You are on page 1of 11
LIGENGIATURA Programa de la asignatura TEORIAS DE GENERO Créditos Clave Semestre Gare Eje formativo 7 445 Varios Modalidad Hibrida-Dual Tipo Te6rico-Practico Caracter Obligatoro (X) Horas docencia ‘Semana: ‘Semestre: Horas de trabajo independiente ‘Semana: ‘Semestre: PROPOSITO DE LA ASIGNATURA: En esta asignatura se pretende que el estudiante valore la importancia de las teorias de género a partir de ‘a comprensién de sus planteamientos y de sus aportes en la construccién de politicas pUblicas orientadas a impulsar y generar relaciones de igualdad y respeto entre las personas en los ambitos sociales, culturales, politicos, econdmicos, normativos e insttucionales, con la finalidad de que las incluya de manera ética en su ejercicio profesional INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA CIUDAD DE ‘MEXICO “ROSARIO CASTELLANOS ‘* _DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA: Asignatura del séptimo semestre, de cardcter obligatorio, con una duracién de 108 horas semestrales distribuidas en 18 semanas, con 3 horas de docencia y tres de trabajo independiente, lo que da un total de 6.07 créditos. El curso promover una formacién especializada desde una perspectiva de derecho ¢ intercisciplinaria de las ciencias sociales y humanisticas, donde el estudiantado pueda reflexionar en tomo a las asimetrias del género y sus implicaciones historicas, psicoldgicas, socioecondmicas, culturales y politicas, de tal manera que asuma una postura, hacia la inclusién y mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y sus relaciones de poder, dentro de las familias, el trabajo y con y para las insttuciones. Se considera que, tener claridad acerca de qué corresponde al componente biolégico y qué al social y al cultural, podra transformar las situaciones de injusticia y desigualdad que nos aquejan, aprendidas desde construcciones sociales, culturales, e histéricas. El estudiantado podra desarrollar un pensamiento critico al abordar el desarrollo, la importancia y los efectos de la categoria “género” en la sociedad, la cultura y el desarrollo de la ciencia y el arte que posibilitan contar con nuevas perspectivas para comprender e intervenir en problematicas que conllevan a expresiones de desigualdad, inequidad o discriminacién desde una perspectiva interdisciplinaria, ‘Alo largo del curso, el estudiantado podré adquirir capacidades de investigacién y andlisis, que posibiliten la aplicacién y practica de acciones con perspectiva interseccional y de género, Por ‘otro lado, aporta una visién critica, ética e interdisciplinaria para la comprensién de los problemas de las sociedades contemporaneas (y latinoamericanas especificamente), considerando otras categorlas de diferenciacién social, como la clase, la edad, la pertenencia étnica, los contextos racialzados y lo relacional, entre otros aspectos. Cabe mencionar la complejidad a la que el estudiante se enfrenta dado que, como menciona Joan Wallach, la configuracién de las teorlas de género se producen dentro de marcos epistémicos muy amplios, con una historia auténoma o casi auténoma, por lo que los usos y significados de tal conocimiento son impugnados politicamente y constituyen los medios por los cuales se construyen las relaciones de poder, dominacién y subordinacién. El conocimiento se refiere no sdlo a ideas sino a instituciones y a estructuras, a pracicas cotidianas y a rituales especializados, todos ellos constitutivos de las relaciones sociales en el devenir historico, donde las identidades cambian con el tiempo y dependen de contextos diferentes, que van mas alla de la educacién familiar, ya que también se asocia a la clase social, al lugar de trabajo y a la comunidad. Reflexionar de manera critica en torno a esto y sus implicaciones en todos los émbitos de la vida de las persones sera el eje que domina el trabajo académico del estudiantado, para concientizar y reconocer e identificar las maneras en que las instituciones construyen los roles de género y se INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA CIUDAD DE. "MEXICO “ROSARIO CASTELLANOS desarrolian de manera efeciiva en él ejercicio de la esta socializacion y asi puedan intervenir en la ruptura de relaciones de desigualdad a lo largo de su vida profesional Orientaciones didacticas Dada la especificidad del contenido de esta asignatura, se sugiere al docente que a lo largo de las actividades se oriente el trabajo formativo de los estudiantes hacia: * El desarrollo del aprendizaje situado y experiencial, que consiste en la aplicacion de una metodologia donde el docente contextualiza una situacion real de la que forma parte las y los estudiantes, con la finalidad de conducirles hacia la atencién de problemas vinculados a los contenidos de estudio y a la resolucién de problemas. © Propicie la Integracion de incidentes criticos que posibiliten la reflexion y el planteamiento de problemas en toro a situaciones de desigualdad de género. ‘© Motive el debate respetuoso y con argumentos ante los contenidos, lecturas, evidencias de aprendizaje. © Organise al grupo, para la presentacién de sus avances, para ello, es recomendable utilizar el aula virtual, con objeto de que el grupo pueda leer, las producciones de sus compafieros, aportando ideas, preguntas y sugerencias entre otros. © Promueva que el estudiantado desarrolle vinculos significativos entre la teoria y la practica. '* Seleccione estrategias didacticas, de acuerdo con las necesidades de aprendizaje, como pueden ser el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y/o el estudio de casos. ® Revise junto con su grupo, los criterios de evaluacién de la asignatura que permitiran determinar el tipo de actividades que podran implementarse en el proceso pedagégico, aunado a responder las dudas sobre los procesos de aprendizaje. © Promueva tiempos y espacios para ejercicios de autoevaluacién y coevaluacién entre pares. Genere confianza para posibiltar la participacion activa de cada estudiante. Propicie, la consulta de diversas fuentes, mas allé de la bibliografie recomendada Fomente el desarrollo de habilidades intelectuales dirigidas a la solucién de problemas propios de la intervencién o investigacién. © Ofezca una diversidad de posibilidades, métodos, bibliografia, instrumentos, software, or mencionar algunos, para apoyar el deserrollo de las intervenciones 0 investigaciones. © Monitoree el evance de las intervenciones © investigaciones de acuerdo con su planeacion. * Promueva el trabajo en equipo a través de actividades inclusivas y de respeto entre el estudiantado. Es importante utilizar las propias actividades como evidencias de evaluacién, ya que favorecen el seguimiento del proceso de aprendizaje, ello implica utilizar métodos, instrumentos, técnicas 0 estrategias que le permitan a lo largo del curso, observar los conocimientos, las habilidades, las OT INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA CIUDAD DE. cnt "MEXICO "ROSARIO CASTELLANOS actitudes y oS valores que las y los jévenes ponen en juego para la comprension y posicionamiento de los temas de estudio. Dado el caracter te6rico-practico de! curso, se recomienda promover el debate en tomo a las lecturas seleccionadas; elaborer fichas, organizar la informacién, hacer exposiciones, realizar entrevistas en la medida de lo posible, asistir a conferencias de manera presencial o virtual y promover la divulgacion en diversos medios de los trabajos mas representativos del curso. ‘Asimismo, se propone como evidencia integradora del curso que de manera individual se redacte un ensayo que de cuenta del posicionamiento profesional que tienen en tomo al vinculo entre su formacién y la perspectiva de género, desde alguno de los contenidos que despertaron mayor interés, de alguna o algunas de las cinco Unidades de aprendizeje. ‘Aprendizaje basado en preguntas: ®& Aprendizaje basado en problemas (estudio de caso) ®) “Trabajo por proyectos ® Discusiones guiadas &). Lectura comentada ®) [Otganizacion de ainvormacon demada de fuentes confiables Practicas (taller 0 laboratorio) oO Practicas de campo ® Seminarios & Otras (especifcar) O COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESOA LAS QUE CONTRIBUYE LAASIGNATURA: ‘Compotencias genéricas Comunica sus ideas, rofloxiones y conocimiontos a diferentes publicos y contoxtos utilizando diversos lenguajes vorbales y no verbale: © Explica, de forma oral 0 escrita, ideas, opiniones y conclusiones a puiblicos especializados y no especializados de un modo ciaro y sin ambigUedades, * Utliza los elementos del lenguaje oral y no verbal para apoyar la comunicacién en ta construccién de ambientes incluyentes en los que se reconocen las ideas, culturas y aportaciones de otras personas o comunidades © Argumenta reflexiones y conocimientos en articulos, ensayos, informes u otro medio de comunicacion cientifica para contrbuir al desarrollo de la ciencia, disciplina o a profesién. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA CIUDAD DE "MEXICO "ROSARIO CASTELLANOS Maneja Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion (TIC), asi como las Tecnologias del Aprendizaje y del Conocimiento (TAG), para aprender auténomamente al ritmo de los cambios sociales y tecnolégicos. © Utliza las Tecnologias del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC), para responder 6ticamente a las circunstancias cambiantes del ambito social y profesional. © Utliza las TIC y las TAC para construir y participar en comunidades de aprendizaje que Promuevan el intercambio de informacién, compartan metodologies y practicas de trabajo, necesarios para la convivencia interprofesional. Utiliza su capacidad analitica, sintética y critica para la toma de decisiones en la resolucion de problemas. © Aplica metodologias de la investigacién, para vincular la actividad profesional con problemas locales y globales, asi como generar propuestas de posibles soluciones desde el campo profesional. © Formula juicios a partir de informacion de fuentes confiables, para la solucion de problemas con responsabilidad y ética profesional * Gestiona criticamente los sistemas de informacién al buscar, seleccionar, interpretar y analizar datos empiricos y textos cientificos. ‘© Utliza el razonamiento Iégico en el analisis de acontecimientos reales, a partir de problematizarios criticamente, para construir posibles soluciones pertinentes. * Propone soluciones creativas e innovadoras a problemas y situaciones, sean sencilas 0 complejas. Lidera equipos de trabajo para el desarrollo de actividades que favorezcan el logro de objetivos comunes. © Fomenta una comunicacién empatica y sincera encaminada al didlogo y entendimiento constructive para colaborar en distintos ambientes. Ejerce su profesion desde el marco de los derechos humanos, la sustentabilidad, responsabilidad y ética profesional. © Reflexiona de forma ética y responsable sobre el ejercicio de su profesion. © Respeta la diversidad racial, cultural y de género para favorecer la equidad, la Inclusion, a az y el bienestar. © Ejerce su ciudadania activa y proactiva en defensa de los derechos humanos en los contexios social y profesional INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA CIUDAD DE "MEXICO "ROSARIO CASTELLANOS Contenido nuclear Contenido periférico Unidad |. La construccién social del género El concepio de género: biologizacién vs. cultura Roles y estereotipos construidos en la perspectiva binaria. Los binarismos, el sexismo y el heterosexismo Unidad II. Cuestiones de Identidad y diferencia de género. El desarrollo de la identidad La interculturalidad desde una perspectiva de género Estudios interseccionales de El génoro en ol sistoma dosigual Poder y género estructuras de poder y su percepcién en la sociedad. Nuevas masculinidades: Las desigualdades de género como problema puiblico en Mexico. identidad y personal de género género. diferencia Infancias y género: practicas sociales y formulacion de politicas. Sociedad y culturas Desigualdad de _género: patriarcales: sexualidad androcentrismo, falocentrismo y patriarcal y su devenir cuestiones de clase social inided ii hist6rico Conformacién del espacio puiblico y privado Iguaidad y lucha por los derechos de las minorias. Equidad y desarrollo EI dispositivo de la sexualidad. Unidad IV. Género, cludadania y democracia Marco normalivo intemacional_y nacional en materia de género. Igualdad sustantva El ejercicio de la ciudadania desde la perspectiva de género Experiencias de buenas précticas en _politicas publicas con perspectiva de género en la Ciudad de Mexico, Polticas _publicas. que inoorporan el principio de equidad de género Empoderamiento socio-civil El ejercicio profesional desde la perspectiva de género. Etica profesional y género, INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA CIUDAD DE "MEXICO "ROSARIO CASTELLANOS Ejercicios practicos () Ensayos (definir tipo: Literario, cientifico, etc.) & Examen con fines de aprendizaje O Participacion en clase oO Portafolios O Presentadin de tema ®) Resultados de Investigacion ® Solucion de problemas % Organizadores graficos (cuadros sindpticos, cuadros C-Q-A, mapas y redes 0 conceptuales. mapa mental, lineas del tiempo) Organizadores textuales (resumenes, sintesis) % Otras (especificar) O Evidencia integradora Criterios de evaluacién de la asignatura y los acordados con el colegiado Se proponen dos opciones a elegir para la redaccién de un Ensayo: 1. Que parta de un ejercicio de problematizacién sobre aigtin contexto especttico 0 incidente critico en la Ciudad de México, que se pueda vincular y atender desde los contenidos de aprendizaje del curso. 2 Que enriquezca desde la perspectiva de género, la evidencia integradora del semesire. Se sugiere hacer una compilacion digital, de los ensayos de! grupo y compartirios a toda la comunidad del Instituto. Al ser una asignatura en comin con todas las Licenciaturas, promover el conocimiento de estos ensayos, permite relaciones Conocimientos © Reflexionar y argumentar en tomo a los principales conceptos y lineas tematicas que surgen en las teorias de género y sus distintos enfoques. ‘© Expresar el aporte a las ciencias sociales, de las teorias de género y la perspectiva de género. * Argumeniar en torno a las consecuencias que derivan del pensamiento binario en torno al género. © Caracterizar la performatividad de género. * Caracterizar los supuestos en tomo a la igualdad sustantiva y su repercusién en el desarrollo de las personas y los colectivos. Habilidades e _Investigar las caracteristicas de los estudios de las masculinidades a través de la construccién de la/s identidadies masculinais, sus crisis, y a partir de ello, establecer un acercamiento a su estudio en América Latina y México. © Caracterizar algunos de los procesos de modemnizacion INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA CIUDAD DE. "MEXICO “ROSARIO CASTELLANOS interprofesionales de gran valor y descentralizacion en politicas publicas en la para el desarrollo académico de incorporacién de la perspectiva de género en el Mundo, las y los estudiantes. Latinoamérica y México en el contexto socio-histérico que los han posibiltado, Algunas consideraciones para la | ® Propone herramientas que permitan la implementacién elaboracién del ensayo de la perspectiva de género en las politicas publicas. '* Identifica los mecanismos mas relevantes de proteocién }e Denota un posicionamiento, de los derechos de las mujeres. subjetivo y personal, aun ‘cuando se base en el rigor dela veracidad de la informacion. /* Presenta una estructura libre, aun cuando puede piantear una | © Desarrollar sensibilidad hacia la violencia, desde la Actitudes y valores introduccién y compartir algunas || _persoectiva de aénero, profundizando en el contexto en de las conclusiones de su autor. el que surgen y sus distintos enfoques. le Ellenguaje debe ser accesible, | ¢ Atender a una transversalizacién de la perspectiva de ya que esté dirigido a un piblico | —_género en su deserrollo profesional. amplio y genera, * Valora los efectos diferenciados de las politicas, publicas con perspectiva de género. * Toma una postura hacia la naturalizacién de la violencia de género, desde todas sus dimensiones. * Promueve la igualdad para el ejercicio de la demoeracia con enfoque de género Perfil profesiografico sugerido del docente que imparta esta asignatura Titulo 0 grado Maestria en socologia, historia, estudios de la mujer, filosofia Dos afios como docente en cursos vinculados al campo de la socilogia, perspectiva de género, historia, y flosofia Deseable, contar con experiencia laboral en politicas publicas, perspectiva de género o interculturalidad. Experiencia docente Otra caracteristica Bibliografia basica recomendad: ‘ Amuchastegui, Ana y Ivonne Sas (coords.) (2007). ,Sucede que me canso de serhombre. Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, México, COLMEX, 2007 © Bethell, Leslie, ed. (1990) Historia de América Latina. Barcelona, Critica, 1990. Bourdieu, Pierre, (2000). La Dominacion Masculina, Barcelona, Ed. Anagrama Butler, Judith (2007) “Prefacio (1999)" Cap. 1 Apartado: “El orden obiigatorio de sexo/género/deseo” y Cap. 3 Apartados: “Actos corporales subversivos’; “Inscripciones corporales, subversiones performativas” y “ConclusiOn: de la parodia a la polltica’, en El género en disputa, Barcelona, Paidés. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA CIUDAD DE. "MEXICO "ROSARIO CASTELLANOS ° (2001) “La cuestiGn de la transformacion social’, en Beck- Gemnsheim, E., Butler J. y Puigvert, L: Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: El Roure. © Curiel, Ochy, (2009). Descolonizando el feminismo. Una perspectiva desde América Latina y el Caribe, Buenos Aires, GLEFAS, 2009. * De Lauretis, Teresa (2000) "La tecnologia del género", en Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid, horas y HORAS * Delgado Ballesteros, Gabriela. (2017). Construccién social de género. lISUE-UNAM. México. Disponible en 1se20socias20deI%2008%ce%B ero odf2sequence= 18isAllowed=y * Espinosa, Gisela, (2009). Cuatro vertientes del feminismo en México: diversidad de rutas y cruce de caminos, México, UAM. * Foucault, Michel. (2009) Il. “La hipétesis represiva’; III “Scientia Sexualis’; V. “Derecho de muerte y poder sobre la vida”, en Historia de la sexuaiidad 1: La voluntad de saber, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2009 © Haraway Donna. (1995); “Saberes situados”. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvencion de la naturaleza. Madrid, Catedra. * Hooks, Bell (2000) Feminism is for everybody: passionate politics, South End Press, Nueva York. Bidaseca, Karina (2018) (Comps.) Poéticas ferninistas descoloniales desde el sur, Consejo Editorial de la Red de Pensamiento Decolonial, Buenos Aires. . (2004); “Mujeres negras. Dar forma a la teoria feminista’ en Otras inapropiables. Feminismos desde la frontera, Traficantes de Suefios, Madrid. * Maffia, Diana (comp.) (2003). Sexualidades migrantes: género y transgénero. Buenos Aires: Feminaria Editora. . (2008). Contra las dicotomias: feminismo y episterologia critica. Seminario de epistemologia feminista, Facultad de Filosofia y Letras Universidad de Buenos Aires. * Lamas, Martha compiladora. (2013). El género. la construccién cultural de la diferencia sexual. PUEG-UNAM. México. Disponible en hitos://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionL XIIVEI%20genero.%20La%20const- n%2Ocultural%20de%20ia%20diferenc 20sexual_pdt @ = Mattio, Eduardo (2012) “;De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducci6n conceptual’ en Moran Fatindes, José Manuel; Sgr6 Ruata, Maria Candelaria y Vaggione, Juan Marco (eds), Sexualidades, desigualdedes y derechos. Reflexiones en torno a fos derechos sexuales y reproductivos. Cérdoba, Ciencia, Derecho y Sociedad. * Preciado, Paul. B. (2009) ‘La invencién del ggnero, o el tecnocordero que devora los lobos", en AAVY Biopolitica. Buenos Aires, Ediciones Aji de Pollo, pp. 15-42. Rodriguez, Eugenia y Iturmendi Vicente, Ane. (2013). Igualdad de género e interculturalidad. Enfoques y estrategias para avanzar en el debate. PNUD. Disponible en https://iknowpolitics.org/sites/defauli/files/atando_cabos_may30.pdf © Scott, Joan Wallach (1999) 2008; *Prefacio a la edicién revisada en inglés” en Géneroe Historia, Universidad Aut6noma de ia Ciudad de México, México, FCE © Sogato, Rita (2011) “Género y colorialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial” en Karina Bidaseca y Vanesa Vazquez Laba (Comp.). INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA CIUDAD DE ‘MEXICO "ROSARIO CASTELLANOS Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina, Ed Godot, Buenos Aires. © Siles, Catalina y Delgado Gustavo. Teoria de Género: ,De qué estamos hablando? 5 claves para el debate. Instituto de estudios de la socieedad. Comunidad y justicia. Santiago de Chile. Disponible en hitpsviwww.ieschile cliclavesteoria.oot ‘© Wallach Scott, Joan. (2008). Genero e historia. Fondo de Cultura Econémica. México, Disponible en Bibliografia complementaria © Braidotti, Rosi. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nomade, Barcelona, Gedisa. © Cazés, Daniel. (2013). La misoginia: apuntes y reflexiones de Addn a Orfeo, en Revista de la Universidad de México, México, Nueva Epoca, Num. 108, Mensual. * De Beauvoir, Simone (1949) 1999; E! segundo sexo. Tomo |. “Primera Parte: capitulos |, II y Ill; Segunda parte”. Tomo II. Buenos Aires, Sudamericana. * Segato, Rita (2003), Las estructuras elementales de (a violencia. Ensayos sobre género entre la antropologia, el psicoandlisis y los derechos humanos. Bemal, UNQ © Wittig, Monique (2010). E! pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid, Egales * Colin Colin, Alma Rosa, (2017). La desigualdad de género comienza en la infancia Manual tedrico-metodologico para transversalizar la perspectiva de género en la programacién con enfoque sobre derechos de la infancia, Red por los Derechos de la Infancia en México (Derechos Infancia México, A C), México © Facio, Alda y Lorena Fries, “Feminismo, género y patriarcado”, en Revista sobre ensefianza del derecho de Buenos Aires, Afio 3, Nim, 6, ISSN 1667-4154, disponible en https://revistas-colaboracion juridicas.unam,mx/index.phpirevista-ensenianza-derecho/artic jiowFile/39801/ Recursos electrénicos © Centro de Investigaciones y Estudios de Genero, UNAM Iips//cleg.unam_ may, « José Benito Secane-Cegarra, (2018). El dispositivo de sexualidad y feminizacién en la educacién de la mujer, Recherches & éducetions [En ligne], 19\jullet 2018. Disponible en htios:/Journals.openedition org/rechercheseducations/6649 Museo de la Mujer. httns://museodelamujer ora mx/virtuall Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivo 5: Igualdad de Género. Recuperado de INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA CIUDAD DE "MEXICO "ROSARIO CASTELLANOS ‘© Repositorio institucional de la UNAM. Temas Perspectiva de género. nam. mx/contenidos?¢ XB: iv ner ‘* Repositorio Institucional de la UNAM. Temas Nuevas masculinidades. * Repostorio institucional de la UNAM. Temas Politicas publicas perspectiva de género. https://repositorio.unam.mx/contenidos?c=pQwXB8q=Pol%C3%ADticas__p%C3%BAblic INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DELA CIUDAD DE MEXICO "ROSARIO CASTELLANOS

You might also like