You are on page 1of 68
CORREO del MAESTRO* REVISTA PARA PROFESORES DE EDUCACION BASICA una muralista mexicana ISSN 1405-3616 Bernarda Rebolledo Haciendo iPara qué sirven matematicas los errores LAS REGLETAS DE FRACCIONES Pilar Rodriguez en el aula? Gabriela Oseguera A G ee Serpienta de agua er —/2, LOS PASCOLAS GP Y EL VENADO Andrés Ortiz 6 | Educaci6n J ambiental en la ‘ducacion basica, Conocer la realidad libros de texto 3 del estiidiantado y representaciones —* HAGIA.UN INSTRUMENTO sociales ETODOLOGICO Helohim Jair Abraham Valdés EN EL MARCOMAa Raquel Bernabe! Ramos Oscar Daniel Avendafio NY | MEXICO » NOVIEMBRE 2023 « ANO 28 « NUMERO 330 71405"361607 Soaee ais rs 30 soe 2023 Directora igi era Subdireccién Maries Abia Editora Renata Soto nage Consejo editorial Valentina Cantén Arjona Maria Esther Agi Jule Fro Ramén Mir + Roberta Markarn ‘Concepén Ru ‘Alejandra Gorin Colaboradores ‘Alejandra Anarado ‘Amer Savedra Andrés Ortiz ‘Claudia Heminder Jacqueline Rocka Nora rie ‘Omar Vienco| Editor responsable Nelson Urbe de Barros ‘Administracén y finanzas ‘Avail sel Produecién editorial Fea Line Saador Revoreda Diseio grifco y formacién digital Sanda Lila Dir Hurtado ‘Garis Paola Rodriguez Ruiz ‘CORREO de MAESTRO inegra In base de dato del Ince de Revs de Edvcai Superior «| Investincin Edvatia (RESIE) CORREO MAESTRO’ CORREO del MAESTRO es una publicacién mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusién e intercambio de experiencias docences propuestas educativas entre los maestros de educacién bisica. Asimismo, CORREO del MAESTRO tiene el propésito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formaciéa y a su labor dlaria en el aula Los autores Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educacién preescolar, primariay secundaria ineresados en compartir su experiencia docente y sus propuestas ‘educativas con sus colegas. ‘También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formacién y actualizacién de los maestros, en las diversas Areas del contenido programatico, Los temas Los temas que se abordan son tan diversos como los miltiples aspectos que abarca la practica docente en los tres niveles de educacién basica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase, Normas para entrega de originales y publicacién + Los textos deben ser inéditos (no = Formacién académica se aceptan traducciones). = Adscripcién labora y cargo, + Elautor es el inico responsable © bien, area de interés 0 del contenido de su trabajo. cespectalzacién + Extension + Documentos complementarios = Laextensién maxima es + En caso de que los trabajos cde 4940 palabras vayan acompafados de + Formato fotografia, grficas 0 = Tamafo carta ilustraciones, el autor debe = Margenes de 2.5 em por lado indicar e lugar del texto en el = Texto en 12 puntos {que irén ubieadas e incur la = lcerinea seneilla referencia correspondiente. + Estructura = Siel autor desea enviar = Titulo fotografia 0 imagenes, deben = Sinopsis de hasta 100 palabras estar en alta resoluci6n (300 dpi) = lntroduecién y-contar con los derechos de + Cuerpo del articulo subdividido. reproduccién correspondientes. ‘con subencabezados = Se admiten vinculos electrénicos = Conclusion a videos, animaciones o audios = Referencias para la version web de fa revista + Formato de citas y referencias: APA. + Datos del autor © autores El Consejo Editorial dictamina los = Nombre completo articulos que se publican. © CORREO MAESTRO upc arent pr Care el Mato SA. eC cn dco RN 7, 4 Ck re Nec Bs. de Mc (Ce aT 5) 59645670, 53645695, Coe er onesie De en ene wvcrenntacon GN A316 Cera Cans Races Read SG 6ST ep UA SVT Re Drea Gen Doe de tr O20. 951002 agro No 817 Ges Cm cor es ara tor Mose AF USSSA ar epee Nn Ute ere En on: Care ce Mua SA de VPs «npr Lye GSA. oC rc Coro 8 Mast SA. CV Pr ie S000 Tae 60 gore editorial € los ntimeros fraccionarios a la educacién ambiental pasando por el tra- tamiento de los errores en la escuela y el conocimiento de la realidad, jun- to con dos danzas indigenas y una artista del muralismo, tal es el recorrido tematic que ofrece este nimero de Correo del Maestro. En la quinta entrega de la serie “Haciendo matemdticas’, Pilar Rodriguez Pérez presenta “Las regletas de fracciones”, con una guia detallada para llevar a cabo, me- diante este material didactico, cinco actividades especificas referentes al conocimien- to del entero y sus partes (nombre y escritura); orden, comparacién y equivalencia de fracciones, asi como conversién de fracciones a igual denominador. Gabriela Oseguera Altamirano propone un abordaje positivo del error en el espa- cio escolar, para lo cual ofrece algunas orientaciones tendientes a moldear una nue- vva forma de concebir los desaciertos del alumnado, en “,Para qué sirven los errores enelaula?”, En “Educacién ambiental en la educacién basica, libros de texto y representacio- nes sociales”, Helohim Jair Abraham Valdés Sanchez se refiere a los primeros pasos dados en México en esta materia, asi como a las ideas y pricticas encontradas en una escuela primaria donde efectué una investigacién al respecto. Como parte de la serie “Serpiente de agua’, Andrés Ortiz. Garay describe, en “Los pascolas y el venado”, las diversas similitudes y diferencias -en indumentaria, ins- trumentacién, simbologia y propésito- de dos danzas que llevan a cabo los tarahu- maras, yaquis, mayos, guarijios y seris en el Noroeste de México. Para disefiar, seleccionar o adaptar un instrumento que permita leer la realidad escolar, comunitaria, regional y nacional, como insumo esencial del Programa anali- tico y la planeacién didactica, Raquel Bernabe Ramos y Oscar Daniel Avendatio Jai- ‘mes ofrecen varias lineas de accién, en “Conocer la realidad del estudiantado. Hacia un instrumento metodolégico en el marco de la NEM". En “Fanny Rabel: una muralista mexicana’, Bernarda Rebolledo Krafft aborda la formacién recibida por esta inmigrante de origen judio, en especial por parte de Frida Kahlo, asi como su incursién en la pintura mural, primero como ayudante de Diego Rivera y luego como autora de obras que han perdurado hasta nuestros dias y de las que aqui se presenta una de especial relevancia. indice entre NOSOTROS antes DEL AULA certidumbres E INCERTIDUMBRES artistas Y ARTESANOS roblemas IN NUMERO (CORREO ds! MAESTROWnGim. 330 «noviembre 2023 Haciendo matematicas LAS REGLETAS DE FRACCIONES Pilar Rodriguez Pérez . ePara qué sirven los errores enel aula? Gabriela Oseguera Altamirano.....2..c0eceeeeeeeeeee Educacién ambiental en la educacién basica, libros de texto y representaciones sociales Helohim Jair Abraham Valdés Sanchez...........000e00+ Serpiente de agua LOS PASCOLAS Y EL VENADO Andrés Ortiz Garay ..0... ccc ecceeeeeeeeceeeeneees Conocer la realidad del estudiantado HACIA UN INSTRUMENTO METODOLOGICO, EN ELMARCO DE LANEM Raquel Bernabe Ramos y Oscar Daniel Avendafio Jaimes.........0-eeseereeeees Fanny Rabel: una muralista mexicana Bernarda Rebolledo Krafft ..... 0... ses eee eee eee eee Cuenta que cuenta Claudia Hernandez Garcia... 00eeceeseeeeeeeees — Atlas de Biomas — Un clima, una comunidad y una forma de vivir en la naturaleza En Atlas de Biomas se combinan geogratia y biologia en una exploracién de las zonas ecolégicas del mundo, Cada libro explica cémo el clima de un bioma influye en las comunidades: de plantas y animales que sobreviven abi, incluidas las humanas. 4 Coleccién de 12 libros a todo color: + Bosques templados + Pastizales templados + Bosques tropicales + Pastizales tropicales + Desiertos y semidesiertos Rios y lagos + Matorrales Ts + Montafias ras cenagosas + Océanos y playas + Tundra artica y desiertos polares 4 [CORREO dei MAESTRO*nGim, 330enoviembre 2023 Haciendo matematicas LAS REGLETAS DE FRACCIONES Pilar Rodriguez Pérez* En este texto presentamos las regletas de fracciones, sus ca- racteristicas y alcances como material didactico, as{ como gufas de trabajo sobre diferentes actividades para implementar en el aula, y que son susceptibles de adecuarse al nivel o grado escolar en el que se quieran emplear. areeiaet eet as regletas de fracciones son un juego de piezas de forma rectangular, de diferentes colores y de tamafio proporcional para representar el entero, mitades, tercios, cuartos, quintos, sextos, octavos, no- yy venos, décimos, y doceavos. Las hay de diversos mate- riales: madera, plistico, cartoncillo, e incluso pueden wen ser magnéticas. wo Se trata de un modelo concreto que representa los numeros fraccionarios como parte del entero, por lo —__ que permite introducir conceptos basicos de fraccio- = nes tales como las partes del todo, equivalencias, com- paracién, asi como operar (conversién, simplificacién, sumar, restar, multiplicar, dividir) de forma concreta. Asimismo, las regletas posibilitan manipular las par- tes de un todo para ver cémo se relacionan entre si, ademas de visualizar los conceptos fraccionarios. * Estudié matemiticas en la UNAM, se dedica ala ensefanza y educacion matematca, Autora de diversos libros de texto y de ddictica de las matemiticas. ‘CORREO se! MAESTROWNim. 30«noviembre 2023 Entre Nosorros Acti Este material se puede reproducir en papel cartoncillo de colores y enmi- car. Los colores son simplemente para distinguir las particiones. idad: Construir las regletas Introduccién Entregar individualmente las tiras de colores ¢ indicar cual color sera el entero (la tira roja). Pedir que identifiquen esa tra yla aparten. Solicitar que tomen latira del color cortespon- diente a las mitades (rosa) y la doblen exacta- mente porla mitad, alo largo, afin de obtener losmedios. Indicar que tomen la tira del color correspon- diente a los cuartos (amarillo) y la doblen por la mitad; recorten cada mitad y luego doblen las dos de nuevo a la mitad y las recorten, para obtener los cuartos. Repetir lo anterior para los octavos (morado). En cada caso, mencionar el nombre del entero y-cada particiOn: a regleta completa es el en- tero; las dos partes iguales se llaman medios; las cuatro partes iguales, cuartos; y las ocho partes iguales, octavos. Para obtener las dems particiones, pedir que tomen la tira correspondiente a los tercios, y mostrar el procedimiento que deben seguir: Colocar sobre la hoja rayada la tira de papel que se quiere dividir, de tal manera que un extremo de la tira coincida exactamente con la primera linea del papel rayado. Contar tres espacios interlineales y hacer coin- Cidirexactamente el otro extremo de la tira con la cuarta linea, Marcar en el borde de la tira los puntos de in- tersecci6n de ésta con cada una de las lineas pa- ralelas y usarlos como gufa para obtener y recortar los tercios. Descripcién Dividir una tira de cartén de forma rectangular en partes iguales y recortar las partes Areas tematicas Aritmética Contenidos Dividir un segmento en n partes iguales Niimeros fraccionarios Objetivos Elaborar las regletas de fracciones mediante el teorema de Tales Material Tiras de papel cartén de colores (medida aproximada: 20x 2 cm), segtin la denominacién de la fraccién, tieras, hoja de rayas Fotocopia del formato de regletas de fracciones para colorear Para obtener los sextos, pedir que tomen la tira correspondiente y repitan el proce- dimiento anterior. Cuando tengan los tercios, doblarlos por la mitad y obtener los [CORREO de! MAESTRO*nim, 330=noviembre 2023 Haciendo matematicas LAS REGLETAS DE FRACCIONES: sextos. Las seis partes iguales se llaman sextos. Replicar el ejercicio, ahora para ge~ nerar doceavos mediante el doblado por la mitad de los sextos. + Repetir este procedimiento para obtener los quintos y los décimos, esto iiltimo a partir de doblar por la mitad los quintos. Nombrar cada particin segtin el ndimero de partes. Trabajo personal + Indicar que formen el recuadro con todas las particiones, a partir de la regleta entero, co- locando en orden el resto de las partes de las, tras segin la particién (color): entero (rojo), medios (rosa), tercios (naranja),cuartos (amari- Ho), quintos (verde), sextos (azul claro), octavos (azul oscuro), décimos (lila), doceavos (gris). + Pedir que identifiquen en cada caso cuantas partes de cada particién forman el entero: dos medios, tres tercios, cuatro cuartos, cinco quin- tos, seis sextos, ocho octavos, diez décimos, doce doceavos. + Invitara colorear el recuadro de fracciones con los colores correspondientes segtin la particién, Actividad grupal + Una vez que todo el grupo tiene formado el recuadro de las regletas, pedira diferen- tes voluntarios que digan cudntas partes forman el entero segiin el color de alguna de las regletas. Repetir esto con cada partici6n, no necesariamente en orden, para repasar y comenzar a relacionar los colores con cada particién. Refley Construir las regletas es una actividad muy importante, porque fraccionar, es decir, par tirun entero en partes iguales, es la base para comprender as fracciones. El acto mismo de hacer la particién permitiré sentar las bases para trabajar los ntimeros fraccionarios al comprender a fraccién como la parte de un entero. Las primeras particiones conducen a nifias y nfios a trabajar de manera intuitiva la relacién de equivalencia, ya que, al obtener los cuartos a partir de los medios, larelaci6n. entre estas partes es natural, materialmente la estn construyendo, por lo que la pue: den ver. Alhacer las particiones mediante el uso de una hoja de rayas, con lineas paralelas, se usa el teorema de Tales como estrategia para la particién, el cual dice que si dos rectas cualesquiera se cortan por varias rectas paralelas, los segmentos determinados en una de las rectas son proporcionales a los segmentos correspondientes en la otra, ‘CORREO de! MAESTRO#ndim, 30«noviembre 2023, 7 Entre NosorRos Extension + Apartir de una hoja blanca tamafio carta, hacer particiones del recténgulo (primero medios, cuartos, octavos) y explorar las diferentes formas en que pueden obtenerse las particiones. Para el caso de los tercios, sextos, etc., usar las paralelas con uno de los lados de la hoja para hacer la particién correspondiente, y de tal modo obtener to- das las particiones. Nivel de la actividad Con los primeros grados se trabaja sélo con el entero, medios, cuartos y octavos. Al prin- Cipio conviene hacer las particiones usando tiras de papel de reciclaje, para que al em- plear el papel cartoncillo el resultado sea el ms exacto posible. En cada particién resaltar cuantas partes forman el entero. Para el resto de las particiones, trabajar los tercios, sextos y los doceavos, estos dos Liltimos como las mitades correspondientes del tercio y del sexto respectivamente, me- diante la partici6n con paralelas. De igual forma, practicar con tiras de papel de reciclaje las particiones de tercios y quintos, para lograr la particiones mas exactas que sea posible. Igualmente resaltar siempre el total de particiones que forman el entero en cada fraccién. Actividad: Las partes de un entero ‘Cémo se nombran y escriben las fracciones Introduccién 5 + Formarenordenelarreglorectangularconlastegle- (Gertitcar ls diferentes partes en tasy preguntar: gqué parte es tal regletadela regle- que esta divdida la regleta mayor ta mayor?, es decir, ccudntas de esas partes forman _apartirde compararla con el total laregleta mayor? Explicar que cada unade esaspar- de regletas de cada color tes son cieta fraccién, son una parte de laregleta 4 oo sicae mayor (la mitad, una tercera parte, una cuarta par-_ritmética te,una quinta parte, etc, dependiendo de la regleta que se elija). Pedir que entre todo el grupo diganto- Contenidos das las diferentes partes en las que estd dividido el __@ fraccién como parte del entero entero. Objetivos + Solcitar que muestren una regleta de cada colory _Desarrollar la nocién de fracci6n preguntar: gqué parte dela regletarojaesla regleta como parte del entero del color indicado? Exponer en cada caso cém0 S@ 4.) nomibraré a cada regleta ycémo se escribe. Feadsren teste rarcores + Preguntar: :cuantas regletas de cada parte (medios, cuartos, octavos) forman el entero? (ver ejemplo). Exponer que la representacién numérica de las partes del entero se llama niimero fraccionario.o fraccién. Explicar qué representa tal expresi6n numérica: [CORREO de! MAESTRO, 330=noviembre 2023 Haciendo matemiticas LAS REGLETAS DE FRACCIONES = Elntimero de debajo de la raya expresa en cudntas partes iguales esté dividido el entero. = Elntimero de arriba de la raya expresa cuditas de estas partes se tienen. Mencionar que al ntimero de abajo se le llama denominador (denomina), porque indica las partes en las que esté dividido el entero; y al ndimero de arriba, numera- dor (numera), porque indica cudntas partes de esa particién se tienen, Unentero Cuatro cuartos forman un entero als Un octavo: a: 5 Ocho octavos forman un entero cole Trabajo personal + Una vez identificada cada regleta, es decir, cada color con su denominacién, trabajar cen determinar qué parte son, dos regletas de cierto color, dela regleta mayor; y cua tro regletas de otro color, dela regleta mayor. Ejemplo: equé parte de laregleta ente- ro son dos regletas azul oscuro?, dos octavos, o dos de las de ocho, es decir 2 -Dejar varios ejercicios para que representen con lasregletas, diferentes partes del entero (a menos una representacién con cada particién). Actividad grupal + Invitar a que pasen diferentes nifias y nos a decir qué parte de la regleta entero es cada regleta,y luego, qué parte de la regleta entero es cierto niimero de regletas de un mismo color. (CORREO ss! MAESTRO". 30«noviembre 2023 Entre NosorRos Tres regletas amarillas Una regleta rosa GET ae: ; Tres cuartos Cinco regletas azules Un medio Cinco octavos lw ole Reflexién Este material, y esta primera actividad introductoria y de familiarizacién, permite pre- sentar de manera natural a nifas y nfios la nocién de fraccién como parte de. Desde el momento en que tienen que buscar cuéntas regletas de cierta particién forman|a regle- ta mayor, la regleta entero, la familiarizacién con la nocién es espontdnea. Es momento entonces de poder determinar con el grupo cémo se denomina cada una de estas par- tes (medios, tercios, cuartos, quintos, etc,), y como esta denominacién depende del to- tal de partes que forman el entero, que es en este caso la regleta mayor. Cada denomi- nacién puede identificarse por su color. Desde el momento en que nifios y nifias tienen que comparar, en acto, y encontrar cudntas forman el entero, a partir de sobreponer las regletas de cualquier denominacién con respecto a la regleta mayor (regleta entero), comparan, miden y ven las partes de una con respecto a la otra, La denominacién nom- brada o simbolizada es parte natural dela actividad, se trata de nombrara partirde sim- bolizar. Asi al tener cierta cantidad, no el total, de regletas de cierto color, es natural de- cir que son tantas partes del total de partes en las que est dividido el entero, Extension + Comenzar a representar con las regletas diferentes fracciones. Pedir que represen- ten dos medios, tres cuartos, etc,, es decir, qué parte de la regleta mayor, entero, serdn tres regletas de las de un cuarto? En estos casos, hablar partir del color: zqué parte de la regleta roja son tres regletas amarillas? Nivel de la actividad Es una actividad susceptible de trabajarse en todos los grados. En los primeros grados, a manera de nocién: sélo identificar las partes y comparar cudntas de una hacen el en- tero, asf como cuantas de otra también lo forman. Igualmente, en los primeros grados sélo se trabajar para que identifiquen las regletas, con el color que corresponde a cada una como parte de. De tercero en adelante, y gradualmente, la actividad permite iniciar el trabajo de conceptualizacién de fraccién, ademds de la introduccién de la simbolizacién de tal re- lacién, y a identificacin de la parte como una fraccién del entero. Asimismo, posibilita trabajar la representacién de fracciones en concreto y simbélicamente En grados superiores, quinto y sexto, ¢ incluso en secundaria, la actividad es itil para reafirmar el concepto de fraccién. 10 [CORREO de! MAESTRO, 330=noviembre 2023 Haciendo matematicas LAS REGLETAS DE FRACCIONES: Actividad: Comparar fracciones Introducci6n + Junto con el grupo, representar primero pares de fraccio- nes con igual denominadory preguntar: ¢qué es mas largo, tres octavos 0 cinco octavos? Pedir que representen am- bas expresiones con las regletas y comprueben que tres coctavos es més corto que cinco octavos. Repetir lo ante- rior con diversos pares de expresiones de fracciones con igual denominador, + Solicitar que tomen tres regletas amarillas y cinco regletas azul oscuroy digan qué fraccién representan. + Invitar a que formen la representacién de las fracciones colocando en forma de tren el total de regletas de un mis mo color que se tienen, Explicar que a esta forma de repre- sentar se le lama tren: una regleta seguida de la otra, por lo general horizontalmente. Una vez construidos los tre~ nes, proceder a comparar los tamafios; identificar cual es Descripcién Construir trenes con regletas y comparar las longitudes para determinar el orden en las. fracciones Areas tematicas Aritmética Contenidos Comparacién de fracciones (Orden en las fracciones Objetivos Comparar fracciones, ordenar Material Juego de regletas de fracciones més largo colocéndolos de tal forma que comiencen en un mismo lugar. Luego, de- terminar esta diferencia en funcién de la denominacién numérica de la fraccién, es decir, determinaren funcién de la fraccién tres cuartos cémo es respecto a cinco oc- tavos. Hablar en términos de las nociones de mayor que, menor que, igual que. Tres regletas azul oscuro o cinco regletas azul oscuro Tres regletas amarillas ocinco regletas azul oscuro ale Trabajo personal Tres regletas azul oscuro ouna regleta rosa + Asignar por parejas o individualmente, los ejercicios para llevar a cabo. Esto es, de~ terminar cudles y cudntos trenes hay que construiry luego compara. Como minimo, Un tren de cada denominacién, comparando dos a dos y luego comparar con todos. Asegurar que ciertos trenes sean de longitudes iguales, para que aparezca la relacién de igualdad. [CORREO ss! MAESTRO". 30«noviembre 2023 u Entre NosorRos Actividad grupal + Pasara diferentes nifias ynifios a representar alguna de las comparaciones y determi- nar la relacién, ya sea mayor que, menor que © igual que. Procurar que se presenten todas las relaciones encontradas. Reflexién En esta actividad se trabaja de forma concreta la comparacién de fracciones. Es comin que esta nocién de orden de fracciones (cull es mayor, cual es menor) se ensefie a par- tir de las representaciones simbélicas de las fracciones, donde no comparan, sino que simplemente se les ensefia una regla para determinar esta diferencia, Es fundamental, que puedan experimentar esta comparacién con el material para poder posteriormente comprender la regla. Sin el proceso de comparar tamatios, en este caso, de las diferen- tes fracciones, lo otro queda en un plano memoristico, sin tener sentido. Con esta actividad se refuerza la nocién de fraccién como parte de. Representar las diferentes fracciones con el material, y compararlas, favorece la construccién de la no- cién de orden en las fracciones. Extensi6n + Llevar a cabo una actividad inversa dando la representacién simbélica de las fraccio- nes para que los alunos traten de estimar la relacién de orden entre las fracciones dadas, y para luego verificar, con las regletas, a estimacién. Nivel de la actividad Esta actividad es adecuada para trabajar en todos los niveles. Como la anterior, en los pri- ‘meros grados queda en el nivel de nocién: construyen los trenes, los comparany determi- rnan que uno es mas grande que otro. En grados superiores, la posibilidad de comparar en concreto permite reafirmarlarela~ ci6n de comparacién y trabajar aspectos de orden en las fracciones, También posibilita su representacién en la recta numérica una vez que las han comparado y luego han identifi- cado la relacién de orden entre las diferentes fracciones, ‘Asimismo, en grados superiores puede trabajarse la comparacién de fracciones pro- pias e impropias a la vez que se introducen tales conceptos. Actividad: Fracciones equivalentes Descripcién Encontrar todas las parejas de . regletas en las que una sea una Introducci6n paecelactes + Indicar al grupo que entre todos encuentren algu- nas parejas de regletas en las que una sea lamitad Areas tematicas delaotra.Porejemplo,diga:Sabemosquelarosaes _ Artmetica la mitad de laroja, es decir, la rosa es un medio de la 2 (CORREO de! MAESTRO*nGim, 330=noviembre 2023 Haciendo matemiticas LAS REGLETAS DE FRACCIONES toja.Indicar que ahora encuentren otras parejas deregle= | ‘ontenidos tasen las que una seala mitad de la otra. Cuando identifi Connparacén de racciones quen un paro dos més, proceder a trabajar. Equivalencia de fracciones + Una vez que han encontrado algunas de las parejas de re- gletas que cumplen con la relacién de dos regletas de un euros ‘omparar fracciones color son jgualauna regleta de otro color estoes,unaesla —Detorminarequvalencias mmitad de la otra, explicar que esta relacién puede escribirse numéricamente mediante la expresién numérica de cada Material fraccién, y mostrar cémo: Juego de regletas de fracciones Dos regletas rosas son igual a una roja Dos regletas amarilas son igual a una rosa Dos medios son igual aun entero. 3 Dos cuartos son igualaun medio 2 = + Dos regletas azul oscuro son igual auna amarilla Dos octavas son igual a un cuarto 7 Trabajo personal + Ya sea por parejas o individualmente, encontrar todas las parejas de regletas en las ‘que una sea la mitad de la otra, una sea una tercera parte de la otra, una sea una cuar- ta parte de la otra, y una sea una quinta parte de la otra, Actividad grupal + Pasar avarios nifios y nifias a representar frente al grupo, las diferentes parejas de re- zgletas que encontraron mostrando la relacién e identificéndola. Reflexién En esta actividad, se trabaja de forma concreta las nociones de comparacién y de equi- valencia de fracciones. Es frecuente que éstas se ensefien a partir de las representacio- nes simbélicas de las fracciones donde no se comparan ni se encuentran equivalencias, sino que simplemente se ensefia una regla para determinar lo buscado. ‘Aqui, nifias ynifios trabajan de manera natural la equivalencia de fracciones a fin de entender qué quiere decir que dos o mas fracciones sean equivalentes. Comprenden la ‘CORREO se! MAESTRO". 330«noviembre 2023 2B Entre NosorRos equivalencia de fracciones como la igualdad de las partes de, en términos de represen- tarla misma parte del entero en diferentes denominaciones. Las diferentes parejas que trabajan son: 2.1 Dos amarillas son una rosa a2 3.1 Tres azul claro son una rosa rca 4.1 Cuatro azul oscuro son una rosa 373 5_1 Cinco llas son una rosa 3072 . 6 Seis grises son una rosa B72 ; 2.1 Dos azul claro son una naranja reas 4.1 Cuatro grises son una naranja BG 2.1 Dos azul oscuro sonunaamarilla = ; 2.1 Dos grises son una verde ors Extensién + Trabajarla equ valencia fundamental a un entero. A partir de las diferentes parejas encontradas, es- tablecer la relacién de equivalencia entre todas las parejas encontradas. Por ejemplo, buscar qué regletas son equivalentes a un medio, para luego establecer la equivalen- cia entre ellas, dos cuartos es igual atres sextos. lencia de dos medios, tres tercios, cuatro cuartos, etc., como la equi- Nivel de la actividad Introducir la nocién de equivalencia de fracciones a partir de esta actividad, desde los primeros grados a manera de simple comparacién, para que se pueda ver que en efecto dos de una regleta hacen otra, es factible. Ademas, esto permite trabajar las fracciones desde pequefios. En os primeros grados, primero y segundo, basta con que encuentren las parejas en las que una es la mitad de la otra. En los grados superiores, es una actividad que posibilita trabajar tal relacién de equi- valencia mediante la comparacién concreta. Dependiendo del grado, se van introdu- ciendo las diferentes equivalencias simbolizéndolas; asi como equivalencias en las que Ts [CORREO de! MAESTRO*nim, 330=noviembre 2023 Haciendo matemiticas LAS REGLETAS DE FRACCIONES identifiquen -una vez encontradas las parejas de cudles son dos partes, cuales tres par- tes, cudles cuatro partes, cudles cinco partes- que las que son dos partes de otra son equivalentes entre si, asi como las dems, las que son tres partes, cuatro partes, etcétera, Actividad ‘onvertir fracciones a igual denominador Introduccién Organizar al grupo en parejasy pedir que representen con las regletas, dos fracciones con diferentes denominado- res, por ejemplo, un medio un tercio. Preguntar cudntas regletas del mismo color se necesitan para que sean igual a cada una de las fracciones represen tadas respectivamente. Solicitar que encuentren cuantas regletas y de qué color iden lo rismo que cada una de las fracciones represen- tadas respectivamente. Esto es, encontrar para cada caso, tuna fraccién equivalente, de tal forma que ambas equiva- lencias estén en términos del mismo denominador. Explicar que, dadas dos o més fracciones, encontrar una fraccién equivalente para cada una en términos del mismo denorinador significa convertir diferentes fraccionesa un mismo denominador, esto es, a un comtin denominador. Mostrar por escrito en el pizarrén esta relacién a partir de los ejercicios dados. Trabajo personal Dar diferentes pares de fracciones para encontrar en cada caso la regleta que es equivalente a ambas representaciones. (CORREO se! MAESTRO". 330«noviembre 2023 Descripcién Dadas dos 0 mas representaciones de fracciones, encontrar cual regleta y cuantas senecesitan para que midan lo mismo que cada una de las representaciones dadas Areas teméticas Aritmética Nimeros Contenidos Conversin de fracciones Objetivos Encontrar comiin denominador Material Juego de regletas de fracciones 4s Entre NosorRos Actividad grupal + Pasara diferentes voluntarios a mostrar alguna de las conversiones que encontraron ‘empleando las regletas para presentar la relacién de equivalencia con cada fraccién dada. Reflexién Introducir la nocién de comiin denominador con las regletas de fracciones es una forma natural de ir guiando alos alumnos a la necesidad de hacer esto cuando se quiere sumar o restar fracciones de distinto denominador, al tiempo que permite también comparar fracciones con distinto denominador. Es comiin que la comparacién de fracciones se ensefie desde un aspecto meramente técnico-memoristico, no a partir de su comprensién; se ensefia una regia, pero no el por qué de la regla, de dénde viene. Es importante que se comprenda que la regla de produc- tos cruzados no es otra cosa que convertir las fracciones a comtin denominador, a fin de poder comparar, ahora si las cantidades de la misma fraccién que se tienen en cada caso. La comprensién de este trabajo facilitara enormemente la suma y resta de fracciones con distinto denominador. Las regletas de fracciones permiten comprender por qué la sumayla resta de fracciones (en términos de juntar o quitar) s6lo serd posible sise tienen fracciones con igual denominador, es decir que cosas distintas no se pueden juntar o qui- tar,ysera necesario convertira algo igual, para entonces sijuntar o quitar. Extension + Dadas tres, cuatro o més fracciones, convertira comtin denominador. Nivel de la actividad En los primeros grados, como se esta trabajando con medios, cuartos, octavos, esto es, con fracciones con denominador que es miiltiplo del dos, la conversién a comin deno- minador consistiré simplemente en convertir el denominador de una de las fracciones en. el denominador que es miitiplo. De manera intuitiva se comienza a trabajar en el mini- ‘mo comdin miitiplo. En los grados superiores, después de trabajar ne | yan comprendido el procedimiento, se puede en- 1 1 tonces trabajar para que descubran la regia de 2 3 productos cruzados, A partir de las expresiones numéricas, pedir a nifiasynilfios que observen ambas expresiones nu- méricas, en diferentes ejercicios; que observen los rntimeros de ambos denominadores y descubran 3x 2 qué pueden hacer numéricamente para obtener 3 2 i las dos expresiones con igual denominador. 37 ne 16 [CORREO de! MAESTRO, 330=noviembre 2023 Regletas de fracciones NI-= NI= wis wl wis ‘CORREO se! MAESTRO". 330«noviembre 2023 Entre Nosorros Formato de regletas para colorear 18 [CORREO de! MAESTRO*nGim, 330=noviembre 2023 éPara qué sirven los errores en el aula? Gabriela Oseguera Altamirano* Ninas y nifios asisten a Ia escuela para adquitir conoci- rmientos y desarrollar habilidades sociales. En el Ambito educa- tivo (yen general en la vide), aprenden que cometererroreses sa algo negativo, pues, con frecuencia, no reciben la guiaadecuada para sacar provecho de ellos. Aquise plantea que el error puede ser una herramienta muy valiosa en el proceso de aprendizaje, por lo que se propone adoptar ante él una nueva perspectiva. El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error. PABLO NERUDA, e 1 unas pocas palabras, Pablo Neruda brinda una gran ensefianza: os erro- res son parte fundamental de lo que nos vuelve humanos, pues nos ayu- dan a crecer. Aunque no seamos muy conscientes de ello, los errores nos han acompaiiado a lo largo de toda nuestra vida: desde que aprendimos a caminar y tropezamos, hasta cuando no presentamos un examen y reprobamos. Es pro- bable que alguna de estas situaciones nos haya dejado algiin aprendizaje e impul- sado a hacer un esfuerzo extra. Sin embargo, en la vida cotidiana, las personas adultas tienden a reaccionar ante los errores cometidos por los nifios enfocan- dose en la correccién inmediata, a veces incluso recurriendo a gritos, castigos 0 regafios, por lo que pasan por alto el gran potencial que estas situaciones tienen como oportunidad de ensefianza. * Licenciada en Psicologia con maestria en Terapia Familar y especialidad en Psicologia Clinica. ‘CORREO se! MAESTRO". 330«noviembre 2023 19 Entre Nosorros Las personas adultas tienden a reaccionar ante los errores cometidos por los nifios, tenfocindose en la correccién inmediata, por lo que pasan por alto su gran potencial ‘Como personas involucradas en la educacién de nifios y nifias, es nuestra responsabilidad fomentar que aprendan a cultivar sus conocimientos acadé- micos, pero también sus capacidades de reflexién critica, resiliencia y convi- vencia con sus pares, entre otras. A lo largo de este articulo se exploraran las. posibles causas que llevan a cometer errores y se analizaré por qué disgusta cometerlos y recibir una correccién. Se explicara la importancia de no repri- mirlos y se propondran estrategias para aplicar un enfoque positivo en el aula, que ensefie a los pequefios a no tener miedo de cometer errores, sino abor- darlos de una manera fructifera para su desarrollo. Hablemos de los errores Grandes descubrimientos, tales como la penicilina, el marcapasos y el mi- croondas, han sido fruto de errores. Estos contribuyen a formar las habilida~ des de una persona y son parte del propio desarrollo del cerebro (88C News Mundo, 2018). Culturalmente y en la mayoria de los sistemas educativos, se le da mas importancia a tener la respuesta correcta que al hecho de aprender y comprender el por qué de las cosas (Moll, 2014); por desgracia, estas acti- tudes pueden conducir a una aversién hacia los errores y a que no se desarrollen las habilidades para lidiar con ellos de manera adecuada. Las personas tendemos a evitar las criticas, nos desagrada que nos sefialen que hicimos algo mal, y esto puede deberse a distintas razones, pero la principal es que nuestro ego se siente on atacado, lo que nos pone a la defensiva (Aragén, 2021). De acuerdo con la psicéloga Elena Sanz, “os esto también puede deberse a que el individuo Las personas tendemos a evtar ls eritias, tiene una baja autoestima, es perfeccionista o nos desagrada que nos sefalen que hiimos ha sido educado en un entorno enel que nose %2°™! 20 [CORREO de! MAESTRO*nim, 330enoviembre 2023 ¢Para qué sirven los errores en el aula? le permite cometer errores. En todo caso, “[eJuando una critica nos afectaes porque esté tocando un punto de nosotros que necesita sanar” (Sanz, 2022), porque suele estar relacionada con aspectos sensibles de la identidad, con ne- cesidades emocionales no satisfechas 0 con inseguridades que surgieron en el pasado, derivadas de una mala experiencia. Una critica puede hacer que una persona se sienta vulnerable, excluida o juzgada y tal vez le despierte recuer~ dos desagradables, lo que dispara respuestas emocionales, a menudo, de tris- teza, enojo o frustracién. ‘Que un alumno cometa un error, puede conducir a que se avergiience y prefiera ya no participar en clase; también es poible qe prefers copa en unearen,en lugar de intentar resolverlo por si mismo (Arroyo, 2021). 4 En cuanto a los docentes, quizé se sientan estresados, an- siosos o abrumados al advertir su falta de conocimiento sobre un asunto especifico, y teman equivocarse © no poder contestar alguna pregunta, Estas actitudes y pen- jay actiudesy pensamientos que propican samientos pueden propiciar que se cree un ambiente _lacreaién de un ambiente donde ls rrores donde los errores no sean aceptados (Moll, 2014). Al intentar corregir un error en el aula, hay ciertas actitudes desfavorables que conviene evitar: ro son aceptados No darle al alumno el tiempo necesario para responder + No darle el espacio que precisa para reformular la res puesta si se dio cuenta de su error. + Interrumpirlo y responder por él o buscar a alguien mas que si sepa la respuesta correcta, aunque sea con el afan de ayudar. + Corregircon las frases “nose dice asi mal” en vez de intentar guiarle, para que por si mismo llegue a a respuesta correcta (Toriggia, 2020). “asino.es’, “estas Aprender de los errores, no castigarlos La psicéloga Sanz (2022) afirma que reconocer los errores propios es un acto de valentia, y afiade que hacerse cargo de ellos y de sus consecuencias ayudara a mejorar tanto el estado emocional, como el de las relaciones interpersonales, ‘CORREO ss! MAESTRO", 330«noviembre 2023 a Entre Nosorros 2 ya que fomenta el desarrollo de la humildad, la resiliencia, la tolerancia a la frus- tracién y el deseo de mejorar y de superarse. Asi, buscar que los alumnos reconozcan sus errores ayudar a que apren- dan a asumir sus responsabilidades, a saber que esta bien buscar ayuda si algo no sale como se esperaba, a reflexionar sobre sus actos y a generar planes de accién para corregir lo que sucedié (Roldan, 2021). Errar y asumir los errores conducira a aleanzar una mayor madurez emocional, pero es importante to- ‘mar en cuenta que es un proceso que requiere de practica y constancia, pu- diendo parecer un proceso agotador; no obstante, es un camino necesario que posibilita alcanzar conocimiento que de otra manera no se hubiera logrado. La vida estara llena de caidas y fracasos, pero de la actitud que se tome ante ellos dependera que sirvan 0 no para un aprendizaje provechoso, por lo que es pre- iso reflexionar sobre el camino que conduce al conocimiento (Roldan, 2021). s en la escuela Tal vez usted se pregunte, jentonces, cémo debo hacerle saber a mi alumno que cometié un error? Un paso primordial es dejar en claro que en el aula los errores estén permitidos y que no son malos. También es necesario establecer normas de comportamiento, para evitar que haya burlas o rechazo si alguien se equivoca (Giraldez, 2023). Para lograr esto, es importante que usted sea el mejor ejemplo: admita sus errores y muestre cémo aprendié de ellos y como actué para mejorar. Cuando un alumno cometa un error, intente elogiar su esfuerzo y brindarle la orientacién que le permita re- NN conocerlo y resolverlo por si mismo; desde luego, pro- cure no hacer las cosas por él (Moll, 2014). Para ello, propicie la autorreflexién formulando preguntas que faciliten darse cuenta de las causas y las consecuencias de una falla; proporcione retroalimentacién construc- tiva a lo largo del proceso; y reafirme que no esta mal cometer errores, que es normal y que de ellos es po- sible aprender mucho (Giraldez, 2023). Existen miltiples herramientas que pueden servir ° como apoyo para dejar de estigmatizar los errores en la escuela, por lo que es recomendable hacer una bis- ‘Cuando un alumne cometa un terror, intente elogiar su esfuer- queda mas profunda que permita conocer otras técni- _z0y brindrle la rientacion que cas de trabajo. te perma reconcero [CORREO de! MAESTRO*nim, 330enoviembre 2023 {Para qué sitven los errores en el aula? Conclusién Dado el efecto negativo que suele tener el tratamiento de los errores en el pro- eso educativo, es necesario que los docentes guien a sus alumnos, para que aborden las equivocaciones desde un punto de vista transformador: analizando las causas y las consecuencias, de manera que puedan crear juicios y planes de accién por ellos mismos. Gracias a esto, el estudiante identificard sus éreas de oportunidad con mayor facilidad, lo que contribuird al desarrollo de su toleran- cia ante las criticas y la frustracién, En lugar de castigar el error, la educacién debe centrarse en cultivar la capa- Cidad de aprender de él, Es hora de cambiar Ia idea de que los errores son ma- los en s{ mismos y reemplazarla por otra: son oportunidades de crecimiento y mejora. En ese sentido, resulta importante que, desde el primer dia de clases, se comente que es aceptable cometer errores y, en consecuencia, se cree un ambiente seguro para ello. En ltima instancia, no se trata de educar para evitar el error, sino para abra- zarlo como una herramienta fundamental en el proceso de desarrollo y apren- dizaje. # m Referencias ARAGON, Rafa (2021). La ertica puede daftar o ayudar, tU decides. La Mente es Maraillsa. htps:// Jamenteesmaravillosa.com/la-ritca-puede-danar-ayudar-decides/ ARROYO, Livia (2021). La importancia del error como herramienta de aprendizaje. Avanza en tu Carrera tps: /www.avanzaentucarrera.com/orientacion/orientacion academica/la-importancia-del-error como-herramienta-de-aprendizaje/amp=I snc News Mundo (2018). Fl gran potencial de fracaso escolar. 6 razones por las que es bueno cometer ertores.https://www:bbe.com/mundo/noticias-44669862.amp ‘RaLDez, Andrea (2023). El error como oportunidad de aprendizaje. ;¥ si dejamos de castigar los errores? Educacién 30, htps://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/dejamos-castigar-los- errores/ ‘MOLL, Santiago (2014), 5 maneras de ensefara premiarel error entre tus alumnos,Jusifica tu Respuesta [blog], 29 de abril. hups:/justieaturespuesta com/S.maneras-de-ensenar-a-premiar-el-error-entre- tus-alumnos/ ROLDAN, Maria José (2021) ‘tados Unidos (como hopis, zu y los grupos etnolinglistcamente dversos lama- dos en comin “indios pueblos’). metaféricos para confundir y al mismo tiempo di- vertir a la gente; en el uso de pantomimas y gestos que hacen patente su caricter un tanto bruto 0 ani- malesco; y en las bromas de tono subido que hacen referencia a cuestiones sexuales. Sus recursos hu- moristicos verbales aparecen en todas sus conversa- ciones, cuentos y narraciones, asi como en su acti- tud general, por lo que su intervenci6n en las fiestas se convierte en bufonadas que el puiblico festeja a carcajadas. Ademas de este papel chusco, los pasco- las atraen las bendiciones divinas por medio de sus danzas. Asi, con sus humoradas y con su danza, los pascolas encarnan en su actuacién el alma misma de la fiesta y constituyen un modelo cultural espe- cifico de las artes de danzar y divertir. En tiempos recientes, entre los yaquis y mayos se ha desarrollado una especie de profesionaliza- cidn de algunos danzantes, quienes son muy reco- nocidos en sus regiones y actdan por contrato en (CORREO ss! MAESTROWnvim. 380«noviembre 2023 las fiestas de diversas comunidades. Pero el interés por las artes de pascola rebasa el ambito relativa- mente pequefto del grupo de ejecutantes profesio- nales, extendiéndose a una gran cantidad de gen- te: los espectadores que acuden a las fiestas para disfrutar de ellas, y los numerosos j6venes, adultos y sefiores de edad ya madura que las practican in- formalmente. Asi, la pascola es un simbolo impor- tante de la identidad étnica. En la mayoria de sus actuaciones, los pascolas cahitas son acompafiados por el danzante de ve- nado, con quien realizan una serie de actos coreo- grificos que representan aspectos de las formas de vida que habitan en el mundo de la naturale- za (huya aniya), donde moran los poderosos seres sobrenaturales cuyo espiritu otorga a los danzan- tes el conocimiento que les permite desarrollar sus destrezas y habilidades en la danza y la actuacion, Entre los seres de ese mundo que se asocian mas 37 Antes DEL AULA comtinmente con los pascolas se encuentran la ser- piente y el borrego cimarrén (al que aman chiva- fo, nombre que también se aplica a los pascolas). En sus danzas los pascolas ejecutan coreografias en las que imitan los movimientos de diversos ani- males, como toros, coyotes, chivos, paloma pientes y varios tipos de aves. A pesar de que exis- te un esquema bisico en los movimientos de los danzantes (cuerpo erecto, inclinado hacia adelan- te de la cintura para arriba, con un fuerte golpeteo de los pies sobre el piso, y los brazos colgando con cierta rigidez a los lados del cuerpo), también hay una gran cantidad de improvisacién y de variacio- nes personalizadas en la forma en que cada pasco- la lleva a cabo sus interpretaciones. Los danzantes yoemes llevan el torso descubier- toy visten pantalones abombados de colores y con disefios arlequinescos; por su parte, los yoremes er uusan camisa blanca de manga larga y pantalones del mismo color. En ambos grupos los danzantes se cifien una faja a la cintura y se amarran una es- pecie de cuerdas negras en los muslos. Llevan un cinturén de cuero del que cuelgan cascabeles me- tilicos de varios tamafios (coyolim). En la parte in- ferior de las piernas se enrollan grandes sartas de capullos de mariposa rellenos de piedritas (tena- boim) cuyo sonido recuerda al del cascabel de las serpientes, animales culturalmente asociados con la lluvia y los poderes de la fertiidad. También por- tan el sistro (sena’aso), una sonaja de madera que tiene pequefios discos metalicos (como pandero)y que tocan cuando bailan con el venado 0 lo atoran en el cinturén cuando bailan solos. Los pascolas cahitas complementan su ajuar con dos elementos muy distintivos del persona- Je. Por un lado, una mascara tallada en madera que La paraferala de los pascolas cahtas presenta variaciones en su vestimenta, pero tanto los yoernes como los yoremes portan inva- riablemente los coyolim, los tenaboim y el sstro con los que contribuyen a la misica que acompafa sus danza. 38 [CORREO de! MAESTRO*nim, 330-noviembre 2023 representa al yo aniya, es decir, el espfritu del mon- te que ha sido su mentor en las artes de pascola. Las figuras plasmadas en las mascaras son bastan: te abstractas y combinan rasgos antropomérficos con otros de animales. Cuando bailan representan- do a su ser humano, la mascara se coloca sobre la nuca o sobre una oreja dejando el rostro al descu: alos animales, se tapan bierto; pero cuando i Ja cara con la mascara y adoptan la personalidad del ser que estan representando. El otro elemen- to distintivo es la vela, es decir, un mechén de pelo al que se sujeta una flor por medio de una cinta de n color; este elemento sirve para destacar la relaci del pascola con la flor (sewa), elemento que simbo- liza las fuerzas bienhechoras y protectoras asocia- das tanto a la Virgen Maria como a las fuerzas re- generadoras del huya aniya, La miisica que acompafia a los pascolas cons: tituye un género especial entre los indigenas del Noroeste y revela también el dualismo entre las in fluencias de las tradiciones eurocristiana e indoa- mericana, tanto en su instrumentacién como en la ‘CORREO si! MAESTRO* im, 330«noviembre 2023 Las méscaras de os pascolas representan su especial cone- xién con el mundo de la naturaleza, que encuentra su signi- fieado esencial en el concepto cahita de huya aniya, 39 Antes DEL AULA Pascolas y venado relizan sus danzas al compli de los sones {que tocan diferentes “paradas" de misicos. El arpa y el violin acompafan las ejecuciones de los pascolas: pero, cuando é5- ‘tos balan caracterizando a animales, la flauta y el tambor de mano aportan la misica El venado tiene sus propios misicos {que tocan raspadores (entre ellos el singular tambor de agua): ‘eando los pascola se unen ala danza con el venado, son los raspadores los que predominan. ritmica de los sones. El arpa (que aporta bajos y base ritmica) y el violin (con la melodfa a su cargo) acompafian al pascola con tonadas alegres cuando éste es el tinico actor en escena; la flauta de carri- zo (melodfa) y el tambor de doble parche (ritmo) lo hacen cuando los danzantes representan a compar- sas 0 adversarios del venado 0 cuando interpretan el papel de animales. Lapascola entre los macurawe Entre los macurawe (guarijfos) del sureste de So- nota, los pascolas son similares a los cahitas, en especial a los de sus vecinos, los mayos. Usan la misma simbologia (mascaras, velas) e instrumen- tacién; su indumentaria, sin embargo, no es espe- cial, pues se visten con ropas normales. Tampoco existe la asociacién con el venado, ya que los gua- rijios no bailan esta danza, si bien cuando tienen oportunidad contratan a danzantes mayos para que la ejecuten en alguna de sus fiestas comunales importantes. [CORREO dei MAESTRO*nim, 330enoviembre 2023 Emparentados linglisticamente con los cahitas (grupo taracahita de fa familia yutonz- teca),¢ inmediatos vecinos territorial de los yoremes, 1s macurawe danzan pascola de manera muy similar a ellos, pero sus elecutantes no son profesionales de la actua- En los tuburio fiestas de los macurawe casi siem- pre se danza pascola, pero quienes la bailan no son profesionales de la danza, sino personas que tienen gran reconocimiento como excelentes danzantes y buenos actores; cuando se invita a esta gente, su pago consiste mas bien en bebida, cigarros y tal vez en que se les regale algo de la carne y la comida que se preparé para la fiesta (lo mismo ocurre con los misicos). Los guarijfos dan gran importancia a la participacién de jévenes y nifios en la danza y has- ta es posible ver que algunas mujeres se animen a bailar de una manera informal. En la fiesta Hama- da Cava Pizca, los pascolas interpretan los juegos, es decir, una serie de pantomimas y actuaciones en las que dan vida a las criaturas del monte, los conflic- tos de los agricultores con los animales depredado- res que intentan robar los cultivos, y las peripecias de los vaqueros. (CORREO se! MAESTRO", 330«noviembre 2023 En la festa lamada Cava Pia, os pascolas interpretan los juegos, es decir, una serie de pantomimas y actuaciones en las que dan vida a las criaturas del monte. 4 Antes DEL AULA La pascola entre los raramuri Entre los tarahumaras, la pascola s6lo se baila de manera ritual durante “la Gloria’, al finalizar las ceremonias de la Semana Santa. Su intervencién parece sefialar el final de las dramatizaciones de la Semana Mayor y el comienzo de la parte més li- dica de la celebracién (que incluye la comida y la bebida). Con su actuacién, los pascolas contribu- yen alla derrota de los fariseos, el bando de los ene- migos de Onortiame-Cristo (Dios). Cuando arriban al campamento de los fariseos, los hacen bailar y distraerse, lo cual ayuda a que sus adversarios, los sontarosi (soldados), los derroten. A pesar de des- empefiar esta funcion de asistentes y aliados del bando de Dios en la contienda cosmogénica que se representa en la Semana Santa, los pascolas tarahu- maras tienen un origen evidentemente precristia- no. Esto lo demuestran tanto los aspectos coreogri- ficos, que sugieren una imitaci6n o representacién estilizada de los movimientos de algunos animales silvestres en la época de celo, como el hecho de que la danza también se lleva a cabo en ceremonias que no tienen origen catélico, como la raspa del jicuri (0 raspa del peyote). En cualquier caso, al contrario de lo que sucede con los cahitas 0 los guarijfos, en- tre los tarahumaras son pocas las veces en que dan- zar pascola se considera una actividad ritual, aun- que se baile con frecuencia en fiestas familiares de cardcter informal. La pascola entre los comcaac Los comedac (seris) tienen una interesante versién dela pascola. Entre ellos la ejecuta un danzante que se atavia con un traje de colores vivos (a veces con un manto a manera de faldilla), collares y, general- mente, una corona de madera que remata en una cruz, La mayor peculiaridad de la pascola seri es que el danzante baila sobre una tarima de madera 42 Situados en ambientes donde predomina la arena como sue- lo (desierto y costa), los comeiac balan pascola sobre una tarima de madera y apoyindose en un bastén. que sirve como resonador a sus pisadas; algunos danzantes acostumbran apoyarse en un palo que les sirve como cayado. La miisica de la pascola comedac consiste en la agitacién de una sonaja de metal, que acompafta el canto de un hombre sentado enfrente del dan- zante (parece que antes se usaba también un vio- lin monocorde, pero ahora es sumamente raro en- contrar que se toque este instrument). [CORREO det MAESTRO*nim, 330=noviembre 2023 Danza del venado cahita Su representacién por compatiias de danza folelo- rica ha contribuido a una difusién nacional y mun- dial que ha convertido a la danza del venado en un simbolo muy reconocido de la tradicién étnica del Noroeste de México. Sin embargo, este tipo de re- presentacién resulta un tanto engafiosa, ya que omite o fragmenta la complejidad sociocultural de la danza original. No es posible extendernos aqui sobre este asunto para revisar sus diversas aristas, por lo que Unicamente sefialo a grandes rasgos que cl sistema mitico y religioso en el que se inscribe esta danza no se reduce para nada a la caceria y muerte del venado, que es el tema favorito en las re- presentaciones de tipo folelérico mencionadas. Un entendimiento mas cabal de los significados de esta danza en la cultura yaqui actual tendria que tomar ‘en cuenta, por lo menos, tres contextos: el mitologi- 0, el festivo y el téenico. Respecto al primero, destaca que quiza mas que en la danza misma es en los cénticos de los musi- ‘cos que acompafian al venado donde se manifies- ta la asociaci6n con el huya aniya. Si bien para la mayoria de los hablantes de yoem nooki (lengua yaqui) 0 yorem nokki (lengua mayo) lo que dicen ‘esos cantos es poco menos que incomprensible (pues utilizan palabras arcaicas), los estudiosos de ‘esas lenguas, ya sean propios o extrafios, afirman que las estrofas cantadas evocan eventos simples del mundo natural; por ejemplo, la forma en que un venado joven frota sus astas en el mezquital 0 bebe agua de un charco, el disfrute que produce el aroma de las flores 0 el movimiento de las nu- bes impulsadas por el viento en las lejanas monta- fias. Es poesia, cantada con palabras ya muy poco usuales, que rememora acontecimientos de la vida del venado y otros seres del huya aniya, en una especie de magia que relaciona los diferentes pla- nos de lo existente que grosso modo podemos Ila- mar “los reinos sobrenatural, natural y humano”, (CORREO ss! MAESTRO". 330«noviembre 2023 Serpiente de agua Los PASCOLAS Y EL VENADO Los miisicos-cantadores del venado son tres, dos de ellos emplean raspadores de madera que ejecu- tan sobre un bule o calabaza para hacerlos reso- nar, alguno de ellos toca también una flauta de ca- rrizo en algunos sones, y un tercero toca el tambor de agua, es decir, otro raspador cuyo bule esté en ‘una pequefia tinaja con agua, lo cual produce un sonido muy especial. Elcontexto festivo transcurre al compas de la in- teraccién entre los pascolas y el venado (el venado nunca aparece independientemente de ellos). Cada cual tiene sus actuaciones propias, pero hay mo- mentos en los que los pascolas (generalmente tres) y el venado actaan juntos. Los pascolas ~en su pa- pel de irredentos bufones~ pueden parodiar la for- ma de bailar del venado, hacerle bromas y simular actos sexuiales con é1, pero s6lo cuando no esté dan- zando. A veces, pocas, entrada ya la noche o al ama- necer, llega a representarse la cacerfa en la que los pascolas hacen el papel de coyotes o cazadores hu- manos que persiguen y dan muerte al venado tras aleanzarlo? Aunque el danzante de venado mantie- ne siempre una actitud seria (se supone que ni si- ‘quiera debe sonreir) y realiza movimientos precisos que contrastan con las torpezas que fingen los pas- colas, en algunos momentos acepta el juego con és- tos para contribuir a la diversion de su piiblico. En tiempos pasados, lo més tradicional era que Ja danza del venado se presentara durante las fies- tas patronales, los viernes de Cuaresma, al final de Ja Semana Santa, en la fiesta para la Virgen del Ca- mino, en velaciones y cabos de afio, pero en la ac- tualidad ese rango incluye algunas otras fiestas, no exclusivamente de caricter religioso (en estas oca- siones se minimiza en buena medida el complejo mitico asociado a la danza, que entonces responde 2 Por lo general, esta representacién de la muerte del venado se llevaa cabo cuando la celebracién es un cabo de affo, es de- cir, el aniversario luetuoso, de algin yoeme o yoreme que ha ‘tenido una actuacién especialmente destacada como miembro Importante dela jerarqula civil © religosa de su comunidad. 43 Antes DEL AULA Laactiud solemne de los danzantes de venado manifesta sus ligas con lo sagrado y trasluce compatibildad con los prinel= ios de la ética yoerelyoreme. mucho ma a.una participacién pasajera inscrita en el goce producido por la ejecucién dancistica y en Ja renovacién del sentimiento de orgullo étnico que indudablemente despierta esta famosa danza en los ryoemes y yoremes). En cuanto al contexto técnico, digamos que exis- ten algunos cénones estéticos provenientes de muy antiguo y que los movimientos coreogrificos ac- tuales se ajustan a reglas fijadas y compartidas por quienes podriamos llamar los profesionales de la danza. Hay, desde luego, variaciones relacionadas con los estilos individuales de los danzantes, pero se trata de variaciones sobre los mismos pasos basi- cos, movimientos de la cabeza, los brazos y el cuer- po, asi como en la manera de hacer sonar la sona- Ja que portan, Algo quiza mas relevante es que no cualquier persona puede ser danzante de venado, ya que quien se dedica (siempre de sexo masculi- no) a esta actividad debe tener revelaciones espe- ciales. Se tiene la creencia de que los venados pue- den transformarse en humanos durante las noches y que algunos, al hacerlo, se hayan dispuestos a en- seflar las artes de su danza a ciertos iniciados a los que se aparecen en sus suefios. Asi, para cumplir con la misin de ser buenos ejecutantes de la dan- za, se requiere, por lo menos idealmente, de un alto grado de compatibilidad con los prineipios de la éti- ca yoeme/yoreme. Tenabaris y modernidad Tanto los danzantes de pascola como los de vena- do utilizan a manera de instrumento musical las sartas de capullos rellenos de piedritas de rio que enredan en sus piernas. Estas sartas se llaman te- nabaris o tenaboim, término que se puede tradu- cir como ‘casa de la mariposa’, en referencia a los capullos de donde nacen mariposas en forma na- tural, que igualmente designa al instrumento una vez que ha sido trabajado por manos artesanas. Los tendbaris se confeccionan con los capullos de Ja mariposa nocturna que se conoce comiinmente como “cuatro espejos” (Rothschildia cincta), un in- secto que requiere para su sobrevivencia de ta plan- ta de sangregado (Jatropha cinerea), que es a espe- ce vegetal hospedera de la que se alimenta durante su etapa larvaria. Sobre esta misma planta, la larva elabora el capullo y permanece envuelta en é1 has- taalcanzar su estado adulto. [CORREO de! MAESTRO*nim, 330=noviembre 2023 Serpiente de agua Los PASCOLAS Y EL VENADO met ‘Quizs por su Ieania de los sitios de reproduccion de la mariposa cuatro espejos, los tendbaris de los pascolas rarémuri tienden a ser cortos a danza se eecuta casi exclusivamente en la Baja Tarahumara. ‘Aunque la recoleccién de los capullos de la ma- riposa cuatro espejos nunca ha sido una tarea ficil, como tampoco lo es st transformacién en tendba- ris, desde hace varias décadas algunos factores han influido en una mayor dificultad para su obtencién: Ja reduccién de los espacios naturales de reproduc- ci6n del sangregado y por ende de la mariposa afec- tados por los trabajos agropecuarios; el uso de sus- tancias quimicas dafinas para estas especies en la fumigacién aérea con el objetivo de controlar pla- gas que perjudican al ganado; la conversidn de los tendbaris en una artesania para su venta mercan- til, que ha producido el doble efecto de una explota- ci6n insustentable y de un encarecimiento del pre- cio que ahora se debe pagar por los capullos (antes se manejaban como parte de redes de intercambio solidario entre los artesanos y los actores rituales). Es interesante consignar el testimonio de un yore- me que requeria contar con tendbaris: (CORREO ss! MAESTRO". 330«noviembre 2023 Hace alrededor de treinta dias vinieron a El Jipa- re unas gentes de Choix, Sinaloa, a venderme capu: los de mariposa; trafan bastantes. Les compré alte dedor de tres mil, me los vendieron en 1.50 pesos cada capullo, pues yo los necesitaba porque mi hijo Luisito tiene el compromiso de ser fariseo, los tuve {res dias en mi casa para luego llevarlos con el sefior que iba hacer los ténabaris. Una de las noches en Ja madrugada desperté debido a que se escuchaban ‘unos ruidos en mi cuarto donde dormia, me levanté ¥y prendi la luz, mi sorpresa fue que el costal donde estaban los capullos estaba leno de mariposas que revoloteaban, con dificultad por el espacio saturado que tenia el costal. Seria alrededor de las tres de la ‘mafana, tomé unas tijeras, saque afuera el costal, Jo corté. Asi salieron muchas mariposas entre ne gras y plomas, en sus alas tenfan cuatro ventanitas como si fueran espejos, unas volaron alto, otras se cafan en su intento, Alamanecer varias ain estaban 45 Antes DEL AULA prendidas de las ramas y al dia siguiente tomaron su camino, Sabes, me siento tran- quilo porque creo haberlas liberado de una muerte segura. Asi el capullo qued6 vacio y pude mandar hacer ténabaris para fari- seos,’ atin sigo liberando algunas que toda- via quedan dentro del capullo (Espinoza, Flores y Lopez, 2016). Algo similar sucede con otros elemen- tos que, provenientes de los recursos natu- rales proporcionados por el monte (el huya aniya) utilizan en su parafernalia los dan- zantes de pascola y venado, como la cabeza de venado (Odocoileus virginianus) y las so- najas de la planta de ayal (Crescentia alata). En el caso de los tendbaris hechos con capu- Ilos de la mariposa cuatro espejos, est ocu- rriendo una transmutacién que, poniendo aparte lo que de anecdéticamente gracioso Generalmente los artesanos yaquis © mayos son los proveedores de tendbaris para los pascoleros comefac; aunque en este pueblo indigena ‘mujeres y hombres gustan mucho del bale de pascola, son pocos los especialstas en esta danza puede tener, mas bien resulta muy preocu- pante: en las fiestas de Semana Santa entre los yoremes estn apareciendo cada vez con ma- yor frecuencia fariseos que en vez de tenabaris lle- van enredados en sus piernas “botendbaris’, esto es, una imitaci6n de aquéllos hecha con pedazos de li- mina o de plastico. > Como nos deja ver esa mencién, también los farseos yoremes los chapayecas yoemes usan los tendbars en sus actuaciones. Dejo aqui estas anotaciones sobre los pascolas y el venado para abordar en el siguiente articulo de esta serie lo referente a otros actores también cons- picuos en las danzas de los pueblos indigenas del Noroeste. = Referencias ESPINOZA LOPEZ, Pablo César; Noemi Bafuelos Flores y Mig. delina Lopez Reyes (2016). Entre capullos de mariposas y fiestas. Hacia una alternativa de turismo indigena en El Jti- pare, Sonora, México. Estudlos Sociales, 24-25(47). http:// ‘www.seielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&epid SO188-45572016000100312 [CORREO de! MAESTRO*niim, 330=noviembre 2023 certidumbres E INCERTIDUMBRES Conocer la realidad del estudiantado HACIA UN INSTRUMENTO METODOLOGICO EN EL MARCO DE LA NEM Raquel Bernabe Ramos m Oscar Daniel Avendafio Jaimes* Derivado de la autonomia profesional del magisterio y la integra- cién curricular como elementos articuladores del Plan de Estudio 2022, sur- ge la necesidad de reflexionar sobre cémo seleccionar, adaptar o diseftar un instrumento metodolégico, itil para realizar una lectura de la realidad social, territorial culturaly educativa, que dé cuenta de la problematizacién de cada estudiante en una comunidad escolar especifica. En este articulo se aportan ‘algunos elementos para su construccién, resaltando su relevancia en el disefio del Programa analitico de los do- centes de educacién basica y, por consecuencia, en la toma de decisiones didcticas durante el ciclo escolar. e Plan de Estudio 2022 (se, 2022) trajo con- sigo una serie de elementos quiz novedo- sos para el colectivo docente, que en meses recien- tes ha discutido en diversos espacios los elementos * Raquel Bernabe Ramos es licenciada en Educacin Primaria por la Benemérta Escuela Nacional de Maestros y maestra en Ciencias en la especaidad de Matematica Educa por el CCnvestvsien. Coordinacin de Desarrollo de Contenido Ed- tonal en Red Magisterial. ‘Oscar Daniel Avena Jaimes es ienciado en Educacin Se- cundara con expecilidad en Lengua Extranjera por Ia Escuela Normal Superior de México, Desarrollo de Contenido Edito- fal Campo formativ: Eves, naturalezay sociedades en Red Magisterial. (CORREO se! MAESTRO". 30«noviembre 2023 que articulan esta propuesta curricular. En el pre- sente documento interesa hablar de uno de esos elementos, relacionado con el conocimiento de la realidad social, territorial, cultural y educativa de los estudiantes en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), en especifico del codisefto! en los programas de estudio sintético y analitico. En el diagrama 1 se esquematiza la relacién de los programas sintéticos que establecen los conte- nidos nacionales con el proceso de codisefto que "La fnalidad del coeisefo es atender el carter regional, local, ‘contextual y situacional de proceso de enseflanza y aprendiza- je-y del Programa analico, 47 Certidumbres & INCERTIDUMBRES. Diagrama 1. Relacién entre los programas de estudi Proceso de apropiacién, articulacion y-contextualizacién Programa de estudio con contenidos nacionales Laautoridad educativa federal determinaré los planes y programas de estudio para la educacién preescolar, primariay secundaria (art. 13, fr. tl Uce) io, el codisefio y la necesidad de un instrumento metodolégico parala lectura de la realidad escuela-comunidad-regién-pais Contenidos nacionales. contextualizados Programa analitico, dela escuela + Contenidos locales Planeacién porescuela basados | didéctica del enelcontexto docente Fuente: Elaboraci6n propia con base en el diagrama de seP, 2022, 61 siguen los colegiados docentes para la elaboracién del Programa analitico. Un primer propésito es que se apropien del sentido y significado de los con- tenidos nacionales dentro y entre los campos for- mativos en las diversas fases que conforman la educacién bisica. Este proceso de apropiacién es sustantivo para que los docentes logren la contex- tualizacién de los contenidos nacionales en su pla- neacién didactica. La contextualizacién requiere ‘enmarcarse en las caracteristicas y necesidades de la comunidad escolar. Un segundo propésito es la lectura de la reali- dad escuela-comunidad-regién-pais para elaborar el Programa analitico, que es la base de las planea- ciones didacticas que diseftaran los docentes. En el diagrama 1 se resaltan dos tareas impor- tantes para el colectivo docente: “Proceso de apro- piacion, articutacién y contextualizacion” y “Lectu- ra de la realidad..”, Esta tiltima pone de manifiesto Ja necesidad de contar con un instrumento meto- dologico que contribuya a obtener una lectura ob- Jetiva de ta realidad de sus estudiantes y provea in- formacién sobre las probleméticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales. Con base en ello, se busca articular el trabajo interdisciplinario esta- blecido por la triada campos formativos / ejes ar- ticuladores, el disefto del Programa analitico? y la planeacién didéctica para el trabajo diario. Como * Esel "resultado del ejerccio en el que las y los docentes, como colectivo escolar, contextualizan y sitdan los procesos forma- ‘vos de nifias,niflos y adolescentes a partir de los Programas sineéticasy la incorporacién de probleméticas, temas y asuntos ‘comunitaris locales y regionales como contenides necesarios, de acuerdo con las condiciones de la situacién comunitaria,e5- colar yen particular de su grupo escolar” (se, 2023, 60). [CORREO de! MAESTRO*nim, 330=noviembre 2023 Conocer la realidad del estudiantado HACIA UN INSTRUMENTO METODOLOGICO.. se observa, el disefto e implementacién efectiva de dicho instrumento metodo- Jogico en el marco de la Nueva Escuela Mexicana no es una tarea menor. Comencemos por el supuesto de que no se trata de una tarea del todo nueva o desconocida para los colegiados docen- tes. Al inicio de cada ciclo escolar, a ma- nera de hibito didactico,* los docentes de educacién basica aplican lo que hasta ahora se conoce como evaluacién diag- néstica.* Asi, diversos colegiados usan evaluaciones ya elaboradas por otros do- centes 0 instituciones, las cuales, por su propia naturaleza, son ajenas a su reali- dad escolar. Algunos profesores adaptan evaluaciones en funcién de lo que les in- teresa conocer; y otros mas disean sus propios instrumentos de evaluacién. Sobre esta decisién docente, sustentada en la au- tonomia profesional del magisterio, interesa re- flexionar en lo siguiente: + (Qué decisiones didacticas se toman en cuenta al momento de disefiar un instrumento meto- dolégico para conocer, en este caso, la realidad social, territorial, cultural y educativa de los es- tudiantes? + ,Qué ventajas tiene disefiar un instrumento de tal envergadura por el docente 0, mejor atin, por os docentes de una misma escuela? » Esto se puede concebir como una prictica recurrente y sste- mitiea que los docentes realizan en su labor pedagéglea para favorecer experiencias de aprendizaje en sus estudiantes, “Ya en Aprendizojes cave... sugeria realizar una evaluacién diagndstica en las primeras sesiones para ajustar la planeacién respecto a indicadores 0 ribricas por evaluar durante el c clo escolar, considerando los conocimientos y ls habilidades previas del estudiante y partiendo de los aprendizajes del ci lo escolar anterior (se, 2017, 480). * Esto se puede concebir como una prictica recurrente ysiste- mitiea que los docentes realizan en su labor pedagéglea para favorecer experiencias de aprendizaje en sus estudiantes (CORREO se! MAESTRO". 330«noviembre 2023 Alinicio de cada ciclo escolar, los docentes de educacién bisicaaplican lo que hasta ahora se conoce como evaluacin diagnéstica, + En caso de seleccionar y adaptar un instrumen- to, ;qué criterios se pueden aplicar? Propuesta para disefiar un instrumento metodolégico Con la finalidad de ofrecer una respuesta inicial a Jas preguntas anteriores, se comparte una propues- ta para disefiar un instrumento metodolégico,*que también puede ayudar a elaborar criterios para la seleccién 0 adaptacién de otros instrumentos me- todologicos. © Considérese como instrumento metodolégico la herramienta {que se emplea dentro de un enfoque metodoligico mis am- plio para recopilar,procesar y analizarinformacién de manera sistemtica y coherente afin de obtener datos confiables yre- levantes, Dada fa autonomia docente la diversidad de nues~ ‘to pals, el instrumento metodoldgico puede tener diferentes formas y aplicaciones. Puede referirse a cuestionarios, escalas ‘de medicion, entrevistas estructuradas,guias de observaci6n, andlisis de contenido, muestreo estadistic, herramientas de visuallzacién de datos y muchas otras que se tilzan para abor- dar objetivos especiicos o anilisis coneretos. 49 Certidumbres & INCERTIDUMBRES 1. Definirel tipo 2. Establecerel de instrumento propésito y delimitar metodolégico sus alcances Diagrama 2. Proceso de desarrollo de un instrumento metodolégico para la lectura de la realidad escuela-comunidad-regién-pais 3. Disefiarel 4.Establecer el protocolo instrumento para la implementacién metodolégico del instrumento 5. Determinar los criterios para el analisi interpretacién y uso de| informacién y 6. Evidenciar los desafios yposibles limitaciones identificados en el proceso de lectura de la realidad 7. Jerarquizar los problemas. identificadosy vincularlos al Programa analitico de la escuela ya la planeacién didéctica del docente Fuente: Elaboraci6n propia. Las primeras decisiones didécticas que deben considerar los docentes, como se muestra en el dia- grama 2, son definir el tipo de instrumento meto- dolégico por diseftar,y establecer tanto el propésito ‘como sus aleances. Debido a que la Nueva Escuela Mexicana prioriza la lectura de la realidad social, territorial, cultural y educativa de los estudiantes para la elaboracién del Programa analitico, puede considerarse, como un primer paso, un instrumen- to metodolégico de corte cualitativo, con enfoque etnogrifico (Bertely, 2000), el cual ofrece varias ventajas, entre ellas: © Comprensién de la realidad: la inmersién en el entornoy la observacién directa favorece la com- 50 prensién de la realidad de los estudiantes. Es im- portante reconocer y entender c6mo las normas, valores, cteencias y dinamicas sociales influyen en los comportamientos, actitudes e interaccio- nes de los miembros de la comunidad y de ma- nera especifica de los estudiantes. En funcién de ello, es posible identificar problemas o desafios que podrian no ser evidentes desde otros enfo- ques. + Participacién activa del docente en ta vida coti- diana de la comunidad: puede facilitar la cons- truccién de relaciones cercanas y confiables con, Jos miembros de ésta. Ello ayuda en el disefio de planteamientos auténticos y cercanos a las expe- riencias y necesidades de los estudiantes. [CORREO de! MAESTRO, 330=noviembre 2023 Conocer la realidad del estudiantado HACIA UN INSTRUMENTO METODOLOGICO... Las primeras decisiones didécticas que deben considerar los docentes son defini el tipo de instrumento metodolégico por disefiar, y establecer tanto el propésito como sus aleances + Flexibilidad y adaptabilidad: permite a los do- centes ajustar el instrumento metodolégico a medida que avanzan en el proceso de evalua- cidn, haciendo evidentes los desafios y limita- ciones identificados en el proceso de lectura de la realidad de los estudiantes. + Bstablecimiento de prioridades: identificar prio- ridades educativas a partir de la observacién y el analisis cualitativo de la realidad de los estu- diantes. Esto ayuda a comprender las posibles causas subyacentes de los problemas identifica dos. El segundo paso para el disefto del instrumen- to metodologico es lograr la congruencia entre su consistencia y su propésito, una vez que se ha esta- blecido su estructura, tipo de planteamientos (cues- tionarios, guiones de entrevistas, ribricas u otras herramientas necesarias para recopilar datos de manera estructurada y coherente), duracién,alcan- ces y limitaciones. Sobre el disefio del instrumento metodolégico, dada su naturaleza cualitativa, el tercer paso es to- (CORREO ss! MAESTRO". 30«noviembre 2023 mar en cuenta un conjunto amplio (entendido co- mo las distintas realidades que pueden considerar- se como la realidad social, cultural, territorial, edu- cativa) sobre la interpretacién de la realidad que se quiere conocer. Para ello puede ayudar el plantea- miento de preguntas que den cuenta de cada una de esas realidades, ya sea de forma particular o en relacién con otras: + Realidad social. ,Cual es el tamafto aproxima- do de la poblacién en la comunidad educativa, de interés?, zcul es la composicién demogrifica en términos de edades, grupos originarios, entre otros?, gc6mo se organizan las familias en la co- munidad?, ¢qué tipo de familias predominan en la comunidad?, gcuziles son las principales fuen- tes de empleo en la comunidad?, cexisten desa- fios econémicos significativos, como el desem- pleo o la falta de acceso a oportunidades?, ;cual es el nivel de educacién de la poblacién en ge- neral?, gqué instalaciones de atencién médi- ca estan disponibles en la comunidad?, ge6mo es la salud general de la poblacién?, jexisten SL Certidumbres & INCERTIDUMBRES. problemas de salud especificos que sean comu- nes en la comunidad?, ;cual es el estado de las viviendas en la comunidad? + Realidad cultural, ;Cudles son los principales festivales y celebraciones tradicionales que se realizan en la comunidad? ;cémo se llevan a cabo estos eventos y qué significado tienen para los estudiantes? gexisten costumbres o rituales particulares que los miembros de la comuni- dad practican en su vida cotidiana?, 2qué formas de arte y expresién creativa son importantes en. la comunidad?, ge6mo la gastronomfa refleja la identidad cultural de la comunidad?, como ha evolucionado la moda en la comunidad y qué in- fluencias culturales se pueden observar?, qué lenguas se hablan en la comunidad y cémo se utilizan en diferentes contextos? + Realidad territorial. ;Dénde se ubica la comuni- dad?, ;cudles son las caracteristicas geogrificas notables, como montafias,rios, lagosocostas,que influyen en la comunidad?, gexisten problemas ambientales 0 desafios relacionados con la con- servacién natural que afecten a la comunidad?, gcual es el estado de la infraestructura basica, como carreteras, calles, puentes y servicios ptt blicos (agua, electricidad, alcantarillado)?, ,06- ‘mo se conecta la comunidad con otras reas cer- canas?, :qué riesgos naturales, como terremotos, inundaciones o incendios forestales, son rele- vantes para la comunidad?, gexisten sitios histé- ricos, culturales 0 naturales de importancia en la comunidad? + Realidad educativa. ,Qué tipo de planteamien- tos se requiere para identificar el nivel de co- nocimientos, habilidades y actitudes de los es- tudiantes?, gcon qué tipo de planteamientos se puede conocer lo que no saben los alumnos, lo que dejaron de aprender, entre otros?, qué tipo de planteamientos se requiere para identificar las expectativas que los estudiantes, padres, ma- dres, tutores 0 cuidadores tienen sobre la es- 52 cuela?, cull es la relevancia de conocer sobre las caracteristicas del contexto, conocimientos y saberes de la comunidad?, qué razones o creen- cias tienen los padres, madres, tutores 0 cuida- dores sobre los contenidos curticulares de la NEM?, ;c6mo estas razones 0 creencias contribu- yen a la formacién integral de los estudiantes?, gc6mo se dan las relaciones del estudiante con su familia, tutores 0 cuidadores? El cuarto paso esta relacionado con establecer el protocolo para la implementacién del instru- mento, el cual puede considerar lo siguiente: + Efectuar pruebas piloto del instrumento y rea- lizar ajustes segtin los resultados obtenidos. Es- tos ajustes pueden tener diversas dimensiones, desde el tipo de planteamiento hasta su dura- cidn. B1 instrument metodologico puede ser tan amplio o especifico como se requiera. + Identificar los recursos necesarios para su im- plementacién. + Informar a los estudiantes, colegiado docente, padres, madres, tutores y otras personas invo- lucradas, sobre la evaluacién y su importancia, + Llevar un registro de observaci6n personal para documentar los aspectos relevantes a juicio del observador: + Reflexionar sobre los hallazgos del andlisis de datos en el contexto de los propésitos de la eva- luacién para identificar temas emergentes, desa- fios comunes y aspectos destacados de la reali- dad de los alumnos. + Sintetizar las observaciones y conclusiones. + Evaluar cOmo los hallazgos influyen en la ense- fianza, el aprendizaje y el bienestar de los alum- hos. Adicionalmente, es importante comunicar al co- lectivo docente la informacion relevante obtenida mediante el instrumento metodolégico con la fina- (CORREO de! MAESTRO*nim, 330=noviembre 2023 Conocer la realidad del estudiantado HACIA UN INSTRUMENTO METODOLOGICO... El protocolo para la implementacién del instrumento metodolégico puede considerar, en ‘te otros aspectos, informar alos estudiantes, colegiado docente, padres, madres, tutores y lidad de nutrir el Programa analitico y diseftar las planeaciones didécticas. Estas pueden incluir estra- tegias especificas en funcién de las necesidades y problemas identificados en la lectura de la realidad escolar. Dentro del enfoque cualitativo, adquiere rele- vancia documentar los desafios (por ejemplo, la longitud del instrumento, la estructura de los plan- teamientos e incluso el tipo de items) y las posibles limitaciones identificadas en el disefio del instru- mento y la lectura de la realidad; esto favorecera stu mejora continua, El Ultimo paso es jerarquizar los problemas identificados en la lectura de la realidad, ya que no todos los problemas tienen la misma influencia 0 importancia en los procesos formativos de los es- tudiantes, 0 de los recursos humanos, materiales w otros, por mencionar algunos. La tarea de jerarqui- zar los problemas puede ayudar a optimizar los re- cursos, focalizar los esfuerzos y tomar decisiones mas informadas para abordar los desafios con un mayor impacto. En este tenor, la priorizacién de los problemas puede ser el problema formativo de los estudiantes o los problemas culturales, so- ciales u otros que aquejan a su comunidad escolar. (CORREO se! MAESTRO". 30«noviembre 2023 ‘otras personas involucradas, sobre la evaluacén y su importancia Esta propuesta para el disefio del instrumento metodolégico es flexible y dinémica, ya que por su naturaleza cualitativa no es una guia paso a paso, sino una posibilidad para tener una lectura de las realidades de los estudiantes. Sera cada docente, en. colegiado, quien decida qué pasos seguir para di- sefiar el instrumento y con ello obtener una lectu- ra de su realidad. Con el andlisis de la informacion obtenida (dificultades, problemas, areas de oportu- nidad) se priorizara el disefio de la planeacién di: dactica, por lo que tiene relevancia la confiabilidad y pertinencia del instrumento empleado. Se tiene la intencién de compartir, en futuros articulos, ejemplos de instrumentos metodolégi- cos disefiados por docentes de los distintos niveles de educacién basica. Consideraciones finales Al diseflar un instrumento metodol6gico para co- nocer la realidad social, territorial, cultural y edu- cativa de los estudiantes en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, es necesario partir de informa cién confiable y, con base en ella, construir y nutrir 53 Certidumbres & INCERTIDUMBRES. el Programa analitico y las planeaciones didacticas. Contar con un instrumento diagnéstico personali- zado permite: + Conocer las circunstancias individuales de los estudiantes, porlo que los docentes pueden adap- tar su estilo de enseftanza a las necesidades, tereses y estilos de aprendizaje reconocidos. + Orientar el disefio de los proyectos de ensefian- zz, para que sean relevantes y se vinculen con Ja vida cotidiana de los estudiantes. + Considerar la promocién de la inclusién al im- plementar estrategias que favorezcan la igual- dad de oportunidades para todos. + Considerar la realidad cultural de los estudian- tes, el respeto y la valoracién de sus anteceden- tes culturales. + Identificar las barreras para el aprendizaje y la participacién que enfrentan los estudiantes para Referencias [ERTELY, Maria (2000). Conociendo nuestras escuela. Paid. sep, Secretaria de Educacion Paiblica (2017). Acuerdo namero 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educacién basica: aprendizajes clave para la ‘educacién integral. Diario Oficial dela Federacién, U1 de oc- tubre. https://dof gob.mx/nota_detalle php?eodigo=550096 ‘68fecha=11/10/2017 2022). Acuerdo ndimero 14/08/22 por el que se establece 1 Plan de Estudio para la educacién preescolar, primaria 34 implementar intervenciones tempranas y efica- ces. + Establecer vinculos s6lidos con la comunidad para fomentar la colaboracién entre la escuela, los padres de familia y otros miembros. + Contribuir al desarrollo integral de los estudian- tes al comprender su realidad en una o mas di ‘mensiones (social, territorial, cultural y educati- va). En suma, diseflar un instrumento metodolégi- ‘co que permita conocer la realidad de los estudian- tes en el marco de la Nueva Escuela Mexicana re- sulta esencial para lograr una educacién inclusiva, cequitativa y de excelencia, pues prove a los maes- tros de las herramientas necesarias para adaptar su estilo de ensefianza a las necesidades y caracte- risticas tinicas de cada estudiante, a fin de promo- ver su formacién integral. © y secundaria, Diario Oficial de a Federacén, 19 de agosto ‘nups:/www.dof.gob ma/nota_detalle phpteodigo=S661845 &fecha=19/08/2022¢51ab=0 — (2023). Acuerdo niimero 08/08/23 po el. que se estable- cen os Programas de Estudio para la educacion preescola, prlmarlay secundaria: Programas Sintticos dela Fases 2 6 Diario Oficial dela Federacn, 15 de agosto hitps./ www. dof.gob.mx/nota_detalle php2codigo=S698665fecha=15/0 s/2023¢gsctab=0 [CORREO de! MAESTRO, 330=noviembre 2023

You might also like