lector éptico, se transfieren a archivos electrénicos y se califican autométicamente mediante un programa de cOmpu- to especializado en calificacién, al cual se proporciona la clave de respuestas correctas de cada versién de la prueba. Pagina 15) “NOCIONES GENERATES DE LAS CIENCIAS ECONGMICAS Guia Temética e Informativa de la Prueba Especitica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas Pagina 16 47 48 49 4.0 Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala EL programa genera los reportes con los resultados de cada aspirante en térmi- nos de porcentajes de aciertos global y por cada area de la prueba También se generan reportes por grupo, reportes del andlisis estadistico y téc- nico de la prueba y reportes por pregunta de la misma. El resultado satisfactorio 0 cualquier otra valoracién que se haga de las prue- bas especificas tendrén vigencia durante dos afios, contados a partir de la fecha de su publicacién. INSTANCIA RESPONSABLE Toda prueba especifica de este tipo, debe ser coordinada por la Facultad de Ciencias Econdmicas y/o la Seccién de Orientacién Vocacional de la Divisién de Bienestar Estudiantil Universitario, siendo esta tiltima Ja tinica autorizada para su elaboracin, adaptaci6n, validacién, aplicaci6n y calificacién; asi como de la posterior informacién de los resultados obtenidos. CALENDARIZACION La Faculiad de Ciencias Econémicas, conjuntamente con el Departamento de Ubicacion y Nivelacisn, programaré las fechas para aplicar las pruebas espe- cificas. LUGAR Y HORARIO DE APLICACION La Facultad de Ciencias Econémicas, conjuntamente con el Departamento de Ubicacién y Nivelacién, programaré el lugar y horatio de aplicacién de las pruebas especificas. La prueba no es de velocidad, lene un tiempo limite de una hora, la cual es suficiente para resolver las 30 preguntas. NUMERO DE OPORTUNIDADES PARA SUSTENTAR LA PRUEBA La Facultad de Ciencias Econémicas, conjuntamente con el Departamento de Ubicacisn y Nivelacién, programaré tres (3) fechas para aplicar las pruebas es- pecificas; en consecuencia, el aspirante tiene tres (3) oportunidades para susten- tar la prueba, NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS Guia Tematica e Informative dela Prueba Bspectfca para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econdmicas 401 412 5.1 Facultad de Ciencias Econédmicas Universidad de San Carlos de Guatemala DIVULGACION Es responsabilidad del Departamento de Ubicacton y Nivelacisn el disefio y ejecuci6n de las estrategias de divulgacisn del Sistema, con la finalidad de que tanto los aspirantes como Ja poblacién en general conozcan los procesos de ingreso y la oferta académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Esta estrategia debe responder a los objetives siguientes * Informar y divulgar permanentemente a la poblacién estudiantil, por los medios que dispone la Universidad de San Carlos de Guatemala y por las actividades propias del Sistema de Ubicacién y Nivelaci6n. © Realizar anualmente la Semana Informativa INFO-USAC, en el Campus Central y Centros Regionales Universitazios. RECURSOS Y PRESUPUESTO Para llevar a cabo en las fechas programadas, ia correcta aplicacién de la Prue- ba Especifica para ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas, tanto la fa- cultad como la Seccién de Orientacién Vocacional de la Divisién de Bienestar Estudiantil Universitario, contarén con el recurso econémico financiero, fisico y humano que sea necesario. 5. PRUEBA ESPECIFICA DESCRIPCION La prueba especifica es un examen de opcién miiltiple, que es objetivo, confia- bley vélido. Mide conocimientos, aptitudes, habilidades y destrezas espectfi- cas de los aspirantes a cursai estudios de nivel superior, que se imparten en la Facultad de Ciencias Econmicas. Estd conformada por un total de 30 preguntas pertenecientes a tres éreas del conocimiento, las cuales son: Contabilidad, Administracién y Economia. Del total de las 30 preguntas, 10 coresponden al Area de contabilidad, 10 ala de administracién y 10 a la de economia. NOCIONES GENERATES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS” Gufa Temitica e Informative de la Prueba Espectfica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas mez Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala Fara cada pregunta hay 4 opciones de respuesta. Solo una de las 4 opciones es correcta. 5.2 EJES TEMATICOS, OBJETIVOS/COMPETENCIAS, CONTENIDOS Y TABLA DE ESPECIFICACIONES Catta Descriptiva de Conocimientos de Contabilidad, Administracién y Econonfa > Concepta "> Elobjetivaprincina de ta Contabilided. > Usuarios de la informachin contble > Tinos de Informaciés contabie, > ta Contabitidad Financiers > Lacontiéad Amina > Laconia cree > a Conatldad bane > Sistemas Contabies! a > Funciones basicas de un sistema contable i . a > i desarrlla. ta Contatti Fhestmienan que” +" igcnaonContie Sr eau | * ae > Capital contable 0 capital. eras otal > ensliain coma, 5 (> ssa con dePerbi bob Biscoecn ” Gedhne erga oles po to Haces pesode Sacpsic > eaercn cae yAbons les rotates : > eseiacind entos ean > elebenod os extados ances > Garceres cust deo esades tance > componenerde os esades andes > lane Gena falc de studio Genes > aemadde restates > teat de Cambios nl oinnl et > dlenadode Fo de tee, Guia Tematica e Informativa de le Prueba Especifica para Ingreso a le Facultad de Ciencias Econémicas Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala i Contenidos = oe Competencias p. Contenudas 2 6 ¥ Concapos de Administration > Inportaria de a Adminitacib, > process Aémistatho, > LasFunciones Administrativa Cisicas. © Planifcacion Define concepins, + Conceptos y Prinipios de a eo toed Concept Fhememients que regularmente se utilizan © Elementos de la Planificacién. en adminisuacén. oma enter terminclogia « Peicipias dela Organiza Piste uiiaada ela ee encla adminiseatve + Diseio Organizaconal centage 4 Tipos de Departamentaliacn. Diisicos en materia o Integracion. administrativa. Conceptos y Principios # Reclutemiants + Seleccion. ' Intzoduccién Inducciéa dal Tabalader. + Desarrala, 1 Princpias de a Intagracén de Cosas, © iteseién. ‘+ Conceptos yPrncinis, + Hementos de le Direcclén, © Superuisiéa, + Concepts. © Importancia, i + Medios de la Direccion, 2. Control + Conceptos y Prineipios. # Hlapas del Contra. + Herramientas de Control Pagina 19 “"NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS Guia Temétice e Informativa de la Prueba specifica para Ingreso a la Facultad de Ciencies Econémicas Pagina 20 Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala > Definkidn de feonomis. Dele oosies > Deconsy Marco yy herramientas que > Deeisores share Tentfcer teaminclogia > Como nteractian los deisore? Distea utlizadnen ta 5 piecaniemos de eoordinacin. Recordar conceimienios > {0 erados coordinan las deiiones. pes dae > Mecanismes altemativos de coordinacién, > Sa Ciencia Eeonémice, > Loqueesy loque deberia sec > Obseriaciény medicén > Teoria econdmica > Wicroeconomia > Macroeeanomia, > Teoria yrelidad. > Lb economia ylos recuios, > Tipos de bieneseconémicos > breve inroduct a a tra del ani cond Tabla de Especificaciones 16.65% 0% 33.33% 16.65% 16.665% 0% 33.33% 44.44% 44.A8% TL11% 99.99% = 100% “ NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS: Guia Temética e Informativa de la Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala Bjemplos de preguntas de Prueba Especifica de conocimientos de Contabilidad, Administracién y Economia 2Qué anotacién se registra en el Libro Mayor, al contabilizar las cuentas de pasivo? a)Cargo b) Abonoc) Ajuste d) Inventario 4Cémo se Hama la herramienta gréfica de la administracién que se utiliza para representar actividades, tiempo necesario para realizar las actividades y los responsables de la ejecucién de dichas actividades? a) Flujograma ) Organigrama ¢) Cronograma d) Diagrama 2Cuél es la ciencia que pretende resolver el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las necesidades de la sociedad? a) Auditorfa b) Derecho c) Economfa 4) Sociologia NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS ‘Guia Tematica e Informativa de la Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas ‘Pagina 21 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS | DOCUMENTO DE APOYO NOCIONES GENERALES DE CONTABILIDAD, ADMINISTRACION Y ECONOMIA GUATEMALA, 2010 Facultad de Ciencias Fconémicas ‘Universidad de San Carlos de Guatemala NOCIONES GENERALES DE CONTABILIDAD LA CONTABILIDAD Es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa dicha medicién en infor- mes y estados financieros y comunica los resultados o hallazgos a los que toman de- cisiones. Por esta raz6n a la CONTABILIDAD se le conoce como “EL LENGUAJE DE LOS NEGOCIOS”. LA CONTABILIDAD ES LA CIENCIA, Con sus nosmas y principios, en que se basa el arte sistematizado de registrar una operacién originada por la actividad comercial, industrial, financiera, gubernamental © profesional, en un formulario denominado “cuenta”, que describe un hecho o una transaccién que tuvo lugar en su oportunidad, y por tratarse de un registro contable es a la vez, una constancia escrita. LA CONTABILIDAD ES UNA TECNICA Que se utiliza para producir sistemdtica y estructuralmente informacién financiera, expresada en unidades monetarias, de las transacciones que realiza una entidad eco- némica y de ciertos eventos econdmicos identificables y cuantificables que la afectan, con él objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relacién con dicha entidad econdmica. LA CONTABILIDAD ES UN REGISTRO SISTEMATICO Y CRONOLOGICO De todas las operaciones que realiza ula empresa y que permite conocer el resul- tado ecanémico de estas operaciones. Debe entenderse por registro sistematico que las operaciones deberén registrarse en los libros siguiendo un sistema o método, de acuerdo con la técnica contable adecuada a la naturaleza de la empresa de que se trate ya las disposiciones legales. Por registro cronoldgico debe entenderse que las opera- iones se registrarén por orden de fecha, es decir, siguiendo el orden o secuencia del tiempo conforme se vayan realizando. “NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONGMICAS Guia Temética e Informativa de la Prueba Espectfica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas Lo N 2 Pagina 26 Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA CONTABILIDAR Es proporcionar informacién titil en la toma de decisiones. La contabilidad no es un fin, sino més bien un medio para lograr un fin. El producto final de la informacion contable es la decision, ampliada en tiltimo término por el uso de la informacién con- table, bien sea que la tomen los pzopietarios, Ia gerencia, los acreedores, los cuerpos reguladores gubernamentales, los sindicatos u otros grupos que tengan algiin interés en el desemperio financiero de una empresa La informacién contable es simplemente el medio por el cual se miden y se dana conocer los eventos econémicos . USUARIOS DE LA INFORMACION CONTABLE Los que toman decisiones necesitan informacién, Mientras més importante sea la de- cisi6n, mayor seré ia necesidad de informacién precisa NEGOCIANTES Los administradores de negocios usan le informacién contable para establecer objetivos pata sus organizaciones, evaluar su progreso en el logro de dichos objetivos y para to- mar acciones correctivas si es necesatio, Las decisiones que se basan en la informaciGn contable pueden incluiz por ejemplo: qué edificios comprar, qué cantidad de inventario de mercaderfas mantener y cuanto de efectivo pedir prestado. INVERSIONISTAS Y ACREEDORES Los inversionistas proporcionan el dinero que necesita un negocio para iniciar ope- raciones. Los posibles inversionistas evaliian qué utilidades pueden esperar de su inversi6n, Los acreedores por su parte, ejemplo los bancos, antes de otorgar un prés- tamo, determinan la habilidad del prestatario para cumplir con las amortizaciones establecidas para cancelar el préstamo. Esta evaluaci6n incluye un proyecto de opera- ciones a futuro que se basa en informacién contable. NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS ‘Guia Temética e Informativa dela Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas Facultad de Ciencias Econémicas ‘i Universidad de San Carlos de Guatemala oy AGENCIAS O ENTIDADES REGLAMENTADORAS DEL GOBIERNO La mayorfa de las organizaciones (empresas) se enfrentati con la reglamentacién guber- namental que tienen que cumplir. Por ejemplo en Guatemala, la Superintendencia de Administracién Tributaria (SAT) es el organismo fiscalizador del pago de los impuestos 0 tributos por parte de los contribuyentes, la Superintendencia de Bancos es la entidad gubernamental que supervisa el sistema financiero regulado, La Contralorfa General de Cuentas control a las instituciones del Estado, a las municipalidades y demas entida- des aut6nomas y semiauténomas del Estado, etcétera. TIPOS DE INFORMACION CONTABLE Asf como hay muchos tipos de decisiones econdmicas, hay también muchos tipos de informacién contable, tales como contabilidad financiera, contabilidad gerencial, con- tabilidad tributaria, etcétera. Los usuarios de la informacién contable son una poblacién diversa, pero pueden ser catalogados como usuarios externos o interos. LOS USUARIOS EXTERNOS DE LA INFORMACION CONTABLE. Son individuos u otras empresas que tienen un interés financiero en la empresa que presenta el informe,-pero que no estén involucrados en las operaciones diarias de esa empresa, son usuarios externos: los propietarios, acreedores, sindicatos, agencias gu- bernamentales, proveedores, clientes habituales, asociaciones comerciales, ptiblico en general, etcétera. LOS USUARIOS INTERNOS DE LA INFORMACION CONTABLE Cada empleado interno de la empresa utiliza informaciGn contable. Los siguientes son ejemplos de los usuarios interns de los sistemas de informacién contable: la Junta de Admunistracién, Gerente Genetal, Director Ejecutivo, Director Financiero, Gezentes de Planta, Gerentes de Ventas, etcétera. Guia Tematica e Informativa de la Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONGMiCAS one 2h Pagina 28 Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala EL DESARROLLO DE LA CONTABILIDAD La contabilidad tiene una larga historia ya que los primeros registros contables datan desde civilizaciones tan antiguas como las de China, Babilonia, Grecia y Egipto. Los. gobernantes de esas civilizacfones usaban la contabilidad para conocer el costo de la mano de obra y de los materiales utilizados en la construccién de estructuras como las grandes pirémides. Es decir que la necesidad por la contabilidad ha existido desde el origen de la actividad de los negocios. En el siglo XIX, el crecimiento de las corporaciones impulsé el desarrollo de la conta- bilidad. Los propietarios de las corporaciones, los accionistas, no fueron ya més los administradores de sus negocios. Los administradores tuvieron que crear sistemas contables para informer a los propietarios qué tan bien operaban sus negocios. Las computadoras han venido a evolucionar la contabilidad desde finales del siglo XX. Las tareas que consumen tiempo cuando se realizan manualmente, se manejan répida y fécilmente por una computadora. LA ECUACION CONTABLE La herramienta més bésica de la contabilidad es la ecuacién contable, y presenta los recursos de los negocios y los derechos de tales recursos. LOS ACTIVOS Son los recursos econémicos de un negocio que se espera sean de beneficio en el futuro tales como el efectivo, los artfculos de oficina, las mercaderias, el mobiliario y equipo, el terreno y los edificios, etcétera. LOS PASIVOS Son “derechos de persones ajenas”, los cuales son obligaciones econémicas —deudas— pagaderas a personas ajenas al negocio o sea los acreedores. Por ejemplo un acreedot que ha prestado dinero a un negocio tiene un derecho, un derecho legal a una parte de Jos activos, a menos que el negocio pague la deuda. “ NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS Gufa Temética e Informativa de le Prueba Especitica pera Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala CAPITAL CONTABLE O CAPITAL Estos son los derechos de los duefios del negocio, ya qué un propietario tiene derecho sobre los activos de la entidad porque ha invertido en el negocio. Sobre esa hase, la ecuacién contable muestra la relacién entre activos, pasivos y capi- tal contable. Los activos aparecen en el lado izquierdo de la ecuacién. Los derechos legales y econémicos sobre los activos —los pasivos y el capital contable— aparecen del lado derecho de la ecuacién. Los dos lados deben ser iguales. RECURSOS ECONOMICOS DERECHOS SOBRE LOS RECURSOS ECONOMICOS Activos = Pasivos + Capital Contabie JORNALIZACION CONTABLE Accién de registrar la cuenta contable en una o varias partidas dobles en los libros de contabilidad. Para realizar dicha accién es necesario previamente hacer un andlisis de Jos documentos contables verificando que son originales y que llenan los requisitos legales y fiscales, se analizan las transacciones y el valor de los documentos y poste- riormente se clasifican para determinar qué cuenta o cuentas se van a debitar o cargar y cudles se acreditarén o abonarén, conforme al principio de partida doble. SISTEMA CONTABLE DE PARTIDA DOBLE Enel sistema contable de partida doble, toda partida seré registrada en los libros con- tables mediante dos actos: a) uno de cargo 0 débito y b) otro de abono o crédito, es decir que no hay cargo sin abono. La partida doble se origina de la ecuacisn contable Activo = Pasivo + Capital PRINCIPIOS DE LA PARTIDA DOBLE 1. Nohay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. 2 Loque entra se carga, lo que sale se abona, 3. Todo valor que entra debe ser igual al valor que sale 4. La cuenta que recibe se carga, la cuenta que da se abona. “ NOCIONES GENERATES DE LAS CHENCIAS ECONOMICAS ” Guta Temética e Informativa de la Prueba Espectfica pare Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémices Pagina 29 Pagina 30 Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala 5. Con excepcién de la cuenta de mercaderias, todas los valores deben salir por la misma cuenta que entraron. 6. Todas las cuentas de activo primero se cargan y después se abonan. 7. Todas las cuentas de pasivo y capital primero se abonan y despues se cargan. Todas las cuentas de gasto o de pérdida, primero se cargan y después se abonan. 9. Todas las cuentas de ingreso o producto, primero’se abonan y después se cargan. 10. Las cuentas de activo y de gastos siempre tendrén saldo deudor. 11. Las cuentas de pasivo, capital y de ingresossiempre tendran saldo acreedor, CLASIFICACIGN DE LA PARTIDA DOBLE SIMPLE: cuando existe una sola cuenta de cargo'y una cuenta de abono. COMPUESTA: cuando existen dos o mas cuentas de cargo y dos o més cuentas de abono. MIXTA: cuando existe una cuenta de cargo y dos omés de abono, 0 viceversa. LIBROS DE CONTABILIDAD OBLIGATORIOS DE CONFORMIDAD CON EL ‘CODIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA, DECRETO 2-70 DEL CONGRESO DELA REPUBLICA En los articuilos del 368 al 381 se regula el aspecto contable, seftalando el articulo 368 en cuanto a la contabilidad y registros indispensables que: “Los comerciantes estan obliga- dos a Hevar su contabilidad en forma organizada, de acuerdo con el sistema de partida doble y usando principios de contabilidad generalmente aceptados.” Dentro de los libros principales u obligatorios de contabilidad que deben Hevar los comerciantes y que sefala el referido Cédigo, estan el de inventarios, de primera entrada o diario, el mayor o centralizador y el libro de balances. Ademés los comer- ciantes podrén utilizar otros que estimen necesario por exigencias contables o admi- nistrativas 0 en virtud de otras leyes especiales, también podrén llevar la contabilidad por procedimientos mecanizados, en hojas sueltas, fichas 0 por cualquier otro sistema, siempre que permita su anilisis y fiscalizacién, “ NOCIONES GENERATES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS Guia Temética e Informativa de la Prueba Especifica para Ingreso a Ia Facultad de Ciencias Econémicas Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala LIBRO DE INVENTARIOS Eneste Libro se registran el inventario inicial con que se inicia la contabilidad del comer- ciante y el inventario final que se elabora al cierre de cada ejercicio contabie. LIBRO DE DIARIO En este libro se registran diariamente y en orden cronolégico, por partida doble (cargo y abono), las transacciones y eventos econémicos que realiza una entidad. Se le llama también de primeras entradas, porque es en este libro donde primero se registran las operaciones de una empresa, con base en los documentos fehacientes que pueden ser facturas corrientes, facturas cambiarias, facturas especiales, notas de crédito, notas de débito, polizas de importacién o de exportacién y otros documentos con validez legal. LA PARTIDA DE APERTURA Es el primer registro que se debe asentar en el libro de diario, y consiste generalmente con la apertura de la contabilidad, con base en el balance general de apertura o con base en el inventario inicial. LIBRO MAYOR O CENTRALIZADOR En este libro se registran todos los asientos del diario, identificados por fecha 0 por niimero de operacién, consignando todos los cargos (débitos) y todos los abonos (eré- ditos) que ha tenido cada cuenta especifica durante un perfodo, se divide en dos partes DEBE (lado izquierdo) y HABER (lado derecho) y consigna el saldo de la cuenta, que es la diferencia entre el tofal de cargos y el total de abonos de la cuenta. Sila suma de los cargos de la cuenta es mayor que la suma de sus abonos, esa cuenta iene un saldo deudor, como lo tienen las cuentas de activo. $i la suma de sus abonos es mayor que la suma de sus cargos, esa cuenta tiene un saldo acreedor, como lo tie- nen las cuentas de pasivo. Guia Tematica e Informativa de la Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas meal Pagina 32 Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala REGLAS DE CARGOS Y¥ ABONOS Y SALDOS NORMALES. ‘Abonos por disminuciones Deudor Cargos por aumentos argos por disminuciones Abonos por aumentos Acreedor Cargos por disminuciones ‘Abonbs por aumentos Acreedor a Cargos por disminuciones Abonos por aumentos Acreedor argos por aumentos ‘ABonos por disminuciones Deudor ‘Una cuenta T es una forma répida de mostrar el efecto de las operaciones sobre una cuenta en particular, un atajo titi! en la contabilidad. Es conocida como cuenta T ya que toma la forma de la letra maytiscula T. La linea vertical de la letra divide la cuenta en sus lados izquierdo y derecho, El titulo de la cuenta se apoya en la linea horizontal. Ellado izquierdo de la cuenta es conocido como el DEBE y al lado derecho se le conoce como el HABER. LIBRO DE BALANCE O BALANZA DE COMPROBACION Es el libro que registra la lista de todas las cuentas con sus respectivos saldos, los activos primero, seguidos de los pasivos y luego del capital contable, lo cual permite verificar siel total de los cargos es igual al total de los abonos. Este balance de compro- bacién puede hacerse en cualquier momento en que los traslados estén actualizados, pero el momento mas comin es al final del perfodo contable. PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS. Un estado financiero puede considerarse como una declaracién de lo que se cree que es cierto, expresado en términos de una unidad monetaria, como el quetzal. Cuando Jos contadores preparan estacios financieros, estan describiendo, en términos financie- +108, ciertos atributos de la empresa que segiin ellos representan en forma razonable sus actividades financieras. "NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS Guia Temética e Informativa de la Prueba Espectfice para Ingzeso a la Facultad de Ciencias Econémicas Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala En otras palabras, los estados financieros nos informan cémo se desempefia un nego- cio y dénde esta situado, son el producto final del proceso contable. El tiempo es un factor importante al preparar y entender los estados financieros de una empresa. Los estados financieros podrian cubrir un perfodo tan corto como una semana 0 tan largo como un afio. Generalmente los estados financieros de las compafifas estén referidos para un aio. LA HIPOTESIS FUNDAMENTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ES LA. BASE CONTABLE DE ACUMULACION O DEVENGO Los efectos de las transacciones y dems sucesos se reconocen cuando ocurren y no cuando se recibe o paga dinero ui otro equivalente al efectivo. BALANCE GENERAL O BALANCE DE SITUACION GENERAL Presenta todos los actives, pasivos y capital contable de tina entidad en una fecha espe- cffica, usualmente al final de un mes o de un afio. El balance general es como una foto- grafia de la entidad a una fecha determinada, por esa razén se le conoce también como el estado de la situacién financiera de la empresa en uma fecha especifica. EL ESTADO DE RESULTADOS Presenta un resumen de los ingresos y gastos de una entidad por un perfodo espect- fico, tal como un mes oun afio. Al estado de resultados se le conoce también como el estado de utilidades o estado de operaciones, y es como un video de las operaciones de la entidad durante el periodo. Elestado de resultados zevela la utilidad o pérdida obtenida por un negocio durante un determinado perfodo contabler EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Presenta un resumen de los cambios que ocurren en el capital contable de la entidad durante un perfodo especitico. Los aumentos del capital contable surgen de las inver- siones del propietario y de la utilidad neta obtenida durante el periodo. Las disminu- ciones resultan de los retiros del propietario y una pérdida neta en el perfodo NOCIONES GENERATES DE LAS CIENCIAS ECONGMICAS Guia Temitica e Informativa de la Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémices is9) co Pagina 34. Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO. Reporta el importe de efectivo que entra —las entradas de caja— y el importe del efec- tivo que sale —los pagos o desembolsos en efectivo— durante un periodo, es decir que muestra el incremento 0 decremnento neto en efectivo durante el periodo y el saldo en efectivo al final del periodo. La informacién acerca de los flujos de efectivo es titi porque suminisira a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad Para generar efectivo y equivalentes al efectivo, asf como las necesidades de liquidez que ésta tiene, . NOCIONES GENERATES DE LAS CIENCIAS ECONGMICAS™ Guta Tematica e Informative de Ie Prueba Especifica para Ingreso ala Facultad de Ciencias Econémicas Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala NOCIONES GENERALES DE ADMINISTRACION CONCEPTOS DE ADMINISTRACION Es la direccién de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus obje- tivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes. Harold Koontz xy Cyril O'Donnel. Esa actividad por la cual se obtienen determinados resultados a través del esfuerzo y la cooperacién de otros, American Management. Proceso cuyo objeto es alcanzar la méxima eficiencia en el logro de los obje- tivos de un grupo social, mediante la adecuada coordinacién de los recur- 508 y la colaboraci6n del esfuerzo ajeno. Miinch Galindo y Garcia Martinez. * La administracién implica la obtencién de “metas declaradas” de la em- presa. (En una universidad, podria ser dar a los estudiantes una educacién muy completa de una disciplina académica). James A.F. Stoner. PROCESO ADMINISTRATIVO. + Esun método sistemético para llevar a cabo actividades interrelacionadas 0 fanciones administrativas, con el propésito de alcanzar las metas estableci- das de una organizacion. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS CLASICAS PLANIFICIACION CONCEPTOS Y PRINCIPIOS | * Consiste en fijar el curso concreto de accién que ha de seguirse, estable- ciendo los principios que habrén de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y Ja determinacién en tiempo y ntimeros necesarios para su realizacién, Guia Tematica e Informativa de la Prueba Especttica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas ‘Pagina o5) Pagina 360 Facultad de Ciencias Econémicas * Es la solucién y realizacién de hechos, as{ como la formulacién y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualizacién y formulacién de las ac- tividades propuestas que se cree necesarias para alcanzar los resultados deseados. + Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubrelos cursos alternativos de accién, a partir de los cuales establece los objetivos. + LadeterminaciGn de los objetivos y eleccidn de los cursos de accién para lo- grarlos, con base en la investigacién y elaboracién de tn esquema detallado que habré de realizarse en un futuro. Miinch Galindo y Garcia Martinez. PRINCIPIOS DELA PLANIFICACION de De la flexibilidad: Al elaborar un plan, es conveniente establecer mérgenes de holgura que permitan afrontar sifuaciones imprevistas, y que proporcionen nuevos cursos de accién que se ajusten fécilmente a las condiciones. De la unidad: Todos fos planes espectficos de la empresa deben integrarse a un plan general, y dirigirse al logro de los objetivos generales de tal manera que sean considerados en cuanto a su enfoque, y armonta en cuanto al equilibrio e interrelacién que debe existir entre ellos. De la precisiém: Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razo- namientos precisos y exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulaciones 0 cAlculos arbitrarios. Establece la necesidad de utilizar datos objetivos tales como: estadisticas, estudios de mercado, estudios de factibilidad, célculo probabilistico, modelos mateméaticos. La planificacién seré més éonfiable en tanto que pueda ser cuantificada, expresada en tiempo, dinero, cantidades, esto facilita la efecucidn y evaluacion del progreso de los planes. NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS Gufa Temética e Informativa de la Prueba specifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala ELEMENTOS DE LA PLANIFICACION MISION 1. Enuncia la principal razén de existir de una empresa, lo que la distingue de otras similares, en términos de lo que es y a quién sirve; es decir, qué actividad desarrolla la empresa, OBJETIVOS * — Representan los resultados que la empresa espera obtenes, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcuxrido un tiempo espectfico. Miinch Galindo y Garcia Martinez ¥: Son los fines hacia los cuales se dirigen las actividades de la organizacién y de Jos individuos. Harold Koontz y Cyril O'Donnel. * Representa Jo que se espera alcanzar en el futuro como resultado del proceso administrativo. George Terry. CLASIFICACION DE LOS OBJETIVOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS Debe distinguirse el objetivo que persigue una persona individual, de los objetivos de un grupo humano, GENERALES Y PARTICULARES. Un objetivo es general, cuando es mas amplio en relacién con otros que estén subor- dinados a 1, que son medios para alcarzat ese objetivo mas amplio. ACORTO Y A LARGO PLAZO Corto menos de un afio, largo més de un afio. “NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAL Gufa Tematica e Informative dele Prueba Espectfica para Ingreso @ la Facultad de Ciencias Econémicas Pagina 38 Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala POLITICAS ‘ * — Criterios generales que tienen por objeto orientar la accién, * Son planes en el sentido de que son principios generales 0 maneras de comprender que gufan o canalizan el pensamiento y la accién en la toma de decisiones. Harold Koontz y Cyril O'Donnel. ” Las politicas son gufas para orientar la accién, son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organizacién. Minch Galindo y Garcia Martinez. CLASIFICACION DE LAS POLITICAS ESTRATEGICAS O GENERALES Se formulan a nivel de alta gerencia y su funci6n es establecer y emitir lineamientos que gufen a la erapresa como una unidad integrada. Ejemplo: Los empleadas de una em- presa tendrin Ia posibilidad de ascender de puesto de acuerdo con su eficiencia y antigiledad. TACTICAS O DEPARTAMENTALES Son lineamientos especificos que se refieren a cada departamento. Bjemplo: Eldepar!a- menio de produccién, determinard los turnos de trabajo conforme a sus necesidades, siguiendo las disposiciones legates OPERATIVAS O ESPECIFICAS Se aplican principalmente en las decisiones que tienen que ejecutarse en cada una de Jas unidades de las que consta un departamento. Por lo regular, se asignan a los nive- les interioves. Ejemplo: Seccién de Tornos: de ocurrir una falla en el equipo, es conveniente reporiarla al supervisor en turno o, en su.caso, al servicio de manteximiento. “"NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONGMICAS Gula Tematica e Informativa de la Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas | | | Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala REGLAS Una regla ordena que se tome o no, una accién especitica y de na con respecto a una situacién. Bjemplo: “No furmar”, Por su naturaleza, las reglas estén disefiadas para restringir el pensamiento y deben emplearse s6lo cuando se quiere que las personas en una organizacién mio igen su julcio discrectonal. PROCEDIMIENTOS * Son gufas de accion que detallan la forma exacta bajo la cual clertas actividades deben cumplirse. En esencia, conforman una secuencia cronolégica de acciones requetidas. Harold Koontz y Cyril O'Donnel Son aquellos planes que sefialan la secuencia cronolégica més eficiente para obtener los mejores resultados en cada funcién concreta de una empresa ESTRATEGIAS * Soma determinacicn de los objetivos de una empresa, la adopcién de los cursos de accién y ia asignacién de recursos necesarios para alcanzar estos objetivos. Son cursos de accién general, o alternativas que muestran la direccién y el empleo general de los recursos y esfuerzos, dirigidos a los objetivos en las condiciones inds ventajosas. Miirich Galindo y Garcfa Martinez, Al establecer estrategias es conveniente seguir tres etapes: 1, Determinacidn de los cursos de accién o alternativos: Consiste en buscar el mayor niémero de altemnativas para lograr cada uno de los objetivos. 2. Evaluacién: Analizar cada una de les altemativas, tomando en consideracién las ventajas y desventajas de cada wna deellas, auxilidndose de la investigacién ¥ de lagunas técnicas como drbol de decisiones, eteétera 3, Seleccién de alternativas: Considerar las alternativas mas idéneas en cuanto a factibilidad y ventaja, seleccionando aquellas que permiten lograr con mayor eficiencia los objetivos de la empresa. NOCIONES GENERALES DE LAS CHENCIAS ECONGMICAS Gufa Temiética e Informativa de la Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas Dp oO i 5 Pagina 40. Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala PROGRAMAS * Son aquellos planes en los que no solamente se fijan los objetivos y la secuencia de operaciones, sino principalmente el tiempo requerido para alzar cada una de sus partes. * _Unesquema en donde se establece la secuencia de actividades especificas que habrén de realizarse para alcanzar los abjetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecuci6n. -PRESUPUESTOS ~ * Un presupuesto es un esquema escrito de tipo general y/o especitico, que determina por anticipado, en términos cuantitativos (monetarios y/o no monetarios), el origen y asignacién de los recursos de la empresa, para un periodo especifico. Milnch Galindo y Garcia Martinez, * _ Esla elaboracidn de planes para un periodo futuro deterinado, en términos numéricos. Como tales, los presupuestos son planeamientos de los resultados que se anticipan, en términos financieros (coro los presupuestos de ingresos ¥ gastos) 0 en términos no financieros (como los presupuestos de horas- hombre) NORMAS * Creencias compartidas sobre la forma en que las personas deben pensar y comportarse. REGLAS * Bs laaccién ono accién requerida y especifica y no permiten discrecién, Guian Ja.accién sin especificar una secuencia temporal. ‘TACTICAS * Curso detallado de accién mediante el cual debe activarse o realizarse una estrategia. Es el esquema especifico del empleo de recursos dentro de una estrategia general. NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS Guta Temética e Informativa de la Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Eeonémicas Facultad de Ciencias Econémicas “ee Universidad de San Carlos de Guatemala i ORGANIZACION CONCEPTOS Es la estructuraci6n de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un otganismo social, con el fin de lograr su maxima eficiencia dentro de los planes y objetivos Sefialados. Es la coordinacién de las actividades de todos los individuos que integran una empresa con el propésito de obtener el maximo de aprovechamiento posible de los elementos miateriales, técnicos y humanos, en la realizacién de los fines que la propia empresa persigue. Isaac Guzmin. Es agrupar las actividades para alcanzar ciertos objetives, asignar a cada grupo un administrador con la autoridad necesazia para supervisarlo y coordinar tanto en sentido horizontal como vertical toda la estructura de la empresa. Harold Koontz y Cyril O'Donnel. Elestablecimiento de la estructura necesaria para la sistematizacién racional de los recursos, mediante la determinacién de jerarquias; disposicicn, correlacién y agrupaci6n de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las fanciones del grupo social. Miintich Galindo y Garcia Martinez PRINCIPIOS DELA ORGANIZACION L De la especializacin: Cuanto més se divide el trabajo dedicando a cada empleado una actividad més limitada y concreta, se obtiene mayor eficiencia, precision y destreza. a NOTA; Elindividuo debe conocer el cofitexto general en que se encuentra suactividad. Cuidado con Ja super-especializacion. 1, Dela unidad de mando: Para cada funcién debe existir un solo jefe, cadla subor- dinado NO debe recibir érdenes sobre una misma materia de dos personas. mead NOCIONES GENERALES Di LAS CIENCIAS ECONGMICAS Guia Temética ¢ Informativa de la Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémices Pagina 42 Facultad de Ciencias Econémicas ‘Universidad de San Carlos de Guatemala 2. Del equilibrio de autoridad y responsabilidad: Debe precisarse el grado de responsebilidad quecorrespondeal jefe de cadaniveljerarquico, estableciéndose al mismo tiempo la autoridad correspondiente a ella. 3. Delequilibrio Direccién-Control: A cada grado dedelegacién debe corresponder el establecimiento de los controles adecuados, para asegurar la unidad de mando. DEPARTAMENTALIZACION BASICA CONCEPTO * Es la divisién y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades especificas, con base en su similitud. Se logra mediante una divisi6n orgénica que permite a la empresa desempefiar con eficiencia sus diversas actividades. Miinich Galindo y Garcia Martinez. TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACION FUNCIONAL Consiste en agrupar las actividades anélogas segtin su funcion primordial para lograr la especializacion FINANZAS | - PRESUPUESTO. NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS Guia Temética e Informative de la Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Bconémicas Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala POR PRODUCTO Es caracteristica de las empresas de produccién, se hace con base en un producto 0 grupo de productos relacionados entre sf ee I | FaRMacéuticos | Quiicos | j COLORANTES GEOGRAFICA O POR TERRITORIO Bs eficiente cuando las unidades de la empresa, realizan actividades en sectores aleja- dos fisicamente. Se utiliza principalmente en el érea de ventas. | VENTAS | AREANORTE | AREA CENTRAL ‘CLIENTES AREASUR Consiste en crear unidades para servir a los distintos compradores. Por lo general se aplica en empresas comerciales. | CABALUEROS- | DAMAS “NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONGMICAS Guia Temética e Informativa de la Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econdmicas Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala POR PROCESOS O EQUIPO Se utiliza de base el proceso de fabricacién de un producto 0 equipos de trabajo SECUENCIA En ocasiones por razones téenicas es necesario departamentalizar por secuencias alfabéticas, numéricas 0 de tiempo. TURNOS |___PRODUCCION Soe ag eee quryomarurwo | | urnovespeanino | |. rumnowocruano CLASIFICACION DE TARJETAS CUENTAS POR COBRAR cuemesa-c) [eumso-6] [euwesn-w}] [euwteso- gina 44. Pe ENERALES DE LAS CIENCIAS I Gufa TemAtica e Informativa de la Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Eeon6micas Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala INTEGRACION CONCEPTOS Es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organizacién y la planeaci6n sefialan como necesarios para él adecuado funcionamiento de un organismo social. Se define como la ocupaci6n de puestos en Ja estructura de la organizaci6n, mediante la identificacin de los requerimientos de la fuerza de trabajo, el registro de las personas disponibles y el reclutamiento, seleccién, ubicacién, promoci6n, compensacién y capacitacion del personal necesario. Harold Konntz y Cyril O'Donnel, Comprende la funci6n a través de la cual el administrador elige los recursos necesarios para poner en mazcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes. Milnch Galindo y Garcia Martinez. PRINCIPIOS DE LA INTEGRACION DE PERSONAL De la adecuacién de hombres y funciones (El hombre adecuado para el puesto adecuado). Los hombres que han de desempefiar cualquier puesto dentro de un orgenismo social, deben reunir los requisitos minimos para desempefiarlo adecuadamente. (Hombres a funciones yno funciones a hombres). De la provision de elementos administrativos Debe proveerse a cada miembro. de un organismo social, de los elementos administrativos necesarios para hacer frente con eficiencia a las obligaciones de su puesto, i ‘De la importancia de 1a Introduccién adecuada EI momento en que el humano se integra a una empresa tiene especial importancia y por ello, debe darsele un cuidado especial. La INTRODUCCION es una técnica sencilla, que puede dar gran rendimiento. NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS Guia Tematica e Informativa de la Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas ped i a 3. Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala PRINCIPIOS DE LA INTEGRACION DE COSAS Del caracter de administrativo Deesta integracién podré parecer, que estudiar sistemas de produccién, ventas, finanzas, etc., es problema técnico y no administrative, pero en las funciones técnicas se encuentran elementos esencialmente administrativos que buscan la coordinacién de estos elementos con las personas. Del abastecimiento oportuno Representa todos los elementos materiales buscando mantener los niveles de inventatio necesarios, fijados por la planeacién. De lainstalacién y mantenimiento Considerando que la instalacién y mantenimiento de los elementos materiales Tepresentan costosnecesazios y supone momentos directamente improductivos, debe planearse con cuidado la forma sistematica de conducir estas actividades (pare reducir al minimo ese tiempo improductivo) De la delegacién y control Toda administracién supone delegacién en materia de integracién de cosas y por elio deben establecer sistemas de control que mantengan informada a la Gerencia General de los resultados, ETAPAS DE LA INTEGRACION DE PERSONAS La integracién hace de personas totalmente extrafias a la empresa, miembros debida- mente articulados en sutjerarquia, Para ello se requieren: 13 Pagina 46 Reclutamiento Obtenci6n de los candidatos para ocupar los puestos de la empresa. NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS Guia Tematica e Informativa de la Prueba Especitica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Eeonémicas Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala Seleccién Elegir mediante la utilizacién de ciertas técnicas, entre los diversos candidatos el més idéneo para el puesto, de acuerdo con los fequerimientos del mismo. Introduccién 0 Induccién Articular 0 armonizar adecuadamente al nuevo elemento con los objetivos de Ia empresa y con el ambiente orgenizacional. Capacitacién y desarrollo Lograr el desenvolvimiento e incremento de las capacidades del personal, para lograr su maxima eficiencia. DIRECCION CONCEPTOS Elemento de la administracién en el que se logra la realizacién efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente o delegando dicha autoridad, vigilando simulténeamente que se cumpla en la forma adecuada todas las érdenes emitidas. Hacer que todos los miembros del grupo se propongan lograr el objetivo, de acuerdo con los planes y la organizacidn, hechos por el jefe administrativo. Harold Koontz y Cyril O’Dorivel. La ejecucién de los planes de acuerdo con la estructura organizacional mediante la gufa de los esfuerzos del grupo social a través de la motivacién, la comunicacién y supervisién. Milnch Galindo y Garcfa Martinez, NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONGMICAS Guia Temética e Informativa de la Prueba Especifica para Ingreso a la Facultad de Ciencias Econémicas ‘Pagina 47 Pagina 48 a Facultad de Ciencias Econémicas Universidad de San Carlos de Guatemala PRNCIPIOS DE LA DIRECCION De la coordinacién de intereses El logro del fin comin se hard més facil, cuando mejor se logren coordinar los intereses del grupo y los individuales, de quienes participan en la biisqueda de aquél. El gran reto del administtador radica en lograr que todos persigan el interés comtin, viendo que de esa manera obtienen mejor sus fines particulares. De la impersonalidad del mando La autoridad en una empresa debe efercerse, més como producto de una necesidad de todo el organismo social, que como resultado exclusivo de la voluntad del que manda Por ello, cuando més se “inpersonalice” la orden (presentindola como una exigencia que la solucién concreta impone por iguala quien manda, para exigir, y aquien obedece, para cumplir) dicha orden sera mejor obedecida Principio de la via Jerarquica Al transmitirse una orden, deben seguirse los conductos previamente establecidos y jamés saltarlos sin razén y nunca en forma constante. Principio de la Resolucién de Conflictos Debe procurarse que los conflictos que aparezcan se resuelvan lo mAs pronto que sea posible, y de modo que sin lesionar la disciplina, pueda producir el menor disgusto a las partes. (EI conflicto es un obstéculo a la coordinacisn) Principio del Aprovechamiento del Conflicto Elconflicto puede ser constructivo, porque tiene la virtud de forzar la mente a buscar soluciones que sean ventajosas a ambas partes. NOCIONES GENERALES DE LAS CIENCIAS ECONGMICAS Gufa Tematica e Informativa de la Prueba Espectfica para Ingzeso a la Facultad de Ciencias Econémices

You might also like