You are on page 1of 8
Encomiendas, mitas y yanaconazgo La administracién colonial adopt formas de organizaciénincaicas, aunque ampliandolas y adap- ‘tandolas aun régimen econémico quereforé la servidumbreindigena ya formacién de atfundios ‘ohaciendas en manos de los espafoles. De este modo, algunos historiadoressostienen que el feudalism espaol se trasplanté a las colo- las americanas.Elsistema se origin6 en las encomlendas, que como recompensa delaconquista, ‘consistiéen el reparto de indigenas confiados ala tutela de un espafiot (el encomendera) que debia protegeriosy dares instruccinreligisa, yal que estaban obligados a prestar servicios personales. En principio encomienda noimplicaba a concesin de tierras, solo el derecho cobrartributosy a ‘emplear alos indigenasen trabajos agricolas.o mineros. Sin embargo, fue facil para el encomendero ‘desvirtuat el sistema y despojar alos indigenas, Crlstobal Colén habia inciado este sistema en las Islas del Caribe. En Cuba, por ejemplo, a distibucién de terras y encomiendas entre los conquis- ‘adores provacaron en pocos aos la desaparicién de la poblacin local (os tainos) Los primeros encomenderos del Peri fueron los miembros de la expedici6n conquistadora que participaron en la captura del Inca Atahualpa en Cajamarca. En Cusco, [altima ciudad en caer bajo la dominacién espafola, se constituyeron ochenta encomiendas. Flencomendero espaol tenia el control sobre los propios caciques(curacas) delas comunidades o ‘grupos étnicos, que organizaban el trabajo y el cumplimiento delas obligaciones. Los caciques eran los intermediarios entre las comunidades y elrégimen colonial. También se dedicaron al comercio de coca, mulas, vinosyychuio en las provincias del virreinato peruano. La corona buscé através de ‘estos privilegias asimilalos ala sociedad colonial. De este modo, surgieron notables familias de ‘caciques andinos, que mantuvieron su posici6n tradicional y hasta establecieron uniones legitimas ‘con mujeres espariolas.n la region de Cusco, asistian al colegio de caciques San Francisco de Borja, ‘eran bilingties, aprendian a leery escribir portaban orgullosos los antiguos simbolos del Sol y de losincas en as ceremonias pablicas.E1régimen colonial permitié que se ensefie la tradicién ine Durante las primeras décadas dela colonia, los encomenderos solicitaron a los Cabildos la cesién de tierras (cesiones que se denominaban mercedes) para chacras y haciendas, avanzando sobre las tieras indigenas y en el proceso de desestructuracién de las comunidades. Los abusos cometidos por los encomenderos y las quejas sobre la explotacién indigena iniciaron tuna larga polémica. Las denuncias legaron hastala Corona espafiola, yen 1550tuvo lugarel debate ‘entre Luis Sepilveda y el sacerdote Bartolomé de Las Casas. Mientras que el primero defendi “Ia servidumbre natural de los indios”, Bartolomé de Las Casas criticé el régimen de encomiendas informé al Consejo de indias sobre la esclavitud, el maltrato y la necesidad de lograrla conversion de los indigenas ala religion catélica. Estos reclamos dieron su fruto, fueron aprobadas las pri- ‘meras disposiciones que limitaron los privilegios de los encomenderos y suprimieron la esclavitud de los pueblos originarios. La monarquia determiné que elindigens colonizado no era siervo del ‘encomendero, sino stbdito del rey. Sin embargo, las leyes protectoras fueron de muy dificil cum plimiento en tas colonies. ‘Ademas, las poblaclones indigenas eran tributarias,es decir pagaban el rbuto ala sociedad colonial, al que estaban obligades los varones entre los 18 y 50 afios de edad, Solo los caciques, sus hijos y mujeres estaban exentos del pago. E tribute podia ser en trabajo (obras pilblicas, transportes, ‘obrajes textiles) o en especie, y segin la regién variaba lalista de productos o artesanias locales: trigo, hojas de coca, ovejas, cueros, sa, tejidos de lana. La diferencia fundamertal entre el régimen espatioly el anterior tributo alos incas, fue que des: aparecié la reciprocidad: los indigenas no recibian nada de parte del encomendero y las cargas del tributo fueron mas pesadas. Por ejemplo, para cumplir con el tributo textl los indigenas antes recibian la materia prima (lana o algod6n) del Estado incaico, en cambio bajo los espafioles ellos rmismos la suministraban de los rebafios comunitarios. Ademés el coloniaje impuso nuevas for- ‘mas del tributo, Las tasas olistas de obligaciones las determinaba la Audiencia de Lima. En 1579 elvirrey Francisco de Toledo introdujo el tributo en dinero, que empeoré aiin mas las condiciones del indigena, ya que lo abligaba a salir de fa comunidad y ofrecer el trabajo o a mercantilzar sus productos, por ejemplo, en el mercado de la ciudad minera de Potosi Enel Vrreinato del Peri, algunos sectores indigenas cumplian servicios personales en forma per- ‘manente para los espafioles. Conocidos como yanaconas, abandonaban sus comunidades ayllus yeestaban completamente desvinculados de la economia de subsistencia, Su condicién era mas Figurosa, estaban sujetos a la tierra que trabajaban (pertenecian a las haciendas) y eran vendidos con ellas, como los siervos feudales. De este modo, el yanaconazgo fue una forma de servidumbre (trabajo gratuito) y ademas una modalidad de castigo para los pueblos indigenas que opusieron resistencia ala conquista Por otra parte ls pueblas andinos tuvieron que cumplircon la mita, que ya existia en tiempos del Inca como sistema de trabajo obligatorio. El virey Francisco de Toledo dispuso el restabler de la mita de las comunidades como principal fuente de trabajo en el Alto y Bajo Peri. La palabra “mita’, de origen quechua (la lengua de los incas) signficaba “turno” y consistié en el trabajo “obligatorio que debia realizarse determinados dias al aio. Existieron distintas clases de mitas: los servicios domésticos, la mita pastor, las mitas de correos, tambos y cargas,y la mita minera en Potosi (las minas de plata situadas en Bolivia). Lasautoridades locales, los orregidores, eran los encargados de recaudarla cuota anual de ributos y mitayos, Ademas los corregidores espatioles encontraron un medio propio de beneficio econémi co mediante el sistema de reparto forzoso de mercaderias,Distribuian en las comunidades mulas, hojas de coca yadelantaban productos importados totalmente initiles par os indigenas(telas de voinglesas, medias de seda, calzados,cintas, pelucas,hebillas) con la intencion de endeudarlos, El reparto constituyé un agravio para las comunidades, porque no podian negarse a recibir las ‘mercaderias, nia pagar sus precios abusivos. 164 ‘También el régimen colonial impusoelsistema de sillerosy cargueros”, que utilizaba alosindigenas como “caballos humanos’, cargando sobre sus hombros 2 los sefiores espafioles. Todas estas formas de explotacién de la mano de bra indigena quedaran registradaseen los censos coloniales: los indios tributarios, ls indios yanaconas, los indios mitayos. Mineria colonial La mineria fue el sector dominante y dinamico de la economia en las colonias. Aunque el botin de la conquista no solo incluia metales preciosos, sino también personas y tierras. El centro minero de Potosi y el cerra de Pasco fueron los principales yacimientos de plata en los Andes, ademas de las minas de mercurio de Huancavelica ylas minas mexicanas, Durante la primera mitad del siglo Null, elCerro Rico de Potosi, en el Pert espaol, se convirtié en el centromas productive del mundo yel centro de la vida colonial sudamericana. \arias regiones del Virreinato del Peri enviaban productos para abastecer a la “Villa Imperial" de Potosi que legé a contar con una poblacién aproximada de 150.000 habitantes, mientras que Lima, la opulenta ciudad de los virreyes, solo tenia 52.000 habitantes. Elmercado potosino demandé variados recursos agricolasy ganaderos. Las comunidades aymaras de Cochabamba y Chayanta (Bolivia) fueron las principales abastecedoras de granos. Chile abastecia de trigo, vinos y carne a Potosi. También los terrtorios de las actuales provinclas argentina estuvieron profundamente integradas ala economia minera: Cordoba y Tucumén enviaban mulas, tejidos y carretas alas minas, Mientras que Salta y Jujuy acuparon una posicién privlegiada en el trafico comercial, ya que las mulas tenian que pastar transitar porla Quebrada de Humahuaca. La principal actividad econémica de la puna ujeria fuel cria de ovejas para proveer lana. Ali el espariol Juan José Feméndez Campero, conocida como el Marques de Yavi, poseia grandes propiedades (Tarijay Jujuy), parael pastoreo de mulas destinadas.a Potosi que proporcionaron una provechosa fuente de ganancias. Su marquesado (nico en territorio argentino) perduré hasta 1813, cuando se abolieron los titulos de nobleza. También la produccién de yerba mate de Paraguay tenia como principales centros de consumo a Potosiy el Alto Perl. Actualmente, como sefiala el escritor uruguayo Eduardo Galeano, Potosi es “una pobre ciudad de la pobre Bolivia" No es casual que las regiones que hoy tienen mayor subdesarrollo y miseria sean aquellas que durante la etapa colonial mantuvieron lazos mas fuertes con Espafa Los propietarios de las minas debian entregar un quinto de los metales extraidos a la Corona es- paola (llamado “el quinto rea). Los metales se obtenian mediante un sistema de trabajo obliga ‘orio por tures denominado mita minera. La mano de obra era movilizada por la fuerza entre las comunidades originaria. Dieciséis pravincias del Virreinato del Peri debian enviar anualmente a Potostindigenas adultos para trabajar en forma rotativa en las minas. El reclutamiento de indigenas para el trabajo en las minas fue establecido por el virrey espaol Toledo, y os caciques de los pueblos eran los responsables de la entrega de la cuota de trabaja- dores. Los mitayos provenian de las comunidades indigenas aymaras que vivian en la altiplanicie andina. Para llegar a Potosi, los indigenas debian recorrera pie largas distancias, a veces hasta mil kilémetros desde sus pueblos de origen. Lamina fue una insaciable devoradora de hombres: el excesivo trabajo (diez meses) en condicio nes Insalubres provocé el despoblamiento de las tierrasindigenas. Entre 1570 y 1620 la poblacién altoandina descendié de 1.045.000 a 585.000 habitantes, En la region de Potosi los indigenas y sus familias dormian y morian ala intemperie, bajo un lima muy fie correspondiente alos casi 5000 16! metros de altura. El Estado de los yacimientos era calamitoso: los caminos en la mina estaban ‘legos ya cada paso los indigenas tenian que arrastrarse, También eran frecuentes los derrumbes. ‘Ademas, los mitayos estaban muy mal alimentados, ya que el misero salario que recibian apenas alcanzaba pare las hojas de coca, que masticaban para superar el mal de altura o apunamiento, y la chicha de maiz para paliar el hambre. En estas condiciones, los indigenas salian de la mina ‘ranspirados, cargando el pesado mineral sobre sus espaldas, intoxicados por las emanaciones ‘de mercurio en el interior de las galerias, y tenian que soportar el intenso fro ala salida, Muchos ‘enfermaban gravemente y caian muertos. Durante el siglo XVI, las minas del Vireinato de Nueva Espatta ubicadas en México en Zacatecasy Guanajuato superaron la produccién anual de Poto Plantaciones esclavistas E tipo clasico de plantacion esclavista tropical se desarrollo durante el siglo Yul en una amplia, zona geogrifica que abarcaba desde el litoral norte de Brasil, bordeando el Carib, incluidas las Grandes Antilas y Antillas Menores, hasta el sur norteamericano. En Brasil el primer auge azucarero comenz6 en elnordeste,y luego se extendi hacia elsura partir

You might also like