You are on page 1of 22
Leccién 8 Medidas de apoyo en el ejercicio de la capacidad juridica SUMARIO: |, INTRODUCCION. CONDICIONANTES EN EL BIERCICIO DE LA CAPACIDAD. TURIDICA. I LA REGULACION DE LA SITUACION JURIDICA DE LAS PERSONAS CON DIS- CCAPACIDAD. II, DELIMITACION JURIDICA DEL CONCEPTO DE PERSONAS EN SITUACION. DE DISCAPACIDAD. IV. LAS MEDIDAS DE APOYO 4 LAS PERSONAS CON DISCATACIDAD PARA FL EJERCICIO DE SU CAPACIDAD JURIDICA. 1. Disposiciones comunes 3 toda las me= das de apoyo. A} Consideracionesprevias. 8) Modalidades de las medidas de apoyo. C) Perso rs que pueden presar apoyo, Funciones, a) Personas que pueden presar apoyo. b) Funciones de la persona que presta apoyo. D) Responsabilidad de la persona con eiscapacidad.£ Inscrip- im de las medidas de apoyo. 2. Modidas voluntarias de apoyo a las personas en situacion de Aiscapacida. A) Concepto.B) Sujets. C) Contenido, D) Forma. Referencia al por o mandato preventivo. 3. Medidas judicales de apoyo a las personas en situacién de-discapacidad. V. CCUESTIONARIO. VI CASOS PRACTICOS, VI. BIBLIOGRATTA. LINTRODUCCION. CONDICIONANTES EN EL EJERCICIO DE LA CAPACIDAD JURIDICA Como se ha sefialado, la capacidad juridica se atribuye a todas las'personas, segiin el art. 29 CC. En nuestro ordenamiento jurfdico el ejercicio adecuado de la capacidad juridi- ca viene subordinado fundamentalmente a dos elementos, Por un lado, a la edad del sujeto, y, por otro lado, a las facultades cognitivas y volitivas de la persona. Nuestra legislaci6n en diversas y distintas normas exige tener una determinada edad,para realizar actos juridicos validos; y a su vez, aunque no exista un precep- to concreto que exija la existencia de unas determinadas facultades cognitivas y volitivas en la persona, lo cierto es que en [as distintas instituciones que se regulan ‘en el Cédigo civil y en otra legislacién se exige que el consentimiento de las per sonas para realizar actos juridicos validos sea consciente y libre, La edad de la persona determina un diverso alcance en el ejercicio de la capaci- dad jurfdica de la misma. Nuestro Cédigo civil, tomando como referencia la edad de los 18 aiios, gue la Constitucién Espaiiola establece como mayoria de edad (art. 12) y asi se refleja en el Codigo civil (art. 240.1), distingue distintas etapas segiin la edad de la persona, la mayoria de edad, la minorfa de edad y la emanci- pacién, a las que atribuye un diferente ejercicio de la capacidad juridica, En cuanto a la mayorfa de edad, el art. 246 CC establece que “ELmayor de idas_encases-especiales_par este Codigo”. Interpretando dicho precepto a con- 144 Derecho Civil! trario sensu significa que los sujetos que no han aleanzado la mayoria de edad pueden realizar todos los actos de la vida civil; esta afirmaciéa viene subrayadl por ottos preceptos del propio Cédigo civil y de otras leyes. edad no pueden realizar todos los actos de la vida Bro, para el ejel ci6n y:sus c Por ello, los menor Sin embargo, ef Codigo civil y otras leyes les otorgan el ejercicio de sa capacidad! ablece que jurdica con limitaciones, distinguiendo segiin se trate de un menor emancipado progenitor ono. es que ostenten El menor emancipado y el menor que ha obtenido el beneficio de la mayor edad pueden, segin el art. 247 CC, regi su persona y sus bienes como si fuera max ‘do el ejercicio de otros derechos, que se recogen en el mismo gjercicio se requiere el consentimiento de sus progenitores J de su defensor judicial’, Asimismo, en otras normas se de la capacidad juridica por parte de estos menores yor, pero tiene limita precepto, y para cuyo 0, a falta de ambos, el limita o se prohibe el ejercicio ellos actos que: emancipados en relacién a determinados actos”. i basistencia” Por lo que se refierea los menores de edad no emancipados, no existe un pre- 5 baenoi cepto similar 2 los citados arts. 246 0 247 CC que se refiera en concreto al ej , i Micial (a Cio de su capacidad juridica; y ello porque tanto el Cédigo civil como otras leyes reconocen la posibilidad de que estos menores puedan cjercer su capacidad juri- demas de la e ica en relacion a determinados actos segiin la edad que tengan dichos menores. que la persc " 4 Hoa ps tanto se trate La Ley Orgénica 1/1996, de 15 de enero, de Proteccién Juridica del Menor, de ae jificaciOn parcial del Cédigo Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, sefiala ae Rageanee modi burcia Bs i ss formacién pertn tn su Exposicion de Motivos que “El ordenamiento juridico, y esta Ley en partic cular, va teflojando progresivamente una concepcion de les personas menores de edad como sujetos activos, pasticipativos y creativos, con capacidad de modificar Su propio medio personal y social; de participar en la bisqueda y satisfaccién de gus necesidades y en la satisfacci6n de las necesidades de los demas”, de manera {que considera que “la mejor forma de garantizar social y juridicamente la pro~ ‘resin a la infancia es promover su autonomia como sujetos. De esta manera podtdn is construyendo proggresivamente una percepeién de control acerca de su situacién personal y de su proyeccion de futuro”. Asi, por ejemplo, a los derechos de por sf mismo (ar ‘consentimiento p :matrimoniales (a taal (art. 663.1. Ia vida corriente ‘ikimo, los que f (arts. 241,243 y Asi, expresament los derechos de mismo. No obst deberes de cuidac y el hijo.3? Los La situaci6n juri fnstivuciones ru coleccién de Ma Ramén de Verda del contenido de 1 Elar.247 CC establece que “hasta que legue a Ja mayor edad no podré el emancipado tomar dinero a préstamo, pravar o enajenar bienes inmueblesy establecimientos mercantles o indus: friales u objetos de extraordinatio valor” sin el consentimiento de las personas sefialalas Por ejemplo, entre ottos actos, no pueden otorgar testamento ol6grafo (at, 688 CO), no pue see cvieta las téenicas de reproducci6n humana asistida (arts. 5.6 y 6 de la Ley 14/2006, Se be de mayo, sobre téenicas de reproducién humana asseda) o no pueden ser donanres de ‘Seganos (art Sey del Real Deereto 1723/2012, de 28 de diciembre, por el que se reglan las sea mtades de obtencién, utlizacin clinica ¥ coordinacin teritorial de los érganos humanos ‘estinados al trasplante y se establecen requisitos de calidad y seguridad). Medidas de apoyo en el ejercicio de la capacidad justdica De ahi que, como regla general, el Cédigo civil establece que los menores de edad no emancipados puedan realizar de manera valida todos los actos que la legislacién y sus condiciones de madurez les permitan? Pero, para el ejercicio de actos que no puedan realizar por si mismos, el Cédigo civil establece que “os hijos ¢ hijas no emancipados estén bajo la patria potestad de los progenitores” (art. 154.1 CC), por lo que en su art. 162.1 dispone que “los padres que ostenten la patria potestad tienen Ia representacién legal de sus hijos menores no emancipados”, lo que significa que el eiercicio de su capacidad jurf- ica cn tade aquello que no pueda ser ejercido por si mismo se encomienda a los ” -progenitores, salvo los casos en que la ley excluye dicha representacién expresa-~ mente’. Por otro lado, en caso de que dicho menor no se encuentre sujeto a patria potestad o se encuentre en una situaciGn de desamparo, dicho menor queda sujeto a tutela (art. 199 CC), siendo el tutor “el representante del menor, salvo para aquellos actos que este pueda realizar por si solo o para los que tnicamente preci- se asistencia” (art, 225 CC), estableciendo el Cédigo civil otras figuras juridicas de apoyo y proteccién al menor en el ejercicio de su capacidad jurfdica, como son el defensor judicial (arts, 235 y 236 CC} y la guarda de hecho (atts. 237 y 238 CC} Ademas de la edad, pata el ejercicio adecuado de la capacidad juridica se re quiere que la persona esté en posesin de facultades cognitivas y volitivas efecti- vas, tanto se trate de mayores de edad como de menores de edad, emancipados o no, que puedan otorgar su consentimiento de manera libre y consciente previa la informaci6n pertinente. Asi, por ejemplo, menores no emancipados pueden ejercitar los actos relativos t ] menor, de acuerdo con su madutez, pueda ejercitar por sf mismo (art. 162.11.1.° CC); los menores que hayan cumplido 12 afios deben dat st ‘consentimiento pata la adopcisn (art. 177.1 CC}, y deben ser ofdos en las situaciones de crisis ‘matrimoniales {art. 92.2, CC); los que hayan cumplido 14 afios pueden otorgar testamento no- tarial (art. 663.1." CO); los menores pueden realizar conteatos telativos a bienes y servicios de Ia vid te propios de su edad de conformidad con los usos sociales (art. 1263 CC); y, por Ultimo, los que hayan cumplido 16 afios deben dar su coasentimiento para ser emancipados (arts. 241, 243 y 244 CC), Asi expresamente el art, 162.1 CC excluye de dicha representacién: “1.° Los actos telativos a los derechos de Ia personalidad que el hijo, de acuerdo con su madurez, pueda ejerctar por sf mismo. No obstante, los responsables pat intervendrin en estos casos en vittud de sus deberes de cnidado y asistencia.2,” Aquellos en que exista conflcto de intereses entre los padres hij.3.® Los relativos a bienes que estén excluidos de la administracion de los padres La situacion juridica de las personas segtn su edad se analiza en la Leceién 7 de esta obra, y las instituciones tutelares de proteccién de los mismos en la Leccién 15 de la obra de esta misma fanuales, Derecho civil IV (Derecho de Familia), dirigida por el Prof, Dr. José én de Verda, de la Ed, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, a las que remitimos para el estudio del contenido de ambas materia, Derecho Civil En nuestra realidad social se producen circunstancias (normalmente, debidas a enfermedades o limitaciones fisicas o psiquicas) que determinan que una persona se encuentre en una situacién de discapacidad, debido a Ia cual no pueda tomar decisiones conscientes y libres, Io que le impide realizar actos juridicos validos, En algunas situaciones ello se debe a limitaciones de cardcter sensorial, que no afectan al entendimiento, que requieren determinados instrumentos de apoyo para que la persona pueda recibir la informacién oportuna y otorgar el consenti- miento correspondiente®. En otras sittaciones, las circunstancias en la que se encuentra la persona le itmpide gestionar su persona y sus bienes de manera adecuada a sus necesidades, por lo que requieren de un apoyo para realizar esta gestion segiin su voluntad’. Por dltimo, hay situaciones en Jas que la persona carece de facultades cogniti- vas y volitivas, que le impiden de modo absoluto gestionar su persona y bienes, por lo que se requiere un sujeto que actie en representacién de sus intereses*. ‘Ante ello, el ordenamiento juridico establece unos mecanismos juridicos para proceder al apoyo de las personas que se encuentran en ¢sta situacién de discapa- Cidad a fin de poder facilitar el ejercicio adecuado de su capacidad jut II, LA REGULACION DE LA SITUACION JURIDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD La situacién de las personas con discapacidad que pueden tener dificultades para el ejercicio de su capacidad juridica ha sido regulada en diversas normas huestro ordenamiento juridico, que han sufrido recientemente una modificacin importante, de gran trascendencia en nuestro derecho interno. En nuestro Derecho, dicha situacidn se regulaba fundamentalmente en el C6- digo civil a través de la instituci6n denominada ineapacitacién (arts. 199 a 201) y en la Ley de Enjuiciamiento civil (arts, 756 a 763)”. La incapacitacién suponia la privacién, total o parcial, de la denominada entonces capacidad de obrar de una persona, declarada por sentencia judicial en virtud de tas ‘Tales serfan los casos, por ejemplo, de deficiencias visuales {si por ejemplo, determinadas situaciones de la persona derivadas de adicciones. Por ejemplo, casos de enfermedad de Alzheimer severa ‘Aunque en el propio Cédigo se sealizaban referencias Ia ineapacitacin en otros preceptos del snismo (asi, en materia de capacidad para contratar en el art. 1263.2.°sen materia de capacidad para contraer matrimonio en el ar. 56: y en materia de capacidad para testar en los arts, 663 8.665}. Medias de apoyo ene ejercicio dela capacidad juidica 147 causa establecidas en la ley, que eran que la persona padeciera enfermedades 0 def- Ciencias fsieas o psiquicas que le impidieran gobernarse por s{ misma (ants. 199 y 200 CC, previendose, una vez declarada, un régimen de tutela o curatela, segtin el alcance de laprivacién de eapacidad, el nombramiento de un defensor judicial o el reconod rmiento de a guarda de hecho de la persona incapacitada ‘Asi la incapacitacin se configuraba como un sistema de proteccién de la persona y de sus bienes, cuando ésta era incapaz de gobemarse por st misma’ Ademés de estas leyes, hay que sefialar que existen también otras normas de cardcter nacional que inciden sobre la materia. Asi, la Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de proteccién patrimonial de las personas con discapacidad, y de mo dificacién del Codigo civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de fa normativa tributaria (modificada por la Ley 1/2009, de 25 de marzo), que se public6 con fyldad-de protege amass pacimonial de as personas con dcapacilady F ; necesidades vitales ¢ introdujo por primera vez en nuestro Derecho la figura de la autotu Sav iaty ey 39/2006, de 14 de diciombre, de Promocién de la Autonomia Personal y Atencidn a las personas en situacién de dependencia, Sin embargo, la norma mas importante en relacién a las personas en situacién de discapacidad se produce en el ambito internacional y es la Convencién sobre los Derechos de las personas con discapacidad, de 13 de diciembre de 2006, hecha en Nueva York por Naciones Unidas, Ello determiné en nuestro pais la publica: cién de una serie de normas para adaptar la regulacién sobre la situacién de las personas con discapacidad de nuestro ordenamiento juridico a los nuevos princ pios instaurados por la citada Convencié: Dicha legislacién de reforma se inicié con la Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adap: tacién normativa a la Convencién Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que se encarg6 de modificar numerosos cuerpos legales de nuesiro dere- cho interno, y continué con la publicacién del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprobé el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusién social, a la que han de sumatse la eforma del Cédigo penal llevada a cabo por la Ley Orgénica 1/2015, de 30 de marzo, fa eforma de la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la jurisdiccién Voluntaria, modificada por la Ley 2017, de 24 de junio (en relacidn con el derecho de las personas con discapacidad contraer matrimonio en igualdad de condiciones), la reforma de la Ley Organica 1/2017, de 13 de diciembre, de modificacién de la Ley Organica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado, para garantizar la participacién de las personas con discapacidad sin exclusiones, yla Ley Organica 2/2018, de 5 de diciembre, para la modi Ley Orgénica 5/1985, de 19 de junio, del Regimen Electoral Gene derecho de sufragio de todas las personas con discapacidad. Ea nuestra jurispradencia se regonocié la incapacitacién como un incapacitad. Ast, entre otras, en las SSTS 30 junio 2004 (Tol 483303), y 29 abil 2009 (Tol 148 Derecho Civil 1 Pero a pesar de todas estas reformas, recientemente se ha producido la publi- caci6n de una ley que acentda la adaptaci6n de nuestro ordenamiento juridico a la citada Convencion internacional: la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se re- forma la legislacin civil y < personas con discapacidad enel ejercicio de su capacidad juridica. En su Preémbulo se sefiala que con esta reforma se pretende dar un paso de- cisivo en la adecuacién de nuestro ordenamiento juridico a la Convencién Inter- nacional de Naciones Unidas, fundamentalmente en lo relativo al ejercicio de la capacidad juridica por las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones que las demas en todos los aspectos de 1a vida, estableciendo las modificaciones necesarias en el proceso judicial de determinacién de apoyos para la toma libre de decisiones de las personas con diseapacidad que los precisen. Sigue scfalando ¢l Preémbulo que la nueva regulaci6n esta inspirada en el respeto a la dignidad de la persona, en la tutela de sus derechos fundamentales y enel wenn alc persona con discapacidad, que recoge la CE en el art. 10, asi como en los principios de necesidad y proporcionalidad de las medidas de apoyo que pueda necesitar dicha persona en el ejercicio de su capaci- dad juridica. La Ley 8/2021" modifica el Cédigo civil, la Ley Notarial, la Ley Hipotecaria, la Ley de Enjuiciamiento civil, la Ley del Registro civil, la Ley de la Jurisdiccién Voluntaria, la Ley de 18 noviembre de 2003, el Cédigo penal, y el Codigo de comercio. En particular, en relaci6n al Codigo civil, la Ley 8/2021 suprime fa figura de Ja incapacitaci6n', y reforma totalmente las instituciones tutelares, incidiendo eh ‘“instituciones conexas, modificando algunos preceptos relativos a la patria potes tad, a la filiaci6n y a las medidas comunes a la nulidad matrimonial, separacion y divorcio, y otros articulos del Cédigo civil (por ejemplo, en materia de contratos y de sucesiones). 11 La Ley 8/2021 coasta de acho articles, dos dsposiciones adicionales, seis disposicionestran- storia una disposicion derogatoria y tres disposiciones finales. ©) Entelacién a esta supresidn, el Predmbulo de la Ley sefala que “el elemento sobre el que pivota la nueva regulacion no va a ser ni la incapacitacion de quien no se considera suficientemente capaz,ni la modifcacién de una capacidad que resulta inherente a la condicién de peesona hu mana y, por ello, no puede modificarse”, pues Ja idea co os aa lo prec 1 autonomia; , 2m hase a ese critsrinsg ime Ia eutela para las personas en situacion de discapacidad asi como Ia patria potestad prorrogads y Ia patria porestad rchabilitada, Rzaras, sein el leglador, “demasiado rigidas Tar ee een ak eet dla penta aidncou one -3 + Se establece solo procedera teats Poe a proceso de tod razonamiento | que la persong apoyo en el fut discapacidad & sus bienes, resy uc el sujeto q querequiere el ‘Como conse hecho un esfue Dreferencias de sentativas (art. debe prestar ap cidad, sus creer consideracién, caso de no reqe Ademés, la, oportunas a fi los criterias qus preferencias de Ast se sefiala pronunciado. de la curatela amplio, desde en supuestos fa resoluc didas de apoyo en el ejercicio de la capacidad jurtdica como se sefiala en la Ley, el mero acompaiiamiento hasta el aombramiento de persona con facultades representativas de la persona con discapacidad”. B) Modalidades de las medidas de apoyo El Cédigo civil distingue dos modalidades de medidas de apoyo: aquellas que + la_propia pecsana con discapacidad puede disponer (medidas yoluntarigs de apo yo) y aquellas que se establecen por la ley o por el juez (medidas de origen legal 0 judicial). cre + Se establece expresamente que las medidas de-apovo de origen legal o judicial solo procederan en defecto o insuficiencia de la voluntad de la persona de que'se trate, procurando que la persona con distapacidad pueda desarrotiar st-prepio— proceso de toma de decisiones, informandola, ayudandola en su comprension y razonamiento y facilitando que pueda expresar sus preferencias, y fomentando que la persona con discapacidad pueda ejercer su capacidad juridica con menos apoyo en el futuro. Pues el objetivo fundamental es que sea la propia persona con discapacidad la que intervenga en la toma de decisiones respecto a su persona y sus bienes, respetando al maximo su autonomia personal. Bor ello, se considera que el suieto que debe prestar apoyo(no)ss un representante legal de Ta persons que requiere el apoyo. Como consecuencia, se dispone que, kxcepcionalimentd, cuando, pese a haberse hecho un esfuerzo considerable, no sea posible determinar la voluntad, d referencias de'la persona, a, las medidas de ape de apoyo podran incluir funcion sentativas (art. 249.3.° CC); en este caso, se procurara por parte dela persona que debe prestar apoyo tener en cuenta la trayectoria vital de a persona con disca cidad, sus creencias y valores, ast como los factores que ella hubiera tomado en consideracién, con el fin de tomar la decisién que habria adoptado la persona en caso de no requerir representacién. Ademés, la _autoridad judicial podré dictar las salvagnardas-que-considese oportunas 2 fin de asegurar que el ejercicio de las medidas de apoyo se ajuste a_ loscriterios que se fijan-en-ta-Ley-yren-particules;atiends «la voluntad, deseos y preferencias de la persona que las requicra, sf se seitala en la primera sentencia del TS de 8 septiembre 2021 (Tol 8.585.229) que se ha pronunciado después-de la publicacién de la Ley 8/2021, en la que se dice que el contenido la curatela, en donde se concentran todas la medidas de apoyo, “puede llegar @ ser muy ple y puntual asistencia para una actividad diaria, hasta la tepresentaci6n, ppeionales”, afiadiendo que es “el juéz quien debe precisar este contenido en jcuerde o modifique las medidas” (FD 4.1). - ¢lapoyo de modo continuado. Su extension ;Ondiente resolucién judicial en Srmonia con la situacién y circunstancias de la ‘persona con discapacidad y con sus necesidades de apoyo” (art. 250.V CC). 154 Derecho Civil I El Cédigo civil, en el art: 250, establece concretamente cudles son estas me- didas de apoyo para el ejercicio de la capacidad juridica de las personas qué To precisen, que son, ademas de las de naturaleza voluntaria, la curatela, el defensor judicial y Ia guarda de hecho, sefialando el concepto de cada una de elas “TAS se sefiala que “Las medidas de apoyo de naturaleza voluntaria son las estableidas nora persona con dscapaidad en las que desgna qin debe pes tarle apoyo y con qué alcance. Cualquie¥ medida de apoyo voluntaria podré ir acompaiiada de las salvaguardas necesarias para garantizar en todo momento y ante cualquier circunstancia el respeto a la voluntad, descos y preferencias de la persona” (art. 250,JI CC). a quienes precisen el apoyo de mox Corres + El nombramiento d¢_defensor judicigl “como medida formal de apoyo pro- cederd cuando Ja necesidad de apoyo se precise de forma ocasional, aunque sea recurrente” (art. 250.VI CC). « Laguarda de hecho es “una medida informal de apoyo que puede existir cuan- do no haya medidas voluntarias o judiciales que se estén aplicando eficazmente” (art. 250.1V CC). En el propio Cédigo'se establecen una reglamentacién propia de cada una de elas, ademés de las disposiciones comunes a todas ellas que se estén contemplan- do. C)Personas que pueden prestar apoyo. Funciones 4) Personas que pueden prestar apoyo En el Cédigo civil no existe una norma en concreto que se refiera a las perso nas que pueden ser nombradas para prestar apoyo, aunque se hace referencia a ellas en diversos articulos del mismo, y se seftalan en conereto quienes pueden ser curadores 0 ser nombrados defensores judiciales. + En las medidas voluntarias de apoyo, la persona con discapacidad designa quign debe prestarle apoyo y con qué aleance (arts. 250.IITy 255.11, y 271 CC). * En el caso de las medidas judiciales 0 legales, el Cédigo civil se refiere en su respectiva sede a quien puede desempeitar dichas medidas, Si se wata de establecer URaeuzaieD, el ant. 275 dispone que pueden ser curadores las personas mayores de edad que, a juicio de la autoridad judicial, sean apias para cl adecuado desempatio de su {uncidn, y, ademds, las fundaciones y demas personas de apoyo col capacidad jy Asif pues, xiliar ala pd no ostentan Medias de apoyo en el cjercicio de la capacidad juriica 155 Juuidicas sin dnime-delucro, piblicas 0 privadas, entre cuyos fines figure la promocién de la autonomia y asistencia a las personas con discapacidad. Sina hay por parte de la, _-basua inside propa de nomibamens a ator dd jl] nora carr LIAL cOnyuge, o a quien se encuentre en una sityagon de hecho asiiilable, siempre "que convivan con la persona que precisa el apoyo? 9AL hijo o descendiente. Si fueran varios, serd preferido el que de ellos conviva con la persona que precisa el apoyof3.0\l _piogetilar 0, en su defect, ascenclente. Si fueren varios, erépeferido el que de ellos conviva Con la persona que precisa el apoyds#> Laersone-epessonas use cényge Of parea cou vient o los progenitors hubierandspuesto en feokS=A quien estuver actuando como guordador de hecho G®Lhecana partonts 6 allogads que conviva con la persona que precica la curalelg-Z9A una per ‘na juiica la las condiciones indcadas en el pra segundo del + Spartado Gi CC), Smembargn, la autora Justa pods Tierar of orden del apertadoantedor, una vez olda la persona que precise apoyo, y una ver ofda, no resullare clara su voluntad, [y autor ida judi pout ale a podrd alierar ef orden Te Ta parsona-rsds-idénea para comprender e interpretar su voluniad, Gee as (art 276 My NCO). 31 se trata de realizar nombramiento deGefensor judicig el art. 295 establece que’ la autoridad judicial nombraré defensor judicial 7 qUIER sea mas idéneo para respetar, comprendere interpreter la voluntad,deseosy peferencias dé ala "Seale fe person Con USCaPICUT Seestr ejercero le geasda dthach el Cédi- agp-Svl esablece que el quardador que viniore oercendo acecuadamentedicha guarda dehecho contiwatd en el deserpen de ufuncién incluso sl exsten medidas de apoyo de raturaleza volustarao judicial, sempre que ésts nose estén aplicand eficazmente tart 263 CC) + Sin embargo, se establece con carécter general qu GoPeein ejercer ninguna de las medidas de apoyo quienes, en virtud de una relacién contractual, presten servicios asistenciales, residencialeso de naturaleza andloga a la persona que pre- cisa el apoyo (art. 250. VIII CC). Eb) Funciones de la persona que presta apoyo El Cédigo civil sefiala, con cardcter general, que la funcién de las medi de apoyo consistird en asistir a la persona con discapacidad en el ciercicio de s capacidad juridica en los ambitos en Tos que sea preciso, respetando su voluntad, deseos y preferencias (art. 250.1 CC}; asimismo, las personas que deban pre ‘apoyo procuraran que la persona con discapacidad pueda desarrollar su propio amiento y facilitando que puccy expresar sus preferencias; y fomentaran con menos Asi pues, la funcién fundamental de la persona que presta xiliar « la persona con discapacidad en el ejercicio de su capacidad juridica, pero r ntan su re 156 Derecho Civil Sin embargo, como ya se ha anticipado, se prevé que “en casos . ‘cuando, pese a haberse hecho un esfuerzo considerable, no sea posible determinar la voluntad, deseos y preferencias de la persona, las medidas tle apoyo podran incluit funciones representativas”, afladiéndose que en este caso, en el cjercicio de esas funciones se debera tener en cuenta la trayectosia vital de la persona con dis- capacidad, sus creencias y valores, asi como los factores que ella hubiera tomado en consideracién, con el fin de tomar la decisién que habria adoptado la persona en caso de no requerir representacién (art. 249.111 CC). ~ *. En cuanto al alcance de las funciones que debe prestar la persona de apoyo, tratandose de medidas de apoyo de naturaleza yoluntaria, su contenido yendré establecido por la person: eon discapacdad, pues Geel esl de tales medidas el legislador dispone que en ellas puede desighar quién debe prestarle apoyo y con qué alcance (arts, 250.111 y 25541 CC). * Sin embargo, si se trata de medidas establecidas por la autoridad judicial, si la medida es la curatela, su_extensi6n vendra determinada en la correspondiente fesoluciGn judicial en armonia con la situaci6n y circunstancias de la persona con discapacidad y con sus necesidades de apoyo (arts. 250.V y 269.II CC). Sefia- léndose mas concretamente que una vez en el ejercicio de la curatela, el curador estar obligado a mantener contacto personal con la persona a la que va a pres- tar apoyo y a desempefiar las funciones encomendadas con la diligencia debida, asistird ala persona a la que preste apoyo en el ejercicio de su capacidad juridica respetando su voluntad, deseos y preferencias, procuraré que la persona con dis- capacidad pueda desarrollar su propio proceso de toma de decisiones, y procura- 14 fomentar las aptitudes de la persona a la que preste apoyo, de modo que pueda ejercer su capacidad con menos apoyo en el futuro (art. 282 CC, siguiendo los ctiterios establecidos en el are, 249 CC). Si rami Sila medida supone el nombramiento den defensor judicial, como éste se realiza de forma puntual y temporal, Jas § : : apuntual al_y tendsé las obligaciones que se atribuyen alcurador. cer y. deseos y_pteferencias de la persona a la que se preste apoyo (art. 297 CC). Sin embargo, el propio Cédigo establece limitaciones a la posibilidad del ejer- cicio de las medidas de apoyo, sefialando que se procurard evitar situaciones en das que-se-puedan-producit conflictos de intereses o influencia indebida (art. 250, VI CC). De igual manera, se establecen, ademés, una serie de prohibiciones a la persoaa gucdesempeiie alguna medida de apayo, Asiyzlart, 251 CC seftala que se prohibe a quien desempefic alguna medida de apoyor 1.) Recibir liberalidades de la persona que precisa el apoyo o de sus cau- sahabientes, micntras que no se haya aprobado definitivamente su gestion, salvo que se trate de regalos de costumbre o bienes de escaso valors2"Prestar medidas de apoyo cuan y existiera cor Persona que pi * En las medi caci6éa cuando constitucién d Por otra pa nores, se perm de persona pat titulo gratuito + Por tiltimo, persona necesit guardador de k a entidad pabl debiendo pone de veinticuatro D)} Responsabil Bl Cédigo « los dafios cause sitos y criterios sién que hace a Cuarto del C6 bilidad extracey E) Inscripciémé El Cédigo mentos publi nas con disca naims. 10.° y 1 Medidas de apoyo en el ejercicio de la capacidad juridica de apoyo cuando en el mismo acto intervenga en nombre propio o de un tercero y existiera conflicto de intereses; yo dquirir por titulo oneroso bienes de la persona que precisa el apoyo o transmitirle por su parte bienes por igual titulo. En las medidas de apoyo voluntarias estas prohibiciones no resultardn de apli- cacién cuando el otorgante las haya excluido expresamente en el documento de constitucién de dichas medidas (art. 251.11 CC) Por otra parte, y de manera similar a lo que se contempla en la tutela de me- nores, se permite establecer reglas de administracion y disposicién y designaci6n de persona para realizar tales actividades, a la persona que disponga de bienes a titulo gratuito en favor de una persona necesitada de apoyo (art. 252 CC). += Por tiltimo, el Cédigo civil contempla la situacién de urgencia en la gue una persona necesita apoyo para el ejercicio de su capacidad juridica, careciendo de guardador de hecho, disponiendo que el apoyo lo prestara de modo provisional la entidad publica que en el respectivo territorio tenga encomendada esta funci6n, debiendo poner dicha situacién en conocimiento del Ministerio Fiscal en el plazo de veinticuatro horas (art. 253 CC}. D)Responsabilidad de la persona con discapacidad EL Cédigo civil regula la responsabilidad de la persona con discapacidad por los dafios causados a otros, estableciendo que responderd de acuerdo a los requi Sitos y critetios establecidos en la responsabilidad extracontractual, por la remi- i6n que hace a la regulacién contenida en el Capitulo II del Titulo XVI del Libro arto del Cédigo civil, sin perjuicio de lo establecido en materia de responsa- Bilidad extracontractual respecto a otros posibles responsables (art. 299 CC)!*. B) Inscripcién de las medidas de apoyo El Cédigo civil dispone que tanto las resoluciones judiciales como los docu- {tos piiblicos notariales sobre los cargos tutelares y medidas de apoyo a perso: con discapacidad habran de inscribirse en el Registro Civil (arts. 300 CC, y 4, .10.° y 11.°,y 72 y 77 dela Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil). Titulo XI, dedicado a las medidas de apoyo. o Cuarto, al que alu el precepto, se reiere a a responsa- 158 Derecho Civil 1 2 Medidas voluntarias de apoyo a las personas en situaci6n de discapaci- dad : A) Concepto El propio Cédigo civil define lo que son las medidas de apoyo de naturaleza voluntaria como “las establecidas por la persona con discapacidad, en las que designa quién debe prestarle apoyo y con qué alcance” (art. 250.11 CC). EL mismo precepto afiade que tales medidas podrin ir acompaiiadas de las salvaguardas necesarias para garantizar en todo momento y ante cualquier cir- cunstancia cl respeto a la voluntad, deseos y preferencias de la persona: Dicha medidas,-por tanto, suponen una previsién que realiza una persona én situacién de discapacidad o que prevé que pueda llegar a estar en una situacién de discapacidad, 0 a encontrarse en alguna circunstancia que pueda dificultarle el ejercicio de su capacidad juridica, sobre las medidas de apoyo que desea se le apliquen en caso de necesitar dicho apoyo. B) Sujetos Pueden establecer dichas medidas los mayores de edad y los menores emanci= pados (art, 255.1 CC). = Pe Poe Sin embargo, el Cédigo civil permite que en caso de menores sujetos a patria potestad o a tutela, respecto de los cuales se prevea razonablemente en los dos afios anteriores a la mayoria de edad que, alcanzada ésta, necesiten de apoyo en el éjercicio de su capacidad juridica, la autoridad judicial podra acordar, a peticién del menor, de los progenitores, del tutor o del Ministerio Fiscal, si lo estima nece- sario, la procedencia de la adopcién de la medida de apoyo que corresponda para cuando concluya la minoria de edad. Ahora bien, se precisa que estas medidas se adoptaran si cl menor, que sea mayor de 16 afios, no haya hecho sus propias previsiones para cuando alcance la mayoria de edad, En otro caso, se dard parti- cipacién al menor en el proceso, atendiendo a su voluntad, deseos y preferencias rt. 254 CC). C) Contenido El Cédigo civil permite a la persona establecer el contenido de las medidas de apoyo gan amplisud. Concretamente, la ley precisa que la persona que constituya estas medidas po- dra establecer el régimen de actuacién, el alcance de las facultades de la persona © personas que le hayan de prestar apoyo, o la forma de ejercicio del apoyo, las, medidas u drgane para evitar abuso | plazos de revisi6 critura pib del poder; de provision Ja extinciénd Medidas de apoyo en el ejercicio de la capacidad jaridica medidas u érganos de control que estime oportuno, y las salvaguardas necesarias para evitar abusos, conflicto de intereses o influencia indebida y los mecanismos y plazos de revision de las medidas de apoyo (art. 255,1, II y III, CC). D)Forma, Referencia al poder mandato preventivo Las medidas de apoyo de naturaleza voluntaria se deben acordar en escritura iiblica, estando obligado el Notario autorizante a comunicar el documento pa icone contenga dichas medidas al Regis ciel para que quede constancia en el Registro individual del otorgante (arts. 255, 1 y IV, y 300 CC, y art. 4.10.° de Ia LRC} Ahora hjen, el Codigo civil prevé la posibilidad de que se establezcan estas medidas otorgando poder © mandato preventivo, siendo poderdante la persona que precisa o va a precisar de apoyo para el ejerticio de su capacidad juridica, y apoderado, la persona que debe prestar el apoyo. Este poder o mandato debe otorgarse también en escritura piblica debiendo el Notario comunicarlo igualmente al Registro civil para que quede conscancia en el registro individual del otorgante (art. 260 CC). El Cédigo civil establece un régimen juridico respecto a estos poderes o man- datos, que son extensibles al caso de mandato sin poder (art. 262 CC}. ELpoder o mandato preventivo puede subsistir en el futuro si asi lo ha previs Eto el poderdante, ¢ incluso puede otorgar poder para el caso de que en el futuro precise medidas de apoyo”, que mantendrn su vigencia pese ala constitucién de otras medidas de apoyo en favor del poderdante, tanto si éstas han sido estable- ¢idas judicialmente como si han sido previstas por el propio interesado (arts, 256 y 257 CC). Pero si tales poderes se hubieran otorgado a favor del conyuge o de la pareja de hedyo del poderdante, el cese de la convivencia producira su extincién automitica, salvg voluntad en contra del poderdante. El contenido d&ipoder abarca los mismos extremos que los consignados en es- ritura piblica, ademgs de que se podran establecer también formas de extinci6n del poder; asimismo, dvlauies persona legtimada para instar el procedimiento de provisién de apoyos, }\¢l curador si lo hubiere, puede solicitar judicialmente In extincin del poder prevehtivo por las mismas causas de remision del curados, F salvo voluntad en contra del poderdante (arts. 258 CC y 51 bis LIV} \ precisa cl art.257 CC que “En este caso, para acreditar que se ha prochicido la situacién de ne- cesidad de apoyo se estard a las previsiones del poderdante. Para garantizar el cumplimiento de estas previsiones se otorgars, si fuera preciso, acta notarial que, ademés del juicio del Notario, incorpore un informe pericial en el mismo sentido”. 160 Derecho Civil 1 El apoderidg, en aquellos poderes que contengan una cléusula de subsistencia para el caso de Yue el poderdante precise apoyo en el ejercicio de su capacidad © se conceda solo para ese supuesto, ¥ que comprenda todos los negocios del poderdante, quedard Ssujeto a las reglas aplicables a la curatela en todo aquello no previsto en el poder, Salvo que el poderdante haya determinado otra cosa (art. 259 CC). Blejercicio de las facultads representativas concedidas al apoderado sera per- Sonal, sin perjuicio de la posibiiidad de encomendar la realizacién de uno o varios actos concretos a terceras persons, hasta el punto de que aquellas facultades que tengan por objeto la proteccién dla persona no seran defegables (art. 261 CC). 3. Medidas judiciales de apoyo a las personas en situacién de discapacidad Cuando proceda el estableciiniento de medidas de apoyo por la autoridad ju- dicial de cardctet estable a una persona con discapacidad, se seguirén los tramites previstos en la Ley de Jurisdiccién Voluntaria®, en los arts. 42 bis a) y siguientes?! fente se regula en los arts. 42 bis, 2) a 42 bis c), que integran el Capitulo IL bis, titulado “Del expeciente de provision de medidas judicales de apoyo a personas con discapa- ‘idad”, y que se afiade en la Ley de Jurisdicci6n Voluntaria por la Ley 8/2021. r Por su parte, yteniendo en cuenta las nuevas directrices establecidas por la Ley 8/2021 en rela- cién a las personas con discapacidad, dicha Ley ha modificado tambien el Titulo I del Libro IV dela Ley de Enjuiciamiento civil titalado “De los procesos sobre provisin de medidas judicia- les de apoyo a las personas con discapacidad, filiacién, matrimonio y menorcs”, sefialanco el art. 748.12 que el Titulo I es aplicable alos procesos que versen sobre la adopeidn de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad. En dicho Titulo se establece que ser siempre parte el Ministerio Fiscal, sunque no haya sido promotor de los mismos ni deba asumir su defensa (art. 749).Dichos procesos se sustanciarén por los timites del jucio verbal y de modo prefesente (art. 753). El Capitulo Il de este Titulo se dedica exclusivamente a “Delos procesos Sobre la adlopcién de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad”, abarcando los ats. 756 a 763; el actual art. 756.1 dispone que: “En los supuestos en los que, de acuerdo con la legislaci6n civil aplcable, sea pectinente el nombramiento de curador y en el expediente de jurisdiccida voluntatia diigido a tal efecto se haya forimulado oposicidn, o cuando el expe- dliente no haya podido resolverse, la adopcién cle medidas judiciales de apoyo a personas con iseapacidad se regi por lo establecido en este Capitulo”; dicho proceso puede promoverto la propia persona interesada, su cOnyuge no separado de hecho o legalmente o quien se encuentre én una situacién de hecho asimilable, su descendiente, ascendiente o hermano, oen su defecto, €l Ministerio Fiscal (art. 757}; la persona interesada puede comparecer con su propia defensa representacién, si est0 no es asi, se proceders a nombrarle un defensor judicial, salvo que Ja lo tuviese designado (art. 758); el Tribunal puede practicar las pruebas siguientes: entrevista on la persona con discapacidad, audiencia del cOnyuge o pareja de hecho, y dictimenes peri- ciales pertinentes (art. 759} la sentencia s ajustard a lo dispuesto en fa legislaci6n civil y seré revisable conforme a sus normas (atts. 760 y 761) Serd competé gado de Primers capacidad. ~ - Podré promo capacidad, su oé una situacion de Por otra parte, Ministerio Fisca requiera la adoy funcionarios pa dichos hechos 1 del Ministerio F La persona c ‘ibn (art. 42 bis A la solicitue diven Ja necesid. de los profesio: las medidas de « En la compai judicial y la per informar acerca bien sea medias miento de medi practicardn tod: sé oird a las pe ofdas. “El expedient yo que la autor medidas de apo guarda de hech« +#Pero tambiér del Ministerio fi didas de apoyo por una medida 2 Vid, El conten coleccién de? Ramén de Ver Medidas de apoyo en el ejercicio de la eapacidad juridica Serd comperente, con cardcter general, para conocer de este expediente el Juz gado de Primera Instancia del lugar donde resida la persona en situacién de dis- capacidad, - Poe Podra promover este expediente el Ministeria Fiscal, la propia persona con dis- capacidad, su cényuige no separado de hecho o legalmente o quien se encuentre en tuna situacién de hecho asimilable y sus descendientes, ascendientes 0 hermanos. Por otra parte, cualquier persona esta facultada para poner en conocimiento del Ministerio Fiscal los hechos que puedan ser determinantes de una situacién que requiera la adopcién judicial de medidas de apoyo. Asimismo, las autoridades y funcionarios pablicos que, por razén de sus cargos, conocieran la existencia de dlichos hechos respecto de cualquier persona, debern ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal (art. 42 bis a, 3 LJV). La persona con discapacidad podré actuar con su propia defensa y representa. cién (art. 42 bis a, 4 LJV). Ala solicitud de medidas de apoyo se acompafiaran los documentos que acre diten Ja necesidad de la adopcién de tales medidas, asi como un dictamen periciah F de los profesionales especializados de los émbitos social y sanitario, que aconsejen las medidas de apoyo que resulten idéneas en cada caso (art. 42 bis b, 1 LV). En la comparecencia se procedera a celebrar una entrevista entre Ja autoridad judicial y Ja persona con discapacidad, a quien, a la vista de su situacién, podra informar acerca de las alternativas existentes para obtener el apoyo que precisa, bien sea mediante su entorno social o comunitario, © bien a través del otorga- mmiento de medidas de apoyo de naturaleza voluntatia (art. 42 bis b, 3 LJV). Y se arn todas aquellas pruebas que hubieren sido propuestas y, en toda caso,, a Tas personas-que-hayan comparecido y manifiesten su voluntad de ser HEI expediente finaliza con un Auto, donde se establecen las medidas de apo- p que la autoridad judicial estime oportunas (art. 42 bis c, 1 LV). Entre estas lidas de apoyo figuran la curatela, el nombramiento de defensor judicial o la da de hecho (art. 250 CC)”, rsPero también puede finalizar por la oposicién de la persona con discapacidad, Ministerio fiscal 0 de cualquier persona interesada en la adopci6n de las me- ss de apoyo (art. 42 bis b, 5 LJV) y cuando la persona con discapacidad opte una medida alternativa de apoyo (art. 42 bis b, 4 L]V). Vid, El contenido més detallado de estas medidas en la Lecci6n 15 de la obra de esta misma eveoleccién de Manuales, Derecho civil IV (Derecho de Famili), dirigida por el Prof. Dr. José Ramén de Verda, de la Ed, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, la que remitimos paca sa estudio, 162 Derecho Civil 1 En el caso de que en el expediente de jurisdiccién voluntaria dirigido al nom- bramiento de curador se haya formulado oposicién, o cuando el expediente no ‘ haya podido tesolverse, la adopeién de medidas judicales de apoyo @ personas con discapacidad se regiré, por lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento civil, que dedica un Capitulo especifico donde trata “De los procesos sobre la adopeion | de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad” (que constituye el \ ohusrentdo: del Capitulo II del Titulo I del Libro IV, arts. 756 a 763). caso de provisién de meclcas judiciales de apoyo se ha contemplado en la prime ra STS OR8 de septiembre de 2021 (Tot 8.585.229) que se ha pronunciado después de la publicacltg de la Ley 6/2021. El supuesto de hecho, que se produjo en fecha anterior a la distin publicaciénYe dicha Ley, es el siguiente: Démaso, un hombre de 66 aos, vvia solo y no oa se le conocia Rerientes proximos; los vecinos del inmueble donde vivia se pusieron en lene ‘gafviscio wan fs Vecala prenoupador pr lalate en que sesenconivabi al Vino que I ‘municando que atymulaba en su viviendatrastos alimentos que recogta de los cybos Sau de la basura de la vakpciblica, por lo que ponta en peligro las condiciones de salubridad ee ‘en el vecindario, afadigado, ademas, que no acudia al médico desde hacfa aos, por lo ‘cual su situacién person se estaba deteriorando progresivamente y necesitaba atencién social y sanitaria, El Minisbaio Fiscal promovié demanda de juicio verbal ante el juzga- edo, para la determinaciGn de la capacidad, medios de apoyo y salvaguardas adecuadd y efectivas para su ejercicio de Damas, solicitando se rrombrara tutor. Déimaso se opusd\gxpresamente a la provisidn de apoyos aduciendo que ro padecia ninguna enfermedad oeficiencia pesistente de carécterfisico 0 psiquico 18 eQuéson tes Instancia, a la vista de los informes periciales, 2° eAquién ser adrome de Didgenes con posible tastorno de 3° Qué modal 42 qQuiénes pu 5° {Cuéles son 6° {Cuéles son nistrar sus bienes. El Juzgado de Prime} cconcluy6 que el demandado padecta de Ia personalidad, que debia ser tratado cia que la Administraci6n Publica de Asturia 5 asistencia y limpieza de su casa; sentencia que : . de Oviedo en el recurso de apelaci6n interpues ) ‘casaci6n ante el TS por infaccién del art.199 CC, q ‘mismo texto legal (en redaccién dada antes de la refor na de los mismos por Ley 6/2021), 72 qQuién pued referidos a las causas de incapacitacién y presuncién de capacidad, con infraccién de la jurispruden rt a Per ears a SF Qveine 9° sCudlesetc 1 dicta semtencia en la cual se analizan diversas Cuestion 7 | ‘Alto Tribunal que, en viud de la dsposicién tansitoria sexta QN\a Ley 8/2021", que OP :Cusndo se se refiere alos procesos en tramitacién, como es cl caso, en la medkfa en quc esta ser septiembre de 2021), el tribunal estaba afectado por esta disposicién ‘que aplica al supuesto de hecho referido la regulaci6n establecida por ‘ro lado, recuerda los principios sobre los que la nueva Ley se asienta, segi se suprime la tutola, no se modifica la capacidad del sujeto sino que se le establecen 2 En concree dencia pric 2% Dicha Disposicién establece: “Los procesos relativos a la capacidad de las personas que se la curadora estén tramitando a la entrada en vigor de la presente Ley se regirdn por lo dispuesto en cll fen que sea ‘especialmente en lo que se refiere al contenido de Ia sentencia, consezvando en todo’ caso si ‘tratamiento validez lag actuaciones que se hubieran practicado hasta ese momento” necesatias. Medidas de apoyo en el ejercicio de Ia capacidad juridica rmedidsde apoyo para ayudar al ejercicio de su capacidad jurdica, se debe respetar lo iximo posigle su autonomia y las medidas tomadas por el juez en el procedimiento de provision de apoyos deben responder a ls necesdades de la persona que le precise y Ser proporcionadls a esta necesidad, Por ditimo, examina st la acordado en la instancia Se acomoda al nuevo.réximen de la provisiGn judicial de apayos; y recuerda que las Sentencias del Juazgado de Primera Instancia y dela AP contienen dos pronunciamientos: €l primero se refere a Ia modificacién de la capacidad de Dimaso el segundo, a la tmadida de apoyo establecida para Démaso en la que se nombra tutora dl misma la Administracion Pablica de Asturig; en cuanto al primer pronunciamento,e1TS estima fue, tras la forma do la Ley 8/2081, debe suprimise, ya que desaparece cualquier declreciénjull de maicasn oe ide aurgee Sala gus es ura cuesSOn Gistnta a provisién de apoyos, ue debe tener en cuenta ta necesiadl dela persona con discapacidad y acomodarse a ella; en cuanto a segundo pronunciamiento, que acuerda la medida de apoyo, el TS examina si se acomdda al nuevo régimen legal, y concluye ue hay alguns pronunciamientos que no estin hordes alos nuevos principios in ‘Burade, yas dja sin efecto la declaracion de modigcién de capacidad,sustiuye Ia {utela por la curatelay, en cuanto al contenido de las mexldas de apoyo, las confirma y completa com algunas de las propuesias sefaladas por el Mi V. CUESTIONARIO {Qué san las medidas de apoyo a personas con discapacidad? uAquién se puede atribuir medidas da apoyo? Qué madalidades pueden revestir Las medidas de apoyo? {Quiénes pueden prestar medidas de epoya? {2Cudles son las funclones de la persona que debe prestar apoyo? Guales som Las prohibiciones y Umitaclanes para pader prestar apoyo? iQuién puede establecer las medidas de apoyo volunterias? 2Qué forma debe revestir la constitucién de medidas de apoyo? {Cv es el contenido de tas medidas de apoyo? iCvando se constituyen las medidas judiciales de apoyo? En concteto, eTS establece la revision cada seis meses del resultado de las medidas y la inci- dencia practica que hayan podido tenes y, en relaci6n alas mediadas de apoyo, dispone que Ja curadora deberia esmeratse en conseguir lacolaboracin cel interesado y s6lo en los casos en que sca estrictamente necesario podté recabar el auxilio impzescindible para asogurar el tratamiento médico y asstencial de Démaso, asi como realiza las tareas de limpieza e higiene Derecho Civil I VI. CASOS PRACTICOS 1 Supuesto de hecho José es Unjoven que sufre brotes psicélicos alucinatorios, por consumo de droga. En el informe peri ial obrante en las actuaclones, emitido por un psiquiatre que evalUd al joven, se seftala claramente {que éste no se encuentra en condiciones apropladas para gobernar adecuadamente su propia vida, En el infarme del médico forense se manifesta que dicho joven es un paciente neurolégica residual ‘on antecedentes psiquiatricos graves, yaungue lGcido y coherent en pansamiento, la severidad de la patologia, su impulsivided, el mal control de su alteracién (a pesar de ta medicacién que recibia) yet cardcter irreversible del proceso, aconsejan su tutelale, Por lo que su padre sollct6 a constitu clén de medidas de apoyo. Cuesrowes: 1) 2Cabria en este caso constituir medidas de apoyo? 2). ;Puede el padre solicitar medidas de apoyo, y nor qué cauce? 3). ;Puede ser el patire nombrada persona de epaya? Supvesto de hecho Pedro ha sido diagnosticado de la enfermedad de alzheimer. Esta divorciado de su primer matrime "lo, del cual no tuvo hijos, pero tiene un sobrino, Juan, hijo de une hermana suya. ¥en provision de una posible y futura discapacidad quel impida tomar decisiones por s{misme desea nombrar como ‘curador de su persona y sus bianes para la toma de decisianes, sobre toda en el Ambito senitario, a su sobrino Ivan, Cucsnoues: 1) ¢Pediro puede nombtar curador a su sobrino juan can preferencia a su hermana? 2) Siexiste esta posibilidad, qué foralidades se reauieren? VIL. BIBLIOGRAFIA Atestany GanctA, M.:“Una critica alos principios de la reforma del régimen juridico de la diseaps idad”, en Principios y preceptos dela reforma legal de la discapacidad: El Derecho en el umbral de la politica (dt. A. Munan Bexxat; Pr. A, Pau), Madrid, 2021, pp. 21-45; CaLaza LOPEZ, S. “La justicia civil indisponible en la encrueijada: la asincronia entre la reforma sustantiva y Procesal en la provisin judicial de apoyos a las personas con discapacidad”, La Ley Derecho familia, nim. 31, julio-septiembee 2021; Carnet BRAVO DE MaNstLta, Gu “Tn dubio pro capacitate y favorabilia amplianda, odiosa restringenda: «viejos» principios para interpretar scauevas» reglas sobre capacidad y prohibiciones”, en Capacidad y proteccidn de las personas ‘menores de edad en el Derecho (di. G. Cexpeina Bravo Dt MansiLia, L. B. Péxsz. GALLAR- 0; coord. M. Gancta Mavo}, Santiago de Chile, Chile, 2021, pp. 75-115; Cenpzina Bravo De Mansttta, G., Garcia MAYO, M. (Dires.): Un nuevo orden juridico para las personas con discapacidad, Wolters Kluwer, Madrid, 2021; FONT t Stcura, A.:*Problemas de Derecho inte- regional suscitados a raiz de la aprobacién de la Ley 8/2021 por la que se reforma la legislacién civil y proces utidica”, La “La respontsal el anteproyec ‘personas con actuals del L J. Ataz Lope Gancta Rum el ordenamie 2021; LECIRE por dafios ca recho de dati JA, Copacts Roefcus, dad, Madrid, Derecho de la La incidenci civiles territo itn juridicos 2021; Moxo de familia, ni Princigios y { politica, Mads fa reforma de El Derecho en 2021, pp. 197 yecto de ley 1 Sout Resina, la guarda de h L: "Nuevos he en la Espa A. Mant Vel 145-168.

You might also like